Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los lenguajes de la economía



    INTRODUCCIÓN

    La crítica y el análisis del lenguaje se
    consideran como un elemento importante de la filosofía y
    del análisis científico. También los
    economistas se han preocupado, en cierto modo, por el
    lenguaje.

    Las diferencias entre las corrientes de pensamiento
    económico son básicamente diferencias en el
    lenguaje que utilizan los economistas. Cada lenguaje surge como
    respuesta a la confrontación entre conceptos y realidad;
    pero la realidad es propia a los conceptos del lenguaje que se
    esté utilizando.

    La labor científica es, en esencia, una tarea de
    creación de un lenguaje científico que permite
    decir qué entidades componen el mundo de
    investigación, y cómo se relacionan entre
    sí.

    Cada lenguaje nos muestra, con mayor o menor
    éxito, una porción del universo o, mejor dicho,
    solamente el mundo que le es propio; y, con ello, en ocasiones,
    nos describe un mundo totalmente nuevo. Ésta es la
    fortaleza. Pero también es su debilidad, pues, ignora
    otros muchos mundos. Por consiguiente, más que aferrase a
    un único lenguaje, en cierto modo, conviene reconocer que
    existen otros.

    Los economistas se diferencian de otros
    científicos, en principio, porque comparten entre ellos un
    objeto de investigación. Pero se diferencian entre
    sí por describir y caracterizar ese objeto de modo
    diferente y por ofrecer diferentes explicaciones acerca del
    mismo. La razón de ello estriba, como se desprende de
    nuestro análisis anterior, en que los economistas a lo
    largo del tiempo han ido elaborando diferentes lenguajes, hasta
    el extremo de organizarse internamente en diferentes comunidades
    lingüísticas.

    MARCOS
    CONCEPTUALES Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

    Ø Comunidad ideal de
    diálogo.

    Los científicos, en general, y los
    científicos que trabajan en un mismo marco conceptual, en
    particular, se constituyen en una aproximación a una
    «comunidad ideal de diálogo». Esto es, un modo
    particular de decir que el oficio del científico consiste
    en la argumentación fundamentada, que obliga a «dar
    razón de» las afirmaciones y «del»
    lenguaje en que se formulan.

    La condición de posibilidad de la
    Argumentación incluye implícitamente los siguientes
    supuestos: por una parte, que quienes argumentan hacen una
    opción por la «verdad».

    Esto presupone una situación ideal del
    diálogo, en la que se excluye la desfiguración
    sistemática de la comunicación, se distribuyen
    simétricamente las oportunidades de elegir y realizar
    actos de habla y se garantice que los roles de diálogo
    sean intercambiables.

    Ø Las ciencias
    sociales.

    Un eje básico a partir del cual se han construido
    los diferentes marcos conceptuales científicos es la
    problemática del objeto de estudio. En este sentido, una
    primera diferenciación científica es la que se
    establece entre ciencias naturales y ciencias
    sociales.

    Esta diferenciación, de hecho, se ha enriquecido
    con otros criterios. Así, un criterio comúnmente
    utilizado es el de la relación existente entre objeto y
    sujeto de conocimiento.

    A partir de este criterio, se diferencia entre Ciencias
    Naturales y Ciencias Sociales. En las primeras el sujeto que
    conoce no forma parte o no está contenido en el objeto a
    conocer; mientras que en el caso de las Ciencias Sociales no
    ocurre así: el propio sujeto de conocimiento (ser humano:
    individual o en sociedad) forma parte del objeto de
    conocimiento.

    El hecho de que, en el caso de la Ciencias Sociales, el
    sujeto esté incluido en el objeto da lugar a que se
    discuta más abiertamente sobre la presencia de Juicios de
    Valor y sobre el papel de los mismos en la elaboración del
    conocimiento y de la investigación. Lo cual no resulta
    extraño, si tenemos en cuenta que el conocimiento de las
    ciencias sociales es un elemento esencial del propio sistema
    social. De esta manera, la objetividad, en el sentido de poder
    investigar un mundo sin que éste se vea afectado por la
    investigación, es un absurdo.

    Ø Los marcos conceptuales en
    economía.

    Las diferencia entre los economistas del pasado y
    actuales que con sus esfuerzos han producido gran variedad de
    marcos conceptuales y de sistemas analíticos, se deben, en
    parte, a la diversidad de situaciones institucional es a las que
    se referían. Y, en parte, también a la diversidad
    de fines para los que construyeron cada uno de los principales
    sistemas. Sobre las diferencias temáticas se fue
    organizando originalmente un conjunto de conceptos y
    categorías que conformaron marcos conceptuales más
    o menos acabados.

    Las temáticas o problemáticas a partir de
    las cuales los economistas han construido sus marcos conceptuales
    tienen su origen tanto en la realidad como en su propio
    sistema de ideas. En diferentes momentos, los economistas han
    forjado sus conceptos e ideas con finalidades completamente
    diferentes. Así pues, ningún sistema
    puede hacerlo todo. Su fuerza y su debilidad son las dos caras de
    la misma moneda. Lo cual no es más que una consecuencia de
    nuestra premisa: los conceptos permiten reconocer
    unas partes de la naturaleza al tiempo que prohíben otras
    o, simplemente, no posibilitan su estudio.

    Como se muestra con más detalle en la Tercera
    parte del texto, cada marco conceptual de la Economía
    forjo unos conceptos a la luz de un conjunto de preocupaciones
    intelectuales y prácticas. Así, la Economía
    Política clásica, representada por Adam Smith,
    David Ricardo, John Stuart Mill y Karl Marx, tuvo como sus
    máximas preocupaciones el crecimiento, la
    acumulación de capital, la distribución y
    transformación económica, así como la
    posibilidad de un estado estacionario.

    Cuando nos dedicamos a recorrer gran cantidad de Marcos
    Conceptuales que tienen que ver con la Economía esto nos
    permite confirmar una parte importante de las hipótesis o
    expectativas con que se inicio esta investigación. En
    primer lugar, muestra para el ámbito de la Economía
    que la labor fundamental de la ciencia es la elaboración y
    refinamiento de una terminología especializada. En la
    medida que los términos interactúan a la hora de
    establecer sus significados, puede decirse que la ciencia
    construye lenguajes.

    La construcción de un lenguaje, como parte
    integrante de la elaboración del conocimiento, no se
    realiza a partir de la nada, sino que se parte de un lenguaje
    previo. Lenguaje que pertenece a la propia ciencia o, que siendo
    su origen ajeno, acabara incorporándose
    totalmente.

    La comprensión de la ciencia en general y de la
    ciencia económica como lenguajes permite una mejor
    comprensión de su alcance y de sus limitaciones. Facilita
    la tarea de evaluar nuestro fondo de conocimientos. Al mismo
    tiempo creemos que facilita el camino para
    incorporar conocimientos nuevos y, sobretodo, para
    transmitirlos.

    LOS LENGUAJES DE LA
    ECONOMÍA

    Marco conceptual

    Conceptos fundamentales

    Problemática

    Economía

    Política

    Valor –de uso y de cambio-;
    Renta; División del trabajo; Homo
    oeconomicus;
    estado estacionario; capital fijo
    (constante) y capital circulante (variable);
    composición orgánica del
    capital.

    Crecimiento, acumulación,
    distribución y transformación
    económica

    Economía

    Marginalista

    Principio marginal (integración
    teoría del valor y de la distribución;
    teoría de la empresa y del consumo); bienes
    económicos y no económicos;
    sustitución; economías internas y externas;
    elasticidad; distritos industriales.

    Eficiencia, escasez,
    consumo; equilibrio parcial; equilibrio
    general.

    Economía
    política de
    Schumpeter

    Innovación; empresario;
    competenciamonopolio.

    Desarrollo económico,
    comportamiento cíclico.

    Síntesis
    neoclásica

    Modelo IS-LM

    Flexibilidad de precios;
    modelos general a largo plazo.

    Economía
    postkeynesiana

    Tiempo histórico; formas de
    competencia; precios y salarios administrados;
    inversión ex-ante y ex-post.

    Dinámica del modelo keynesiano
    (producción, acumulación y
    distribución).

    Monetarismo

    Variaciones del dinero y de la
    actividad económica; endogeneidad de la oferta
    monetaria; teoría de la renta permanente;
    expectativas.

    Inflación;
    teoría cuantitativa del
    dinero.

    Expectativas
    racionales

    Existencia de una relación
    entre las creencias de los individuos y el
    comportamiento real de la economía.

    Expectativas racionales; No existen
    posibilidades sistemáticas de mejorar la
    situación económica.

    Problemas de
    programación de la producción y de
    administración de inventarios.

    Interacción entre expectativas
    y realidad. Fracaso de la macroeconomía convencional
    a la hora de explicar la estangflación.
    Explicación del ciclo económico.

    Economía de la
    Escuela de
    Chicago

    Concepción del capital
    como asignación de tiempo.

    Coste de oportunidad en el
    tiempo.

    Costes de adquisición de la
    información

    Conceptualización del
    Consumo. Conceptualización del capital
    humano

    Economía industrial y
    reglamentación.

    Economía
    institucional

    Concepto de
    institución.

    Diferentes
    conceptualizaciones entre los

    Importancia y función
    de las instituciones.

    Cambio institucional y

    Viejo y nuevo
    institucionalismo.

    neos y viejos institucionalistas en
    lo que concierne a:

    mercados e instituciones.

    Neo: individualismo
    metodológico.

    Viejo: Colectivismo (patrones de
    socialización, instituciones políticas y
    relaciones de poder, interacción social).

    económico.

    Economía de la
    Regulación francesa

    Formas de moneda.

    Formas de competencia. Modalidades de
    inserción internacional.

    Formas de Estado. Relación
    salarial.

    Variabilidad en el tiempo y el
    espacio del comportamiento económico.

    – Por qué y cómo se pasa del
    crecimiento económico al estancamiento.

    – Por qué crecimiento y crisis adoptan
    formas nacionales diferentes.

    – Por qué las características de las
    crisis son diferentes a lo largo del tiempo.

    Economía
    evolucionista

    Trayectorias y principio de
    variación; hábitos, aptitud y
    adaptación.

    Crisis del pensamiento y
    metáforas transferibles de la biología
    a la economía.

    FILOSOFÍA
    DE LA CIENCIA

    La siguiente cita nos permite presentar una
    descripción del método científico cuya
    concepción haría retirar la negación del
    título de esta sección.

    Si tratamos de imaginar cómo
    utilizaría el método científico una mente de
    poder y alcance sobre humanos, pero normal por lo que se refiere
    a los procesos lógicos de su pensamiento el proceso
    sería el siguiente: En primer lugar, se observarían
    y registrarían todos los hechos, sin
    seleccionarlos, sin no hacer conjeturas a priori por lo
    que se refiere a su importancia relativa. En segundo lugar, se
    analizarían, compararían y clasificarían los
    hechos registrados y observados, sin más hipótesis
    o postulados que los que necesariamente supone la lógica
    del pensamiento. En tercer lugar, se harían
    generalizaciones inductivas referentes a las relaciones
    clasificatorias o causales que hay entre los hechos. En cuarto
    lugar, la investigación posterior sería tanto
    deductiva como inductiva, utilizando inferencias realizadas a
    partir de las generalizaciones previamente
    establecidas.

    La concepción inductivista ingenua de la ciencia
    que se recoge en la cita tiene ciertos méritos aparentes.
    Su atractivo reside fundamentalmente en la proximidad a ciertas
    impresiones populares sobre el carácter de la ciencia. En
    particular, al hecho de que, en la vida ordinaria, se otorga
    existencia a aquello que se «ve» o se percibe por los
    sentidos y se interpreta el contenido de aquella con semejante
    proceder. De este modo, se concibe que esta inducción
    ingenua permite un conocimiento fiable sobre los hechos y,
    también, la capacidad para explicar y predecir, aunque en
    este último caso sobre la base de una lógica
    deductiva. Pero, debe quedar claro que en este
    contexto la lógica deductiva por sí sola no
    actúa como fuente de enunciados verdaderos acerca del
    mundo. La deducción se ocupa de la derivación de
    enunciados a partir de otros enunciados dados.

    Ø Realidad a priori versus
    realidad a posteriori.

    Al titular como "Es gibt nur das Gegebene" ("Sólo
    se da hay lo dado") el apartado donde hemos presentado algunas
    ideas del positivismo lógico, el lector podría
    pensar que lo que se ha dicho es el sentir común de esta
    posición. Esto no es del todo correcto, pues no todo lo
    dado de esta corriente filosófica ha sido examinado y
    puesto sobre el tapete.

    Tampoco, hemos mencionado algunos puntos encontrados
    entre sus miembros. Resaltar uno de ellos es nuestro
    interés inmediato.

    "Entre las doctrinas metafísicas que carecen de
    sentido teorético he mencionado también el
    positivismo, a pesar de que en ocasiones se ha designado al
    Círculo de Viena como positivista. Es dubitable si tal
    designación resulta adecuada para nosotros. De cualquier
    manera, nosotros no afirmamos la tesis de que sólo lo
    dado es real
    , que es una de las tesis principales del
    positivismo tradicional. El nombre de positivismo lógico
    parece más adecuado, pero también puede dar lugar a
    equívocos. En todo caso lo importante es entender que
    nuestra doctrina es lógica y no tiene nada que hacer con
    las tesis metafísicas de la realidad o irrealidad de cosa
    alguna."

    Ø Deducción inductiva y
    provisionalidad.

    "La teoría que desarrollaremos en las
    páginas que siguen, nos dirá Popper, se opone
    directamente a todos los intentos de apoyarse en las ideas de una
    lógica inductiva. Podría describírsela como
    la teoría del
    método deductivo de
    contrastar, o como la opinión de que una
    hipótesis sólo puede
    contrastarse
    empíricamente y
    únicamente después de que ha sido
    formulada." (Popper, 1934, p 30; cursiva en el

    original).

    De acuerdo con las tesis que Popper propone, el
    método de contrastar críticamente las
    teorías y de escogerlas, teniendo en cuenta los resultados
    obtenidos en el contraste, procede siempre del modo que
    indicaremos a continuación. "Una vez presentada a
    título provisional una nueva idea, aún no
    justificada en absoluto sea una anticipación, una
    hipótesis, un sistema teórico o lo que se quiera se
    extraen conclusiones de ella por medio de una deducción
    lógica; estas conclusiones se comparan entre sí y
    con otros enunciados pertinentes, con objeto de hallar las
    relaciones lógicas (tales como equivalencia, de
    ductibilidad, compatibilidad o incompatibilidad, etc.) que
    existen entre ellas."

    Para llevar a cabo el contraste de una
    teoría, Popper distingue cuatro procedimientos. En primer
    lugar, se realiza una comparación lógica de las
    conclusiones unas con otras: con lo cual se somete a contraste la
    coherencia interna del sistema. En segundo lugar, se
    efectúa un estudio de la forma lógica de la
    teoría, con el objeto de determinar su carácter: si
    es una teoría empírica científica, en
    palabras de Popper o si, por ejemplo, es tautológica. En
    tercer lugar, debe compararse con otras teorías para
    averiguar si la teoría examinada constituiría un
    adelanto científico en caso de que sobreviviera a las
    diferentes contrastaciones a que la sometemos. Y, por
    último, cabe contrastarla por medio

    de la aplicación empírica de las
    conclusiones que pueden deducirse de ellas.

    Ø La experiencia como
    método y la falsabilidad.

    Se llama empírica o falsable a una
    teoría cuando divide de modo inequívoco la clase de
    todos los posibles enunciados básicos en las siguientes
    dos subclases no vacías: primero, la clase de todos los
    enunciados básicos con los que es incompatible (o, a los
    que excluye o prohíbe), que llamaremos la clase de
    los posibles falsadores de la teoría; y, en
    segundo lugar, la clase de los enunciados básicos con los
    que no está en contradicción (o, que permite).
    "Podemos expresar esta definición de una forma más
    breve diciendo que una teoría es falsable si la clase de
    posibles falsadores no es una clase vacía." "Puede
    añadirse, tal vez, que una teoría hace afirmaciones
    únicamente acerca de sus posibles falsadores (afirma su
    falsedad); acerca de los enunciados básicos
    «permitidos» no dice nada: en particular, no dice que
    sean verdaderos."

    Únicamente decimos que una teoría
    está falsada si hemos aceptado enunciados básicos
    que la contradigan. Esta condición, siendo necesaria, no
    es suficiente, pues hemos visto que los acontecimientos aislados
    no reproducibles carecen de significación para la ciencia:
    así, difícilmente nos inducirán a desechar
    una teoría por falsada, unos pocos enunciados
    básicos esporádicos; pero la daremos por tal si
    descubrimos un efecto reproducible que la refute. En
    otras palabras, aceptamos la falsación solamente si se
    proponen y corrobora una hipótesis empírica de bajo
    nivel que describa semejante efecto.

    Popper reduce la cuestión de la falsabilidad de
    las teorías a la de la falsabilidad de los enunciados
    singulares o, en su expresión, enunciados básicos.
    Pero, ¿qué tipo de enunciados singulares
    constituyen? En su opinión, "todo enunciado descriptivo
    emplea nombres (o símbolos o ideas) universales,
    y tiene el carácter de una teoría, de una
    hipótesis. No es posible verificar el enunciado
    «aquí hay un vaso de agua» por ninguna
    experiencia con carácter de observación, por la
    mera razón de que los universales que aparecen en
    aquél no pueden ser coordinados a ninguna experiencia
    sensorial concreta (toda «experiencia inmediata»
    está «dada inmediatamente» una sola
    vez
    , es única); con la palabra «vaso»,
    por ejemplo, denotamos los cuerpos físicos que presentan
    cierto comportamiento legal, y lo mismo ocurre con la
    palabra «agua». Los universales no pueden ser
    reducidos a clases de experiencias, no pueden ser
    constituidos."

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter