Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercados emergentes y crisis financiera internacional



    INTRODUCCIÓN

    En la última década del siglo XX, se han
    observado crisis financieras en los denominados países
    emergentes, que han repercutido en todo el sistema
    internacional.

    Entre los orígenes de estas crisis se cuentan
    distintos factores. En primer lugar, a comienzo de los
    años noventa, las bajas tasas de interés en los
    países avanzados por recomendación de la Reserva
    Federal de los Estados Unidos, impulsó que muchos
    inversionistas salieron al exterior en busca de mayor
    rentabilidad. Los fondos de inversión acuñaron un
    nombre nuevo para lo que antes se llamaba Tercer Mundo, o
    países en desarrollo: ahora serían "mercados
    emergentes", la nueva frontera de la oportunidad
    financiera.

    El término "Mercados emergentes", en principio,
    parece ser pasivo y reflejar la oportunidad que el capital
    financiero internacional tiene de invertir en los países
    en vías de desarrollo, debido a que éstos no
    cuentan con capacidad y recursos disponibles propios.

    Durante la década del noventa, la mayoría
    de dichas economías no padecían mayores
    desequilibrios macroeconómicos, y mostraban años de
    alto crecimiento en su Producto Bruto Interno (PBI). Pero la
    volatilidad de los capitales financieros, la inestabilidad
    política y rumores sobre la capacidad de pago de los
    compromisos contraídos, desencadenaron una crisis de
    confianza que produjo la salida masiva de capitales ocasionando
    sucesivas crisis económicas financieras. Esta
    situación provocó el colapso de algunas
    economías y originó que el Fondo Monetario
    Internacional (FMI) y varios países desarrollados,
    tuvieran que implementar paquetes financieros de "rescate" a fin
    de evitar males mayores para el sistema económico
    internacional.

    El riesgo de repetir la historia
    económica de los años "30 estaría
    reflejado en la amenaza constante de recesión de la
    economía de EEUU, y su impacto en el mercado financiero
    internacional, en el carácter volátil del mercado
    de capitales y en la falta de una institución financiera
    internacional que regule, en tiempos de bonanza económica
    y ayude a prevenir las crisis, entre otros.

    En el devenir histórico, generalmente ante la
    consolidación de un nuevo fenómeno se da la crisis
    del proceso anterior, que contiene la esencia de lo nuevo. Vemos
    así la asociación entre crisis y cambio. Para
    Ricardo Ffrench-Davis2, las crisis son generalmente el resultado
    de bonanzas mal manejadas, que implican la necesidad de una mejor
    gestión en épocas de crecimiento de la
    economía mundial.

    A partir del caso coreano, todos los tipos de ayuda
    comúnmente denominados blindaje, entraran para el FMI
    dentro de la categoría de SCR. La denominación
    técnica es SCR, la denominación coloquial, sobre
    todo de la prensa, es blindaje. El SCR, según la
    definición del FMI, es una ayuda para países con
    necesidades financieras de "gran escala", resultante de la
    pérdida súbita y perturbadora de la confianza de
    los mercados.

    CAPÍTULO I

    1.1 El fin de la
    Guerra Fría y el carácter de la
    globalización

    En el debate sobre la globalización Held
    identifica tres grupos intervinientes: los hiperglobalizadores,
    los escépticos y los transformacionalistas.

    Ø Los hiperglobalizadores sostienen que la
    globalización contemporánea define una nueva era en
    la cual los pueblos de todo el mundo están cada vez
    más sujetos a la disciplina del mercado global (Ohmae,
    1990, 1995).

    Ø Los escépticos, por su parte, como Paul
    Hirst y Thompson postulan que la globalización es
    esencialmente un mito que oculta la realidad de una
    economía internacional cada vez más segmentada en
    tres bloques económicos importantes, en los cuales aun los
    gobiernos nacionales siguen siendo muy poderosos.

    Ø Para los transformacionalistas, (cuyos
    representantes principales son James Rosenau y Anthony Giddens),
    las pautas contemporáneas de la globalización se
    conciben como algo históricamente sin precedentes, de
    manera que los estados y las sociedades experimentan actualmente
    un proceso de cambio profundo, a medida que tratan de adaptarse a
    un mundo más interconectado pero a la vez
    incierto.

    Esta formulación nos ayuda a abordar la
    incapacidad de las concepciones existentes para diferenciar la
    globalización de procesos más delimitados
    espacialmente como la localización,
    nacionalización, regionalización e
    internacionalización. La localización se refiere a
    la consolidación de redes y flujos dentro de un
    ámbito específico. La nacionalización es el
    proceso mediante el cual las relaciones y las transacciones
    sociales se desarrollan dentro del marco de referencia de
    fronteras territoriales fijas. La regionalización puede
    denotarse por la agrupación de transacciones, flujos redes
    e interacciones entre agrupaciones de Estados o sociedades. La
    internacionalización puede interpretarse como los patrones
    de interacción e interconexión entre dos o
    más estados sin importar su ubicación
    geográfica específica.

    El poder posee elementos tangibles e intangibles. En la
    clasificación de Columbis y Wolfe encontramos como
    elementos tangibles a: La población, el territorio, los
    recursos materiales y la capacidad industrial, la capacidad
    agrícola, el poder militar y la capacidad de
    movilización. Dentro de los elementos intangibles
    encontramos: dirección y personalidad, eficiencia
    burocrática organizadora, tipo de gobierno, coherencia de
    la sociedad, reputación, ayuda extranjera y dependencia y
    accidentes. Los autores nos alertan que los elementos tangibles
    pueden presentar características intangibles.

    El sistema social mundial, teniendo en su interior el
    complemento del sistema interestatal político antes
    mencionado, ha permitido echar las bases de un sistema que en su
    propia síntesis y expresión genera las
    desigualdades y las diferencias entre centros desarrollados y
    periferias subdesarrolladas.

    Como sostiene Bernal-Meza: "El siglo XIX
    había sido el origen del desarrollo
    contemporáneo de la expansión transnacional (…).
    Las primeras empresas globales surgieron, en los países
    desarrollados, en el escenario de la crisis del último
    tercio, ligadas al crecimiento de los flujos financieros
    mundiales y al surgimiento del capitalismo corporativo. La crisis
    se refleja en las políticas imperialistas de las grandes
    potencias. Imperialismo, multinacionales y proceso de
    transnacionalización frutos vinculados
    históricamente por el capitalismo.

    Este desarrollo nos permite sostener que las tres
    hipótesis principales que han sostenido los autores
    latinoamericanos antes nombrados sobre la
    globalización:

    Ø En primer lugar se identifica que el origen de
    la globalización, como proceso económico,
    está en la configuración del primer orden
    económico mundial estructurado por el
    mercantilismo.

    Ø En segundo lugar, la globalización no es
    un proceso distinto, autónomo, de la historia social y
    económica del sistema mundial y es eslabón de un
    largo proceso que se inicia con la internacionalización y
    que sigue con la transnacionalización.

    Ø En tercer lugar, el antecedente
    ideológico de la globalización está en el
    paradigma de las relaciones interdependientes, que sostiene una
    asociación entre desiguales y mediante la cual se
    configura una hegemonía de los más
    poderosos, siendo sobre este punto que el proceso de
    globalización se convierte en ideología.

    1.2 La
    década del 90 y la "Era Clinton"

    La indiscutible hegemonía norteamericana ha
    pasado ahora a ser el único centro de poder al nivel
    planetario, haciendo relativa toda alianza regenerada luego de la
    caída del Muro de Berlín en 1989.

    Una de las últimas batallas de la Guerra
    Fría, la constituye la denominada Guerra de
    Afganistán, en la que fueron derrotados los
    soviéticos por la combinación de guerreros santos
    de las tribus afganas, una legión extranjera de
    integristas musulmanes (entre los que se encontraba Osama Bin
    Laden), el apoyo de Logístico de Pakistán y el
    financiamiento de Arabia Saudita; todo esto bajo la
    dirección de Estados Unidos.

    Uno de los legados de esta guerra fue el establecimiento
    de bases militares norteamericanas en Arabia Saudita, lo que
    constituye uno de los factores de los atentados de septiembre de
    2001.

    1.3 Pos Guerra
    Fría: Unipolarismo y Multipolarismo

    Desde 1989 el sistema ha cambiado. Al caer el muro de
    Berlín, cayó no sólo un inmenso bloque con
    una realidad para muchos desconocida. Al caer el muro
    también cayó ese margen de maniobra que se generaba
    entre las dos potencias. Era solo una potencia la que
    determinaría nuestros destinos. El mundo equilibrado de la
    Guerra Fría había caído, ahora
    vendría el mundo de los excesos.

    Entre julio de 2000 y diciembre de 2001 Estados Unidos
    sufrió el más largo declive de su producción
    industrial desde la primera crisis del petróleo. En no
    más de doce meses se perdieron dos millones de empleos y
    la tasa de desempleo aumentó del 3,8 % al 6%, con el
    consecuente efecto sobre el consumo.

    Se describe el nuevo rol de la OTAN al fin del orden
    bipolar. Para el politólogo Zygmunt Bauman hay un antes y
    un después de la guerra de Yugoslavia y el rol de la OTAN
    en la misma. Ésta tenía sentido como forma de
    promover el orden económico global por otros medios,
    medios no políticos. Se podría hablar de una
    "guerra simbólica" su generis: la guerra, su estrategia y
    su táctica fueron un símbolo de la emergente
    relación de poder.

    El poder de la elite global se basa en la capacidad de
    eludir compromisos locales, a lo que se supone que contribuye
    ampliamente la globalización, dividiendo tareas y
    función al nivel de las autoridades locales que deben
    responsabilizarse y hacerse cargo de la ley y el orden (locales).
    De alguna manera estas serán las técnicas de la
    denominada modernidad líquida. En esta los
    Estados-Nación se convierten en comisarias
    locales.

    En este orden de ideas, el pensador francés
    Raymond Aron llamó a los Estados Unidos "república
    imperial" argumentando que si bien en lo interno continúa
    siendo república, reconociendo como tal la división
    de las funciones del poder y los derechos de los ciudadanos; en
    lo externo extienden su dominio más allá de sus
    fronteras a través de su poderío
    militar.

    El liberalismo abrazó el principio de
    autodeterminación de las naciones porque vio en él
    la dimensión externa del principio del consenso. Un
    régimen era legitimado si estaba basado en el
    consenso.

    Un Estado era legitimado y viable si reflejaba el deseo
    de los individuos de formar una nación libre de cualquier
    opresión por parte de otras naciones. De esta manera
    autodeterminación es vista como corolario de autogobierno
    liberal, esta convicción transformó la
    visión de armonía internacional en una en la cual
    se reflejaba dentro de cada Estado- nación
    regímenes liberales.

    CAPÍTULO II

    Enfoques sobre
    escenarios de Crisis

    2.1. Crisis como concepto y
    tipologías

    Crisis se refiere a un instante de discordia en el
    movimiento de un sistema, un cambio cualitativo en sentido
    verdadero o contradictorio.

    El conocimiento de una crisis se fundamenta en el
    análisis del estado de un sistema: la etapa previa al
    momento en que se inicia la crisis, la fase de crisis
    adecuadamente dicha, y por último, la fase en que la
    crisis ha pasado y el sistema ha asumido un cierto modelo de
    trabajo que no es ya el antepuesto a la crisis.

    Para una conceptualización más precisa se
    requiere examinar otros tres aspectos:

    1. la identificación del origen y de las causas
    del acontecimiento que ha dado inicio a la crisis, y en
    particular, si se trata de un factor interno, interméstico
    o externo del sistema, de tiempo reciente o de largo
    alcance;

    2. la disponibilidad de tiempo para dar respuesta a la
    situación de crisis y en particular de qué
    carácter es considerada y

    3. indagar qué miembros están presentes y
    qué juegos realizan esos miembros en el
    sistema.

    Cada sistema se funda en un conjunto de relaciones
    más o menos estrechamente ligadas entre sus variados
    componentes, de modo que un cambio en un componente del sistema
    genera cambios en todos los restantes

    En lo que respecta al análisis de la crisis
    financiera, éste no se puede realizar sino se tiene en
    cuenta dos cuestiones: Primero, es de carácter
    internacional. Segundo, las crisis financieras se han convertido
    en estructurales. Las conmociones o crisis en la estructura que
    no produzcan un verdadero mejoramiento en la
    distribución de este sistema serán fundamento para
    continuar con nuevas conmociones. De esta manera,
    explotación económica y conmoción
    económica se enmarcarían como infraestructura y
    estructura.

    Las crisis en un sistema pueden considerarse
    fisiológicas cuando tocan el funcionamiento y provocan su
    adaptación; y patológicas cuando tocan la
    estructura del sistema y provocan su mutación.

    Las crisis funcionales pueden ser a su vez de dos tipos:
    crisis de sobrecarga cuando el sistema tiene que hacer frente a
    más demandas que aquellas que las que puede responder o
    crisis de carestía cuando el sistema no alcanza a extraer
    de sus adentros o del ambiente los recursos suficientes para su
    funcionamiento

    Otras crisis de funcionamiento se consideran a partir
    del modo en que el sistema selecciona la información,
    busca cambiar sus fines y procura cambiar el ambiente interno y
    externo. La fase en la cual el sistema ha alcanzado un nuevo
    equilibrio, estable o inestable, marca el fin de la crisis, pero
    no necesariamente su solución. La crisis puede estar
    simplemente adormecida, retirada pero latente, y por consiguiente
    manifestarse nuevamente en una fase sucesiva. Si esta
    cuestión se repite muchas veces, es probable que haya una
    patología escondida en la estructura del sistema, a corto
    o mediano plazo ese sistema mutará.

    Las crisis de funcionamiento se vienen repitiendo desde
    hace una década en el sistema internacional.

    Las crisis se producen en el sistema financiero
    internacional hasta que se alcanzan nuevos equilibrios, sean
    estos estables o inestables, pero la crisis continúa
    estando. Y la crisis repetida de funcionamiento, que se da en
    economías estructuralmente dependientes, se está
    transformado en patológica durante el transcurso de la
    última década.

    En las crisis de demanda, hay capacidad instalada no
    utilizada, hay factores de la producción disponibles,
    existe una oferta excedente frente a la demanda solvente que se
    manifiesta en el mercado. Se llega a esta situación luego
    de períodos de redistribución regresiva, o sea,
    menos igualitaria entre países y al interior de los
    países.

    Dentro de este grupo de crisis de demanda se colocan las
    situaciones de inestabilidad financiera de la pasada
    década. La crisis de demanda se da por la no existencia de
    una demanda solvente. Puede haber una demanda potencial pero no
    hay una demanda solvente. La demanda potencial no tiene impacto
    directo sobre los mercados.

    Las crisis de solvencia se ven como una imposibilidad
    estructural en el largo plazo de poseer capacidad de pago, es
    decir, presentan un alto nivel de endeudamiento acumulado. Un
    shock externo temporario (por ejemplo, la suba de las tasas de
    interés internacional) puede producir problemas de
    liquidez en el corto plazo, y uno más prolongado, de
    solvencia. Las crisis de liquidez pueden transformarse en crisis
    de solvencia.

    Muchas crisis de liquidez se solucionan con
    financiamiento rápido y global, pero si este no se da, la
    crisis de liquidez devendrá en problemas de solvencia, que
    suelen transmitirse desde el sistema financiero a la
    economía real y viceversa, generando un círculo
    vicioso de extensión de la crisis a todos los factores de
    la economía real.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter