Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lingüística general




Enviado por Andrés Effer Herrera



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Evolución
    histórica
  3. La
    lingüística
  4. Estudios interdisciplinarios de la
    lingüística
  5. Lenguas del mundo
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo tiene como objeto realizar un
recorrido, desde sus orígenes hasta nuestros días,
sobre la lingüística general y su aplicabilidad en el
contexto social. Como es natural, todo tiene un origen y un
desarrollo evolutivo, de acuerdo a las diferentes necesidades e
inquietudes que se van desarrollando en las necesidades del
hombre, para hacer más efectivo su proceso comunicativo,
en los diferentes estadios del desarrollo humano.

La evolución de la lingüística viene
desde el periodo clásico, el mundo griego y, ha estado
desarrollándose, a medida que estos pasan. Cada periodo
pasado, deja una documentación que en ese tiempo, dio
solución a los diferentes problemas planteados por el
lenguaje y; como es lógico, dudas e inquietudes que
permitieron a los siguientes protagonistas de la humanidad,
seguir desarrollando el lenguaje.

De esta manera, en el siguiente estadio se toman los
conocimientos realizados por la anterior generación y se
van actualizando. A raíz de que surgen nuevas necesidades
que generan inquietudes o preguntas que a su vez, generan
hipótesis que impulsan el trabajo investigativo en este
campo que, finalizan dando las soluciones deseadas y, como es
lógico, generando otras preguntas o dudas que conducen a
otras hipótesis que quedan sin resolver. De esta manera,
pasan de generación en generación; despejando y
desglosando el quehacer de la lingüística y sus
aplicaciones en el contexto social.

Razón por la cual, podemos afirmar que el estudio
y desarrollo de la lingüística, es diacrónico,
desde sus orígenes hasta nuestros días: inicia en
el mundo clásico y se va desarrollando a través del
mundo romano, la Europa medieval, el Renacimiento y la
Ilustración; culminando en la lingüística
comparada y la moderna en nuestros días.

Evolución
histórica

La historia de la Lingüística se ha venido
construyendo desde la antigüedad, por una tradición
de ideas y tratados sobre el lenguaje: la retórica, la
gramática, la filología, la morfología y la
sintaxis. Para fundirse, más adelante, en la ciencia
comprendida en la Semiología y, ésta a su
vez, en la Psicología Social.

Los filósofos retóricos
presocráticos iniciaron esta especulación
lingüística, discutiendo dos cuestiones
fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural" y
hasta qué punto "convencional" y; hasta qué punto
el lenguaje es anómalo (variable, irregular e
impredecible). En los Diálogos de Platón ya
aparecen cuestiones de lingüística, por ejemplo en
"Crátilo", razón por la cual es probable que
Sócrates se interesase por esas cuestiones. Más
tarde, Aristóteles retomó el interés por el
lenguaje, tratando cuestiones lingüísticas
relacionadas con la retórica y la crítica literaria
en sus obras "Retorica y Poética".

A pesar de todo lo anterior, fueron los filósofos
del estoicismo los primeros en reconocer a la
lingüística, como una rama separada de la
filosofía. En la época helenística, era
necesario el estudio de la lingüística por lo extenso
del imperio de Alejandro Magno ya que dentro de él, se
hablaban diferentes lenguas. Por ésta razón, se
crearon institutos de enseñanza de la lengua griega;
lengua oficial del imperio, como medio de cohesión y
dominio de los pueblos bajo la influencia griega. Estos estudios
intentaban preservar los niveles de gramática y estilo
alcanzado por los grandes autores griegos. Algunos estudiosos del
lenguaje, se orientaban hacia la literatura, como Dionisio de
Tracia; otros hacían referencia a los principios
lógicos y psicológicos que subyacen en el
lenguaje.

Cuando Grecia entra en contacto con Roma, la
lingüística estaba bastante desarrollada.
Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos
romanos intentaron concebir la gramática de la lengua
latina, por las semejanzas existentes entre ambas lenguas; al
punto que llegó a difundirse la idea errónea de que
el latín descendía directamente del griego, con
alguna mescolanza bárbara. Hubo un gramático que
demostró originalidad en sus estudios: Marco Terencio
Varrón (116 – 27 A.C
). Éste
realizó una larga disquisición acerca de la lengua
latina, en la que investigó su gramática, su
historia y su uso contemporáneo. De igual manera,
trató cuestiones de Lingüística General, como
la controversia entre analogía y anomalía, llegando
a la conclusión de que el lenguaje era análogo,
estaba gobernado por reglas y era tarea del lingüista
descubrir y clasificar estas reglas. Existen anomalías
pero, eran semánticas o gramaticales y que estas deben
aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del
lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua,
desafiando el uso establecido. Idea bastante revolucionaria para
esa época, enfrentadas a las de hoy en día. A
comienzos de la era cristiana, aparecen un gran número de
gramáticas latinas, sobresaliendo la de Donato y
Prisciano.

En la edad media, estas dos últimas
gramáticas, fueron esenciales para la enseñanza del
latín, lengua oficial del imperio romano de occidente y,
posteriormente de la iglesia; en ella se basaba toda la
educación y los estudios lingüísticos. En el
Renacimiento, en el periodo conocido como Carolingio, la
obra de Prisciano cobró más importancia, hasta que
se convirtió en la base erudita para la enseñanza
de la gramática.

Alrededor del siglo XII, se produce un resurgimiento de
la filosofía europea en cabeza de hombres como san
Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, dentro de la
iglesia, único sostén de la educación. Con
el contacto de Europa con la erudición griega del este, se
retomo la lectura de los textos de Aristóteles, con lo que
renace el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento,
cambio la concepción de la gramática latina,
considerada más como una disciplina filosófica que
didáctica y literaria.

Con los estudios gramaticales controlados por los
filósofos, se empezó a considerarla como un medio
de relacionar el lenguaje con la mente humana. La teoría
del lenguaje con la que operaban los gramáticos
especulativos, adoptaba tres niveles interrelacionados:
realidad externa o formas en las que el mundo existe,
sus propiedades reales (modi essendi), las capacidades de la
mente para aprehender y comprender estas formas inteligibles y
los medios a través de los cuales la humanidad puede
comunicar esta comprensión (modi significandi).

El aporte más importante de la gramática
especulativa, es la teoría de la gramática
universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas,
los gramáticos llegaron a la conclusión de que
todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un
lenguaje y, que las diferencias, no son más que
accidentes. Los estudios gramaticales se dejaron de lado, por
considerarse de poco interés teórico. Algo por el
estilo ocurrió con el estudio de los textos
clásicos latinos; pero, no fueron desechados del todo y,
en el Renacimiento, fueron definitivamente retomados.

La primera Gramática de la Lengua Española
aparece en 1492, de Antonio de Nebrija, en la que esta
lengua se eleva a la categoría de la Toscana, heredera
privilegiada del latín.

En todo el siglo XVI aparecen gramáticas de
lenguas vernáculas (español y francés), de
las lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que
demuestra la necesidad que tiene el nacionalismo político,
por un lado, la iglesia por el otro, de disponer de un
instrumento de identificación y de divulgación
respectivamente. A pesar de esto, no decae el estudio del
latín vulgar como lengua franca; existe en el Renacimiento
la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico
como lengua de cultura. Del mismo modo, el interés que ha
despertado el estudio de la lengua vulgar, hace posible los
estudios comparativos, que buscan sus rasgos comunes y más
generales.

Durante el Renacimiento, la eclosión de las
lenguas vernáculas, da lugar a la revitalización de
las investigaciones de la lengua perfecta o común. Aparece
la Minerva de él Broncese o más conocida
como la gramática de Port Royal, que actúa
como eslabón entre las teorías racionalistas del
siglo XVII y XVIII.

A raíz del lenguaje y su relación con el
pensamiento, el siglo XVII se halla dividido entre las
hipótesis racionalistas y empíricas. Muchos
pensadores de la ilustración, están influenciados
por los principios cartesianos que se habían expresado, a
nivel semiótico, en la Grammaire (1660) y la
Logigue (1692) de Port Royal. Autores como
Nicolás Beauzée y Cesar Chesneau du Marsais
intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua,
pensamiento y realidad y, en esta línea discurrirán
muchas de las discusiones sobre la racionalización de la
gramática. Frente a ellos se encuentra la llamada
Lingüística Ilustrada, representada por Condillac,
para quien toda la actividad del alma, además de las
percepciones, procede de los sentidos. Esta polémica
llegará hasta nuestros días de la mano de Noam
Chomsky
y su Gramática Generativa.

Con la llegada del Romanticismo, se produce un
importante resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura
de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades y, en
consecuencia, con lo que pudiera significar el alma del pueblo.
En este contexto, uno de los aspectos más apreciados
será el de las lenguas nacionales como principal
expresión del alma de los pueblos; de ahí el
resurgimiento en esa época de abundantes estudios
comparativos, etnográficos y comparativos relacionados con
la lengua. Estas tienen vida, se quiere saber cómo son,
por qué cambian, para qué se usan realmente,
cuál es su origen. Se busca el parentesco entre las
distintas lenguas, las leyes que expliquen las analogías,
los elementos comunes y diferenciales, etc.

El descubrimiento del sánscrito significa un
empujón en este sentido. En 1786 William Jones establece
el parentesco del sánscrito con el latín, el griego
y las lenguas germánicas. Posteriormente, en 1816, en una
obra titulada "Sistema de Conjugación del
Sánscrito",
Franz Bopp comprendió que la
relación entre lenguas parientes, podían
convertirse en una ciencia autónoma. Pero, esta escuela,
con haber tenido el merito indisputable de abrir un campo nuevo y
fecundo, no llego a constituir la verdadera ciencia
lingüística. Nunca se preocupó por determinar
la naturaleza de su objeto de estudio; sin tal operación
elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un
método.

El primer error, que contiene en germen todos los otros,
es que en sus investigaciones, limitadas para las demás
lenguas indoeuropeas, nunca se preguntó a qué
conducían las comparaciones que establecía,
qué significaban estas relaciones que iba descubriendo.
Fue exclusivamente comparativa en vez de histórica; pero,
por sí sola, no permite llegar a conclusiones. Estas se
les escapaban a los comparatistas, tanto más cuanto se
consideraba el desarrollo de dos lenguas como un naturalista con
el cruzamiento de dos vegetales.

Hasta 1870 no se llegó a plantear la
cuestión de cuáles son las condiciones de la vida
de las lenguas. Entonces se advirtió que las
correspondencias que las unen, no son más que uno de los
aspectos del fenómeno lingüístico, que la
comparación no es más que un medio, un
método para construir los hechos.

La lingüística propiamente dicha, que dio a
la comparación el lugar que le corresponde exactamente,
nació de los estudios de las Lenguas Romances y de
las Lenguas Germánicas. Los estudios
románicos inaugurados por Friedrich Diez, en su
Gramática de las Lenguas Romance (1836-1838)
contribuyeron a acercar la lingüística a su objeto
verdadero. Los romanistas se hallaban en condiciones
privilegiadas, desconocida de los indoeuropeístas; se
conocía el latín, prototipo de las lenguas romances
y, luego, la abundancia de los documentos, permitía seguir
la evolución de los idiomas en detalles.

Estas dos circunstancias limitaban el campo de las
conjeturas y daban a toda la investigación, una
fisonomía particularmente concreta. Los germanistas
estaban en situación análoga; sin duda el
protogermánico no se conoce directamente, pero la historia
de las lenguas de él derivadas, se puede seguir con la
ayuda de numerosos documentos, a través de una larga serie
de siglos.

También los germanistas, más apegados a la
realidad, llegaron a concepciones diferentes a la de los primeros
indoeuropeístas.

William D. Whitney, autor de La vida del
lenguaje
(1875), americano, le da el primer
impulso. Poco después se formó una escuela nueva,
la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su merito
consistió en colocar en perspectiva histórica todos
los resultados de las comparaciones y, encadenar así, los
hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya
no se vio en la lengua, un organismo que se desarrolla por
sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo
de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo, se
comprendió cuan erróneas e insuficientes, eran las
ideas de la filosofía y de la gramática
comparada.

La lingüística moderna tiene sus
orígenes en el siglo XIX, con las actividades de los
conocidos como neogramáticos, que gracias al
descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las
lenguas y construir una supuesta lengua original, el
protoindoueropeo (que no es una lengua real, sino una
construcción teórica).

Con estos precedentes y el impulso de la corriente
estructuralista que se adueña de la
metodología aplicada a las ciencias sociales y
etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de
Saussure
; quien señala las insuficiencias del
comparatismo, al mismo tiempo que acota claramente el objeto de
estudio de la lingüística como ciencia (a la que
integra en una disciplina más amplia, la
Semiología, que a su vez forma parte de la
Psicología Social); a saber, el funcionamiento de
los signos en la vida social, en su "Curso de
Lingüística General
", una
edición póstuma de sus lecciones universitarias
realizadas por sus alumnos.

Como padre de la nueva ciencia, el aporte fundamental de
Saussure fueron la distinción entre lengua (sistema) y
habla (realización) y la definición de signo
lingüístico (significado y significante). Sin
embargo, su enfoque (conocido como estructuralista y que
podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores,
como de corte empirista, será puesto en cuestión en
el momento en que ya se había dado la mayor parte de sus
frutos y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de
relieve.

En el siglo XX, surge el lingüista estadounidense
Noam Chomsky, con la corriente conocida como
generativismo. Con la aparición de esta escuela de
éxito fulgurante, puesto que las limitaciones explicativas
del enfoque estructuralista eran evidentes, hay un desplazamiento
del foco de atención que pasa de ser la lengua como
sistema (el lenguaje saussuriano), a la lengua como producto de
la mente del hablante; la capacidad innata para aprender y usar
una lengua (la competencia chomskiana). Según Chomsky, la
capacidad de aprender una lengua es genética. Plantea una
cuestión fundamental: el argumento de Platón:
¿Cómo es posible que el ser humano aprenda un
sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir
de estímulos tan pobres e incompletos?
Es decir, la
persona que ha aprendido una lengua, es capaz de formular
enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas
según las cuales los enunciados deben formarse. Este
conocimiento no es adquirido mediante el hábito
(sería imposible) sino que es una capacidad innata. Todo
ser humano que nace, ya lleva consigo esta capacidad, que es la
Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen
a todas las lenguas por igual.

Toda propuesta de modelo lingüístico debe,
(según la escuela generativista), adecuarse al problema
global del estudio de la mente humana; lo que lleva a buscar
siempre el realismo mental de lo que se propone; por eso al
generativismo se le ha descrito como una escuela
mentalista o racionalista.

La escuela chomskiana y la saussureana, se plantean como
objetivo la descripción y explicación de la lengua
como un sistema autónomo, aislado.

Chocando ambas con una escuela que toma fuerza a finales
del siglo XX y que es conocida como funcionalista. Por
oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y
saussuriana reciben conjuntamente el calificativo de
formalistas. Los autores funcionalistas (algunos de los
cuales proceden de la antropología o la sociología)
consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en
cuenta su principal función: la comunicación
humana
.

La figura más relevante de esta corriente, tal
vez sea el lingüista holandés Simon C. Dik, autor del
libro "Functional Grammer". Esta posición
funcionalista, acerca la lingüística al ámbito
de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio
y a la variación lingüística.

La
lingüística

Es el estudio científico de una lengua natural,
tanto de la estructura como del conocimiento que los hablantes
poseen de ella. Su campo puede dividirse en la práctica,
en tres dicotomías:

  • Lingüística sincrónica versus
    lingüística diacrónica.

  • Lingüística teórica versus
    lingüística aplicada.

  • Microlingüística versus
    macrolinguística.

  • Lingüística sincrónica &
    lingüística diacrónica.

La descripción sincrónica de una lengua,
la describe tal y como es, en un momento dado; la
descripción diacrónica se ocupa del desarrollo
histórico de esa lengua y, de los cambios estructurales
que esta ha tenido; es decir, desde sus inicios hasta la
actualidad.

Aunque en sus inicios científicos, la
lingüística del siglo XIX se interesó ante
todo del cambio lingüístico y, la evolución de
las lenguas a través del tiempo, el enfoque moderno se
centra en explicar cómo funcionan las lenguas en un punto
dado en el tiempo y, cómo los hablantes, son capaces de
entenderlas y procesarlas mentalmente.

  • Lingüística teórica &
    lingüística aplicada.

EL objeto de la lingüística teórica,
es la construcción de una teoría general de la
estructura de la lengua o, de un sistema teórico general
para la descripción de las lenguas; el objetivo de la
lingüística aplicada, es la aplicación de los
descubrimientos y técnicas del estudio científico
de la lengua, a una variedad de tareas básicas, como la
elaboración de métodos mejorados de
enseñanza de idiomas.

  • Microlingüística &
    macrolinguística.

Los términos
microlingüística y
macrolingüística aún no están
bien establecidos. El primero, hace referencia a un más
estrecho y, el segundo, a un más amplio punto de vista, en
el ámbito de la lingüística. Desde el punto de
vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse
en provecho propio y sin referencia a su función social;
ni a la manera en que son adquiridas por los niños; ni a
los mecanismos psicológicos que subyacen en la
producción y en la recepción del habla; ni en la
función estética o comunicativa del lenguaje,
etc.

Pero, al contrario, la macrolinguística abarca
todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la
macrolingüística han tenido un reconocimiento
terminológico, por ejemplo: la
psicolingüística, sociolingüística,
lingüística antropológica,
dialectología, lingüística matemática,
lingüística computacional y la
estilística.

La escuela generativista y la funcionalista han
configurado el panorama de la lingüística actual: de
ellas y de sus mezclas, arrancan prácticamente todas las
corrientes de la lingüística contemporánea.
Tanto el generativismo como el funcionalismo, persiguen explicar
la naturaleza del lenguaje; no sólo la descripción
de las estructuras lingüísticas.

  • Niveles de estudio.

Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus
diferentes niveles; por un lado como sistema, atendiendo a las
reglas que la configuran como código
lingüístico; es decir, lo que tradicionalmente se
conoce como gramática y; por otro lado, como
instrumento para la interacción comunicativa, desde
disciplinas como la pragmática y la
lingüística textual.

Desde el punto de vista de la lengua como
sistema, los niveles de indagación y
formalización lingüísticas que
convencionalmente se distinguen son:

  • Nivel fonético-fonológico, que
    comprende:

  • Fonología: estudio de los
    fonemas de una lengua.

  • Fonética: estudio de la
    realización alofónica individual de dichos
    fonemas. Los alófonos son sonidos del habla,
    realizaciones diferenciadas de un mismo fonema.

  • Aunque no son campos estrictamente
    lingüísticos, ya que intervienen factores
    culturales e históricos, también se suele
    considerar dentro de este nivel el estudio de la
    Grafémica, la Ortología y la
    Ortografía.

  • Nivel morfosintáctico, que
    comprende:

  • Morfología: estudio de la
    mínima unidad con significado (el morfema), la palabra
    y los mecanismos de formación y creación de
    palabras.

  • Sintaxis: estudio de la combinatoria
    sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que
    corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el
    oracional que estudia las relaciones específicas
    sintagmáticas de los signos lingüísticos
    que conforman, a su vez, el signo lingüístico
    gramatical superior del sistema de la lengua.

  • Nivel léxico, que
    comprende:

  • Lexicología: estudio de las palabras
    de una lengua, su organización y sus
    significados.

  • Lexicografía: se ocupa de los
    principios teóricos en que se basa la
    composición de diccionarios.

  • Nivel semántico, que, aun no siendo
    propiamente un nivel, puesto que afecta a todos, excepto al
    fonético-fonológico, (en realidad el
    fonológico si tiene contenido semántico)
    comprende:

  • Semántica: estudio del significado de
    los signos lingüísticos.

Desde el punto de vista del habla, como
acción, se destaca:

  • Texto: unidad superior de
    comunicación.

  • Pragmática: estudia la
    enunciación y el enunciado, la deixis, las
    modalidades, los actos de habla, la presuposición, la
    estructura informativa del enunciado, el análisis del
    discurso, el diálogo y la lingüística
    textual.

Dependiendo del enfoque, el método y los
componentes de análisis, varían siendo distintos;
por ejemplo, para la escuela generativista y para la
escuela funcionalista; por tanto, no todos estos
componentes son estudiados por ambas corrientes, sino que una se
centra en algunos de ellos, y la otra en otros. Del estudio
teórico del lenguaje se encarga la
Lingüística general o teoría de la
lingüística
, que se ocupa de métodos de
investigación y de cuestiones comunes a las diversas
lenguas.

Estudios
interdisciplinarios de la lingüística

  • Adquisición del lenguaje.- Se llama
    desarrollo del lenguaje o adquisición de la
    lengua materna,
    al proceso cognitivo por el cual los
    seres humanos, adquieren la capacidad de comunicarse
    verbalmente, usando una lengua natural. Este desarrollo se
    produce en un período crítico, que se extiende
    desde los primeros meses de vida, hasta el inicio de la
    adolescencia. En la mayoría de seres humanos, el
    proceso se da principalmente durante los primeros cinco
    años; especialmente en lo que se refiere a la
    adquisición de las formas lingüísticas y
    los contenidos. Durante estos primeros años, tiene
    lugar a mayor velocidad el aprendizaje y se adquieren los
    elementos básicos y sus significados y, hasta la
    preadolescencia se consolida el uso, la inferencia
    pragmática y la capacidad para entender enunciados
    no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los
    primeros años, constituyen el período
    fundamental, aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga
    mucho más allá de los primeros
    años.

  • Análisis crítico del discurso.-
    (ACD) es un enfoque interdisciplinario al estudio del
    discurso, que considera el "lenguaje como una forma de
    práctica social" (Fairclough 1989: 20) y, analiza
    cómo la dominación se reproduce y se resiste
    con los discursos. El ACD se desarrolló alrededor de
    1980, desde la lingüística
    crítica
    (Fowler, et al., 1979).

  • Antropología Lingüística.-
    Es una disciplina de la antropología, que se ocupa del
    estudio de la diversidad de lenguas habladas por las
    sociedades humanas y como se relacionan el léxico y
    los usos lingüísticos con las
    características culturales básicas de dichas
    sociedades. Duranti (2003) identificó tres estadios
    diferentes en el desarrollo de esta disciplina.

  • Criptoanálisis.- (del griego
    kryptós, "escondido" y
    analýein, "desatar") es el estudio de los
    métodos para obtener el sentido de una
    información cifrada, sin acceso a la
    información secreta requerida para obtener este
    sentido normalmente; normalmente, esto se traduce en
    conseguir la clave secreta. En el lenguaje no técnico,
    se conoce esta práctica como romper o forzar el
    código
    , aunque esta expresión tiene un
    significado específico dentro del argot
    técnico.

  • Desciframiento.- Es un conjunto de
    técnicas de análisis de códigos, que
    permite conocer e interpretar todo o parte de la
    información expresada mediante un código
    desconocido (es decir, un código cuyas reglas de
    codificación convencionales, son desconocidas). El
    proceso es diferente al de decodificación, ya que en
    este caso, generalmente existe un conjunto de reglas
    explícitas o implícitas, que permiten
    interpretar el código. El desciframiento
    incluiría el descubrimiento de dichas reglas de
    decodificación para obtener mensajes con sentido, a
    partir de códigos desconocidos. El caso más
    común de desciframiento se refiere a códigos
    lingüísticos, que se conoce como desciframiento
    lingüístico.

  • Endolingüística.- La exactitud de
    la información de este artículo
    está discutida. La endolingüística
    es la ciencia del "lenguaje interior".
    Etimológicamente la palabra proviene del griego
    endo, que significa interior y
    lingüística, ciencia del lenguaje. Esta
    teoría sostiene que existe un lenguaje interno,
    subconsciente, en todos los hablantes de una lengua; lo cual
    implica ciertas consecuencias para la morfología
    lingüística. Se basa, la
    endolingüística, en el desarrollo de la capacidad
    de aprendizaje de las lenguas, a través de la
    estimulación del "punto de Meulemans", el cual se
    dispondría simétrico al área de Broca;
    pero, en el hemisferio derecho del cerebro. El Dr. Roger W.
    Sperry recibió el Premio Nobel de Medicina en el
    año de 1981 por la descripción de las funciones
    en los dos hemisferios cerebrales, lo cual complementaba los
    trabajos realizados por el Dr. Josef Meulemans hasta la
    década de 1960.

  • Escritura.- Es un sistema de
    representación gráfica de una lengua, por medio
    de signos grabados o dibujados sobre un soporte plano. Como
    medio de representación, la escritura se diferencia de
    los pictogramas, en que es una codificación
    sistemática; que permite registrar con toda
    precisión, el lenguaje hablado por medio de signos
    visuales, regularmente dispuestos. Además, los
    pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial
    lineal; como sí tienen el habla o la
    escritura.

  • Estilística.- Es un campo de la
    lingüística que estudia el uso artístico o
    estético del lenguaje, en las obras literarias y en la
    lengua común, en sus formas individuales y
    colectivas.

  • Filosofía del lenguaje.- Es una rama
    de la filosofía que estudia el lenguaje. Es decir, es
    la filosofía que estudia fenómenos tales como
    el significado, la verdad, el uso del lenguaje
    (también llamado "pragmática"), el aprendizaje
    y la creación del lenguaje; el entendimiento del
    lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la
    comunicación, la interpretación y la
    traducción; desde un punto de vista
    lingüístico. Los lingüistas se han centrado,
    casi siempre, en el análisis del sistema
    lingüístico; con sus formas, niveles y funciones;
    mientras que la preocupación de los "filósofos
    del lenguaje", fue más profunda o abstracta;
    interesándose por cuestiones tales como las relaciones
    entre el lenguaje y el mundo; esto es, entre lo
    lingüístico y lo extralingüístico, o
    entre el lenguaje y el pensamiento. De los temas preferidos
    por la filosofía del lenguaje, merecen ser destacados
    el estudio del origen del lenguaje, la simbolización
    del lenguaje (lenguaje artificial) y, sobre todo, la
    actividad lingüística en su globalidad y, la
    semántica en particular, la cual en la
    "filosofía del lenguaje", aborda las designaciones y
    la llamada semántica veritativa.

  • Lingüística
    antropológica.-
    Es el estudio del lenguaje a
    través de la genética humana y del desarrollo
    humano. Esta disciplina, cubre significativamente el campo de
    la Antropología lingüística; que es la
    rama de la antropología que estudia el ser humano
    a través del lenguaje con el que se comunica.
    Sea cual sea su denominación, esta disciplina ha
    tenido un importante impacto en los estudios de la
    percepción visual (especialmente el color) y la
    democracia bioregional; ambos estudios tienen en cuenta la
    distinción, que distintas lenguas, hacen de la
    percepción del medio ambiente. La antropología
    lingüística convencional, también tiene
    implicaciones en la sociología y en la
    auto-organización de comunidades humanas.

  • Lingüística aplicada.- Es un
    área interdisciplinaria de la lingüística,
    que se centra en el estudio de problemas sociales, que tienen
    que ver con el lenguaje. El desarrollo de la
    lingüística aplicada, se dio especialmente
    durante el siglo XX: en Norteamérica, Gran
    Bretaña, Europa y Australia, en el mundo
    anglosajón. En Estados Unidos y Gran Bretaña,
    se centró en la enseñanza del idioma
    inglés; mientras en Australia, la preocupación
    fue por los estudios de las lenguas aborígenes y
    cómo enseñar inglés, al inmenso
    número de inmigrantes que el país
    recibió en ese siglo. A partir de la década de
    los 50, esta se preocupó de otros problemas del
    lenguaje, que tenían que ver con la educación,
    la lingüística, la psicología, la
    antropología y la sociología. La disciplina
    bien pronto alcanzó otros contextos por fuera del
    mundo inglés y, en la actualidad, tiene un amplio
    panorama internacional e intercultural.

  • Lingüística computacional.- Es un
    campo multidisciplinar de la lingüística y la
    informática, la cual utiliza para estudiar y tratar el
    lenguaje humano. Para lograrlo, intenta modelar de forma
    lógica, el lenguaje natural desde un punto de vista
    computacional. Dicho modelado, no se centra en ninguna de las
    áreas de la lingüística en particular,
    sino que es un campo interdisciplinar; en el que participan
    lingüistas, informáticos especializados en
    inteligencia artificial, psicólogos cognoscitivos y
    expertos en lógica, entre otros. Algunas de las
    áreas de estudio de la lingüística
    computacional son:

  • Corpus lingüístico asistido por
    ordenador.

  • Diseño de analizadores sintácticos (en
    inglés: parser), para lenguajes
    naturales.

  • Diseño de etiquetadores o lematizadores (en
    inglés: tagger), tales como el
    POS-tagger.

  • Definición de lógicas especializadas
    que sirvan como fuente para el Procesamiento de Lenguajes
    Naturales.

  • Estudio de la posible relación entre
    lenguajes formales y naturales.

  • Traducción automática.- (TA),
    también llamada MT (del inglés
    Machine Translation), es un área de la
    lingüística computacional, que investiga el uso
    de software para traducir texto o habla de un lenguaje
    natural a otro. En un nivel básico, la
    traducción por computadora, realiza una
    sustitución simple de las palabras atómicas de
    un lenguaje natural, por las de otro. Por medio del uso de
    corpora lingüísticos, se pueden intentar
    traducciones más complejas; lo que permite un manejo
    más apropiado de las diferencias en la
    tipología linguística; el reconocimiento de
    frases, la traducción de expresiones
    idiomáticas y el aislamiento de
    anomalías.

  • Lingüística de corpus.- Un
    Corpus lingüístico es un conjunto,
    normalmente muy amplio, de ejemplos reales de uso de una
    lengua. Estos ejemplos pueden ser textos
    (típicamente), o muestras orales (normalmente
    transcritas). Se llama lingüística de
    corpus
    a la subdisciplina de la lingüística,
    que estudia la lengua a través de estas muestras. Este
    tipo de aproximación choca con el enfoque chomskiano,
    que tiende a estudiar la lengua a través de la
    intuición lingüística del hablante. Esta
    subdisciplina, dado el volumen de datos que se maneja,
    normalmente se asocia con la lingüística
    computacional; según esta última, se acerca a
    las aplicaciones de procesamiento de lenguaje natural. Esta
    disciplina se inició en 1967, cuando Henry Kucera y
    Nelson Francis, publicaron el clásico
    Computational Analysis of Present-Day American
    English
    ; basándose en el corpus Brown, una
    compilación de inglés estadounidense de
    aproximadamente un millón de palabras, seleccionadas
    de una amplia variedad de fuentes.

  • Lingüística forense.- Se puede
    definir de forma general, como la interfaz entre lenguaje y
    derecho. Dos de sus características definitorias son:
    a) que se trata de una disciplina multifacética y, b)
    que su estudio revela una naturaleza compleja, al incluir
    toda una serie de áreas de investigación que
    están relacionadas con el lenguaje administrativo,
    jurídico y judicial; por un lado, y con el uso forense
    de la prueba pericial lingüística en distintos
    ámbitos, por otro. En este sentido, en la actualidad
    se considera que las tres grandes áreas de
    actuación de un lingüista forense son: el
    lenguaje jurídico y legal (Language of the
    Law
    ), el lenguaje del procedimiento legal (Language
    of the Legal Process
    ) y el lenguaje evidencial o
    probatorio (Language as Evidence).

  • Lingüística histórica o
    comparada.-
    La lingüística histórica
    (o lingüística diacrónica y, a veces,
    lingüística comparativa) es la disciplina
    lingüística que estudia el cambio de las lenguas
    con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico.
    Por tanto, la lingüística histórica ocupa
    un lugar destacado en el estudio de la evolución
    diacrónica de las lenguas y su relación o
    parentesco genético. Los resultados de la
    lingüística histórica, pueden ser
    frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como
    la historia, la arqueología o la genética. En
    los estudios interdisciplinares de este tipo, lo que se
    pretende es reconstruir la cronología relativa de
    contactos entre pueblos; rutas de expansión e
    influencias culturales mutuas. El nombre
    lingüística comparada o gramática
    comparada
    , se refiere propiamente a una de las
    técnicas principales de la antigua
    lingüística histórica
    sincrónica.

  • Neurolingüística.- La
    neurolingüística estudia los mecanismos
    del cerebro humano, que posibilitan la comprensión,
    producción y conocimiento del lenguaje; ya sea
    hablado, escrito o con signos establecidos, a partir de su
    experiencia o de su propia programación. Busca
    integrar a la persona, en un todo y, permite influir en ella
    de manera sutil; manteniendo la visión de donde se
    encuentra la negociación con el otro individuo y,
    hacia donde se pretende llegar.

  • Pragmática.- La pragmática o
    pragmalingüística es un subcampo de la
    lingüística; también estudiado por la
    filosofía del lenguaje y la
    psicolingüística o psicología del
    lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto
    influye en la interpretación del significado. El
    contexto debe entenderse como situación, ya
    que puede incluir cualquier aspecto
    extralingüístico: situación comunicativa,
    conocimiento compartido por los hablantes, relaciones
    interpersonales, etc. La pragmática toma en
    consideración los factores
    extralingüísticos que condicionan el uso del
    lenguaje; esto es, todos aquellos factores a los que no se
    hace referencia en un estudio puramente formal.

  • Psicolingüística.- Es una rama de
    la psicología interesada en cómo se adquiere,
    se usa, resulta y funcionan para la especie humana, el
    lenguaje. Para ello, estudia los factores psicológicos
    y neurológicos que capacitan a los humanos para la
    adquisición y deterioro del mismo; uso,
    comprensión, producción del lenguaje y sus
    funciones cognitivas y comunicativas. La
    psicolingüística nace de los estudios del
    lingüista francés Gustave Guillaume; motivo por
    el cual también se la conoció a principios del
    siglo XX, como guillaumismo. Guillaume llamó a su
    teoría del psicosistema y en ella vinculó los
    elementos lingüísticos con los
    psicológicos.

  • Sociolingüística.- Es un campo
    científico de la lingüística y la
    sociología, que se define como el estudio de la
    influencia de la sociedad en el lenguaje; estos incluyen las
    normas culturales y el contexto en que se mueven los
    hablantes.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter