Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo teórico para la dirección estratégica del proceso de adaptación escolar (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Un pobre accionar y escasos recursos técnicos científicos por lo cual la influencia sobre el colectivo pedagógico y los demás agentes educativos implicados en el nivel, no es suficiente.

  • Los directivos para la dirección del Proceso de Adaptación, muestran de manera general, insuficiencias en:

    • La dirección de los cambios y transformaciones;

    • la solución de problemas, y el análisis prospectivo de los escenarios de actuación, a partir de los órganos de dirección y técnicos;

    • los recursos teóricos y prácticos de la adaptación;

    • la relación existente entre los componentes descriptores del proceso de adaptación;

    • la identificación de las etapas de la adaptación;

    Se reconoce que dentro de los factores influyentes en las manifestaciones de inadaptación, están: la preparación de los dirigentes, el accionar conjunto escuelafamiliacomunidad, la entrega pedagógica como proceso, la convivencia interna, la organización escolar institucional, el reglamento interno, las relaciones interpersonales, y el tratamiento dado al adolescente.

    CONCLUSIONES PARCIALES

    La revisión bibliográfica general y en particular la especializada en Dirección Científica Educacional y Adaptación Escolar, permitió conocer, tanto desde la perspectiva marxista como no marxista, las concepciones teóricas y metodológicas que sustentan a estos dos procesos.

    Desde estos preceptos, fue posible descubrir que los estudios teóricos y de aplicación registrados en la bibliografía referidos al Proceso de Adaptación no han tenido en cuenta las potencialidades de la Dirección Educacional como proceso idóneo para su concreción científica en la práctica educacional, ni los estudios de la Dirección Científica Educacional contienen al Proceso de Adaptación como objeto de su trabajo. Derivándose de ahí, una conclusión de trascendencia e impacto para la investigación: entre los procesos de Adaptación Escolar y Dirección Científica Educacional no se aprecia reconocimiento alguno a la pertinencia de uno en el otro, afirmación que se deriva del estudio de la evolución del Proceso Adaptación, de la implicación y significación dialéctica que tiene lo individual y lo social y la teoría de la actividad y la conducta en él, en las perspectivas de la adaptación del adolescente, en la visión del autor sobre la Adaptación Escolar como Situación Social de Desarrollo, en la propuesta y fundamentación de Componentes Descriptores del Proceso de Adaptación Escolar de los cuales se infieren las manifestaciones potenciales y tácitas de la inadaptación.

    Consecuente con lo anterior, los resultados empíricos emanados de los diferentes instrumentos aplicados, confirman que en la Educación Preuniversitaria no constituye una regularidad concebir el Proceso de Adaptación como parte del diseño educativo, apreciándose que no existe visión ni una consecuente preparación de los directivos, profesores y otros implicados en la educación de estos adolescentes, que permita materializar el Proceso de Adaptación a través de las perspectivas de la Dirección Científica, afirmaciones que demanda una urgente intervención pedagógica.

    Modelo teórico de la dirección del proceso de adaptación del estudiante de nuevo ingreso al preuniversitario interno. Estrategia de dirección de este proceso

    Teniendo presente la contradicción manifiesta entre el carácter social de la dirección del proceso de adaptación y el carácter individual concreto de la adaptación, se propone la concepción de un modelo teórico para la dirección de este, el cual se basa, en esencia, en las relaciones que se establecen entre los componentes directores del proceso de adaptación, partiendo de las etapas de la adaptación escolar, y las fases de la dirección estratégica de este proceso. En concordancia con el modelo, se desarrolla una estrategia de dirección del proceso de adaptación del estudiante de nuevo ingreso al preuniversitario interno.

    2.1. Modelo teórico de la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.

    Disímiles son los modelos en las ciencias, y por supuesto, también en las de la Educación. En un estudio realizado por Córdova (2003:39), citando a Nelson Núñez, indica una extensa clasificación de los mismos, que recogen aportaciones hechas por la ciencia en que se aplica, por el área de la ciencia específica, por la forma de acceder al conocimiento, por la forma de presentación del conocimiento, y otros aún más específicos.

    Los modelos cumplen funciones intrínsecas, atendiendo a lo que pretende representar. Córdova (2003:39), citando a Omelianovsky (1985), indica cuatro funciones, las cuales son llevadas al modelo pedagógico, como lo señala Sierra (2002:159).

    • Función ilustrativa, traslativa y sustitutiva-heurística: la cual interpreta, explica y representa los aspectos más significativos del objeto, de forma simplificada.

    • Función aproximativa y extrapolativa- pronosticadora: al diseñar, proyectar y delinear los rasgos más importantes.

    • Función transformadora y constructiva: esta ajusta, adapta, acomoda y conforma para optimizar en la actividad práctica.

    Por su parte, Arredondo (1994), según Valiente (2002:166), define modelo como una construcción teórica caracterizada por un nivel de abstracción y plantean como características de estos, las siguientes: consisten en un conjunto de supuestos acerca de algún objeto o sistema, describen un tipo de objeto o sistema atribuyéndole lo que pudiera llamarse una estructura interna, que explicará, al tomarlo como referencia, diversas propiedades de ese objeto o sistema, y además se consideran una aproximación útil para ciertos propósitos.

    Sierra (2002:159), define el modelo teórico teniendo presente los siguientes rasgos, los cuales son consecuentes con la definición anterior, incluyendo lo ideológico, explicado por la clase social o sociedad a que responde:

    • Construcción teórica sobre un objeto o fenómeno.

    • Se fundamenta en supuestos científicos e ideológicos.

    • Explica las relaciones y propiedades del objeto o fenómeno.

    Asumiendo los supuestos anteriores sobre modelos, y esencialmente, lo reconocido por Sierra (2002:159), el autor expone las premisas para la modelación del objeto de investigación y su campo de acción.

    2.1.1. Premisas para la elaboración del Modelo Teórico de la Dirección del Proceso Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.

    Luego de los análisis teóricos precedentes (capítulo I), y de los resultados empíricos de los instrumentos aplicados, referidos a la dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, el autor considera necesario enunciar las premisas esenciales para este modelo, las cuales constituyen la base teórica esencial para la modelación del objeto de la presente investigación. Estas son:

    • La relación entre el carácter social de la dirección del proceso de adaptación y el carácter individual de la adaptación.

    • El carácter cíclico del proceso de adaptación.

    • La dirección del proceso de adaptación desde y hacia el entorno escolar.

    • La planificación del tiempo progresivo, en la relación convivencia escolar interna- vida familiar.

    • El carácter prospectivo en la dirección del proceso de adaptación escolar.

    La manifestación interna de la contradicción fundamental de la presente tesis está dada en la relación entre el carácter social de la dirección del proceso de adaptación y el carácter individual de la adaptación.

    La adaptación escolar constituye un proceso en el que se produce una interacción entre las características de la personalidad y el medio social, y se pone de manifiesto la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la actuación del sujeto. Para su buen desempeño la personalidad necesita establecer relaciones interpersonales en las cuales desarrolle sus habilidades sociales, tales como la empatía y la asertividad. El proceso de adaptación escolar necesita de una adecuada preparación psicológica del estudiante para enfrentarse a una nueva situación en la cual deberá entrar en contacto con otros adolescentes y enfrentarse a un medio social en el cual debe desarrollarse, esto es necesario para que el estudiante se haga consciente de sus potencialidades para el proceso de adaptación.

    En consonancia con los autores valorados en el capítulo I, para la dirección del proceso de adaptación, la correlación entre lo individual y lo social reviste una trascendental importancia. De ello se acota, que para la dirección de este proceso es necesario atender los siguientes fundamentos socio- psicológicos y pedagógicos:

    • La dirección del proceso de adaptación escolar, como proceso social, no puede excluir la individualidad, la cual es manifestada de formas diferentes en cada sujeto en adaptación. La dirección de este proceso presupone el cumplimiento de normas y exigencias sociales -por cada uno de los sujetos en su individualidad- las cuales se consideran como la esencia social. Lo individual de la adaptación no puede ser considerado, simplemente, como el resultado de restar del individuo esa esencia social, pues esto podría entenderse como que lo individual solo se refiere a características individuales biológicas y psicológicas, donde las relaciones sociales no tienen implicación alguna.

    • La dirección del proceso de adaptación escolar, es llevada a cabo por personas, las cuales constituyen el subsistema dirigente, y ejerce sus funciones en el segundo subsistema – el dirigido- también estructurado por sujetos. A tenor de que la dirección del proceso de adaptación asume aportes de diversas personas, permite un cierto grado de socialización que garantiza la efectividad de las acciones y en ninguno de los casos, puede exceptuarse el aporte individual, tanto del subsistema dirigente, como del dirigido.

    • Los objetivos y fines sociales de la Educación Preuniversitaria contemplan un profundo contenido humano, intencionalmente dirigidos a la formación integral de las nuevas generaciones, pero este contenido es implementado por sujetos, con cierto grado de diferenciación que, para ello, añade particularidades propias. Además, no es de esperar que los resultados de la implementación y ejecución de estos objetivos, pueda ser observable de forma inamovible en los sujetos de adaptación.

    • En la dirección del proceso de adaptación, como ya se manifestó, existe una participación variada de sujetos del subsistema dirigente, pero esta participación – en la organización, planeación, ejecución, control y evaluación– no es la misma en cada uno de ellos, y trae disímiles consecuencias en el desarrollo del proceso de adaptación de individuos concretos.

    • Los sujetos del proceso de adaptación establecen relaciones sociales que los identifican, y además presuponen manifestaciones diferentes de su adaptación, las cuales están determinadas por el lugar que ocupan en las relaciones sociales, y sus propias consideraciones personales influenciadas por los patrones vivenciados.

    • La correlación de lo individual y lo social, para la dirección del proceso de adaptación escolar, debe reflejar las implicaciones y posibilidades que tiene cada individuo para transformar el proceso, y que a su vez adquiera modificaciones en correspondencia a su autotransformación individual, lo cual va a permitir la aparición de una forma propia, individual de su adaptación.

    • La dirección del proceso de adaptación -lo social- no puede considerarse como algo superior a la manifestación -lo individual- del sujeto de adaptación, sino como una forma del ser social, de la actividad adaptativa en colectivo.

    Los presupuestos que aquí se exponen son el resultado de un proceso de reflexión que han llevado al autor a exponer un conjunto de ideas en relación con la dirección del proceso de adaptación escolar, interpretados desde posiciones marxista- leninistas, analizando la relación entre lo individual y lo social, entre lo interno y lo externo en el proceso de la actividad, para que ocurra el mecanismo de apropiación, no constituyendo un simple proceso de adaptación del hombre al medio social sino que lleva implícito la transformación del medio y de sus distintos elementos, por parte del escolar, y el cambio de estado de este conforme al medio y la regulación de sus actos.

    Es necesario valorar que existe una situación social de desarrollo (Bozhovich (1976:21)) para cada etapa, pero también en cada sujeto se configura una situación individual del desarrollo, que lo identifica y le posibilita el proceso de adaptación escolar, como se valoró anteriormente.

    La necesidad de afrontar la realidad -por parte del adolescente- es un problema que necesita de preparación. La familia y la escuela deben trabajar de forma conjunta, para la nueva vida en la escuela, los problemas a los cuales deben enfrentarse, evitando que sean adolescentes con dificultades para convivir y desarrollarse en su medio social.

    El Proceso de Adaptación transcurre por cinco (5) etapas, constituyéndose en un ciclo, como fue valorado en el capítulo I del presente informe, por lo cual la segunda premisa del presente modelo está dada en el carácter cíclico del Proceso de Adaptación. Estas etapas están representadas en la figura 1.

    Monografias.com

    Figura 1. Etapas del proceso de adaptación.

    En el período previo al ingreso al Preuniversitario interno, los estudiantes que egresan de la Secundaria Básica, evalúan diversas expectativas sobre lo que conocen o imaginan de lo que será el cambio de nivel educacional. A unos les resultarán emocionantes, interesantes y divertidas estas expectativas, experimentan curiosidad y deseo de adentrarse en lo desconocido. Estos sentimientos de empatía hacia el nuevo conocimiento no se manifiestan en todos por igual, existen grados variables de expectativas, que pueden ir desde la no identificación, el conformismo y la sumisión, hasta una seria manifestación de autorreconocimiento y reafirmación.

    En esta etapa es importante la atención, además de las manifestaciones potenciales individuales, a las influencias que ejercen las manifestaciones duales, grupales- escolares, familiares y comunitarias-, pues estas pueden ser decisivas en que el proceso de adaptación sea más o menos traumático. La etapa de expectación se manifiesta con mayor fuerza en el período previo al ingreso al Preuniversitario, pero es observable en todos los momentos donde haya que enfrentarse a lo nuevo, a lo desconocido.

    La etapa de reconocimiento e identificación, se explica a partir de la propia incursión del sujeto de adaptación en cada una de las áreas de actuación del preuniversitario, y en especial las relaciones interpersonales que surgen, descubriendo lo nuevo, comparando y validando el nivel de satisfacción de las expectativas iniciales. En esta etapa está ocurriendo, prioritariamente, una influencia directa del medio institucional sobre el sujeto de adaptación.

    Esta etapa necesita, partiendo de la dirección del proceso de adaptación, una seria atención de los directivos y todo el personal implicado para favorecer que el reconocimiento y la identificación transcurran sin barreras, exigencias esquemáticas y excesivas normativas. Se trata de ofrecer la oportunidad para que los sujetos de adaptación descubran por sí solos los retos a los cuales se van a enfrentar, lo cual no quiere decir que los estudiantes no sean dirigidos y acompañados en sus empeños.

    Mientras va sucediendo el reconocimiento e identificación con el medio social escolar, el estudiante, en su fuero interno clasifica, y toma personalmente una posición de aceptación o rechazo, ante cada uno de los componentes de las áreas de actuación, y evalúa de la misma manera las relaciones interpersonales. Para lograr inclinar la balanza a favor de la aceptación se necesita del apoyo de todos los agentes educativos, sin obviar las relaciones con sus iguales. Es precisamente aquí donde inicia cierta transformación del medio donde se adapta el sujeto, pero a su vez permite la incipiente regulación de sus actos.

    La cuarta etapa, referida a la internalización, significa que el sujeto de adaptación hace propias las relaciones interpersonales y todo lo aceptado en las áreas de actuación escolar. Favorece, a partir de ello, su actuación al enfrentar cada una de las situaciones nuevas, como algo cierto. Las normas y exigencias instituidas a través del reglamento interno escolar son asumidas y compartidas con el resto de la colectividad, siempre y cuando hayan sido aceptadas. En esta etapa, lo rechazado llega a ser internalizado también por el escolar como tal, por lo cual las acciones que se dirijan a su adaptación referido a ello deben lograr un cambio radical en el pensamiento individual y la influencia grupal.

    La adaptación en sí, como quinta etapa, es la más alta manifestación en este proceso ya que el nivel de internalización ha provocado una inclinación favorable a la permanencia en la institución, así como a manifestaciones positivas en la realización de todas las actividades escolares, y las relaciones interpersonales, las cuales indican un grado superior de adaptación del sujeto. Este es capaz de transformar de forma activa el medio escolar, pero a su vez cambia su estado conforme al medio y a la regulación de sus actos.

    Esta etapa es indicativa de un desarrollo y autotransformación del sujeto en adaptación favorecidos por los actores internos y externos a la institución. Las manifestaciones de inadaptación son menos factibles, aun cuando es necesario tener presente que surgirán en el transcurso del período escolar nuevos retos, nuevas exigencias y necesidades que llevarán a nuevas expectativas, iniciando así un nuevo ciclo de adaptación. Ejemplos de lo anterior son las transformaciones educacionales, los nuevos programas sociales que implican cambios en la concepción educacional para dar aseguramientos cognoscitivos y formativos en general.

    La dirección del proceso de adaptación desde y hacia el entorno escolar, se constituye en la tercera premisa del modelo, teniendo presente que la dirección de este proceso debe estar en completa relación con el entorno que rodea a la escuela.

    En este sentido se observan dos direcciones para la acción, la primera que indica una adaptación, atendiendo a las características individuales de los sujetos, y al objetivo supremo de preparar un individuo para el futuro en su implicación social, procure ser capaz de transformar el entorno que lo rodea y transformarse a sí mismo, partiendo de las fortalezas internas de la escuela y aprovechando las oportunidades que brinda el entorno familiar y comunitario. La segunda dirección indica que la escuela no debe pretender adaptar a los estudiantes contando solamente con las fortalezas internas, sino que debe aprovechar las influencias del contexto externo (familia, comunidad) para eliminar las debilidades internas del proceso de adaptación. Entiéndase, al referirse al entorno escolar, a sus dos vertientes espaciales, la primera relacionada con el entorno inmediato escolar, aledaño al preuniversitario, y la segunda, referida a todo el sistema de relaciones e influencias recíprocas con el entorno mediato, relativamente alejado espacialmente, pero con vínculos precisos de acción, dígase, organismos, organizaciones, instituciones culturales, sociales, deportivas.

    La no observación de lo anterior, como fundamento para la dirección del proceso de adaptación en el preuniversitario interno, tiende a disgregar y desorganizar las actividades adaptativas planificadas, a acelerar las manifestaciones de inadaptación en cada una de las dimensiones declaradas, y a propiciar el desarrollo de los factores que la provocan.

    Teniendo presente que el tiempo dedicado al Proceso de Adaptación no puede ser limitado, la planificación del tiempo progresivo, en la relación convivencia escolar interna- vida familiar, es la cuarta premisa a evaluar para el modelo teórico propuesto.

    En lo fundamental se debe garantizar que el "alejamiento familiar", sea progresivo. Los períodos de convivencia interna deben ir de plazos cortos, a medianos, y de estos al plazo planteado para la generalidad de la institución. Con ello se ofrece prioridad a los estudiantes que no tienen experiencias en la vida interna y se garantiza la concientización progresiva de la necesidad de la convivencia interna en la institución, siempre y cuando esté garantizado un clima organizacional favorable, con el apoyo de la familia.

    De esta manera se establecen las acciones precisas de carácter preventivo, para evitar las manifestaciones de inadaptación, así como la atención a los factores que la provocan. Garantizar la unificación de esfuerzos de todos los agentes educativos involucrados en la dirección de la adaptación, en la relación escuela entorno, se convierte en objetivo general de la dirección de este proceso.

    La quinta premisa para el modelo teórico propuesto, está dada en el carácter prospectivo de la Dirección del Proceso de Adaptación Escolar.

    La dirección de este proceso, en su planificación y organización, debe garantizar el estudio y valoración de todos los escenarios futuros posibles, para dilucidar cada uno de los retos que el estudiante tiene que enfrentar en la Educación Preuniversitaria. Debe existir una relación dialéctica entre, el proceso de adaptación, los factores socioeconómicos y políticos presentes y previsibles, y el fin social a largo plazo de esta educación.

    El carácter prospectivo basa su fundamento en las tendencias de análisis de los escenarios futuros, las cuales van encaminadas a tres niveles educacionales (figura 2). Como se observa en el esquema los análisis de los futuros escenarios parten del estudio desde el Preuniversitario hacia la Secundaria Básica y a la Educación Superior, para garantizar una intencionalidad y correlación del primero con estas.

    Monografias.com

    Figura 2. Niveles educacionales en el análisis de escenarios.

    2.1.2. Descripción del Modelo Teórico.

    Teniendo presente las premisas declaradas anteriormente, para la Dirección Estratégica del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, la estructuración interna del presente modelo está dada por la conformación de cinco (5) fases, las cuales se definen en los siguientes términos:

    A- Primera Fase: Análisis Estratégico Inicial: definición, diagnóstico y organización.

    B- Segunda Fase: Planeación.

    C- Tercera Fase: Instrumentación.

    D- Cuarta Fase: Control y Evaluación.

    E- Quinta Fase: Retroalimentación

    A- Primera Fase: Análisis Estratégico Inicial.

    A.1- Definición (Sujetos Implicados, Áreas de Actuación, Tiempo de Duración del Proceso de Adaptación).

    El modelo que se presenta es actuante sobre un determinado grupo de sujetos, no para todos los miembros de la comunidad escolar del preuniversitario como nivel educacional preuniversitario, además solo muestra un segmento del proceso pedagógico general de este nivel, y a su vez incluye una influencia específica de la dirección estratégica como teoría y práctica de la dirección científica educacional. Se considera su nivel de modelación solo para los estudiantes que conviven en los preuniversitarios internos, y con especificidad en el grado inicial de estos.

    Los sujetos implicados en la dirección de dicho proceso se muestran en la tabla 2.

    Por su parte, las áreas de actuación de los sujetos implicados en la Dirección del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno son:

    • 1. Docente- metodológica: incluye la atención a la dirección del proceso docente- educativo, la preparación metodológica, la evaluación escolar integral y la superación cultural específica del colectivo pedagógico.

    • 2. Científico- investigativa: coadyuva a la preparación científica y de investigación para la solución de problemas propios del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, referido a sus manifestaciones coyunturales.

    • 3. Aseguramiento material: preparación de las condiciones previas a la matrícula interna del preuniversitario, dando especial atención a las referidas al nuevo ingreso para el mejor aprovechamiento de las áreas de la institución, y que favorezcan su adaptación.

    • 4. De convivencia interna: refiere su actuación al alojamiento y a las actividades que difieren de otros tipos de centros preuniversitarios, dígase, actividades agrícolas, actividades nocturnas, deportivo- culturales para el necesario esparcimiento.

    • 5. De relaciones escuela- entorno: esta es un área de actuación que es influida por cada una de las anteriores, en busca de atenuar las amenazas y aprovechar las oportunidades que brinda el entorno. Identifican las influencias del entorno sobre la escuela para consolidar las fortalezas internas e ir eliminando las debilidades institucionales.

    Tabla 2. Sujetos implicados en la dirección del proceso de adaptación.

    Monografias.com

    Véase en el Anexo 12 (Tabla 1), que las relaciones entre los sujetos implicados y las áreas de actuación, están definidas por el nivel de prioridad de acuerdo a sus responsabilidades en la dirección del proceso de adaptación.

    Para definir el Análisis Prospectivo del Tiempo de Duración del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, desde el punto de vista cualitativo, se hace necesario analizar las tendencias que se manifiestan en:

    • Los recursos materiales, en lo fundamental, las condiciones de alojamiento, de salud escolar, la alimentación, la base material de estudio y de vida.

    • La ubicación espacial: agrupación de las diferentes áreas de convivencia y la distancia física de las comunidades urbanas y/o rurales.

    • La relación escuela- entorno comunitario inmediato y mediato.

    • El análisis del estado real de los cambios o transformaciones.

    • La caracterización de los sujetos implicados y específicamente la determinación de las etapas del proceso de adaptación por la cual discurre cada uno en su individualidad.

    Las dos primeras tendencias pueden deformar el diagnóstico real del
    objeto, y obtener una imagen que no se corresponde con la realidad objetiva,
    teniendo presente que las variables cuantitativas relacionadas con ellas solo
    son viables desde un análisis cualitativo.

    Atendiendo a los rasgos que tipifican la Dirección del Proceso de Adaptación
    del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, valorados en el
    epígrafe I.2.3, el presente modelo utiliza los presupuestos teóricos,
    y las relaciones que se establecen para la dirección de la adaptación,
    con la intencionalidad de incidir positivamente en la disminución de
    las diferentes manifestaciones de inadaptación escolar, las cuales son
    teóricamente tratadas en el capítulo I (epígrafe I.1.4).

    A.2- Diagnóstico (retrospectivo, actual y prospectivo).

    Este proceso permite conocer la historia escolar precedente, el estado actual del mismo, y el análisis del futuro de la institución, mediante la aplicación de métodos y técnicas de investigación, lo cual permite elaborar estrategias para la atención al Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno.

    Para el diagnóstico se hace necesario implementar pasos para el análisis de las tendencias del Proceso de Adaptación del Estudiante de Nuevo Ingreso al Preuniversitario Interno, es decir, hacia dónde se dirige históricamente este proceso y sus manifestaciones, analizando las mismas en el tiempo y su repercusión psicosocial y político- económicas, lo cual permite enrumbar el diagnóstico y las técnicas para el mismo. Los pasos a seguir, según la propuesta del autor, son:

    • Análisis retrospectivo de muestras históricas: identifica tendencias en el pasado de la institución, en relación con la adaptación y sus manifestaciones tácitas.

    • Identificación del estado actual del Proceso de Adaptación, donde se analizan los recursos materiales, humanos y financieros para enfrentar todo el proceso, así como las etapas de adaptación, los factores y manifestaciones potenciales y tácitas de inadaptación.

    • Análisis del futuro y posibles tendencias; esto incluye: proyección, previsión, y prospectiva.

    El diagnóstico del Proceso de Adaptación comprende, en su organización estructural, el diagnóstico institucional, del entorno y el prospectivo (Ver figura 3).

    Monografias.com

    Figura 3. Componentes del diagnóstico estratégico.

    A.3- Organización

    Desde el punto de vista teórico, según el autor, la organización favorece la integración de los componentes y características inherentes al proceso que se modela, asegurando el equilibrio dinámico de los mismos, y su ordenamiento mediante la creación de las estructuras organizacionales adecuadas.

    Por lo anterior resulta necesario dilucidar las relaciones que se establecen en un sistema estructural funcional, es decir, los órganos de dirección y técnicos (ODT) implicados, y cómo se insertan en el sistema de trabajo del preuniversitario interno.

    Se considera como órgano de dirección rector al Consejo de Dirección (C/D), el cual se encarga de trazar las líneas generales para el tratamiento sistémico del Proceso de Adaptación, desde los puntos de vista social y psicopedagógico, y de dirección científica. Este órgano de dirección garantiza el decursar de la estrategia trazada por todo el sistema de trabajo institucional, lo cual incluye los demás ODT. Responsabiliza, a las diferentes áreas de actuación de la dirección educacional, por el diagnóstico integral y estratégico, la preparación de los sujetos implicados, la ejecución y evaluación del Proceso de Adaptación. Además valida la estrategia, mediante el análisis de los resultados, y reorienta y hace ajustes en casos necesarios. En este órgano, un aspecto importante es el análisis prospectivo para el análisis del futuro en el desarrollo del proceso de adaptación.

    Este órgano rector se retroalimenta de la Cátedra Martiana, la cual es la encargada de hacer las valoraciones formativas de la aplicación del Proceso de Adaptación, en la práctica pedagógica, y de hacer propuestas, por su carácter democrático y multifactorial (interno y del entorno), para su ajuste.

    Por otra parte el C/D, como rector del sistema, traza las pautas que metodológicamente serán tratadas en el Consejo Técnico (C/T), el cual se encarga de valorar las acciones de tipo metodológico, necesarias para la preparación del colectivo pedagógico para enfrentar el Proceso de Adaptación, determina las actividades adaptativas a seguir para cada una de las manifestaciones de inadaptación y los factores que las provocan, las cuales sean tendentes a transformar el proceso docente- educativo.

    Este órgano técnico es el encargado, de reajustar y flexibilizar el currículo, mediante la dirección de los Colectivos Departamentales, por áreas del conocimiento, los cuales aúnan esfuerzos metodológicos para dar tratamiento a las manifestaciones de inadaptación que les competen, en el área docente particular. La evaluación escolar, es responsabilidad de este órgano, teniendo presente que los resultados de estas, tienden a acelerar las manifestaciones negativas del Proceso de Adaptación, dígase no- promoción, suspensos parciales en determinadas áreas del conocimiento, alteraciones conductuales de individualidades en los grupos escolares, indecisiones vocacionales y de otros intereses y motivaciones, y otras declaradas como manifestaciones potenciales y tácitas.

    Cada uno de los ODT anteriormente analizados forman parte de la preparación y evaluación de las capacidades de dirección en la institución, e indican el camino a los ODT que le siguen en el sistema de trabajo.

    Los Claustrillos de Grado/Grupo del décimo grado, constituyen la herramienta técnico- metodológica y educativa para el tratamiento personalizado de las necesidades en el Proceso de Adaptación, es en estos donde se individualizan los análisis de las etapas por las que transcurre la adaptación, y los factores y manifestaciones de inadaptación, proponiendo soluciones técnicas y educativas para enfrentar las dificultades.

    La individualización de los análisis en el claustrillo, es responsabilidad plena del Profesor General Integral del Grupo, el cual dirige las acciones partiendo de la relación existente entre lo individual y social, a tenor de que a nivel grupal escolar, es el que dirige el Proceso de Adaptación.

    Gran importancia revisten, en el sistema de trabajo del preuniversitario, por permitir el acceso directo al entorno y sus interrelaciones, otros órganos como lo son el Consejo de Escuela, el cual implica no solo a la familia, sino a la comunidad y a sus instituciones socioculturales, y es un mecanismo adecuado para atenuar las amenazas y aprovechar las oportunidades que el entorno presenta.

    Las Reuniones/Escuelas de Padres, como parte integrante del proyecto educativo escolar, permite el acceso y preparación directa a los padres y familiares para prever posibles manifestaciones negativas del Proceso de Adaptación y las etapas por las que transcurre. Es este un momento de reflexión y de apoyo mutuo.

    Por otro lado, las Asambleas de Grupos Estudiantiles, permite una dirección participativa y democrática del Proceso de Adaptación, la solicitud de propuestas de soluciones a los problemas de adaptación, desde el punto de vista específico de los propios adolescentes. Estas conllevan a una alternativa más individualizada, partiendo de criterios de sus iguales, y del Profesor General Integral, que es parte de esta asamblea.

    Cierra el sistema de trabajo y da apertura a uno nuevo, los Consejos Educativos del Grado Inicial, con tendencia preferencial a lo educativo, encargándose en primera instancia, de cerrar las actividades programadas para la Dirección del Proceso de Adaptación, mediante su control y evaluación que permite la retroalimentación, y el ajuste de las acciones.

    Para el desarrollo de las funciones propias de la dirección del Proceso de Adaptación, el autor propuso la creación temporal de un Grupo Asesor para ello, el cual está subordinado directamente al Director del Preuniversitario.

    Esta propuesta se fundamenta en los presupuestos teóricos y en los resultados de la práctica pedagógica. El Grupo Asesor para la Dirección del Proceso de Adaptación en el Preuniversitario responde por la aplicación de este modelo teórico, y es el encargado de identificar, establecer y reestructurar las relaciones que de este modelo surjan, en lo fundamental entre la escuela, la familia y la comunidad. Todo lo anterior permite una atención individualizada a las necesidades y potencialidades de los actores del proceso de adaptación, y a la socialización desde la dirección de este proceso.

    Estructuralmente el Grupo Asesor se compone de:

    • Jefe de Grupo: directivo designado por el Consejo de Dirección del Preuniversitario.

    • Especialista en el Proceso de Adaptación: laborará en estrecha relación desde el preuniversitario, y con las Secundarias Básicas que tributan alumnos al primero.

    • Coordinador de la Familia: preferiblemente debe ser un padre o madre de los alumnos en adaptación.

    • Miembros: todos los Profesores Generales Integrales, personal de salud, y de la comunidad aledaña a la institución, que el grupo considere necesario.

    Atendiendo a que el Especialista en el Proceso de Adaptación, es el nuevo componente estructural funcional que aparece, se precisan las funciones del mismo en que:

    • De manera general, implementa la estrategia resultante del presente modelo teórico, en correspondencia con la estrategia general del preuniversitario.

    • De manera particular, en el preuniversitario:

    • Identifica y atiende los elementos del diagnóstico bio- socio- psicológico de los estudiantes del grado inicial en el preuniversitario, como proceso y resultado.

    • Identifica cómo transcurre el Proceso de Adaptación por las etapas del mismo.

    • Atiende las particularidades de las familias componentes del grado inicial del preuniversitario.

    • Capacita a los sujetos implicados en el Proceso de Adaptación, para enfrentar la dirección del este en las diferentes áreas de actuación.

    • Asesora al director del centro en la organización, planificación, ejecución, control y evaluación del Proceso de Adaptación.

    • Coordina las acciones del Proceso de Adaptación con los sujetos implicados, en especial lo relacionado con las actividades adaptativas en la convivencia interna de los estudiantes.

    • Da tratamiento individualizado a manifestaciones de inadaptación identificando las potenciales y/o tácitas, en vinculación directa con la familia y la comunidad.

    • Vigila los cambios en el escenario de convivencia y hace propuestas para el reajuste del mismo.

    • También, en las Secundarias Básicas:

    • Implementa las acciones que se desprenden de la aplicación del modelo teórico y la estrategia que lo acompaña.

    Las funciones del Grupo Asesor ocupan su lugar en el sistema de trabajo del preuniversitario, partiendo del presupuesto de que este es una extensión de la Cátedra Martiana, y que particulariza la atención a una parte del proceso pedagógico, el Proceso de Adaptación.

    B- Segunda Fase: Planeación Estratégica.

    Esta fase va dirigida al conocimiento e interacción de los mecanismos de funcionamiento, el análisis de las posibilidades y necesidades de los actores implicados en el proceso, así como a la determinación de los objetivos y las perspectivas de desarrollo a alcanzar.

    La planeación estratégica del Proceso de Adaptación se concibe como el análisis racional de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno del preuniversitario, de los puntos fuertes y débiles frente a este entorno, y la selección de un compromiso estratégico entre estos dos elementos, que mejor satisfaga las aspiraciones de los directivos para garantizar un Proceso de Adaptación acorde a las necesidades y potencialidades de los sujetos implicados en el mismo, con una prolongación prospectiva en los análisis.

    La planeación estratégica. Componentes esenciales.

    Análisis histórico retrospectivo del Proceso de Adaptación: sistematiza los resultados del diagnóstico estratégico realizado. Analiza el estado actual de la estrategia para la dirección de dicho proceso. Tiende a una autoevaluación previa de la dirección del proceso.

    Determinación de la Misión: objetivo supremo del preuniversitario interno en su etapa inicial para atender a la nueva matrícula. Responde a la pregunta, ¿Para qué dirigir el Proceso de Adaptación?

    Análisis Interno del preuniversitario: identifica fortalezas y debilidades de la propia institución preuniversitaria para enfrentar la Dirección del Proceso de Adaptación. Se establecen el sistema de relaciones internas en el preuniversitario.

    Análisis del contexto inmediato y mediato del preuniversitario: en el anexo II.2, se destacan los factores estratégicos influyentes del entorno, diferenciando la comunidad aledaña al preuniversitario, y las comunidades donde conviven las familias de los estudiantes de nuevo ingreso, teniendo presente las tendencias por el plazo de manifestación y su intensidad de influencias sobre el preuniversitario.

    Escenario Probable detallado: para determinar este, es necesario analizar todos los escenarios posibles, referido a las tendencias socioeconómicas y político- culturales futuras. Todos los pasos anteriores tributan información a este.

    Visión de la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación: expresa el estado deseado de la organización en los próximos años, son los deseos compartidos del colectivo pedagógico de la institución.

    Análisis de las brechas: son los cambios claves para lograr el futuro deseado. Indica las acciones internas que deben ser emprendidas.

    Elaboración de objetivos: estos son tendentes a establecer secuencialmente las aspiraciones futuras de la institución respecto al Proceso de Adaptación.

    Elaboración de estrategias: estas constituyen programas a largo y mediano plazos, de acciones que rigen el Proceso de Adaptación, partiendo de la dirección científica educacional. Este último componente estructural da paso a la próxima fase.

    C- Tercera Fase: Instrumentación.

    Esta se concibe como la manifestación empírica del resultado de la fase de planeación, descrita anteriormente.

    En esta fase del modelo se inserta la Estrategia para la Dirección del Proceso de Adaptación, que como resultado y significación práctica, se aporta en el siguiente epígrafe.

    A partir de lo explicado se definen las responsabilidades en la instrumentación de la estrategia, teniendo presente:

    • Los sujetos implicados.

    • Las áreas de actuación de los directivos .

    • Relaciones escuela- entorno en la instrumentación.

    • Instrumentación jerarquizada de la estrategia.

    D- Cuarta Fase: Control y Evaluación.

    La evaluación institucional de la Dirección del Proceso de Adaptación conlleva a realizar valoraciones de la planeación estratégica realizada, así como de su instrumentación. Para el control se seguirán las vías establecidas para todo el proceso pedagógico, y será dirigido por el Grupo Asesor del Proceso de Adaptación.

    Se analizan los resultados obtenidos en el Proceso, referido a las actividades adaptativas, manifestaciones y factores de inadaptación, y los escenarios de actuación de los sujetos implicados en dicho proceso. Será este un mecanismo para evaluar la consecución de las etapas del Proceso de Adaptación, e identificar el cumplimiento o no de los ciclos declarados.

    La evaluación tiene otra arista además de la institucional, el sistema de inferencias desde y para el entorno, que permite una evaluación externa del Proceso de Adaptación, tan importante como la primera. Este sistema de inferencias evalúa la actuación del entorno en el proceso, y pretende influir en su transformación.

    La evaluación no se concreta a un determinado momento del proceso, la misma es sistemática y tiene que responder a un sistema emulativo interno del preuniversitario, el cual, para el Proceso de Adaptación tiene que responder a cada uno de los elementos discutidos en el presente modelo, y en lo fundamental tiene que ser personalizado, diferenciador y que priorice al estudiante de nuevo ingreso, tanto en indicadores cuantitativos como cualitativos. Por supuesto, esta diferenciación solo es permisible mientras dure el proceso de adaptación, aun cuando determinados elementos irán retirándose del sistema emulativo de acuerdo a la evolución de dicho proceso.

    E- Quinta Fase: Retroalimentación en la Dirección del Proceso de Adaptación.

    El sistema de relaciones establecidas en la institución preuniversitaria desde lo interno del Proceso de Adaptación, hasta el entorno, conlleva a resultados parciales y totales, que a su vez permiten un reajuste sistemático de las estrategias trazadas, lo cual indica que este proceso no es lineal, sino que se comporta con ligeras adecuaciones durante el desarrollo del proceso, las cuales pueden llegar a ser importantes si estas estrategias no son contextualizadas a la realidad educativa de cada institución preuniversitaria. Las vías fundamentales de retroalimentación son insertadas en el proceso emulativo y evaluativo del Proceso de Adaptación. Necesariamente habrá que recorrer el camino del presente modelo teórico nuevamente hasta lograr un reajuste claro, que sea avalado por los resultados que cada institución muestra, y que por supuesto conlleve a un proceso de adaptación del estudiante de nuevo ingreso al preuniversitario que responda al fin del preuniversitario, influyendo positivamente en la disminución de las manifestaciones de inadaptación escolar en el adolescente del preuniversitario.

    La retroalimentación como fase final del modelo justifica las adecuaciones y reajustes dirigidas en dos vertientes importantes. La primera de ellas hacia el ciclo de adaptación, y la identificación de la etapa en que cada sujeto se encuentra, para en caso de ser necesario, accionar sobre ella. La segunda vertiente está identificada a partir de que la secuenciación de las fases del modelo permite ir actuando sobre las debilidades identificadas.

    El modelo explicado anteriormente, es representado esquemáticamente como se muestra en la figura 4.

    2.2. Estrategia para la Dirección del Proceso de Adaptación.

    El modelo teórico antes expuesto necesita un marco empírico para su aplicación en la práctica de la dirección educacional del Preuniversitario. Por ello, se procede a la instrumentación de una Estrategia para la dirección del Proceso de Adaptación, la cual es declarada en la tercera fase del modelo explicado anteriormente.

    Para ello se hace necesario declarar cuáles son los sujetos que realizarán o estarán implicados en la instrumentación estratégica antes mencionada, estos son llamados grupos implicados, que identifican los sujetos y/o grupos de estos, implicados en la instrumentación de la Estrategia aquí propuesta, por su posición en los niveles educativos vigentes, y la estructuración de la sociedad, conformando los subgrupos que se muestran en la tabla 3.

    Monografias.com

    Figura 4. Representación esquemática del modelo teórico propuesto.

    Tabla 3. Grupos implicados en la estrategia de dirección del proceso de adaptación.

    Subgrupo A

    Secundaria Básica

    Subgrupo B Preuniversitario

    Subgrupo C

    Entorno Comunitario

    • los directivos

    • profesores generales integrales

    • estudiantes del grado terminal (noveno)

  • los directivos

  • claustrillo de décimo grado.

  • profesores generales integrales

  • trabajadores de apoyo a la educación

  • otros del colectivo pedagógico,

  • los sujetos de adaptación,

  • otros estudiantes de la institución

  • – inmediato: instituciones culturales, deportivas y organizaciones de masa, y vecinos de la comunidad aledaña al preuniversitario.

    – mediato: dirección municipal de educación (Educación Media Superior), otras instituciones políticas o administrativas, instituciones culturales o deportivas, y las organizaciones de masas; además la familia y la comunidad de procedencia del estudiante

    Teniendo presente lo anterior y los supuestos teóricos discutidos en el capítulo anterior, entra a jugar un papel fundamental lo que el autor define en el epígrafe I.2.3, como Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación, y que es el concepto que soporta lo aquí propuesto.

    La presente estrategia, en su instrumentación, se basa en el proceso de planeación estratégica, el cual constituye la segunda fase del modelo teórico propuesto, para dar paso a su concreción práctica, la cual conforma la quinta fase, siendo este el lugar en que se inserta esta estrategia.

    La Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación está estructurada mediante la declaración de elementos y componentes esenciales de la planeación estratégica, y su instrumentación, los cuales son: el propio objetivo de la estrategia; el análisis estratégico inicial, que identifica, las debilidades y fortalezas institucionales, así como las amenazas y oportunidades del entorno; la declaración de la misión de la Dirección del Proceso de Adaptación, y sus objetivos estratégicos; además se presenta el resultado de la aplicación del método de escenarios, para determinar el más probable, todo lo cual permite identificar la visión de lo que se propone. Conjuntamente con lo anterior, se determinan las direcciones estratégicas, con las dimensiones e indicadores inherentes a ella, y se proponen finalmente las acciones para estas.

    El objetivo de la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación, es contribuir, partiendo de la concepción estratégica de la dirección educacional, al conocimiento y la concreción empírica del modelo teórico para el proceso de dirección de la adaptación del estudiante de nuevo ingreso al preuniversitario interno, y que esto se traduzca en la disminución de las manifestaciones de inadaptación escolar.

    Dentro del análisis estratégico inicial, y como parte del diagnóstico, se hace necesario declarar cuáles son las debilidades y fortalezas del preuniversitario como institución educativa (Anexo 13, tabla 1), y valorar las tendencias de manifestación del entorno mediato e inmediato, explorando sus amenazas y las oportunidades que brinda en su accionar (Anexo 13, tabla 2), todas en estrecha relación con el desarrollo del Proceso de Adaptación. Estas se obtienen de la aplicación de la técnica Matriz DAFO.

    Esta estrategia asume la Misión de dirigir, de conjunto con las organizaciones e instituciones sociales del entorno educativo del preuniversitario interno, la familia y el colectivo pedagógico, el proceso paulatino de adaptación del estudiante de nuevo ingreso, a las nuevas condiciones de convivencia interna, y su plena incorporación y asimilación de los retos presentes y futuros a los que se enfrentará en su vida escolar y social, asumiendo el modelo teórico para la dirección del Proceso de Adaptación.

    Para cumplir la misión explicitada, los objetivos estratégicos son:

    • Capacitar a los directivos del preuniversitario, en los sistemas de influencias y relaciones, desde los puntos de vista científico- cultural y metodológico, a realizar con los directivos, colectivo pedagógico y posibles egresados, de la Secundaria Básica, para garantizar la preparación para el tránsito a la Educación Preuniversitaria, partiendo del tratamiento a las dos primeras etapas del proceso de adaptación.

    • Transformar la concepción de la adaptación del estudiante de nuevo ingreso al Preuniversitario interno, partiendo de la preparación científica y metodológica de los directivos, el claustrillo del décimo grado, la familia y el entorno educativo, para garantizar la estabilidad sociopsicológica del estudiante a través de las actividades adaptativas, y su proyección familiar y comunitaria.

    • Lograr la sistematización en la atención al Proceso de Adaptación Escolar y su seguimiento en la dirección del proceso pedagógico general, posterior a la etapa inicial del ciclo de la Educación Preuniversitaria, garantizando la preparación para el tránsito a la Educación Superior.

    Por otro lado, para garantizar la instrumentación, se hace necesario descubrir los posibles escenarios (Anexo 14) donde puede verse involucrado el preuniversitario en un futuro.

    Escenario probable detallado: las condiciones en el período que se proyecta es probable que sean similares a las actuales, por lo tanto las decisiones que se toman y las prioridades que se establecen para garantizar el desarrollo del Proceso de Adaptación, están encaminadas a:

    • Propiciar la preparación político- ideológica para enfrentar las manifestaciones sociales negativas del entorno institucional, así como las implicaciones de la política injerencista del imperialismo.

    • La preparación emergente de los directivos de Secundaria Básica para enfrentar el tránsito de sus egresados a la Educación Preuniversitaria.

    • La consolidación en la aplicación de las transformaciones de la Secundaria Básica, con énfasis en la educación individualizada.

    • La formación vocacional por intereses y necesidades del territorio y el país.

    • Garantizar la continuidad de las experiencias en las transformaciones para mejorar la calidad del Preuniversitario Diversificado.

    • Aplicar medidas que permitan la preparación para la implementación de los Programas de la Revolución, en especial los relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la profundización en los que ofertan carreras fuera del sistema de otorgamiento general.

    • Propiciar la preparación del personal institucional educativo, la familia y la comunidad, para enfrentar los componentes descriptores del Proceso de Adaptación.

    • La garantía del apoyo general al Proceso de Adaptación, desde la perspectiva de los estudiantes ya adaptados al preuniversitario, y la familia, mediante las actividades adaptativas planificadas.

    • Cumplir con la preparación de los directivos para enfrentar el plan de reparación de los centros internos y continuar la ampliación de las capacidades para la educación.

    • La conservación y eficiente explotación de los recursos materiales, humanos y financieros.

    Expresando el estado deseado del preuniversitario en los próximos años, partiendo del análisis anterior, la Visión del Proceso de Adaptación es considerada en los siguientes términos: los directivos del preuniversitario cuentan con un modelo teórico para la dirección del Proceso de Adaptación como el encargado de materializar en la práctica educativa, el tránsito consecuente del nivel educacional Medio Básico, al Preuniversitario, y el logro de la adaptación a la convivencia interna de los estudiantes de nuevo ingreso, evitando en lo posible la incidencia de las manifestaciones potenciales y tácitas de inadaptación, permitiendo la asimilación y ajuste de los cambios presentes y futuros, para su incorporación a la Educación Superior.

    Teniendo presente la organización estructural de las acciones estratégicas a implementar, y los elementos teóricos que brinda el modelo, se declaran las tres(3) direcciones estratégicas a tener presente en la Estrategia de Dirección del Proceso de Adaptación, las cuales permitirán el accionar directo sobre el proceso objeto de análisis, a partir de dimensiones para cada dirección estratégica, atendiendo a indicadores específicos, y el conjunto de acciones que posibilitarán, empíricamente, una concreción del modelo teórico propuesto, así como dar cumplimiento al objetivo de la presente investigación.

    Como material complementario, para la preparación de los directivos implicados, se brinda un Manual, el cual permite desde el punto de vista metodológico las vías, procedimientos y técnicas para instrumentar cada una de las accione estratégicas. (Ver Manual Anexo, para la Instrumentación de las Acciones Estratégicas para la Dirección del Proceso de Adaptación).

    Direcciones Estratégicas del Proceso de Adaptación.

    • La preparación científico- cultural y metodológica de los directivos, colectivo pedagógico y estudiantes (posibles egresados), de la Secundaria Básica para enfrentar el tránsito a la Educación Preuniversitaria.

    • La dirección del proceso de adaptación del estudiante de nuevo ingreso, en la etapa inicial del Preuniversitario interno (décimo grado).

    • La sistematicidad de la atención a la adaptación escolar, del estudiante del preuniversitario interno, en las etapas posteriores a la inicial, y la proyección en la preparación para el tránsito a la Educación Superior.

    En primer lugar, se define la primera dirección estratégica, atendiendo la extrema importancia que tiene la preparación de los sujetos implicados del subgrupo A -ya definido- desde el Preuniversitario.

    Monografias.com

    • Dimensión 1ª: Preparación cultural y científica en la prospectiva general del preuniversitario interno, a directivos de la Secundaria Básica.

    • Diagnóstico de intereses vocacionales de estudiantes y posición de la familia, y las necesidades vocacionales del territorio y el país.

    • Escenarios posibles y probable, al concretarse el tránsito al preuniversitario.

    • Entrega pedagógica como proceso.

    • Dimensión 2ª: Preparación científico-cultural y metodológica del Proceso de Adaptación, a los directivos y PGI de la Secundaria Básica.

    • Características anatomofisiólogicas del adolescente en adaptación.

    • Lo sociocultural en la adolescencia.

    • Implicaciones psicológicas del adolescente en su adaptación.

    • Dimensión 3ª: Preparación cultural del estudiantado que egresa de la Secundaria Básica y su familia, para enfrentar el tránsito al Preuniversitario.

    • La educación familiar para la adaptación escolar en la adolescencia.

    • Intereses vocacionales, necesidades territoriales y nacionales.

    • Perspectivas y concreción de interrelaciones con el Preuniversitario interno. Convivencia pre- matrícula.

    Acciones de la Dirección Estratégica I.

    1. De la primera dimensión:

    • Desarrollar un conjunto de técnicas para la investigación de los intereses vocacionales de los estudiantes que egresan de la Secundaria Básica y la posición de sus familias.

    • Contraponer el resultado del diagnóstico anterior, a las necesidades manifiestas de continuidad de estudios declaradas por el MINED, y validar el entorno cuantitativo de la prioridad a la Educación Preuniversitaria, indicada perspectivamente hasta un 70%.

    • Desarrollar un estudio territorial de las vías necesarias y las posibilidades reales para el completamiento de las matrículas en los Preuniversitarios.

    • Preparación estratégico- metodológica a los directivos sobre los escenarios que deben modelar con sus PGI, posibles egresados y familia.

    • Aplicación de un sistema conjunto de trabajo metodológico Preuniversitario- Secundaria Básica, para el estudio del método de escenarios.

    • Desarrollar talleres metodológicos conjuntos Preuniversitario- Secundaria Básica, para la definición y proyecto de acciones sobre la concreción de la Entrega Pedagógica como mediador cuantitativo y cualitativo de las manifestaciones bio- socio-psicológicas del adolescente, referido a los posibles factores, manifestaciones potenciales y tácitas, y actividades adaptativas a las que se enfrentará.

    • De la segunda dimensión:

    • Desarrollar un curso de superación a los directivos y PGI de la Secundaria Básica, donde se estudien las características anatomofisiólogicas, psicológicas y sociales que presentan los adolescentes.

    • Realizar un taller de estudio de casos, de estudiantes inadaptados al preuniversitario, como muestra representativa de manifestaciones de inadaptación.

    • De la tercera dimensión:

    • Desarrollar la proyección del vídeo, de este autor, "El preuniversitario al que aspiramos. Un día cualquiera", a los estudiantes y sus familias. (Ver anexo 15).

    • Diagnosticar los conocimientos que tienen los estudiantes y sus familias, antes de la proyección, y posteriormente a ella. Establecer posibles tendencias a la inadaptación.

    • Desarrollar escuelas de padres conjuntas Preuniversitario- Secundaria Básica, para el tratamiento educativo a la influencia familiar y comunitaria como precedente para el Proceso de Adaptación, y la argumentación socio- psicológica de la atención a los intereses vocacionales. Análisis de expectativas.

    • Participar conjuntamente, los dos niveles educacionales, en la preparación y ejecución del proyecto adaptativo "Convivencia Interna Prematrícula en el Preuniversitario". (Ver Anexo 16).

    • Realizar un sistema de reuniones de preparación del proyecto adaptativo, que incluirán a los directivos, PGI, alumnos, familia y comunidad inmediata y mediata a ambas instituciones educativas implicadas.

    • Desarrollar técnicas de diagnóstico de las expectativas iniciales, durante la puesta en práctica, y después de la ejecución del proyecto, para identificar tendencias a atender a corto, mediano y/o largo plazos, que interactúen con el proceso de adaptación ya iniciado.

    • Convenir con la Dirección Municipal de Educación, y de las Secundarias Básicas, la sistematización del Proceso de Adaptación, a partir de todo el proceso de otorgamiento de becas en esta última, como vía de facilitación de ajustes en las estrategias de ambos niveles de educación.

    Teniendo presente que luego de accionar sobre el nivel precedente, el camino a seguir está dado en la prioritaria atención de la etapa inicial del estudiante de nuevo ingreso en el preuniversitario interno (in situ), se propone la segunda dirección estratégica.

    Monografias.com

    • Dimensión 1ª: Preparación científica, cultural y metodológica de los directivos del Preuniversitario y el claustrillo del décimo grado.

    • Las características anatomofisiólogicas, psicológicas y socioculturales de la adolescencia.

    • Lo psicológico en la adaptación del adolescente.

    • Lo sociocultural en la adaptación del adolescente.

    • La aplicación de métodos pedagógicos para la atención personológica e individualizada de la adaptación.

    • Dimensión 2ª: Acomodación espacial y de recursos materiales, en la arquitectura institucional, y de servicios generales para el proceso de adaptación.

    • Ubicación de los estudiantes en adaptación, en el espacio arquitectónico institucional.

    • Aseguramiento material priorizado (Base Material de Estudio (BME), Base Material de Vida (BMV)).

    • Cultura alimentaria progresiva.

    • Dimensión 3ª: Organización escolar institucional.

    • Horario de vida.

    • Currículo tendente a la nivelación académica.

    • Actividades adaptativas planificadas.

    • Vinculación estudio- trabajo (Labores agrícolas y/o alternativas)

    • Dimensión 4ª: Convivencia interna.

    • Separación física de la familia de forma progresiva e individualizada.

    • Actividades adaptativas en el alojamiento escolar.

    • Actividades de utilidad social.

    • Relaciones interpersonales adaptativas, propiciadas o no.

    • Influencias negativas/ positivas del entorno inmediato.

    • Emulación/ estimulación individualizada, tendente a colectivizar los esfuerzos.

    Acciones de la Dirección Estratégica II.

    • De la primera dimensión:

    • Conferencias de investigadores, psicólogos, médicos y/o sociólogos sobre las características específicas de la adolescencia.

    • Discusiones metodológicas, por parte de directivos y el claustrillo del décimo grado, acerca de la adolescencia y el reflejo sobre la adaptación como proceso.

    • Desarrollo de conferencias especializadas, a los directivos, y de estos a los claustrillos de décimo grado, y al resto del colectivo pedagógico. sobre las influencias psicológicas y socioculturales hacia y desde la adaptación como proceso.

    • Realización de reuniones metodológicas, clases metodológicas, demostrativas y abiertas, sobre la atención individualizada de la adaptación, utilizando las áreas de actuación declaradas en el modelo teórico propuesto, para el tratamiento metodológico a los métodos pedagógicos para enfrentar las diversas formas de manifestación de inadaptación, tanto potenciales como tácitas.

    • De la segunda dimensión:

    • El aseguramiento de una ubicación adecuada, de los estudiantes de nuevo ingreso, en las áreas de convivencia interna que presenten condiciones factibles, y que garanticen un tránsito paulatino de los patrones de convivencia familiar, a la estructura de convivencia interna educacional del preuniversitario.

    • La incorporación sistemática de la atención material, referida a BME y BMV, desarrollando intercambios educativos sobre el uso, conservación y cuidado de las mismas.

    • Desarrollo de conversatorios sobre cultura alimentaria, destacando el intercambio entre intereses y necesidades alimentarias de la adolescencia/ juventud, así como la disponibilidad de recursos y la posibilidad de satisfacción de los intereses y necesidades.

    • Establecimiento de un sistema de control y evaluación de las manifestaciones para la adaptación del adolescente a la alimentación en el preuniversitario, distinguiendo las tendencias y el posible ajuste de lo planificado. Identificar, además, las influencias de las relaciones interpersonales, en la toma de decisiones en la alimentación.

    • De la tercera dimensión:

    • Organización del horario de vida, del décimo grado, atendiendo a la caracterización general de la adolescencia, teniendo presente los factores y manifestaciones de la inadaptación declarados en el modelo teórico, y que proyecte las actividades adaptativas esenciales por áreas de actuación, dando prioridad a las de convivencia interna.

    • Desarrollar reuniones metodológicas, con directivos y colectivo pedagógico del décimo grado, que valoren la planificación, instrumentación, control y evaluación del horario de vida, atendiendo a las implicaciones organizativas y formativas del mismo.

    • Análisis metodológicos de los resultados de la entrega pedagógica, referidos a los contenidos del nivel educacional anterior, que han sido informados, y su corroboración en el marco de esta etapa inicial en el preuniversitario. Rediseño del currículo, atendiendo a las influencias que este puede generar en la adaptación escolar, en lo fundamental, en el sistema evaluativo.

    • Evaluación de las manifestaciones de inadaptación, cuyas causales están en el sistema de evaluación de la asimilación de los conocimientos.

    • Sistema de trabajo metodológico con los sujetos implicados, sobre la concepción e implementación de las actividades adaptativas, atendiendo a las etapas del proceso de adaptación.

    • Realización de las actividades adaptativas, por áreas de actuación de las manifestaciones de inadaptación, y que respondan al análisis de responsabilidades que indican a cada directivo y PGI (en su defecto el claustrillo de décimo grado).

    • Reajuste de las actividades adaptativas, el cual será resultado de la aplicación del modelo, y de las precisiones que se hacen en la implementación de las dos acciones anteriores.

    • Análisis de los resultados del diagnóstico, referido al cumplimiento del principio martiano de vinculación del estudio con el trabajo, que posibilite la inserción de labores varias, dentro del entorno institucional inmediato.

    • De la cuarta dimensión:

    • Identificación por parte del claustrillo de décimo grado y los directivos con la caracterización, resultante del diagnóstico general de los adolescentes matriculados, sobre las influencias socio- psicológicas de la familia en el comportamiento de vida en colectivo, y de la separación de la misma por determinado período de tiempo.

    • Establecimiento de un sistema de pases que responda al resultado anterior, el cual integra el cumplimiento de los objetivos y la necesidad de la convivencia interna, con la necesidad de no realizar una separación drástica de los patrones de vida familiar.

    • Escuelas de padres (familiares) donde se garantice un trabajo conjunto, escuela- familia, para dar una continuidad en el hogar, de ciertas condiciones, exigencias y posibilidades, que son de extrema importancia en la convivencia interna, las cuales serán discutidas entre la familia y el claustrillo de décimo grado (PGI).

    • La concertación de tareas conjuntas escuela- familia y comunidad, de apoyo a las actividades adaptativas, que se enmarcan en el orden de la convivencia interna, demostrando que las exigencias de la institución no están en conflicto con los intereses del adolescente.

    • Aseguramiento material y humano, para garantizar el desarrollo de las actividades adaptativas, que desde el punto de vista educativo, se planifican y ejecutan, determinando las prioridades del centro preuniversitario por áreas de actuación y los factores de inadaptación.

    • Establecimiento de un conjunto de actividades de utilidad social, que el propio diagnóstico, propone como prioridad de atención, y que no solo están dirigidas a la institución educacional, sino que se extienden al entorno inmediato, en un primer lugar, y que se podrán extender al mediato, bajo la responsabilidad de los directivos de las áreas de actuación, y al PGI (en su defecto, el claustrillo del décimo grado).

    • Realización de un levantamiento diagnóstico de las tendencias observables, respecto a las relaciones interpersonales, y al lugar donde se manifiestan las dificultades de adaptación, a partir de las etapas del proceso de adaptación.

    • Desarrollo de reuniones metodológicas, clases metodológicas y demostrativas, con los directivos y el claustrillo de décimo grado, para socializar, desde el punto de vista metodológico, el análisis del entorno.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter