Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidad de empleo para periodistas discapacitados en Honduras




Enviado por karen Ordoñez



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Marco
    Teórico
  4. La discapacidad en
    el mundo
  5. Presentación
    del problema social de las personas con
    discapacidad
  6. Logro de la
    igualdad de oportunidades
  7. La discapacidad en
    Honduras
  8. La falta de
    oportunidad de empleo en Honduras
  9. Posibilidades De
    Empleo Para Personas Con Discapacidad En
    Honduras
  10. Conclusiones
  11. Anexos
  12. Bibliografías

Monografias.com

Introducción

Durante varios años, la discapacidad ha sido
objeto de discriminación en el país y en el mundo,
sin embargo, instituciones que velan por los derechos humanos han
trabajado en la implementación de leyes para que las
personas con capacidades especiales tengan una mejor calidad de
vida y para que puedan desenvolverse e incorporarse en la vida
laboral de forma normal.

Sin embargo, aunque en teoría  personas
con capacidades especiales, cuentan con los
mismos derechos que el resto de la población,
los discapacitados no pueden ejercerlos por la conducta
discriminatoria e indiferente que la sociedad les
manifiesta, dándoles un trato como "ciudadanos de
segunda clase.

No obstante, a pesar de esa discriminación e
indiferencia, las personas que sufren de alguna discapacidad
física, luchan cada día para superarse
física y profesionalmente y así sentirse de alguna
manera útil para su familia y para la sociedad

Hace algunos años, las estadísticas
registraban que en el país, el 90 por ciento de personas
con discapacidad habitaban en aéreas rurales donde no
tenían acceso a rehabilitación física, mucho
menos acceder al sistema educativo formal.

Hoy en día, esas estadísticas han cambiado
pues cada vez son más las personas que a pesar de sus
limitaciones físicas y económicas, se preparan
académicamente para contar con un titulo de
educación media y superior, lo que les ha representado
sacrificio y esfuerzo.

Ante ese panorama, la pregunta que surge es: ¿Hay
oportunidades para profesionales discapacitados en el ambiente
laboral?

El sentido común nos indica que son muy pocas las
oportunidades para esas personas, ya que pese a la lucha por
reducir la discriminación y hacer que sus derechos sean
respetados, es difícil cambiar la actitud tanto de
funcionarios públicos, empresarios, así como de la
sociedad en generar, donde prevalece la lastima y
compasión.

En ese sentido, nuestra investigación está
centrada específicamente en el campo periodístico,
ya que muchos comunicadores con capacidades especiales, se han
enfrentado a la triste realidad de no contar con las
oportunidades necesarias para laborar en un medio de
comunicación, aun contando con el apoyo de diferentes
organizaciones nacionales e internacionales.

Al momento de solicitar un empleo, simplemente se les
niega la oportunidad ya sea porque son reglas de la empresa o
porque no cuentan con el equipo adecuado para que los periodistas
discapacitados puedan desempeñarse profesionalmente en las
empresas e instituciones estatales.

En ese contexto, en el desarrollo de la presente
investigación, abordaremos el tema de las oportunidades de
empleo que tienen los periodistas discapacitados en la ciudad
capital de Honduras, donde se concentra la mayor cantidad de
medios de comunicación, para ello nos basamos en
información recopilada de diferentes fuentes,
además de la realización de encuestas y
entrevistas.

Sin embargo, son muy pocos los comunicadores, quienes a
pesar de su discapacidad, han logrado conseguir una oportunidad
en su profesión y aunque ese logro para ellos no ha sido
una tarea fácil, sus esfuerzos no han sido en vano ya que
cuentan con mejor suerte comparado con muchos de sus colegas con
igualdad de condiciones físicas.

Cabe destacar que el Estado de Honduras tiene una gran
responsabilidad con las personas con capacidades especiales. Al
respecto, en nuestra investigación notamos un esfuerzo por
parte de las autoridades, porque en el país se respete la
Ley de Equidad y Desarrollo Integral para Personas
Discapacitadas, pero cada día es más grande el reto
para combatir la discriminación y velar porque sus
derechos sean respetados.

Asimismo, es importante recalcar que la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), en conjunto con
diferentes organizaciones, promueve diferentes iniciativas para
minimizar la discriminación en el entorno, logrando que
los discapacitados puedan realizar la misma ocupación que
realiza una persona sin ningún tipo de
discapacidad.

Estas ayudas técnicas incluyen el
alfabeto o código Braille, la lengua de señas, las
sillas de ruedas y las señales auditivas de los
semáforos, entre otras, que si bien es cierto ayudan a los
discapacitados a adaptarse un poco más al mundo en
general, sin embargo, no son suficientes para que sean tomados en
cuenta por la sociedad en general.

Metodología

La presente investigación se enmarca en las
dificultades que enfrentan los periodistas con algún tipo
de discapacidad, egresados de la Escuela de Periodismo de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para
optar a una oportunidad de empleo en diferentes medios de
comunicación de la capital.

Asimismo, para realizar esta investigación se
toma en cuenta la opinión de los estudiantes de la Escuela
de Periodismo de la UNAH, tanto los discapacitados como los no
discapacitados y tomar en cuenta su opinión y su aporte a
este proyecto.

Si bien es cierto, esta tesis está enfocada en
los periodistas discapacitados o con limitaciones físicas,
cabe mencionar que los alumnos con capacidades especiales,
llegarán, en algún momento, a tocar las puertas de
los medios de comunicación locales y pasarán las
mismas dificultades que los profesionales que ya son
egresados.

Una de las razones por la que se decidió
investigar este tema, es el ejemplo que tenemos en nuestro grupo,
y que lo representa nuestro compañero Germán Rivas
, a quien se le han negado muchas oportunidades, entre ellas,
poder realizar su práctica profesional, por el simple
hecho de padecer una discapacidad.

Para comprobar las hipótesis planteadas
más adelante, se utilizaron varios instrumentos de
investigación, entre ellos; la entrevista dirigida a
periodistas y estudiantes discapacitados, periodistas de algunos
medios de comunicación, del Colegio de Periodistas de
Honduras, comunicadores que trabajan en medios que nos apoyaron
con su conocimiento en el tema y a la vez contamos con la
opinión de algunos catedráticos de la Escuela de
Periodismo.

En estas entrevistas, quisimos investigar cómo
son tratados los periodistas discapacitados y cuáles son
las limitantes que tienen estas personas.

De la misma manera se investigo en el Comisionado
Presidencial para los Discapacitados, cuántas personas con
limitaciones físicas hay en el país actualmente, y
cuál es el apoyo de esa institución para con esas
personas.

Otra de las fuentes consultadas es el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) donde se verifico datos l rangos de
población que padece de discapacidad.

Así mismo se abordo el Colegio de Periodistas de
Honduras (CPH) para establecer cuál es el apoyo que los
periodistas con discapacidad reciben de esa organización
gremial y si hay denuncias de algunos de ellos por no respetar
sus derechos en alguna Institución.

Finalmente se visito el Ministerio del Interior y
Población, específicamente la Oficina de
Discapacitados para confirmar quiénes son los periodistas
que están registrados en esa dependencia, dónde
laboran y cuáles son los derechos que esas personas tienen
según la ley de equidad que los protege.

Otro instrumento utilizado, lo representa la encuesta
aplicada en una muestra de 200 estudiantes de la Escuela de
Periodismo de la UNAH, campus de Tegucigalpa, en la cual se
consulto, si conocen la Ley de Equidad para personas
discapacitadas, si conoce cuáles son los derechos de las
personas con discapacidad, si se consideran que en los medios
privados hay menos oportunidades de trabajo que en los medios
públicos y si creen que la Escuela de Periodismo es lo
suficientemente capacitada para preparar a alumnos con
discapacidad, entre otros aspectos.

Simultáneamente, para conocer la otra cara de la
moneda, Se han aplicado encuestas a los periodistas
discapacitados que ya laboran en diferentes medios de
comunicación y a periodistas empíricos
discapacitados y no discapacitados.

– Planteamiento del Problema

¿Tienen oportunidades de empleo los periodistas
discapacitados en los medios de comunicación?

Objetivos Generales

-Identificar las necesidades laborales de
los periodistas con capacidades especiales egresados de la
Escuela de Periodismo de la UNAH.

-Conocer la postura de los medios locales
respecto a los derechos de las personas con
discapacidad.

-Objetivos Específicos

-Determinar las posibilidades que tiene un
periodista discapacitado de encontrar un empleo en los medios de
comunicación.

-Conocer si el periodismo es la mejor
opción para que una persona con capacidades especiales se
desenvuelva profesionalmente.

-Investigar si en los medios de
comunicación se respetan los derechos de los periodistas
discapacitados.

-Investigar cuántos periodistas
discapacitados laboran actualmente en los medios de
comunicación locales.

-Verificar cuántos estudiantes con
algún tipo de discapacidad, han abandonado la carrera de
periodismo y conocer las causas a fin de establecer si esa
decisión tiene que ver con su condición
física.

-Conocer cuál es la función
de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
orientadas a la protección de las personas
discapacitadas.

-Informarnos sobre la manera en que
interceden las instituciones competentes para que se respete la
igualdad de oportunidades laborales para las personas con
capacidades especiales.

Planteamiento de hipótesis

– Los periodistas con discapacidad no
cuentan con oportunidades de empleo en medios de
comunicación.

– A pesar de su discapacidad algunos
periodistas han sobresalido en su profesión.

-Los dueños de medios de
comunicación prefieren no contratar periodistas con
problemas físicos, a pesar de conocer tanto los derechos
de estas personas como las nuevas leyes aprobadas en el
país.

-A pesar de tener dificultades en el campo
laboral, los periodistas con discapacidad no se arrepienten de
haber elegido la profesión del periodismo.

-Los periodistas con discapacidad, son
discriminados e ignorados a la hora de solicitar empleo en los
medios de comunicación.

-La mayoría de periodistas
discapacitados egresados de Escuela de Periodismo de la UNAH,
laboran actualmente en el área de relaciones
públicas, en gran parte en las instituciones
estatales.

Variables

1. Cuántos estudiantes discapacitados
están laborando en los diferentes medios de
comunicación.

2. Cuántos estudiantes discapacitados estudian en
la Escuela de Periodismo de la UNAH.

3. Qué tipo de limitación
física es la que mas sobresale en esta
investigación.

Universo

Nuestros universos serán:

Los periodistas discapacitados graduados de la Escuela
de Periodismo

Estudiantes de la misma unidad
académica

Periodistas en General de diferentes medios de
comunicación

*Total de personas matriculadas en la carrera de
periodismo: 1.172

Fuente: Oficina de Registro de la UNAH.
Tegucigalpa.

Muestra

200 estudiantes encuestados de la carrera de periodismo
de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras.

Nueve periodistas egresados de la Escuela de
Periodismo

15 periodistas de los diferentes medios de
comunicación.

Espacio Físico y Temporal:

Inicio de investigación del 26 de febrero y su
finalización culminando el 25 de abril. En la ciudad de
Tegucigalpa M.D.C.

Marco
Teórico

www.asodispro.com/Lourdes Fernández, del
Instituto Herman Hollerith (San Miguel de Tucumán,
Argentina)/términos de la Real Academia Española de
la Lengua.

 Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) la discapacidad es cualquier restricción o
impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma
o dentro del margen que se considera normal para el ser
humano.

La discapacidad se caracteriza por excesos o
insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria
normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes,
reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia
o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la
psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o
de otro tipo.

El término discapacidad fue aceptado por la Real
Academia Española de la Lengua, hace más de 10
años y aparece en el diccionario de la lengua
española.

Según el significado, discapacidad es la
restricción o ausencia de una persona para desenvolverse
en su vida cotidiana, producida por la pérdida o problema
en uno de sus miembros, órganos u otra parte o estructura
del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función
mental.

La forma correcta de dirigirse a una persona (s) es con
discapacidad, y no discapacitado.

Los tipos de discapacidad son tres, y se pueden
clasificar de la siguiente manera:

  • A- Discapacidad Cognitiva:
    disminución de habilidades intelectuales.

  • B- Discapacidad Física: perdida
    de movimiento corporal.

  • C- Discapacidad Sensorial:
    pérdida parcial o total de alguno de los
    sentidos.

La discapacidad se puede clasificar de la siguiente
manera en los individuos, discapacidad física: que es la
clasificación que cuenta con las alteraciones más
frecuentes, las cuales son secuelas de poliomielitis,
lesión medular (parapléjico o cuadripléjico)
y amputaciones.

La discapacidad sensorial: comprende a las personas
con deficiencias visuales, los sordos y quienes presentan
problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una
disminución de las funciones mentales superiores
(inteligencia, lenguaje y aprendizaje, entre otros), así
como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una
serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se
encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la
parálisis cerebral.

Discapacidad psíquica: Las personas sufren
alteraciones neurológicas y trastornos
cerebrales

La deficiencia, es la pérdida o la anormalidad de
una estructura o de una función psicológica,
fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o
permanente.

Entre las deficiencias, se incluye la existencia o
aparición de una anomalía, defecto o pérdida
producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra
estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la
función mental.

En términos generales, podemos afirmar que la
discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente
en diferentes períodos históricos y
civilizaciones.

Se ha propuesto un nuevo término para referirse a
las personas con discapacidad, el de mujeres
y hombres con diversidad funcional, a fin de eliminar
la negatividad en la definición del colectivo de personas
con discapacidad y reforzar su esencia de diversidad.

A lo largo de los años, la discapacidad ha sido
percibida de distintas maneras por la sociedad:

En el siglo XX, se encontraba vinculada a una
condición o función que se
consideraba deteriorada respecto a la situación
general de un individuo.

El término solía hacer referencia a
la discapacidad física, la discapacidad sensorial, la
discapacidad cognoscitiva, la discapacidad intelectual, las
enfermedades mentales y los distintos tipos
de enfermedad crónica.

En cambio, en los últimos años, la
discapacidad comenzó a ser considerada a partir de
los derechos humanos.

A partir de entonces, se inicia una búsqueda para
mantener la discapacidad dentro de la sociedad,
con actitudes inclusivas y normas de
accesibilidad.

En diciembre de 2006,
la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) acordó la Convención sobre los Derechos
de Personas con Discapacidad para proteger y reforzar los
derechos y la igualdad de oportunidades de los 650 millones de
personas con discapacidad en todo el mundo.

La accesibilidad es promovida a través de ciertas
facilidades que ayudan a salvar los obstáculos del
entorno, logrando que los discapacitados puedan realizar la misma
actividad que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún
tipo de discapacidad. Estas ayudas técnicas son
el alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de
ruedas y las señales auditivas de los semáforos,
entre otras.

Nuestra teoría la basamos en la teoría
"Espiral de Silencio", que según su creadora Noelle
Neumann, la lógica de este modelo, se basa en una
espiral silenciosa, dado que, cuanto más se difunde
una opinión dominante, más se silencian, las
individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se
acelera el efecto de las opiniones mayoritarias construyendo un
proceso de retroalimentación ascendente:

Basándonos en el concepto de un proceso
interactivo que genera una "espiral" de silencio, definimos
opinión pública como aquella que pude ser expresada
en público sin riesgo de sanciones (…) según este
mecanismo psicológico que hemos denominado "espiral del
silencio".

Esta teoría se aproxima más a nuestra
investigación, ya que la población que abordamos es
muy poca, y sobre todo la poca aceptación que estas
personas tienen en los medios de comunicación, y como son
aceptados ante la sociedad y sentimientos que a la vez genera, no
son agradables a los mismo.

Capítulo I

La discapacidad
en el mundo

En la actualidad, se contabilizan 600 millones de
personas discapacitadas que habitan en todo el mundo; se estima
que el 10% de la población mundial tiene algún
deterioro físico, sensorial, intelectual, o
mental.

El 80% de esa población vive en países en
desarrollo y enfrenta una marginalización social,
económica y política aplastante y no se les ha
prestado mucha atención.

Actualmente, el Banco Mundial estima que 20 por ciento
de los casos de pobreza, tiene relación directa con la
discapacidad:, es decir que es mayor el riesgo de tener miembros
discapacitados en las familias pobres.

En las poblaciones pobres, existe el riesgo de contar
con discapacidades como consecuencia de la desnutrición,
condiciones de vivienda inapropiadas y condiciones de trabajo
inferiores y de carecer de acceso a los servicios de salud y agua
potable.

De hecho, el riesgo de discapacidad aumenta en
condiciones de pobreza: la proporción de 1 década
10 se duplica a 1 por cada 5 personas.

Si bien no en todos los casos existe la relación
directa discapacidad-pobreza, ante la aparición de la
discapacidad, es mayor la probabilidad de que quienes viven sobre
la línea de pobreza se vean arrastrados hacia abajo, con
el consiguiente riesgo mayor de desnutrición, vivienda
inapropiada, falta de instrucción y menos oportunidades de
trabajo e inclusión social.

Para poder avanzar en un proyecto integral de derechos
económicos, sociales y culturales, los discapacitados no
pueden quedar excluidos.

El principal problema que enfrenta el discapacitado no
es su deterioro particular sino el estigma social y la inexorable
violación de sus derechos económicos, sociales y
culturales (así como de los civiles), que lo limitan para
alcanzar sus máximas posibilidades.

Conforme a estimaciones internacional, la tasa de
desempleo de los discapacitados generalmente sube hasta 80 por
ciento o más y, probablemente, esto sea cierto en la mayor
parte de América Latina, donde, igual que en todos los
países en desarrollo, el trabajo más frecuente del
discapacitado fuera del hogar sigue siendo la
mendicidad.

La discapacidad en América
Latina

En América Latina, los derechos de los
discapacitados han merecido muy poca atención, excepto en
la literatura escasa, pero en franco crecimiento, sobre el
derecho a la educación para el niño discapacitado y
estudios sobre el derecho al voto para la persona con
discapacidad.

Para que los mecanismos de defensa sean más
eficaces, se necesita mejorar o ampliar y actualizar la
documentación existente sobre la condición
económica, social y cultural de la población de
discapacitados y los derechos correspondientes.

Tampoco se ha tenido muy en cuenta la manera de
incorporar al discapacitado a iniciativas sobre derechos humanos
o campañas más amplias a favor de la justicia
social.

Semejante exclusión hace de esta población
un sector único en el aspecto de los grupos marginados y
vulnerables.

El contexto social en el que vive el discapacitado es
importante porque la discapacidad no se puede separar de la
matriz cultural.

En América Latina, las diferencias de clase y
condición socioeconómica, y nivel de
educación, también marcan una diferencia
significativa en la calidad de vida de los
discapacitados.

En semejantes sistemas de cultura y clases sociales, la
actitud y la práctica son, en parte, moldeadas por
creencias sobre las causas de la discapacidad y la función
social que se puede esperar del discapacitado.

En América Latina, la discapacidad tiene una gran
consecuencia por el género, ya que los hombres tienen
mayor aceptación que la mujer en todo los aspectos y valga
la redundancia la mujer discapacitada sufre, en algunos casos,
hasta de violación a su persona.

La discapacidad en América Latina alcanza a
más de 90 millones de personas, así lo indican las
estimaciones hechas recientemente por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Si agregamos al menos tres familiares
por cada uno, llegamos a la conclusión de que el
padecimiento afecta a 270 millones de ciudadanos.

www.paho.org/Fundación Nacional
de Discapacitados/OMS informe sobre discapacidad

Hasta hace muy poco tiempo, en
América Latina, los organismos nacionales e
internacionales comprometidos con la salud, la economía y
la política, soslayaban, en términos generales, las
necesidades y los derechos del discapacitado en la
elaboración de sus programas y
políticas.

Al discapacitado adulto, por lo general, se le niega el
derecho a trabajar fuera de su casa, se le prohíbe casarse
y tener hijos o participar en actividades religiosas, sociales y
recreativas que lo califican como adulto de la
sociedad.

El que trabaja fuera de su casa, generalmente sufre
actos de desvalorización y victimización, con muy
baja remuneración o sin ella por su labor, y maltrato por
parte de sus compañeros de trabajo.

Muchos estudios que se han realizado en diferentes
países latinoamericanos, estiman que las personas que
sufren de discapacidad son los menos pagados y menos tomados en
cuenta porque se consideran personas no capaces o no
profesionalmente capacitados para desempeñarse en los
puestos de trabajo.

Varios gobiernos de América Latina están
trabajando cada vez más para combatir la
discriminación y aumentar la cantidad de oportunidades
para los discapacitados; pero lo hacen de forma
errónea.

Presentación del problema social de
las personas con discapacidad

Monografias.com/procesos de
integración de los discapacitados

En este apartado se expone brevemente el problema de la
exclusión social que enfrentan las personas con
discapacidad y el impacto que se enfrentan.

El objetivo de la investigación,
apunta a dar cuenta del fenómeno social de la discapacidad
y específicamente al problema de la exclusión
social en conjunto con los distintos factores que se
entrecruzan en el desarrollo y las consecuencias
sociales del propio sujeto con discapacidad y la realidad socio
familiar que se experimenta y en este caso el de tener una
oportunidad de trabajo.

Tanto las causas como las consecuencias de la
discapacidad, varían en todo el mundo, esas variaciones
van a depender del contexto cultural que converge en cada
región y también de las características
socioeconómicas que presenten los diversos sectores del
mundo.

El modelo médico considera la discapacidad como
un problema personal directamente causado por una
enfermedad, trauma o estado de salud, que requiere
de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento
individual por profesionales.

Por otro lado, el modelo social de la discapacidad
considera el fenómeno principalmente como un problema
creado socialmente y principalmente como una cuestión de
la integración de las personas en la sociedad, donde la
discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado
conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por
el ambiente social.

Esto ha generado, actitudes de rechazo,
lástima, angustia, incomodidad y conductas de
sobreprotección familiar, lo que conduce a tratarlos como
personas incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y
desarrollarse.

Podemos constatar así que en las condiciones
generales de vida se van entrecruzando múltiples factores
limitantes que no permiten un desarrollo normal y conveniente
para los sujetos con discapacidad.

Es de vital importancia manifestar que todas y cada una
de las diferentes dimensiones de exclusión por las que
atraviesan los sujetos con discapacidad, van a repercutir directa
e indirectamente en la familia y su entorno, ya que que existe
una mayoría de personas con discapacidad que viven en
familia.

Así por ejemplo, la exclusión a nivel
laboral repercutirá en la formación integral
(capacidades, talentos y potencialidades) del sujeto, lo que va
en desmedro de su proceso de socialización y de
su propia formación para el trabajo.

Así la situación de desventaja en la que
se haya una persona con discapacidad, debe ser entendida no
sólo por las secuelas de su deficiencia
daño, sino además, por la manera en que
reacciona la comunidad y por las alternativas que
ofrece a la formación y a la participación de la
persona "diferente".

Las personas minusválidas o con discapacidades
físicas, deben ser admiradas por su esfuerzo,
dedicación y alta autoestima para poder seguir adelante y
superar las críticas de los demás.

Claro, que para muchos llegan a ser puntos de
atracción por su discapacidad física, o para otros
un fenómeno, pero lo que no pueden notar es que su
discapacidad es sólo algo de apariencia, algo
físico, que lo único que le impide es caminar, o
según cuál sea su problema.

Ya que son personas que de una u otra forma llegaron a
cambiar su vida por completo, al tener que adaptarse a una nueva
forma de vida, muchos llegan a tener que depender de alguien
más, con más obstáculos que enfrentar,
tomando en cuenta los conflictos que se presentan día a
día.

Son personas cuyas ideas y ganas de seguir viviendo, son
aspectos que los sacan adelante.

Monografias.com/procesos de
integración de los discapacitados

Problemas sociales de los
discapacitados

Monografias.com/procesos de
integración de los discapacitados

Los discapacitados a veces tienen dificultad para
ciertas actividades consideradas por otras personas como
totalmente normales, como viajar en transporte público,
subir escaleras o incluso utilizar ciertos
electrodomésticos, entre muchas cosas
más.

Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha
sido convencer a la sociedad de que no son una clase
aparte.

Históricamente, han sido compadecidos, ignorados,
denigrados e incluso ocultados en instituciones.

Hasta la segunda mitad del siglo XX, fue difícil
que la sociedad reconociera que los discapacitados (aparte de su
defecto específico) tenían las mismas capacidades,
necesidades e intereses que el resto de la
población.

En ese sentido, seguía existiendo un trato
discriminatorio en aspectos importantes de la vida.

Había empresarios que se resistían a dar
trabajo o promocionar a discapacitados, propietarios que se
negaban a alquilarles sus casas y tribunales que a veces privaban
a los discapacitados de derechos básicos como los de
custodia de los hijos.

En las últimas décadas, esa
situación ha ido mejorando gracias a cambios en la
legislación, a la actitud de la población y a la
lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e
individuos productivos.

La visión que tenemos de la persona con discapacidad
física ha variado con el paso de los años,
anteriormente veíamos que las personas eran relegadas a su
hogar, sin posibilidades de socializar y mucho menos opciones
laborales; esta condición día a día va
mejorando, y los gobiernos van tomando mayor conciencia de
implementar políticas tendientes a que las ciudades sean
lugares más amables hacia la persona que vive con una
discapacidad.

Es por eso que ahora encontramos personas con discapacidad
ocupando cargos importantes en la política, empresarios
destacados, músicos, deportistas, artistas, periodistas,
etc.

Por esa razón, podemos concluir que la discapacidad, en
general, a pesar de que es una condición inherente al ser
humano (como se verá más adelante), es algo que
toma tiempo aceptar, por las connotaciones negativas que le
rodean. En algunos casos no se acepta nunca, a pesar de las
apariencias.

Deberemos profundizar en las causas (sicológicas
o de otra índole) que explican esta situación de
negación de la propia condición de discapacitado,
si es que queremos ayudar a revertir los obstáculos para
el reconocimiento y las consecuencias negativas que de ello se
derivan.

Es importante tomar en cuenta esa conclusión,
porque el problema afecta no sólo a las personas con
discapacidad sino también al resto de los miembros de la
sociedad, impidiendo una integración más plena en
todos los aspectos de la actividad humana.

El trabajo decente, de calidad, es el modo más efectivo
de romper el círculo vicioso de la marginalización,
la pobreza y la exclusión social.

Las personas con discapacidad se ven atrapadas en este
círculo con frecuencia, y es necesaria la acción
positiva para ayudarlos a salir de esa situación. Las
barreras que enfrentan las personas con discapacidad al obtener
un empleo o al asumir su papel en la sociedad, pueden y deben ser
superadas a través de políticas, reglamentos,
programas y servicios. 

En razón de los enormes obstáculos, que
representa su reconocimiento e identificación, verificamos
que la causa de la discapacidad, entendida como una opción
política que debería ser de enorme interés
para las grandes mayorías, no arrastra multitudes, ni
siquiera logra conseguir la firme adhesión de las propias
personas con discapacidad.

Monografias.com/procesos de
integración de los discapacitados

¡LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
TAMBIÉN TIENEN DERECHOS!

Las leyes aseguran que personas con discapacidades
tienen los mismos derechos humanos y civiles que los
demás; esos derechos incluyen oportunidades iguales para
trabajar y para recibir servicios públicos. También
tienen el derecho de recibir varios servicios y
beneficios.

A veces se niegan servicios a una persona con
discapacidades; hay discriminación y sus derechos son
violados, o sufre abuso o descuido.

Entre las dificultades que conlleva una discapacidad,
está el difícil acceso a sitios muy frecuentados,
como los bancos, colegios, universidades, supermercados,
clínicas, edificios públicos etc.

En todo el mundo, las personas que tienen una
discapacidad, tienen el derecho a un trabajo digno y el patrono
no lo puede discriminar.

"Más del 90 por ciento de las personas
minusválidas en los países en vías de
desarrollo, no reciben las atenciones necesarias, según un
informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Las personas con discapacidades no son sólo las
que no pueden caminar, o las que no tienen algún brazo,
sino que hay una gran lista de discapacidades, que muchos
ignoran.

La voz latinoamericana de las personas
con discapacidad

Logro de la
igualdad de oportunidades

www.monografias.com,
Estudio Social
/oportunidad de igualdad de personas
discapacitadas

Por logro de la igualdad de oportunidades se entiende el
proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el
entorno físico, los servicios, las actividades, la
información y la documentación se ponen a
disposición de todos, especialmente de las personas con
discapacidad.

Las personas con discapacidad son miembros de la
sociedad y tienen derecho a permanecer en sus comunidades
locales.

Deben recibir el apoyo que necesitan en el marco de las
estructuras comunes de la educación, salud, empleo y
servicios sociales.

A medida que las personas con discapacidad logren la
igualdad de derechos, deben también asumir las
obligaciones correspondientes.

A modo de conclusión, podemos aseverar entonces
que la problemática que presenta la discapacidad no se
fundamenta en la discapacidad como tal, sino que emerge desde la
relación discapacidad – sociedad. lo cual nos arroja
un resultado con fuertes características de
exclusión y desintegración social, lo que afecta
consecuente, y en ocasiones causalmente, a la familia
involucrada.

A partir de las estadísticas y
del acercamiento directo con el fenómeno y con los sujetos
insertos en éste, nos damos cuenta y podemos concluir que
las condiciones socioeconómicas se suman a la
problemática de modo negativo y limitan aún
más la integración social de las personas,
limitando el acceso a bienes y principalmente dificultando
el proceso de rehabilitación tan necesario e
imprescindible para los sujetos con discapacidad.

En síntesis y
como reflexión final, queremos plantear que si bien
existen factores sociales que han evolucionado hacia el logro de
una mayor integración de los sujetos discapacitados,
existen aún muchas deudas en relación a su
integración social.

Frente a otros criterios de análisis
considerados, también es necesario señalar que
existen ciertas nociones de integración y
vinculación entre instituciones, ya sean públicas o
privadas, lo cual va en directo beneficio del cumplimiento de
objetivos propuestos por las políticas, ya que de este
modo apuntamos a dar una implementación eficiente a las
políticas sociales y programas involucrados.

Algo relacionado radica en el vínculo con las
redes sociales y de apoyo desde la formulación de la ley
hasta la implementación de las políticas y
programas que manifiestan explícitamente la presencia y
participación de diversos organismos.

Potenciar, fortalecer y apoyar, son conceptos clave que
debemos tener en cuenta para lograr entender las
políticas.

Se busca, de manera clara, dar un vuelco en los
conceptos sociales en torno a la discapacidad, se intenta dar una
connotación positiva, sin caer en la solidaridad por
lástima, sino más bien que se trabaja en un proceso
de socialización sobre el tema para que de una vez todos
los sujetos discapacitados sean vistos con igualdad y por ello
tengan una acceso igualitario frente a todos los servicios,
organismos, instituciones, acciones, beneficios, etc.

Un elemento importante de destacar, es que las
políticas destaquen ciertas áreas, que tiendan a
favorecer la implementación de programas desprendidos de
las políticas en factores específicos, entre los
que destacan la educación, el trabajo y la ayuda
económica.

Los distintos organismos que pretenden dar equidad a
través del acceso a esas áreas, son tan importantes
para el logro de metas y objetivos, considerando que, sumado a la
discapacidad, nos encontramos que los beneficiarios de las
políticas analizadas pertenecen principalmente a sectores
económicos de escasos recursos, con fuertes
características de vulnerabilidad.

Así entonces, podemos hacer una inferencia a
partir del análisis que radica simplemente en
señalar que pese a que es una política universal,
amplia para toda clase social, la mayor parte de sus beneficios
están dirigidos a sectores de escasos recursos
(pensión asistencial, ayudas técnicas, becas,
etc.)

www.monografias.com,
Estudio Social
/oportunidad de igualdad de personas
discapacitadas

Conclusiones

A manera de conclusión, podemos decir que,
con la breve revisión que hemos hecho de los elementos que
constituyen el concepto y las manifestaciones de la discapacidad,
se puede comprobar lo siguiente:

1. Que la discapacidad constituye una escala de grises
de la que participamos todos los seres humanos, sin
excepción, desde que no existen estados de salud
perfectos.

2. Que la discapacidad es una condición esencial
del ser humano que debe ser estudiada en mayor profundidad
porque, a través de la manifestación de sus grados
extremos, se pueden llegar a conocer aspectos de su realidad
todavía desconocidos o que han pasado desapercibidos hasta
la fecha.

3. Que tan pronto como se comience a comprender la
verdad de esta situación comenzarán a caer las
barreras que separan a las personas con discapacidades más
graves o notorias, de las personas con discapacidades leves o
poco aparentes.

4. Que desde el punto de vista político, la causa
de la discapacidad debe convertirse en el futuro en una de las
causas más importantes de la humanidad, por implicar y ser
común a las grandes mayorías que sufren
discriminación y carencias, es decir a los marginados, a
los desplazados y a los pobres.

Monografias.com

Capítulo II

La discapacidad
en Honduras

En Honduras como en muchos países, las personas
con discapacidad son un grupo invisible, y esa invisibilidad
participa de su postergación.

En el territorio hondureño por consenso de las
personas con discapacidad y de los actores del sector, se
decidió utilizar la siguiente definición: "persona
con algún problema de salud, físico o mental
padecido o por padecer por más de seis meses y que le
dificulte hacer sus actividades.

Esta definición es bastante estricta, elimina las
discapacidades temporales, los problemas de aprendizaje o
sociales, si no son percibidos por parte de los entrevistados
como relacionados con un problema de salud.

Los tipos más comunes son las discapacidades
físicas de locomoción y destreza antes de los
problemas de visión, audición, lenguaje y retardo
mental.

Las causas más frecuentes son enfermedad (36%),
congénita (27%), accidente (20%) y envejecimiento
(14%).

La población con discapacidad tiene una
distribución por edad muy diferente de la población
hondureña en general; los menores de 18 años
representan el 23 por ciento comparado con el 50 por ciento de la
población hondureña y los adultos mayores de 65
años y más, representan el 31 por ciento de las
personas con discapacidad, pero solo el cuatro por ciento de la
población hondureña.

La población con discapacidad es
predominantemente masculina (55%). Hasta los 64 años, el
riesgo para un hombre de tener una discapacidad es 60 por ciento
mayor que para una mujer y después de esa edad la
probabilidad es igual para ambos sexos.

En término de inserción en la vida
económica, las personas con discapacidad tienen una tasa
de participación de 32 por ciento contra 51 por ciento
para la población hondureña.

Cabe destacar que la mayoría de las personas con
discapacidad ocupadas trabajan por cuenta propia, y que tienen
tres veces menos oportunidad en empleos públicos o empleos
privados que las personas sin discapacidad.

Las personas con discapacidad viven en hogares
más pobres que el promedio nacional.

El ingreso per cápita promedio del hogar es 36
por ciento superior si no hay una persona con discapacidad en el
hogar.

La falta de aportación individual de la persona
con discapacidad resultando de su limitada inserción en la
vida económica explica solamente menos de un tercio de esa
diferencia.

Las personas con discapacidad también se
caracterizan por su aislamiento, viven en hogares más
pequeños, son frecuentemente menos casados o en
unión libre, y tienen una participación reducida en
la vida social.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter