Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Literatura centroamericana: ¿Nos leemos en Centroamérica?




Enviado por carlos bermudez



  1. El caso de
    Guatemala
  2. El caso de El
    Salvador
  3. El caso de
    Honduras
  4. El caso de
    Nicaragua
  5. El caso de Costa
    Rica
  6. El caso de
    Panamá
  7. Conclusión

"El libro, y no la espada, es el único que
entre nosotros debe hacer revoluciones; pero revoluciones en la
esfera de la inteligencia, pero revoluciones que den la vida y no
la muerte, pero revoluciones que hagan brotar la luz de las
ideas, en vez de sumergirnos en el horrible caos de la
anarquía".

Ramón Rosa, Discurso en la
apertura de la Universidad Central de Honduras, 26 de febrero de
1882.

La presente ponencia es un acercamiento al estudio de la
enseñanza de la literatura en Centroamérica y a los
textos oficiales de lectura en el sistema educativo de los
países que conforman este territorio, incluyendo a
Panamá y excluyendo a Belice.

Por razones históricas y culturas se ha
considerado que la literatura es un referente de la realidad que
vive un país. El autor (ente físico o
ideológico, según el marco teórico en el
cual nos posicionemos) es un elemento en el cual confluyen
diferentes discursos, ya sea por intertextualidad de otros textos
literarios o por otros menos evidentes.

Desde la independencia en 1821, Centroamérica se
ha visto como una región común, a la cual
tradicionalmente se le ha sumado Panamá –al parecer
pariente lejana de Suramérica-. Muchos han sido los
esfuerzos por unir a la Región, desde los sueños de
Morazán hasta los de la Unión Europea. Sin embargo,
por motivos que no vamos a analizar, pero sí tal vez
suponer, la unión centroamericana ha sido un sueño,
una utopía en el sentido más estricto de la
palabra.

La educación es un medio de desarrollo humano, en
ella, los gobiernos se esmeran por formar ciudadanos
útiles, conocedores de lo suficiente para
prosperar en la vida y perfilados a futuro como gobernantes y
gobernados (aunque a menudo se hace énfasis solo en
aquello de "los futuros gobernantes de nuestro país"). En
el sistema educativo tiene un lugar preponderante la
enseñanza del idioma, en el caso de nuestra región,
el español como lengua madre de la mayoría. Como
parte de esta enseñanza, se destaca la lectura en general,
y la literatura en particular.

¿Qué enfoque tiene el aprendizaje de la
literatura en nuestros países? ¿Un simple goce
estético o un acercamiento a la realidad? ¿Existen
diferencias en los planes de estudio para presumir que hay
orientaciones distintas? ¿Cuál es el corpus de
obras literarias que se leen en escuelas y colegios?

Responder estas preguntas es parte de nuestro
acercamiento. Pero con eso no basta, sino que se pretende ir
más allá, en el sentido de ubicar si los
centroamericanos nos leemos; es decir, ¿hay obras
literarias que trascienden sus fronteras y son analizadas en
otros países?

Si la respuesta es positiva es interesante plantear
qué tipo de análisis sufren estas obras y si hay
implícita un deseo u objetivo por conocer y entrelazar
ambas culturas.

Si la respuesta es negativa debemos enfrentar que
posiblemente desdeñemos a nuestros vecinos y que por
razones que habrá que establecer, si acaso
mencionar, no nos interesa ese acercamiento cultural con
aquellos con quienes tenemos más en
común.

Esta ponencia es un acercamiento al tema en el sentido
de que se necesitan fuentes bibliográficas (incluso
visitas in situ) más densas y claras para lograr
un estudio científico de lo aquí tratado. No
obstante, se pretende alzar voces que se unan a este esfuerzo
para erradicar desconocimiento y proyectar un cuadro cultural
más homogéneo, por lo menos en nuestros
pequeños lectores centroamericanos.

El caso de
Guatemala

En este país se imparte la asignatura
Comunicación y Lenguaje, la cual pretende como competencia
básica con respecto a la lectura: "Leer con sentido
crítico identificando ideas y datos importantes que me
permiten comunicarse de manera funcional e informarme, ampliar y
profundizar mis conocimientos" (Ministerio de Educación,
Guatemala, 2011, p.8).

Como se nota, este enfoque de la enseñanza del
español se basa en el método comunicativo, el cual
se centra en el proceso de la comunicación como
herramienta para acercarse al mundo, darse a entender y
entenderlo a su vez. La lectura es fuente de conocimientos, por
lo cual se debe poseer un sentido crítico para
encontrarlos y transmitirlos a su vez. Este sistema berliano, de
larga data, considera elementos como el emisor, el receptor y el
mensaje, entre otros, y propone la decodificación como el
proceso fundamental para entender los mensajes. Es un enfoque
pragmático, funcional, centrado, presumiblemente, en el
emisor. Decimos presumiblemente, porque según esto el
sujeto, en nuestro caso el estudiante, aprende a
comunicarse… pero habla poco de que ciertos emisores ya
han establecido cómo aprende y qué
aprende.

Continúa el texto citado hablándonos de la
lectura:

"La lectura es parte de nuestras vidas. Las personas
usamos la lectura para informarnos y también para
entretenernos. Leer es de mucha utilidad para
todos.

Puede ayudar a salvar vidas y puede quitar el
aburrimiento en una tarde de lluvia. El gran mundo de la lectura
abre la puerta a mundos desconocidos a donde podemos viajar sin
movernos de donde estamos; nos permite obtener conocimientos y
pasar alegres momentos. Comunicación y lenguaje,
2007

La lectura, según la cita anterior, tiene una
doble función: generar conocimientos y entretener. Lo de
"salvar vidas" no deja de ser interesante e inquietante, pues si
utilizamos una lógica dialéctica, diríamos
que también podría "perder vidas"… Y lo de
"quitar el aburrimiento en una tarde de lluvia", nos encasilla
temporalmente en una suerte de romanticismo, del cual no escapa
que podamos asegurar que la lectura se hace cuando no hay que
hacer pues la lluvia no deja otra opción.

Como parte del aprendizaje del texto lírico, en
Comunicación y Lenguaje se parte de un texto de
Rubén Darío, "Cantos de vida y esperanza", el cual
se utiliza para ejemplificar asuntos como la métrica y la
rima. A continuación se ofrece una definición del
género:

La poesía es una expresión
artística que comunica sentimientos, describe personas o
lugares. Tiene ritmo y muchas veces también rima

(ibid. p. 24).

Véase el énfasis en "comunica", pues eso
nos conducirá irremediablemente a que los lectores seamos
los receptores del mensaje. En la segunda parte, se amplía
a una característica formal. Para los mismos fines, se
presenta luego el poema "Dame la mano" de Gabriela Mistral. El
contenido de ambos poemas no se analiza.

Más adelante (pp. 101 y 102) aparecen dos textos:
el primero "El príncipe mendigo" de Mark Twain y "El
flautista de Hamelin" de los hermanos Grimm. Ambas lecturas
sirven para practicar el orden de los párrafos y la
construcción de un mapa conceptual. De nuevo, el contenido
de los textos no se estudia.

Con el fin de estudiar la fábula, se presenta la
de "El zorro y el cuervo" (p. 137) de Félix María
Samaniego. Su análisis se centra en el nivel literal e
inferencial, con un énfasis particular en el
léxico.

En la página 140 nos encontramos con un concepto
interesante:

Los textos literarios se diferencian de los textos
informativos por la intención que tiene cada uno. Un
poema, una fábula o una novela tienen la intención
de entretener al lector o dejar una enseñanza. Un texto
científico, una reseña o una noticia tienen la
intención de informar.

Este encasillamiento de los textos literarios nos dejan
grandes dudas sobre un "lector crítico", pues evidencia un
marco teórico sobrepasado por la historia que no permite
un acercamiento a la producción literaria como un trabajo
ideológico fruto de situaciones históricas y
culturales que producen a su vez una polisignificación de
la cual no se puede desligar por su supuesto una variedad extensa
de propuestas (enseñar, conocer, imaginar, criticar,
develar, esconder…)

Como parte del estudio del relato se presenta
después "El caso del espanto de la finca Nimayá"
p.144), con base en el cual se pretende que el alumno, a su vez,
relate hechos fantásticos de su propia
vivencia.

En las páginas 185 y 186 se presenta "El hombre
que se transformó en Sol", un cuento popular, de la
Región Occidental de Guatemala. A este texto se le hace un
análisis muy completo, multinivel, e incluye la
oportunidad de compartir el cuento y buscar otros de la misma
veta popular. Un acierto muy importante.

Finalmente, como parte de una antología (p. 205 y
ss.) aparecen los textos siguientes: "Mis compañeros de
clase" de Edmundo de Amicis; "Las moscas" de Antonio Machado;
"Cinco en uno" del Libro de Cristal y "Las ranas" de Jalil
Gibrán.

Mediante la herramienta de "buscar" nos dimos a la tarea
de buscar términos como: Centroamérica (0
resultados), El Salvador (1 resultado en fuente
bibliográfica), Honduras (0 resultados), Nicaragua (0
resultados), Costa Rica (1 resultado en fuente
bibliográfica) y Panamá (0 resultados). El
único texto no guatemalteco, de origen centroamericano, es
el de Rubén Darío; sin embargo, sólo se
utiliza como ejemplo de la forma que presenta la
lírica.

El caso de El
Salvador

En este país la asignatura recibe el nombre de
Lenguaje y Literatura. El enfoque que recibe esta materia no se
diferencia mucho al dado en Guatemala:

El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje
en la especialidad de Lenguaje y Literatura es el enfoque
comunicativo
, cuya meta es que los estudiantes aprendan a
comunicarse con eficacia y eficiencia en una variedad de
situaciones comunicativas. En el bloque de Comunicación
literaria, que trata una comunicación especial, la
literaria, el enfoque es fortalecido por el enfoque de la
estética de la recepción y el
pragmático, los cuales se interesan no solamente
porque el estudiante aprenda datos literarios, sino que se forme
como un lector competente, capaz de interpretar el sentido de
cualquier tipo de texto, pero en especial el texto literario,
así como reconocer y usar las convenciones
artísticas de este tipo de discurso en sus producciones
textuales
(Lenguaje y Literatura. Tercer Ciclo de
Educación Básica, Ministerio de Educación,
El Salvador, 2008, p.8).

De nuevo, es posible observar términos como
"eficiencia y eficacia en la comunicación", indispensables
para el entendimiento. La literatura se establece como un tipo
especial de comunicación en la cual entran el juego la
"recepción" y lo "pragmático", evidentemente
sustentados en el modelo de Berlo. Aunque no se crea, que este
enfoque se queda en lo propuesto hace tiempo, pues aclara
que

[…] ahora algunos temas han sido
redimensionados a la luz de las nuevas orientaciones
pedagógicas y de la comunicación. En el caso de la
literatura, ya no es vista sólo como un bien cultural,
como información, sino como formación humana, como
interacción entre el mundo real y los mundos modelados,
mundos posibles e imaginarios, de tiempos pasados, presentes o
futuros
(p.9).

Esta observación es fundamental para entender la
literatura como una producción cultural compleja, en cuyo
estudio se dan cita varias ciencias como la lógica, la
lingüística, la historia…

Finalmente, con base en la teoría del signo de
Roland Barthes, el programa propugna por un multilector, en el
sentido que se verá expuesto a múltiples
categorías literarias que implicarán un enfoque
teórico más complejo. No obstante, esta finalidad,
se ve limitada con el análisis literario que se
propone:

La aplicación de una guía de
análisis literario. Consiste en una estrategia de
aprendizaje cuya finalidad es, en primer lugar, fijar los
conocimientos adquiridos en todas las unidades desarrolladas y,
además, ampliar las habilidades para la
identificación de los recursos que hacen posible codificar
y decodificar los significados y el sentido de las obras en
estudio. La guía de análisis puede asumir cualquier
formato de los métodos de análisis existentes, por
lo que su estructura está sujeta a la decisión del
profesor de aula; sin embargo, se sugiere la preferencia por
el comentario de textos con orientación
pragmática
, basada esta orientación en los
elementos y aspectos esenciales de la situación
comunicativa (emisor, receptor, código, contexto,
etc.)
(p.12, los subrayados son nuestros).

Nótese, que el análisis propuesto recalca
el enfoque comunicativo tradicional, dejando de lado, otros tipos
de análisis que podrían enriquecer el conocimiento
de la producción literaria.

En el caso de El Salvador los textos se van
distribuyendo en los niveles según géneros y
subgéneros específicos. Haremos un recuento de
ellos:

Para sétimo año: El cuento maravilloso.
Caperucita roja, El gato con botas, El duende de la tienda, Las
habichuelas mágicas y El patito feo (Perrault, Andersen y
hermanos Grimm). El objetivo básico es que el alumno
reconozca "elementos de la comunicación reales o
imaginarios" p.16).

El cuento de terror, Narraciones extraordinarias de
Edgar Allan Poe. El objetivo básico es identificar la
"fuerza descriptiva del relato".

El cuento policial, Cuentos de Sherlock Holmes de Arthur
Conan Doyle. Se sugiere para su estudio una guía de
análisis.

El cuento realista, Las mormonas y otros cuentos de
José María Méndez (autor
salvadoreño), su análisis incluye el
análisis, aunque se propone que el estudiante sea como
"coautor cómplice", de manera que acerque el texto a sus
vivencias.

El cuento de ciencia ficción, Amigos robots de
Isaac Asimov: se sugiere una guía de
análisis.

El cuento surrealista, Relatos de Franz Kafka. Se hace
énfasis en la "interpretación" de este tipo de
cuentos, seguramente por su simbolismo onírico.

La novela de caballería y la novela picaresca, El
ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha y El Lazarillo de
Tormes, se continúa con la técnica de la
guía.

La novela romántica y la novela realista,
María, de Jorge Isaacs, y ¡Justicia, señor
gobernador! de Hugo Lindo (autor salvadoreño). Para estos
textos, el programa asume que el lector ya tiene determinada
solvencia de análisis pues propone como meta:

Aplica de manera efectiva las distintas estrategias
de comprensión lectora, en la interpretación de un
texto produciendo sus propios significados y descubriendo nuevas
estrategias como resultado de la experiencia y la
autonomía alcanzada en el comportamiento lector
(p.
41).

Octavo grado. La novela histórica y
gótica: La última guinda de Rutilio Quezada (autor
salvadoreño); Drácula de Bram Stoker. A pesar de
ser subgéneros en apariencia distantes, el primero trata
sobre el proceso de la revolución salvadoreña y el
otro una temática cercana a la ciencia ficción, se
proponen análisis iguales para cada tipo de
novela.

La novela policial y de ciencia ficción,
Asesinato en el Expreso de Oriente de Agatha Christie.

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury: se propone la
guía de análisis.

Mitos y leyendas: Mitología de Cuscatlán
de Miguel Ángel Espino (autor salvadoreño). El
análisis debe atender elementos narrativos y recursos
literarios. Se propone la lectura de mitos griegos, egipcios,
mayas y salvadoreñas, aunque sólo en este
último caso se cita una obra.

Lírica, estudio de poetas salvadoreños:
Casa de vidrio de Claudia Lars y Jícaras tristes de
Alfredo Espino. Análisis de su estructura y
características formales.

Lírica, estudio de autores latinoamericanos:
Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo
Neruda; Ternura de Gabriela Mistral. Estudio de figuras
literarias y la "intención" del autor.

Lírica, estudio de la métrica
clásica y de figuras literarias. Rimas de Gustavo Adolfo
Bécquer; La amada inmóvil de Amado
Nervo.

Lírica, estudio de la métrica y la
versificación. Campos de Castilla de Antonio Machado; La
ventana en el rostro de Roque Dalton (autor
salvadoreño).

Lírica, Generación del 27: Romancero
Gitano de Federico García Lorca (estudio del romance como
subgénero lírico); Sóngoro cosongo de
Nicolás Guillén, se propone la
"decodificación de significados".

Noveno grado. Teatro. Júpiter, del escritor
salvadoreño, Francisco Gavidia. El estudiante debe
identificar elementos de la comunicación
literaria.

El teatro existencialista; Luz negra, de Álvaro
Menéndez Leal (autor salvadoreño). Se analizan
elementos de la "comunicación literaria real" y de la
"comunicación literaria imaginaria" en el texto
literario.

La tragedia: Edipo Rey, de Sófocles. Lectura e
interpretación por medio de una guía.

El teatro realista. Casa de muñecas de Enrique
Ibsen. Se propone su lectura, interpretación y
representación.

La comedia: Las nubes de Aristófanes; El Tartufo,
de Moliere. Lectura e interpretación de obras
clásicas y neoclásicas.

Drama, subgéneros menores. El gran teatro del
mundo de Pedro Calderón de la Barca.

El ensayo en El Salvador: El dinero maldito, Leer y
escribir y El mínimum vital, de Alberto Masferrer. Lectura
y comentarios de ensayos.

El ensayo filosófico: Ariel, de José
Enrique Rodó.

En fin, como se nota, hay un balance entre lo
salvadoreño, lo latinoamericano y lo universal en los
textos propuestos. El orden es genérico con tendencia a lo
exhaustivo.

Mediante la herramienta de "buscar" nos dimos a la tarea
de buscar términos como: Centroamérica (1
resultado, hace alusión a la obra editada en Costa Rica
por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana
que reseña la teoría de la integración de
Xavier Roegiers), Guatemala (0 resultados), Honduras (0
resultados), Nicaragua (0 resultados), Costa Rica (1 resultado en
fuente bibliográfica) y Panamá (0 resultados). El
en El Salvador no se lee ninguna obra de origen centroamericano
que no sea del propio país.

EL CASO DE
HONDURAS

El Diseño curricular Nacional para la
Educación Básica plantea los fundamentos
teóricos y prácticos del sistema educativo
hondureño. En el área de Español,
específicamente en lectura se plantea que:

Ser un lector o una lectora competente implica
responder activamente, a partir de determinado propósito
de lectura, a las exigencias que cada texto plantea, reconocer o
atribuir coherencia a un texto, detectando los procedimientos de
conexión y de adecuación a un contexto comunicativo
específico
(p. 36).

Con lo cual, la lectura se plantea como un proceso
activo que se enfrenta al texto y lo adecúa a un contexto
comunicativo, lo cual no refiere a lo pragmático como
elemento esencial.

Por otro lado: "La necesidad de la lectura debe
experimentarse en situaciones reales de comunicación,
asimismo, la existencia de diferentes propósitos lectores
como leer para informarse, para recrearse, para buscar datos,
etc." (ibídem) nos remite a enfoques similares al de los
demás países del área, en cuanto a que la
lectura tiene un referente real y tiene un doble
propósito: informarse y recrearse.

El planteamiento hondureño señala algo de
trascendental importancia: "La literatura puede contribuir a
fortalecer los sentimientos de pertenencia a las comunidades y la
identidad personal" (p37). En efecto, el plan de Honduras plantea
la lectura de obras del propio país,
centroamericanas, latinoamericanas y clásicas. La
pluraridad de textos fortalecerán el conocimiento que
tienen los alumnos sobre sí mismos, sus vecinos y la
humanidad como tal. He aquí un ejemplo de lo
anterior:

[Los alumnos] Desarrollan estrategias de
comprensión lectora de diferentes tipos de textos
literarios: obras narrativas (ya de la tradición
oral: leyendas, fábulas o mitos, ya de autores o autoras
nacionales, de la región centroamericana o de
Latinoamérica como cuentos cortos o fábulas);
así como obras líricas y obras
dramáticas
(p.103)

El análisis literario va desde lo canónico
hasta lo biográfico, incluyendo la
contextualización. Lo anterior implica que existe la
posibilidad que el estudiante hondureño perciba la
región centroamericana como un espacio identitario que
históricamente se ha visto fragmentado por asuntos
políticos y económicos, mas no culturales, y que,
una manera de visualizarnos como región empieza en conocer
nuestra producción literaria.

A pesar de una búsqueda exhaustiva en Internet no
fue posible encontrar un catálogo o lista de obras. En los
sitios del Ministerio de Educación de Honduras no hay
ninguna información o enlace que haga referencia a ello.
Es una deuda que debemos saldar por otros medios.

EL CASO DE
NICARAGUA

El Plan de estudios en el nuevo currículo de la
educación y media plantea, con respecto a la
lectura:

A su vez, la apropiación de las formas del
lenguaje oral y escrito depende de la amplitud,
diversificación y calidad de las experiencias
comunicativas, que las niñas y niños tengan en su
entorno, por ejemplo: las conversaciones, las lecturas de
cuentos, jugar a leer, caminatas de lectura, desarrollo de la
conciencia fonológica, escuchar narraciones, reproducir
rimas, interrogación de textos con sentido para ellos y
participar en ambientes letrados
(p.10).

Nótese la diversidad de "experiencias
comunicativas" que se plantean como apropiadas para la leer y
escribir. Éstas abarcan desde lo oral hasta lo escrito, y
no deja de ser interesante lo de "jugar a leer", "caminatas de
lectura" y "ambientes letrados", pues parece técnicas
novedosas que sería útil conocer.

Haremos un repaso del Programa de Estudio de Lengua y
Literatura. Educación Secundaria. (Ministerio de
Educación, Nicaragua, 2009). Con respecto a los textos,
para sétimo año, en el género cuento se
propone a Rubén Darío y Fernando Silva (ambos
autores nicaragüenses). Los alumnos deben establecer
"predicciones" sobre el texto y luego establecer relaciones con
sus conocimientos previos. Las predicciones se basan en el
título, imágenes y partes del libro.

Para el estudio de la novela se proponen las obras
Cosmapa (José Román, nicaragüense), El Coronel
no tiene quien le escriba. (Gabriel García
Márquez), El principito (Antoine de Saint Exupéry).
Se enfatiza el contexto histórico y su relación con
el contenido.

Para la poesía se opta por poemas de Rubén
Darío, José Coronel Urtecho y de otros autores
nacionales). Se hace énfasis en el género y las
figuras literarias.

Para el octavo año, en el cuento se proponen como
autores a Rubén Darío, Juan Aburto, Francisco
Bautista, Juan Rulfo y "otros autores". Los tres primeros autores
son nicaragüenses. Se pretende realizar un análisis
de la forma y el contenido de las obras.

Para el género novela se postulan las siguientes:
Ruinas (Alan Zambrana), Bananos (Emilio Quintana), Rostros
Ocultos (Francisco J Bautista L.), Los miserables (Víctor
Hugo). Los tres primeros autores son nicaragüenses. Se
propone una guía de lectura para el análisis de las
obras.

Para la poesía se ofrecen poemas de Rubén
Darío, La bala (Salomón de la Selva), Romances y
corridos nicaragüenses y el texto lírico en prosa "El
Grito" y "Volver a los 17" (Gabriela Mistral). Los dos primeros
son nacionales. Se impone el estudio de los recursos
literarios.

Para el teatro se asume la obra El Güegüense:
(Comedia Bailete). Obra teatral de la literatura
prehispánica nicaragüense. Esta obra está muy
vinculada a la identidad nacional por su importancia
histórica.

Para noveno, el género cuento propone autores
como Rubén Darío, Adolfo Calero Orozco, Fernando
Silva, Francisco Bautista Lara, Julio Cortázar y "otros".
Se nota como se repiten los mismos escritores en los distintos
niveles. Solo el último no es
nicaragüense.

En poesía aparecen: Oda a Roosevelt (Rubén
Darío), Entierro de pobre (Azarías H Pallais), "Yo
soy un hombre sincero (versos sencillos) José Martí
y La muerte no es una mujer (Ana Ilce Gómez). Excepto el
poeta cubano, todos los demás son nicaragüenses. El
análisis es el mismo al aplicado a los niveles
anteriores.

Para las novelas y relatos se presentan; El Quijote de
la Mancha (Miguel de Cervantes), El Pol Vuh: mito y magia.
(Relatos) y Crónicas de Indias. Sólo en esta
ocasión no se recurre a textos nicaragüenses y
aparece una adaptación de la obra guatemalteca el Pop Vuh,
aunque adaptada. De estas se destaca el análisis de la
obra cervantina pues se procura: "Destacar el valor
estético, lingüístico, histórico,
psicológico, filosófico y social de la obra del
Quijote" (p. 177). Magna tarea, por cierto.

Para el drama se recurre a Edipo rey (Sófocles),
obra por lo de demás muy apreciada en la región
pues no es la primera vez que aparece en el corpus de
lectura.

Mediante la herramienta de "buscar" nos dimos a la tarea
de buscar términos como: Centroamérica (1
resultado, menciona como parte del perfil de salida de los
alumnos egresados de educación secundaria: "Demuestra una
actitud reflexiva y emprendedora como ciudadano y ciudadana
comprometido con el desarrollo socio económico del
país, participando en los procesos de integración
centroamericana) p. 9)., Guatemala (0 resultados), Honduras (0
resultados), Costa Rica (0 resultados) y Panamá (0
resultados), El Salvador (0 resultados). Es curioso que la
integración centroamericana no se vea favorecida con la
lectura de obras de países vecinos, con la
excepción señalada.

EL CASO DE COSTA
RICA

Según el programa de Español para tercer
ciclo (Ministerio de Educación Pública, Costa Rica,
2009), "[…] el estudio de la Lengua y la Literatura ofrece
un aporte indudable a la consolidación histórica
del texto general de la cultura y, en particular, de las
identidades latinoamericanas" (p.14). En este postulado se nota
claramente como los textos literarios permiten el intercambio de
conocimientos entre los individuos, claro está, lo
indispensable es que tales textos lleguen a leerse.

En común con las propuestas de los países
vecinos, el aprendizaje de la literatura se acerca al enfoque
comunicativo: "Análisis de textos literarios y no
literarios en los que se reconocen interferencias en algunos
elementos de la comunicación" (p.31), luego se hace
alusión a características del género, el
movimientos y a los diferentes niveles de lectura.

No vamos a hacer un análisis puntual de las
lecturas del sistema educativo costarricense, primero por su
amplitud y segundo porque se ha establecido un modelo en el cual
se da una lista de obras de las cuales los profesores tienen la
posibilidad de escoger las que consideren más
convenientes. Sin embargo, por medio de una tabla haremos un
resumen.

NIVEL

GÉNERO

AUTORES

NACIONALIDD

SÉTIMO

CUENTO

Edgard Allan Poe

Horacio Quiroga

Bram Stoker

Luis Dobles Segreda

Estadounidense

Uruguayo

Irlandés

Costarricense

NOVELA

Antonio Santa Ana

Floria Herrero

Ana Ma. Machado

Henri Bosco

Cornelia Funke

Carlos Luis Fallas

Ana Frank

Manuel Argüello Mora

Argentino

Costarricense

Brasileña

Francés

Alemana

Costarricense

Alemana

Costarricense

POESÍA

Mario Benedetti

Nicanor Parra

Julián Marchena

Jorge Charpentier

Uruguayo

Chileno

Costarricense

Costarricense

ENSAYO (No se lee ensayo por "su grado de
dificultad".

TEATRO

Rabindranath Tagore

Osvaldo Dragún

Jacinto Benavente

Jorge Arroyo

Carmen Lyra

Arístides Vargas

Hindú

Argentino

Español

Costarricense

Costarricense

Argentino

NIVEL

GÉNERO

AUTORES

NACIONALIDD

OCTAVO

CUENTO

Julieta Pinto

Isabel Allende

Ángeles Mastreta

Julio Cortázar

Juan Rulfo

H.P. Lovecraft

Arthur Conan Doyle

Costarricense

Chilena

Mexicana

Argentino

Mexicano

Estadounidense

Escocés

NOVELA

Tatiana Lobo

Carmen Lyra

Gabriel García Márquez

Luis Sepúlveda

Carlos Fuentes

John Boyne

Arturo Pérez Riverte

Lewis Carrol

Manuel Argüello Mora

Costarricense (n. Chile)

Costarricense

Colombiano

Chileno

Mexicano

Irlandés

Español

Británico

Costarricense

POESÍA

Federico García Lorca

Pablo Neruda

Mía Gallegos

Julieta Dobles

Español

Chileno

Costarricense

Costarricense

ENSAYO

Ángeles Mastreta

Yolanda Oreamuno

Mexicana

Costarricense

TEATRO

Alberto Cañas

Melvin Méndez (dos obras)

Víctor Valdelomar

Fernando Fernán Gómez

Antón Chejov

José Triana

Costarricense

Costarricense

Costarricense

Español

Ruso

Cubano

NIVEL

GÉNERO

AUTORES

NACIONALIDD

NOVENO

CUENTO

Rima de Vallbona

Elena Garro

Gabriel García Márquez (tres
obras)

Carlos Salazar Herrera

Costarricense

Mexicana

Colombiano

Costarricense

NOVELA

Rodrigo Soto

Rima de Vallbona

Cormac McCarthy

Luisa Josefina Hernández

Fernando Contreras (dos obras)

Julio Emilio Braz

Rafalángel Gómez

Julieta Pinto

María García
Esperón

José Donoso

Costarricense

Costarricense

Estadounidense

Mexicana

Costarricense

Brasileño

Costarricense Costarricense

Mexicana

Chileno

POESÍA

Osvaldo Sauma (dos obras)

Jaime Sabines (2 obras)

Juan Gelman (3 obras)

Jorge Debravo (2 obras)

Costarricense

Mexicano

Argentino

Costarricense

ENSAYO

Carmen Naranjo

Gabriel García Márquez

Rosa Montero

Juan Rafael Quesada

Costarricense

Colombiano

Española

Costarricense

TEATRO

Federico García Lorca

William Shakespeare

Melvin Méndez

Ana Iztarú

Emilio Carballido (4 obras)

Daniel Gallegos

Español

Inglés

Costarricense

Costarricense

Mexicano

Costarricense

BIOGRAFÍA

Armando Rodríguez Porras

Costarricense

Es apreciable la cantidad de obras propuestas, de igual
manera es evidente que cómo se obvia la producción
centroamericana.

Mediante la herramienta de "buscar" nos dimos a la tarea
de buscar los términos referidos a la región
centroamericana o a los países vecinos, en todos los casos
la búsqueda arrojó cero casos.

EL CASO DE
PANAMÁ

En Panamá la lista de obras es extensa y se
caracteriza por presentar antologías que sirven a varios a
niveles al mismo tiempo, he aquí algunos ejemplos de las
obras propuestas:

Alma campesina, José Huertas; Pittí-Mini,
Ernesto Endara; Tradiciones y leyendas de Panamá, Luisita
Aguilera; Narraciones panameñas, Berta M. Cabezas; Poemas
a mi patria, José Franco; El guerrillero transparente,
Carlos F. Changmarín; Los ángeles del olvido, Rosa
Marie Tapia; En el país de los pájaros aburridos,
Moisés Pascual; además, aparece como libro
complementario, entre otros, Literatura Universal y Lengua
Española Myrna T. de Rodríguez. Todos estos autores
son panameños. En cuanto al análisis del texto
literario se propone una "aproximación a una
clasificación a partir de sus características:
esquemas, uso de la lengua, propósitos, etc."

CONCLUSIÓN

Habiendo estudiado el corpus de obras de los
países centroamericanos, se nos hace evidente que, como
región no nos leemos. A pesar de planes de
integración, la cultura y en especial la literatura, no es
un elemento tomado en cuenta para acercarse. Algunos enfatizan
mucho en su propia literatura o leen obras universales harto
conocidas. En otros, uno o varios escritores se repiten en varios
géneros y niveles, dándoles de esta manera un
reconocimiento que impide el acceso a otros autores.

Los análisis propuestos tienen mucho en
común, todos partes del esquema comunicativo o del canon
literario, aunque teóricamente se busca lectores
críticos y propositivos.

Habrá que hacer más estudios, pero sobre
más excitativas, para que como región nos leamos y
descubramos lo común, lo que nos une… y
porqué no, lo que nos separa, en el entendido que la
realidad inmediata es más significativa que mundos
exóticos que todavía nos colonizan.

San Isidro de El General, 20 de mayo del 2012

Webgrafía

Guatemala

http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp

http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/

EL SALVADOR

http://www.mined.gob.sv/index.php/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=60&task=viewcategory&catid=18

HONDURAS

http://www.educatrachos.hn/joomla/

NICARAGUA

http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/

COSTA RICA

http://www.mep.go.cr/

PANAMÁ

http://www.meduca.gob.pa/

 

 

Autor:

Carlos Bermúdez
Vargas

Costa Rica

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter