Monografias.com > Nutrición > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La nutrición en la enfermería




Enviado por ralph henriquez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Nutrición
  3. Signos
    generales de nutrición en el
    niño
  4. Estado
    fisiológico normales (alimentación de la
    gestante y de la mujer lactante)
  5. Alimentación en el 1er año de
    vida, (la lactancia natural, ablactación y
    destete)
  6. Alteraciones digestivas en la
    lactancia
  7. Problemas frecuentes en la alimentación
    infantil
  8. Gráfico de crecimiento
    (Tipos)
  9. Desnutrición infantil
  10. Obesidad
  11. Anorexia nerviosa (conceptos,
    clasificación, etiología, signos
    clínicos, tratamientos)
  12. Los
    indicadores del estado nutricional del individuo y la
    comunidad
  13. Conclusión
  14. Referencias
    bibliográficas

Introducción

La nutrición es tan antigua como la
búsqueda de alimentos por el hombre siendo ésta una
ciencia que se encarga de los requerimientos de los grupos de
personas de varias edades y actividades, donde se toma en cuenta
las diferencias individuales. Los alimentos cubrirán los
requerimientos mínimos, las variaciones en salud,
enfermedad y cierto margen de seguridad que cubra las necesidades
especiales de nutrición que comienza en el embarazo, la
lactancia y continúa en la adolescencia hasta la madurez
del adulto. La persona bien nutrida tiene funcionamiento
biológico, mental y físico satisfactorio, posee una
visión óptima de la vida, tiene resistencia
suficiente a las infecciones y presenta otros signos de salud,
como mayor término de vida que prolonga el periodo de
actividad y vigor.

La actividad de planear la salud y la eficiencia de las
generaciones futuras depende de los hábitos alimenticios
adecuados en los niños de nuestra época. La
herencia puede explicar que los padres de talla alta tengan hijos
semejantes, pero existe también la posibilidad que se
suministren de manera corriente en dichas familias, alimentos que
contribuyeron al crecimiento.

Muchos profesionales del área de salud ayudan a
extender los beneficios que se derivan de los conocimientos
nutricionales: El medico prescribe dietas especiales, en base a
los resultados y el estado patológico del paciente,
confirmado según los análisis del laboratorio
realizado por los bioanalistas, los dietistas o nutricionistas
universitarios que enseñan la forma correcta de
nutrición en cada comida que se prescribe y la
ecónoma que elevara y supervisa el servicio de
alimentación de los hospitales, clínicas, escuelas
y empresas; la enfermera que vigila la alimentación
correcta y suficiente del paciente.

Nutrición

Alimentación de todos los grupos de edad (01
año de vida hasta la 3ra edad)

Requerimientos nutricionales y dieta en la
niñez temprana
: Al encontrarse el niño en el
primer año de edad, comienza a mostrar un cambio radical
en su apetito e intereses por los alimentos. Beal. V.,
investigador inglés en 1954. Demostró que, en
término medio, las niñas de seis y los niños
de nueve meses de edad disminuyen su ingreso lácteo en
forma marcada, respecto a las niñas este cambio persiste
hasta los dos o tres años de edad, y a partir de esta
fecha de nuevo comienza aumentar lentamente.

En contraste con los varones que muestran descenso
más notable en el ingreso lácteo, pero lo recobran
rápidamente y cuando tienen dos años y medio
alcanzan niveles mayores que la hembras. No es conveniente
interpretar lo anterior como que el niño tiene anorexia,
sino más bien como disminución del apetito en dicha
edad. En gran parte ello se ocasiona en disminución en la
tasa de crecimiento y en consecuencia, en el requerimiento
cuantitativo de alimentos. En esta edad comienza en
pequeño a interesarse por el medio que la rodea, sus
padres, sus hermanos y enseres domésticos en los que
deposita su atención, desea jugar con los alimentos,
sentir su contextura y trata de alimentarse por si mismo; por lo
tanto, rechaza el mismo alimento cuando se le ofrece en una
cuchara.

Para la madre sin experiencia, acostumbrada al apetito
voraz del lactante, quizá cause ansiedad y es por ello que
los profesionales de la enfermería deben estar preparados
para dar las orientaciones pertinentes a la madre y así
evitar que el acto de alimentación del lactante se
convierta en una batalla entre la madre y el niño y pueda
propiciarse en cierto grado la anorexia y las alteraciones
emocionales relacionadas con la alimentación que a menudo
se presentan en los niños preescolares. Es conveniente que
la madre comprenda que el apetito disminuye y la necesidad de
exploración del niño son parte del crecimiento
normal y que todo niño sufre este
fenómeno.

Físicamente el niño empieza a comprender
la coordinación motora de su cuerpo; coordinación
ocular, manual y bucal, masticación, deglución y el
empleo de los músculos bucofaríngeos. Se lleva todo
a la boca, desde su nacimiento la boca le ha servido como
órgano sensorial, ahora lo emplea para explorar todo lo
que puede tomar con las manos. Desde el principio ha establecido
relaciones con otras personas por medio de los alimentos, si la
madre recibe orientación respecto a esta época y
puede apreciar la habilidad y el interés creciente de su
niño a pesar de la leche que rechaza, las cucharadas de
alimento que tira o la obstinación con que la contradice,
se preocupará menos respecto a los alimentos que su
niño toma o llega a rechazar.

Dieta al año de edad: Difiere poco,
incluirá aproximadamente medio litro de leche al
día, además de los alimentos suplementarios
habrá que triturar los vegetales y las frutas y no
colarlos, el niño comenzará a comer con los dedos
alimentos tales como rebanadas de pan, un pedazo de manzana o
zanahoria cruda, quizá haya ingresado en el ritmo familiar
de tres alimentos, además de tomar un bocadillo a media
mañana y a media tarde. La taza comienza a desplazar al
tetero y comienza a tomar alimentos por sí mismo con una
cuchara.

Durante el segundo año: Se
añadirán más alimentos sólitos, como
frutas y verduras finamente picadas en vez de machacadas o
trituradas, se sustituirán los alimentos colados o
compotas por cereales, hígados picado, carne magra de res,
pescado y aves, la yema del huevo se sustituirá por el
huevo completo, en ocasiones se le puede dar requesón o
queso amarillo, mantequilla o margarina, es conveniente preparar
la alimentación en forma sencilla y evitar darle alimentos
fritos, pastas y dulces de pastelería, ni gaseosas, ni
café ni té.

Alimentación para el niño de tres
años de edad
: Siguen siendo valederas las bases
dietéticas antes mencionadas, pero hay que acostumbrarlo
poco a poco a la mayor parte de los alimentos de la dieta
familiar, insistir que tome de 500 a 750 ml, de leche al
día, parte de este alimento se le puede suministrar en
forma de crema de sopas, flanes o quesos. Conviene un menú
que contenga verduras y frutas enteras, carne de res en pedacitos
no molida, ensaladas con legumbres crudas, en esta edad el
niño puede tomar dos o tres comidas, pero conviene darle
un bocadillo a mitad de la mañana y de la
tarde.

Signos generales
de nutrición en el niño

El niño bien nutrido tiene:

  • Aspecto general: Tiene vitalidad y bienestar, ojos
    limpios y brillantes, ausencias de ojeras, pelo suave y
    brilloso.

  • Esqueleto: Firme y bien desarrollado, miembros
    rectos y fuertes, cabeza y cuello proporcionados, dientes
    firmes, sin deformaciones, insertados en maxilares firmes, en
    forma apropiada, buena oclusión dentaria,
    encías y mucosa bucal sanas, sonrosadas, sin signos de
    hemorragia.

  • Músculos: Con buen desarrollo y vigor,
    postura erecta. Grasa subcutánea: Suficiente para
    servir de cojín amortiguador al esqueleto y los
    músculos y constituirá el perfil redondeado del
    cuerpo.

  • Sangre: Color rojo brillante, signo que se
    manifiesta por membrana mucosa de color rosado en la cavidad
    bucal y cara interna de los párpados, piel de aspecto
    sano.

  • Funciones corporales: Normales, buen apetito y
    digestión adecuada, eliminación satisfactoria,
    sueño profundo y reparador, sistema nervios establece,
    resistencia suficiente, restablecimiento adecuado de la
    fatiga.

El niño desnutrido presenta: Insuficiencia
en varios de los caracteres de la nutrición adecuada o en
todos ellos, de acuerdo con el grado o tipo de
desnutrición. Expresión de fatiga o tristeza;
ojeras, palidez de mucosa de la cavidad bucal y de los
párpados; quietud y poca resistencia física,
irritabilidad o conformidad, apatía, recelo o
inactividad.

Grasa subcutánea que varía desde la
ausencia de ella hasta cantidades excesivas. Lesiones ocasionales
por deficiencia de nutrimentos, que pueden ser evidentes o no
serlo.

Estado
fisiológico normales (alimentación de la gestante y
de
la mujer lactante)

Necesidades nutricionales en el embarazo: El
embarazo entraña aumento en las necesidades nutricionales
de la futura madre, que incluirán del feto. En principio
se suponía que, salvo en caso de carencias intensas de la
dieta, el feto no resultaba afectado. Los estudios nutricionales
de los últimos 25 años en mujeres embarazadas han
demostrado una relación directa entre la dieta materna y
el estado del niño al nacer. Estos estudios han demostrado
que algunas complicaciones del embarazo como la anemia, la
toxemia gravidica y el parto prematuro, pueden originarse en una
dieta insuficiente respecto a las necesidades nutricionales de la
madre y del niño. Si la madre ha ingerido una dieta
suficiente con todos lo elementos esenciales y se encuentra en
constante tiene un ingreso alimentario pobre. El embarazo es un
estado normal de la mujer, donde el organismo está
formando un nuevo ser y se prepara para producir el alimento que
necesita el niño durante los primeros seis meses: La madre
materna.

La madre adolescente: Uno de los problemas de los
centros obstétricos es de las madres jóvenes que
tienen su primer niño. En la actualidad, las personas se
casan más jóvenes y muchas niñas con edades
comprendidas entre 12 a 14 años de edad pronto son madres,
muchas de ellas madres solteras, que presentan problemas
especiales. Se desconoce si las raciones dietéticas son
suficientes para los requerimientos de la adolescente embarazada.
Con certeza, si ella no ingiere una dieta conveniente durante el
período propio de crecimiento rápido, cosa
frecuente en muchachas jóvenes de este grupo de edad, las
necesidades adicionales del embarazo quizá no se
satisfagan Marchetti investigador norteamericano. (1986) Al
estudiar aproximadamente unas 600 madres jóvenes de 16
años o menos, encontró como complicación
frente la toxemia y un aumento en el número de partos
prematuros.

Comentó en su estudio "la incapacidad de un
número considerable de madres jóvenes para valorar
la importancia de la dieta y del descanso y observo que la dieta
seleccionada a menudo consistía en refrescos carbonatados
(gaseosas), papas fritas, perros calientes Clough W.,
investigador norteamericano, 1988. Realizó otro estudio en
175 primigestas y encontró aumento de los casos de
preclampsia e hipertensión en las pacientes, igualmente
complicaciones frecuentes por anemia.

Muchas jóvenes no acuden a la consulta
médica desde el inicio del embarazo y a menudo es
demasiado tarde darles instrucciones convenientes respecto a la
forma de impedir complicaciones, ello se origina en parte en la
inconstancia e inestabilidad de las uniones jóvenes, las
cuales no le dan el valor necesario al control médico
adecuado y continuo y en parte esta situación se debe a la
ignorancia e incapacidad de los jóvenes para asumir
responsabilidades.

Dietas durante el embarazo: Los estudios
clásicos de Burke y sus colaboradores de la Universidad de
Harvard y de la Maternidad de Boston, has ilustrado sobre la
relación de alimentación durante el embarazo y el
estado físico del lactante, las madres con
alimentación excelente o adecuada dan lugar a tener
lactantes en condiciones excelentes de un 43% en estado adecuado
de un 52%, mediano 2,5% y deficientes solo el 2.5% mientras que
las madres con alimentación mediana, solo tienen
niños excelentes en un 6% en estado adecuado el 47% en
estado mediano 41% y deficiente el 6% y las madres con
alimentación deficientes o casi nula solo un 3% de los
niños son excelentes, el 5% adecuados, 27% medianos y un
65% deficientes.

Queda demostrado en este estudio la necesidad del
control médico asistencial y de una buena
alimentación balanceada. Cuando nos referimos a dietas
pobres lo que estamos indicando es que es baja en todos los
nutrientes esenciales. Desde el principio es necesario que la
población reconozca y muy especialmente las embarazadas,
la importancia de la nutrición y los profesionales de la
Enfermería deben asumir la responsabilidad de
enseñar a ese grupo de normas para mejorar su
nutrición y la del futuro del período, entre 9 y 12
kilos.

Necesidades nutricionales: Un aumento de peso
exagerado puede traer complicaciones durante el embarazo y en el
momento del parto, tales como: Aumento de la tensión
arterial, hinchazón del pies, manos y párpados,
poniendo en peligro la vida de la futura madre y la del
niño. Por el contrario, si no aumenta lo debido, puede
tener un parto prematuro o un niño bajo de peso. Por lo
tanto una adecuada alimentación durante el embarazo
protege la salud de la madre y del niño y garantiza la
lactancia.

Dieta en el embarazo

Leche entera: 1 litro o queso.

Carne desgrasada: Una ración 115 gs., o pescado o
carne de ave, conviene comer una ración de hígado
por lo menos una vez por semana.

Huevos: 1 al día.

Frutas: Dos raciones o más. Conviene tomar todos
los días un vaso de jugo de naranja o su
equivalente.

Verduras. Es conveniente ingerir todos los días
dos raciones o más de verduras cocidas o crudas, deben
incluir verduras verde oscuro o amarillas y leguminosas varias
veces por semana.

Pan y cereales. Conviene tomar cuando menos 4 rebanadas
al día de pan entero o enriquecido o su equivalente en
cereales.

Mantequilla. 2 cucharadas soperas.

Alimentos adicionales: Incluyen cantidades adicionales
de los alimentos antes mencionados u otros que se seleccione de
acuerdo a la preferencia y según los requerimientos
energéticos individuales y en relación con la
ganancia de peso que se desea.

Adaptaciones de acuerdo con el costo y las costumbres
alimentarias
: Quizá sea difícil para una futura
madre seguir la dieta sugerida, si le desagrada un alimento, como
la leche o el hígado, si sus costumbres alimentarias son
culturalmente diferentes o como sucede con frecuencia, si el
costo de la dieta es mayor del que puede permitirse. No obstante,
pueden hacerse algunas adaptaciones sin menoscabo del valor
nutritivo de la dieta. El empleo de la leche descremada en polvo
para sustituir la leche entera o disminuir el costo. En
términos generales, la carne y los huevos serian los
alimentos más caros, pero pueden ser sustituidos por otros
de igual o menor contenido nutricional como las
vísceras.

Educación nutricional: La necesidad de
conocimientos nutricionales de la adolescente o de la mujer
embarazada variarán en cada una de ellas. La embarazada
después del segundo o tercer niño es que elabora
alimentos para su familia siguiendo normas juiciosa,
probablemente las siga respecto a ella mismas. Todo lo que
necesita en un recordatorio de las normas dietéticas con
algunas sugerencias para consumir alimentos baratos, si su
ingreso es limitado.

Por otra para la futura madre de ingresos muy bajos, tal
vez lo que necesita es mucha orientación respecto a una
distribución juiciosa de dinero y alimentos. En Venezuela
el Instituto Nacional de Nutrición dicta las reglas
dietéticas que pueden influir en la selección de
los alimentos. Los profesionales de la enfermería, los
dietistas y el medico tendrán la paciencia suficiente, la
imaginación y la constancia para persuadir a las
embarazadas adolescentes de seguir una dieta adécuela por
le bien de ella y por el futuro del niño.

Las adolescentes necesitan la comprensión y la
ayuda de todo el personal profesional del área de salud.
Es posible que las bases para la buena nutrición de la
familia completa se establezcan en el consultorio del obstetra o
en la clínica prenatal.

Complicaciones del embarazo relacionado con la
dieta:
mito en el embarazo. Durante le primer
trimestre del embarazo quizá se presente el problema de la
náusea. Algunos alimentos que antes se ingerían con
agrado pueden causar alteraciones o desagrado. La
ingestión de grasas suele originar molestias. Los
líquidos ingeridos junto con las comidas pueden
también desencadenar el vómito. Por lo que es
conveniente ingerir los líquidos entre comida y comida y
no junto con los alimentos. Es conveniente que si esta molestia
aumenta de gravedad, consultar al medico.

Exceso de peso en el embarazo: El embarazo suele
ser un período de bienestar y a menudo se acompaña
de apetito excelente. Muchos médicos previenen a la futura
madre de la ganancia excesiva de peso pues la consideran nociva
para ella y el feto. El sobrepeso puede originar complicaciones
durante el parto y como problema mayor tenemos de toxemias. Si la
embarazada tiene sobrepeso al iniciarse el proceso de embarazo o
sube con mucha rapidez de peso, es necesario que el médico
la refiera al nutrologo y éste le indique una dieta con
restricción de calorías pero que satisfaga sus
demás requerimientos nutricionales.

Falta de peso en el embarazo: Tiene tanta
importancia la embarazada obesa como la de poco peso y que no
gana normalmente peso durante su gestación. Las causas
para la falta de peso cabe que sea de índole
económica y suele ser descubierta por los profesionales de
la enfermería, que recomendará a la paciente
consulte a la trabajadora social para ola ayuda correspondiente.
En Venezuela, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a
través del Instituto Nacional de Nutrición
estableció un programa permanente de Protección a
la madre embarazada y lactante. La falta de peso puede ser un
factor peligroso en la salud de la futura madre y del
niño, tanto como el exceso de peso.

Anemias del embarazo: En los últimos meses
del embarazo puede presentarse un ligero descenso de la
concentración de hemoglobina de la sangre materna
ocasionado por ajuste fisiológicos, en esta época
su volumen total de sangre h aumentado en forma considerable para
cubrir los gastos que entraña la circulación
placentaria, con un aumento de los eritrocitos, en consecuencia
se presenta una hemodilución de índole
benigno.

La anemia verdadera del embarazo suele presentarse por
deficiencia de hierro, por lo que es recomendable un
ingestión adicional de proteínas y hierro o de lo
contrario el indicar fármacos que puedan cubrir los
requerimientos y solucionar el problema. Si la madre no recibe
tratamiento antes del parto, el niño también
mostrará algunos síntomas de anemia
megaloblástica; puede curarse con ácido
fólico.

Toxemia gravídica: La causa de esta
enfermedad se desconoce, se caracteriza por hipertensión,
albuminuria y aumento rápido de peso por edema. En la
etapa de eclampsia pueden presentarse convulsiones y coma. No se
ha dilucidado el papel que juega la nutrición en la
aparición de la toxemia, parece que se presenta con mayor
frecuencia en las embarazadas sometidas a dietas insuficientes y
especialmente bajas en proteínas. Al presentarse la
toxemia el tratamiento dietético variará
según la intensidad de los síntomas, en una primera
etapa, una dieta rica en proteínas, minerales y vitaminas
y poco sodio cubrirán los requerimientos en forma
óptima de las necesidades de la paciente. Si la paciente
es demasiado gorda, conviene restringir la ingesta de
calorías.

Cardiopatías y embarazo: Conviene recordar
que los requerimientos nutricionales de una embarazada
cardiópata son los mismos de la demás embarazadas
no cardiópatas.

Diabetes y embarazo: En esta enfermedad la dieta
materna hay que aumentarla para cubrir el incremento de las
necesidades de la madre y del feto en crecimiento.

Dieta durante el parto: Durante la primera parte
del parto, si el médico permite la alimentación por
vía bucal, la dieta consistirá principalmente en
carbohidratos, puesto que tiene un tiempo de vaciamiento
gástrico mucho más rápido. En el
período del parto establecido, muchos obstetras prefieren
no administrar alimento alguno por vía bucal, para impedir
la posibilidad del vómito y aspiración bronquial,
se administra líquidos por vía intravenosas, para
mantener el equilibrio hídrico si el parto se
prolonga.

Dieta en el puerperio: En este período
suele administrarse una dieta líquida como primer
alimento, después se vuelve a la dieta normal, si la madre
amamanta, conviene que se administre una ración mayor de
alimentos.

Dieta en la lactancia: En este período las
necesidades de la mujer son superiores a las requeridas durante
la gestación.

Elaborar un litro de leche se estima que Cuesta unas 700
kcal y, aunque ésta no es la cantidad diaria requerida; en
general, la demanda energética, hídrica y nutritiva
es elevada si se quiere conseguir una secreción adecuada
en cantidad y calidad. Es preciso pensar que la mujer no es una
máquina y que su producción es variable a lo largo
de las 24 horas del día, extremo éste que
deberá valorarse en los horarios de lactancia. Si
ésta es natural, el horario debe ser más flexible
que si es artificial; por los motivos expuestos.

Menú tipo para mujeres gestantes y
lactantes

Desayuno

– Fruta (puede ser zumo de algún cítrico).
Pan o bollería (con mantequilla y mermelada
eventualmente).

– Leche (sola o con café suave).

Media mañana

– Un vaso de leche

Almuerzo

– Ensalada variada.

– Pasta, arroz, legumbre o patata.

– Carne o pollo o conejo.

– Guarnición de verdura de la temporada
cocida.

– Fruta del tiempo.

Agua, aceite, limón y poca sal.

– Infusión o café suave.

Merienda

– Leche o yogur natural.

– Galletas o bizcocho (2-3).

– Fruta del tiempo.

Cena

– Sopa de pasta clara o verdura y una patata
pequeña.

– Pescado o huevos (si no se han tomado en el
desayuno).

– Guarnición de ensalada.

– Compota o fruta al horno.

– Queso fresco, natillas o arroz con leche.

– Agua, aceite, limón y poca sal.

– Infusión.

Antes de dormir

– Un vaso de leche o postre lácteo.

Alimentación en el 1er año de
vida, (la lactancia natural, ablactación y
destete)

Existen datos respecto a que las experiencias tempranas
del recién nacido tendrán gran importancia en su
ajuste ulteriores al medio en que vivirá. Eso vale
también en lo relativo a la forma de obtener alimento. Si
una madre es tranquila y tiene confianza en sí misma, el
niño compartirá esta tranquilidad y a través
de ella se enfrentará al mundo que lo rodea con desarrollo
adecuado y seguridad.

Por el contrario, si la madre sufre de tensión o
de ansiedad o si apresura la alimentación de su
niño, el pequeño resentirá los efectos y
sufrirá incomodidades. En respuesta a ello
aparecerá desosiego o llanto que originará la
abstención de ingerir alimentos. Conviene recalcar a la
madre que alimente a su hijo con seño pero tampoco hay que
hacerla sentir avergonzada si prefiere darle fórmula
láctea. Si hay buena relación entre la madre y el
niño y éste se siente a gusto cuando se alimenta,
sea con pecho materno o fórmula láctea,
sentirá agrado y comodidad y estará en condiciones
de establecer relaciones íntimas y duraderas con quienes
le rodean.

Amamantamiento: Es la forma natural de alimentar
al niño y tiene la ventaja de que puede durar cuando menos
tres a cuatro meses. En esta forma el niño puede recibir
cierta protección contra las enfermedades por medio del
CALOSTRO, líquido que las mamas producen los 2 primeros
días después del parto, es un liquido viscoso
amarillento que se coagula por ebullición debido a que
contiene más albúmina que leche y caseína,
es rico en anticuerpos y enzimas, contiene corpúsculos
calostrales, es decir, leucocitos cargados de grasa, cuando la
secreción láctea comienza en su tiempo normal, se
produce una transformación gradual de calostro en leche
madura que empieza antes de la primera semana y termina al final
de la tercera.

La leche materna es aséptica y pocas veces
origina infecciones intestinales, además, los niños
alimentados con leche materna pocas veces se estriñen y
sufren de alteraciones intestinales. Cuando la madre decide darle
pecho a su hijo, los profesionales de la enfermería deben
darle instrucciones para la preparación y cuidado de las
mamas antes del parto. Muchas madres jóvenes entran en
condiciones de dar el pecho a sus niños si se le orienta y
enseña cuidadosamente desde el punto de vista
fisiológico en el período prenatal. La
alimentación natural es más fácil que la
artificial pues la madre no necesita preparar y calentar la
fórmula, no obstante, hay que asegurar que la madre
ingiera una dieta adecuada y tenga suficiente períodos de
sueño y descanso; de lo contrario no producirá
suficiente leche.

Entre las preparaciones prenatales que los profesionales
de la enfermería deben suministrarle a la futura madre
esta la preparación de pezones para amamantar.

Preparación de los pezones: Los pezones
planos o investidos no son razón para no amamantar, pero
es importante prescribir algunas formas de tratamiento previo al
parto, en lugar de esperar a que el niño se vea frustrado
y el pecho congestionado. Los pezones planos requieren de un
programa consistente de ejercicios de estiramiento. Los pezones
invertidos pueden diagnosticarse presionando la areola entre el
pulgar y el dedo índice. Un pezón normal o plano
protuira. Un pezón verdaderamente invertido se
retraerá. De hecho los pezones verdaderamente invertidos
son raros.

El amamantamiento por sí mismo aumenta la
producción de leche de la madre y ella estará en
condiciones de satisfacer las necesidades del infante con una
sola producción cada vez mayor a medida que crece. En las
primeras semanas el niño puede satisfacerse después
de tomarse un pecho, pero hasta que no manifiesta signos de
llanura conviene darle el otro. En la siguiente tetada es
conveniente comenzar con el último que se le dio para
tener la seguridad de vaciarlo por completo.

Si el amamantamiento no satisface por completo el hambre
del niño, debe acudirse al médico y éste, le
prescribirá una fórmula adicional para
dársela después del pecho. En algunas
circunstancias conviene sustituir las tetadas maternas pro
fórmula artificiales, aun en los casos de que la madre
produzca suficiente leche, ello puede suceder si la madre se
embaraza de nuevo o padece alguna enfermedad infecciosa
crónica o grave de larga duración.

Factores que determinan el éxito o el fracaso
de la lactancia materna
: Entre estos factores se puede
mencionar los siguientes: Consejos y experiencias durante el
embarazo y el parto. Aceptación de las normas de la
comunidad. Experiencia de la infancia materna. Relación
con la familia. Apoyo emocional durante el período
postnatal. Dificultades físicas y problemas. Factores
económicos. Todos estos factores dan como resultado la
actitud materna hacia la alimentación al seno.

Alimentación artificial: Si la madre
alimenta a su niño con fórmula artificial, conviene
que lo coloque como si lo alimentará al seno,
abrazándolo, para que en esta forma proporcione al
niño la misma sensación de intimidad y
compañía. Es importante que la madre se encuentre
tranquila y sin preocupaciones y que disfrute de este momento con
su niño, conviene que la madre no permita que el
niño por sí mismo tome el alimento que quiera y
después de ello aparte el tetero, en esta forma
cubriría las necesidades nutricionales, pero no se
establecería una relación de cariño y
unión indispensable.

Alteraciones
digestivas en la lactancia

Cólico: Proviene de espasmos intestinales,
que causan dolor y molestia a los niños, pueden
presentarse al exponer al niño al frío, cansado o
excitado, pero algunas veces no existen causas lógicas
para ello.

Estreñimiento: Un niño alimentado
con leche materna muy pocas veces sufre de ello, mientras que el
niño alimentado con fórmula artificial expulsa
menos heces que el amamantado, en la medida que la heces son
blandas no debe existir preocupación, si se hacen duras el
médico puede hacer cambios en la fórmula de
alimentación.

Diarrea: La aparición de esta
alteración entraña gravedad y conviene consultar al
médico inmediatamente.

El valor nutritivo de la leche humana después de
5 al 7 mes quizá no se iguale al de la leche de vaca; no
obstante, hay que considerar el valor emocional de la
alimentación al pecho tanto en la madre como en el
niño antes de iniciar el destete. El destete lento durante
tres meses o más representa la transición
más fácil para la madre y el
niño.

Alimentación del prematuro: El prematuro
necesita más cuidados en todos los aspectos que el
niño a término. Los reflejos de succión y de
deglución pueden faltar o ser insuficientes, la capacidad
del estómago es pequeña, hay hipoacidez
gástrica, hay deficiencia en la absorción de grasas
y el sistema de enzimas digestivas no está desarrollado
por completo. Se ha considerado a la leche humana como el
alimento ideal para ellos. En el prematuro aumentan los
requerimientos de calcio, fósforos y proteínas, en
comparación con el niño a término, por el
almacenamiento incompleto prenatal y las necesidades de
crecimiento.

Existen una serie de razones por la cual preferir la
leche de vaca para los niños prematuros entre las cuales
tenemos: mayor contenido de proteínas y baja cantidad de
grasas, mayor contenido de calcio, hierro y vitaminas, en caso de
presentarse deficiencias estas serán suplidas por
fármacos pediátricos, la mal absorción de
las grasas impide también la absorción de la
vitamina A y D, igualmente es necesario el suministro de vitamina
C, en mucho casos es necesario alimentar al prematuro por tubo
nasogástrico hasta que pueda tomar por sí mismo su
fórmula.

Formula tipos y preparación: La
selección del tipo de leche para la alimentación
infantil dependerá de las circunstancias, entre las que
tenemos, la falta de refrigeración en el hogar, poca
producción por parte de la madre, falta de pezón
por falta de experiencia o indicación. En estos casos el
pediatra aconseja emplear leche acidificada con ácido
láctico, o leche preparadas especialmente para los
recién nacidos de conformidad con los dictámenes
del pediatra.

Técnica de preparación de la
fórmula
: Para el lactante que toma alimentación
artificial, es conveniente orientar y enseñar a la joven
madre, el método dependerá en cierto grado del tipo
de fórmula indicado por el pediatra, en todo caso
habrá que resaltar la limpieza de los biberones o teteros
y los utensilios usados para la elaboración de la
fórmula.

Equipo de alimentación: Biberón, es
conveniente que la madre disponga de un número suficiente
de ellos y sus respectivos picos o pezones de hule o silicona
para usar durante 24 horas. Tapas de los biberones. La limpieza
debe hacerse después de haber dado el alimento al
niño y lavar con algún polvo detergente y abundante
agua los teteros, las tetinas y las tapas que su usaron. Debe
usarse un cepillo especial para arrastrar cualquier resto de
leche que pueda esta adherido a las paredes o las tapas o
tetinas, luego enjuagar con agua caliente y poner a
esterilizar.

Alimentos suplementarios: La época para
agregar alimentos suplementarios a la dieta del niño
alimentado al pecho o con fórmula artificial
dependerá del estado nutrición del lactante y en
todo caso la persona indicada para sugerir como y cuando se ha de
incorporar suplementos alimentarios y vitaminas será el
pediatra del niño.

Dieta del lactante: A los seis meses, la
mayoría de los niños comerán ya todos los
alimentos suplementarios, a partir de esa fecha, tomarán
el pecho o la fórmula láctea para cubrir su aporte
lácteo y habrán ya iniciado la ingestión de
algunos líquidos especialmente jugo de naranja y agua y
quizá leche en taza, un plan adecuado incluirá
cereales, yema de huevo en el desayuno, verduras y carne, para el
almuerzo y cereales y frutas para la cena, las cantidades
dependerán de su apetito.

Problemas
frecuentes en la alimentación infantil

El índice bajo de mortalidad infantil y el gran
número de niños sanos se ha atribuido en gran parte
a los progresos en la alimentación infantil. La
simplificación de la fórmula y la
suplementación alimenticia temprana explica lo anterior.
No obstante, la disminución de la contaminación
bacteriana la constituido el factor de mayor importancia en la
disminución de la morbilidad o mortalidad infantil
originada por infecciones gastrointestinales durante el primer
año de vida.

Exceso de nutrición: El problema de la
sobrenutrición o exceso de nutrición tiene riesgos
bien conocidos en el adulto. Los profesionales de la
enfermería pueden ayudar a la madre a entender que la
ganancia progresiva y constante de peso, el crecimiento y el
desarrollo, dentro de límites normales, son la vía
óptima nutricional para el niño y que puede
lograrse mediante el empleo adecuado de los alimentos
corrientes.

Alimentación durante el primer
año de vida

Alimentos

6 – 12 meses

Lácteos

– Leche materna

– Quesos preferiblemente blanco, fresco, al
principio en pequeñas cantidades.

Frutas

– Comenzar a ofrecerle jugo de frutas (No
cítrica) 100% naturales, lechoza,
guayaba.

– Cambiar la consistencia de las frutas a medida
que pasa el tiempo: A los 7 meses en puré, luego en
trozo pequeño. No dar frutas cítricas
después del año.

Hortalizas

– Se puede comenzar a probar peq. cantidades de
algunas hortalizas/auyama, zanahoria.

– Poco a poco se agregan todos, se aumentan la
cantidad y se va cambiando la consistencia.

Cereales y pan

– Comenzar con cereal de arroz en papilla, luego
puede ofrecerle 1 por vez avena, trigo, maíz,
etc.

Carne y huevo

– Comenzar con una peq. cantidad de pollo o res
una vez al día.

Sopa

– Se comienza con las hortalizas ya probada por
él bebé (que no le hagan daño) la sopa
se prepara con trozos pequeño.

Ablactación

La ablactación es el término que se usa
para describir el inicio de alimentos diferentes de la leche. Se
recomienda iniciarla no antes de los 4 meses de edad pero la
mayoría de las academias pediátricas coinciden en
que empezar a los 6 meses disminuye el riesgo de obesidad y
alergias en el futuro. El concepto básico de la
ablactación es que la nutrición pase a ser
gradualmente una nutrición basada en alimentos
sólidos al año de edad de modo que para entonces la
leche solo sea un complemento.

Hasta este momento, el bebé no conoce mas que
leche materna o de fórmula por lo que el inicio de las
papillas puede ser una experiencia muy rara. Al igual que cuando
vamos a comer un estilo exótico de comida, el bebé
necesita tener todo un entorno agradable:

El mejor momento. Es conveniente iniciar con una toma de
papilla al día y esperando que solo pruebe si acaso un par
de cucharaditas el primer día. La hora más
conveniente depende de cada bebé, lo mejor es
dárselo a la hora que más hambre le da. El lugar
más cómodo. Es importante tener un lugar adecuado
para la alimentación; se recomienda que, días antes
de iniciar la primera papilla, se coloque al bebé por
momentos en la silla alta en la que se le va a dar de comer para
que se acostumbre al lugar. Es importante no tener distractores
(televisión, perro, etc.).

El cubierto. El cubierto del bebé consiste en un
plato, una cuchara y un babero. Usar un plato hondo que sea
pequeño y de plástico. La cuchara debe ser una que
sea pequeña (que entre en la boca del bebé), de
plástico para no lesionar las encías.

El preámbulo. Antes de dar incluso la primera
cucharada es buena idea dejar que el bebé juegue con un
poco de comida que se le puede poner en la charola de la
silla.

La entrada. Desde luego no conviene que el bebé
se llene con leche antes de comer la papilla. En los primeros
intentos es importante dar primero la papilla y, si
después de varios intentos la rechaza, entonces se
complementa con leche. Cuando el bebé ya tolera la papilla
de manera aceptable, se le puede dar una "entrada" con un poco de
leche, suficiente para abrir el apetito pero no demasiado como
para llenarlo.

Los primeros intentos. En el primer intento no se debe
tener altas expectativas. Empezamos por poner un poco de papilla
en 1/4 de cucharada y se le suministra, haciendo intentos
sucesivos cada vez con más contenido en la cuchara
según se vaya teniendo éxito. Es normal si las
primeras veces queda más comida en el babero y la charola
que en el estómago del bebé; esto es corriente pero
si sucede por más de 3 días, probablemente sea
mejor suspender e intentar nuevamente en un par de
semanas.

Un solo alimento nuevo por varios días. Cada
alimento nuevo que se le da al bebé debe ser dado al menos
por 3 a 5 días y no dar ningún otro alimento. Esto
permitirá que el bebé se acostumbre a dicho
alimento y reconocer qué efectos tiene sobre el
bebé (lo laxa, lo estriñe, le causa alergia, lo
distiende, lo hace vomitar, le causa dolor, etc.). No suministrar
alimentos combinados a menos que ya haya probado cada alimento
por separado.

El debut esta a cargo de… El primer alimento que
el bebé pruebe puede ser fruta, verdura o cereal (de arroz
de preferencia). Los que recomiendan iniciar con fruta argumentan
que es mejor aceptado pero hay quienes dicen que iniciar con
fruta hará que rechacen cosas menos dulces después.
En realidad iniciar con fruta, verdura o cereal es igualmente
adecuado y depende mucho del criterio del médico
así como de los antecedentes alérgicos de la
familia.

Comida comercial o casera. Las papillas comerciales son
una opción real y de buena calidad sobre todo para
situaciones especiales pero para el diario lo ideal es la papilla
casera.

La comida casera es lo mejor que le puede ofrecer al
bebé pero hay que tomare en cuenta los siguientes
consejos:

??No use azúcar ni sal al prepararla.

??La mayoría de las frutas y verduras deben
cocerse por 10 minutos.

??Las papas deben cocerse con piel y servirse sin
ella.

??No cocinar en recipientes de cobre.

??No cocinar alimentos ácidos (tomate) en
recipientes de aluminio.

La comida comercial esta preparada bajo estrictas
medidas de higiene, las porciones está calculada para la
edad del bebé y no requiere tiempo para prepararse pero
tiene la desventaja de tener sabores diferentes a las caseras por
los conservadores que contienen.

El Destete

En líneas generales, el bebé abandona la
lactancia entre las 12 y 24 meses. A medida que comienza a
recibir su primera papilla, la proporción realimentos
diferentes a la leche materna irá perdiendo gradualmente
la importancia en el plano nutricional por lo que al final
terminará de ser fundamento de su dieta.

El destete, es la sustitución gradual y
progresiva de la leche materna por otros alimentos, hasta que el
bebé adopte la alimentación corriente de la familia
y así la lactancia desaparezca por completo. Es una etapa
de fuertes cambios y de adaptación para el bebé y
su manejo adecuado tiene una gran influencia en el bienestar del
bebé. Estos cambios irrumpen de modo brusco en su vida, le
llenan de autentica agresión, la relación de todo
niño al iniciar el destete es de sobras conocido, llora
rabiosamente y se niega a comer. De allí la importancia
que la madre o el adulto cuidador que haga todos los esfuerzos
posibles por amortiguarlos y procurar familiarizarlos con los
nuevos alimentos y los utensilios con paciencia, no
privándole del contacto corporal de una forma
tajante.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter