Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Oportunidades de financiamiento para los entes locales en el siglo XXI



    INTRODUCCIÓN

    Las relaciones del hombre que han evolucionado en el
    tiempo desde el esclavismo hasta nuestros días, buscando
    obtener mejores condiciones de vida para su comunidad, hacen
    referencia al sistema de producción, que hoy se conoce
    como globalización, enmarcado en el Sistema
    Capitalista.

    Este fenómeno se ha expandido a varios campos:
    tecnológico, político, económico,
    administrativo, en comunicaciones, en servicios, cultural,
    educativo, deportivo, ambiental, entre otros, con aporte a la
    sociedad mundial. En economía los aportes realizados por
    las diferentes escuelas del pensamiento, han planteado varias
    orientaciones desde la concepción de mercado hasta la
    participación del estado.

    Las teorías orientadas a impulsar los sectores
    productivos y erradicar las asimetrías del ingreso,
    mediante la utilización de políticas
    públicas y eficaces, a través de instrumentos. J.
    Tinberg, esbozó que "si se quiere garantizar que un
    conjunto de metas de política económica sean
    alcanzables se requiere por lo menos que exista un gran
    número de instrumentos, el cual debe utilizarse en aquella
    meta que sea más eficiente".

    El enfoque territorial permite, dar a cada
    situación concreta un tratamiento adecuado según
    sus recursos, circunstancias y capacidades potenciales de
    desarrollo. Desde esta perspectiva, la política de
    desarrollo local es, por consiguiente, un planteamiento
    más flexible en la gestión pública ante los
    problemas derivados de la reestructuración productiva y la
    necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias en los distintos
    territorios. Supone, también, una forma de encarar los
    problemas del desempleo, abandonando la anterior visión
    que hacía depender la generación de empleo de las
    políticas decrecimiento económico sin tener en
    cuenta los efectos destructores netos de empleo de la
    incorporación de tecnologías intensivas en
    capital.

    Las acciones dirigidas a incrementar la
    competitividad tratan de asegurar el acceso a la
    información empresarial estratégica sobre mercados,
    productos y tecnologías; potenciar las redes de
    comercialización de los productos locales; ampliar sus
    mercados; asegurar los servicios posventa a los clientes;
    fortalecer las redes de actores locales, públicos y
    privados; y alentar la cultura emprendedora local.

    El nuevo orden económico mundial, ofrece
    diferentes posibilidades a los gobiernos nacionales y locales
    para obtener los mayores logros económicos y sociales, en
    un mundo cada día más globalizado. Los entes
    territoriales han venido evolucionando en el contexto nacional e
    internacional, convirtiéndose en un eje indispensable para
    el crecimiento y desarrollo.

    Existen varias oportunidades, una de ellas es la que
    ofrece, el sector financiero, que en América latina y en
    especial en Colombia está regido por los mercados de
    dinero y los mercados de capitales: El mercado de dinero lo
    brindan los bancos comerciales, con aceptación de corto
    plazo y los mercados de capitales están integrados por una
    serie de participantes que compra y vende acciones e instrumentos
    de crédito con la finalidad de que los financistas cubran
    sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su
    exceso de capital en negocios que generen rendimiento.

    Estas opciones, en América latina y en especial
    en Colombia, son aprovechadas con poco dinamismo por las
    entidades gubernamentales como fuentes para atender sus
    compromisos y tan solo se centra en las tradicionales como
    impuestos, tasas, créditos bancarios. Aspectos que hacen
    que los entes locales no proyecten los suficientes recursos; sin
    capacidad de generar crecimiento y desarrollo, por intermedio de
    los gobiernos municipales.

    Para el cumplimiento de la planeación se debe
    recurrir a los presupuestos que involucran los programas y
    proyectos. En segundo orden, se observa que la mayoría de
    los municipios dependen de las transferencias del orden nacional,
    de fuentes externas en especial de créditos del sector
    financiero. Razón por la cual se presenta
    desfinanciamiento de programas en infraestructura,
    equipamiento municipal y dotación de servicios,
    requeridos para dinamizar la economía de la
    localidad.

    Además las transferencias del orden central cuya
    destinación está prevista en la misma norma (gastos
    en educación, salud, vivienda, es decir gastos sociales),
    impidiendo el direccionamiento a gastos de infraestructura
    primordiales para el crecimiento de la localidad. Este escenario
    lo obliga a buscar otras fuentes, siendo común la
    utilización de las fuentes del crédito del sistema
    financiero.

    Unido a ello, la poca gestión pública en
    recaudar y obtener recursos, lo imposibilitan a dotar a la
    localidad de las obras de carácter primordial en
    infraestructura y de servicios que requiere el sector privado
    para poder contribuir al desarrollo de la localidad.

    En el mundo actual existe perspectiva para las
    localidades, pero también existen limitaciones de
    carácter administrativo, en especial por la falta de
    empoderamiento y versatilidad de los administradores
    públicos para gestionar fuentes importantes que garanticen
    la totalidad de los programas aprobados en el plan de
    desarrollo.

    El nuevo espacio generado por el proceso de
    integración regional ofrece a los municipios una nueva
    realidad institucional en la cual se puede realizar nuevas y
    diferentes estrategias de lobbying a los efectos de poder captar
    ciertos recursos para satisfacer las necesidades internas de cada
    unidad subestatal.

    La creciente autonomía permite a las ciudades
    utilizar la cooperación a los efectos de satisfacer los
    requerimientos de desarrollo local como así también
    en la búsqueda de soluciones compartidas, coordinadas y
    consensuadas para prevenir, enfrentar y combatir problemas
    considerados comunes.

    Es por ello que las "organizaciones de
    ciudades
    ", no son reconocidas y aceptadas bajo él
    como sujeto de Derecho Internacional Público, toda vez que
    las únicas organizaciones que poseen personalidad
    jurídica internacional son las conformadas por los
    Estados-Nación (también llamadas
    gubernamentales).

    Se deduce que en el proceso de cooperación
    descentralizada, busca que los entes administrativos
    del ámbito nacional, ofrezcan la posibilidad de que los
    Estados Sub nacionales, sean parte integral del proceso de
    internacionalización, en el caso Colombiano.

    En consecuencia se pretende explorar las opciones que
    pueda ofrecer la globalización a los entes territoriales o
    locales (Gobiernos) en materia de fuentes de financiamiento para
    atender diferentes gastos en inversión, como entes activos
    de participación de la actividad
    económica.

    Cabe precisar que por la universalidad del concepto de
    la planeación y la similitud de la estructura financiera
    en los entes locales de América Latina, se establece los
    diferentes planteamientos para aplicarse a cualquier municipio o
    localidad de la región.

    1. ANTECEDENTES
    EN EL MUNDO CAPITALISTA PARA LOS ENTES LOCALES

    En nuestra época el fenómeno de la
    globalización se convierte en oportunidad para los agentes
    económicos que intervienen en la economía, como los
    consumidores, inversionistas, estado, en un mundo con
    posibilidades de alcanzar los mejores logros que ofrece el
    sistema capitalista. Los consumidores pueden aprovechar los
    avances tecnológicos para obtener la mayor
    información con el fin de satisfacer sus necesidades. Los
    inversionistas además de la información clara y
    precisa, les brinda un sin número caminos financieros para
    acceder a recursos con tasas favorables que permitan producir a
    menor costo y obtener mayor ganancia.

    El agente estatal, que interviene dinámicamente
    en la economía, que busca la disminución de las
    asimetrías sociales mediante acciones que debe combinar
    con actores territoriales; éste nuevo escenario lo
    convierte en creador y generador de crecimiento y desarrollo
    social, por su importancia de vinculación directa con el
    ciudadano, por su impulso desde lo local hacia lo nacional. Es
    por ello que el papel protagónico del nuevo actor local en
    la vida económica y social de un país en un mundo
    globalizado, lo posiciona como un verdadero generador de progreso
    y bienestar en el contexto mundial.

    La Globalización incluye aquellos procesos que
    contribuyen a intensificar la interacción humana en un
    amplio rango de contexto (económica, política,
    social, tecnológico, ambiental, entre otros) a
    través de las fronteras espacial, temporal y cognitiva que
    han separado a individuos y sociedades.

    En lo referente al avance tecnológico incide en
    la evolución del conocimiento y sus variables
    determinantes, el desarrollo tecnológico ha acelerado la
    velocidad de transmisión de conocimientos,
    información, bienes y servicios, y aseguran que
    ésta es la base del fenómeno de
    globalización y el detonante de todos los
    demás procesos. La globalización y el
    comercio internacional constituyen los dos
    determinantes de mayor peso que afectarán a
    la futura evolución de la sociedad, especialmente en
    los países en desarrollo.

    La globalización no es un fenómeno nuevo,
    sino que tiene carácter histórico. Tampoco puede
    asimilarse al neoliberalismo, dimensión coyuntural de tipo
    económico. En el mismo sentido se expresa
    Ferrer-Globalización se asocia a mundialización,
    globalismo, globalidad. Beck diferencia tres términos:
    globalidad (relativo a la sociedad mundial, multidimensional,
    multicéntrica y política), globalización (en
    referencia a la intensificación de la
    transnacionalización de fenómenos de diferente
    orden) y globalismo (que designa la ideología liberal de
    expansión del mercado único). La
    globalización circunscribe procesos que ayudan a
    acrecentar la interacción humana en un amplio rango de
    esferas a través de las fronteras espaciales, temporales y
    cognitivas que separan a los individuos y a las sociedades. En
    general, se acepta que la globalización es una
    combinación de procesos económicos, sociales,
    políticos, ideológicos, ambientales y
    culturales.

    En la defensa de la globalización se
    señalan también beneficios político
    culturales, como la lucha contra la violación de los
    derechos humanos, la corrupción y la opresión de
    los gobiernos. Pero sería necesario también
    preguntarse qué ha llevado al incremento de estos delitos
    durante la globalización. Es evidente el recrudecimiento
    de la xenofobia y la discriminación en muchas partes del
    mundo.

    La evolución de la globalización a
    través de la historia, sin poder precisar su origen con
    exactitud, lo único formal a establecer en las
    últimas décadas es su evolución que se ha
    presentado de una manera acelerada. ¨Su mayor incidencia
    puede identificarse en los años setenta donde el mundo
    económico logra transformar los postulados de
    proteccionismo bajo los fenómenos del neoliberalismo
    económico internacional, produciendo interdependencia
    económica y política con nuevas fórmulas en
    los campos locales y nacionales en función de los
    acontecimientos externos.

    En las últimas décadas el fenómeno
    de la globalización ha acelerado su accionar en los
    diferentes frentes y campos de la actividad mundial con
    cambios más profundos y significativos en la
    economía. Para Arango Gaviria (2006), este
    proceso debe mirarse desde lo social y económico y
    manifiesta que se debe como un conjunto de cambios en estos
    campos como consecuencia de la mundialización y lo centra
    en tres aspectos:

    "Globalización" como un proceso incluyente,
    necesario, que obedece a "leyes" del desarrollo
    tecnológico o del "progreso", se trata en realidad de un
    conjunto intrincado y complejo de relaciones sociales,
    económicas, políticas y culturales marcadas por
    profundos desequilibrios y juegos de poder. Existe una gran
    desigualdad en la capacidad de negociación de una
    posición relativamente ventajosa en el mercado
    internacional para las distintas naciones (el grueso de los
    intercambios comerciales y financieros mundiales se produce entre
    las economías dominantes); en el acceso a las nuevas
    tecnologías para las distintas naciones y sectores
    sociales; el acceso a la distribución de los recursos
    generados por las nuevas dinámicas
    económicas.

    En la actualidad se refiere a los diferentes matices y
    connotaciones presentados desde la perspectiva interpretativa. En
    los últimos años pasó a ser empleado de
    forma más intensa, generalizando su uso en los campos de
    la política, economía, enseñanza y en la
    prensa.

    1.1 GLOBALIZACIÓN Y
    TERRITORIO

    Bajo la interacción del fenómeno del
    sistema capitalista y el nuevo espacio las regiones, se vuelve
    importante su relación, desde una perspectiva de espacio y
    economía que vinculen directamente a los diferentes
    agentes que lo componen comprender las relaciones entre
    economía y territorio como un canal de doble vía
    (lo económico determina y es determinado por lo
    territorial), construyendo algunas reglas que respeten la
    peculiaridad de lo territorial.

    Para ello es trascendental comprender la economía
    espacial (regional y urbana) como un campo problemático y
    no como una teoría compacta, es decir como una unidad cuya
    existencia depende de las preguntas compartidas más que
    del tipo de respuestas elaboradas. Su composición es
    entonces plural y heterodoxa por definición, poniendo su
    capacidad explicativa al servicio de las disciplinas
    y los problemas con las que toma contacto.

    Los entes locales (ciudades, municipios),
    representan un papel fundamental en la
    transformación económica del estado bajo los
    efectos de la globalización, para (Cuervo, 2006), desde el
    punto de vista económico, los Estados crecieron con
    relación a los mercados, tanto a nivel global como
    doméstico. En lo doméstico, fue el tiempo de la
    planeación, de la movilización estatal de recursos
    y, algo más tarde, del establecimiento de garantías
    sociales con aval público. La participación del
    ingreso y del gasto público en la economía
    doméstica dio un fuerte salto hacia arriba.

    Antes de la primera guerra mundial, ninguno de los
    Estados de la Europa más rica gastaba más de un
    quinto del PIB nacional, sino que estaba usualmente cerca de un
    décimo o de un séptimo. Antes de la segunda guerra
    mundial, los impuestos generales extraídos eran de un
    quinto o más solamente en Alemania. Alrededor de 1950,
    todos los Estados de la Organización para la
    Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
    extraían más de un quinto de sus PIB nacionales en
    impuestos.

    La creación de riqueza de los países
    depende de empresas cada vez más integradas en sistemas
    globales de grandes compañías que operan
    según analógica que puede ser diferente a los
    intereses de los países. La modernización de la
    economía ya no es función exclusivamente de la
    industria nacional, y el capitalismo nacional ya no es la
    única forma de organización del capital.

    Los mercados globales y las actividades integradas
    globalmente requieren espacios donde operar. Y allí se
    concentran también una serie de operaciones de
    producción y de apoyo para que la gran empresa global
    funcione, marcadas por las condiciones locales de la mano de
    obra, la cultura laboral y política, y otros procesos que
    operan dentro de los estados nacionales.

    1.2
    GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

    Uno de los componentes más visibles
    del cambio en las políticas regionales de los
    países de América Latina y el Caribe es el
    relacionado con la modificación de las
    relaciones políticas, financieras y administrativas
    entre los diversos niveles territoriales de
    gobierno, conocidos generalmente como procesos de
    descentralización. Estos procesos afectaron tanto a
    países de organización federal como
    unitaria, con múltiples diferencias en cuanto a las
    fórmulas y estrategias concretas aplicadas.

    Como resultado de estos procesos, muchas de las reglas
    básicas de la gestión pública y del acceso a
    los recursos de gasto e inversión estatales sufrieron
    profundas modificaciones, con serios impactos sobre la
    distribución de oportunidades de desarrollo territorial.
    No obstante, el resultado concreto y el sentido general del
    impacto territorial producido por estas medidas debe ser
    establecido para cada caso particular. A pesar de la importancia
    y relevancia del tema, sin embargo, son pocos los estudios y
    evaluaciones concretas realizados con el propósito de
    evaluar los impactos territoriales de la
    descentralización.

    1.3
    GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

    El modelo económico implementado sólo
    hasta el siglo XX pudo Colombia insertarse en el mundo exportando
    café desde regiones bastante conservadoras. La clase
    política estaba liderada por intelectuales formados en el
    latín y el griego, especializados en filología
    castellana, lo que era expresión de su apego a la herencia
    hispánica y de sus posturas anticapitalistas.

    El autismo gramatical le impidió a esta clase
    política entender la necesidad de insertarnos en los
    caminos internacionales de comercio y capital e importar la
    tecnología de Occidente para fortalecer a la
    Nación.

    En eso nos parecemos a la China continental que, por el
    mismo tiempo, tenía una clase política de
    intelectuales formados en el chino clásico que era
    ininteligible para el pueblo. Por contraste, como lo relata Patek
    Lal, en el Japón bajo la restauración
    Mejí, una burocracia que era más militar que
    política decidió absorber todo sobre la ciencia y
    las tecnologías occidentales, dedicándose a
    devorarlas sin tener que renunciar a su identidad nacional.
    Mientras el Japón logró industrializarse y
    llegó a ser una gran potencia mundial, la China y Colombia
    permanecimos aislados y atrasados.

    China despertó recientemente y se ha
    decidido por la globalización, mientras
    nosotros continuamos recelosos de la misma.

    Prosigue con su trabajo Kalmanovitz, indicando la
    evolución de la economía colombiana en el
    ámbito global, bajo un accionar proteccionista Cincuenta
    años de protección industrial y agrícola en
    Colombia en este siglo debilitaron la capacidad
    tecnológica de sus industrias que, gracias al alto arancel
    defensivo, podían utilizar bienes de capital de segunda
    mano, no tener en cuenta la calidad de sus productos y
    despreocuparse por exportar.

    Ese mismo arancel contribuyó a que la moneda se
    revaluara al deprimir la demanda por importaciones,
    desincentivando exportaciones distintas a las cafeteras, al
    petróleo, al carbón y a la coca. Los gremios
    favorecidos vociferaron que se trataba de la protección
    del trabajo nacional y confundieron a la opinión
    pública hasta nuestros días sobre la equivalencia
    del interés público con sus intereses
    particulares.

    En su componente de apertura, el peso del comercio
    exterior en el PIB se ha incrementado considerablemente, no solo
    por la expansión de las exportaciones, sino también
    por el crecimiento de las importaciones. La dependencia de un
    solo producto de exportación como el café dio lugar
    a la aparición de una muy variada canasta de bienes y
    servicios exportados entre los que se cuentan las manufacturas,
    los productos mineros (carbón, petróleo,
    ferroníquel y esmeraldas), bienes agroindustriales
    (flores, azúcar y banano) y diversos productos
    ilícitos como la marihuana, la cocaína y la
    heroína. Los mercados de origen y destino también
    se diversificaron, especialmente por la creciente importancia del
    mercado andino, con énfasis particular en Venezuela y
    Ecuador.

    1.4
    DESCENTRALIZACIÓN

    La importancia del mundo globalizado enmarca a la
    descentralización bajo la concepción de los estados
    generadores de cambios donde se involucra la gestión
    gubernamental que constantemente ha evolucionado notablemente por
    los procesos o fases importantes de responsabilidades que le ha
    otorgado el sector central al territorial, que obedece al
    afán de la territorialidad por obtener un rol
    del estado coordinador y generador de crecimiento y
    desarrollo económico. De hecho el hablar de
    descentralización convierte a los entes
    territoriales en sujetos capaces de proporcionar desde lo
    local hacia lo nacional logros trascendentales para el modelo de
    estado participante del mundo económico y
    social.

    Hoy, América latina, y en especial Colombia, se
    presenta la descentralización en etapa de
    consolidación con criterios claros aprobados por el
    Constituyente expresados en la Carta Magna de 1991, quién
    decide elevarlo a norma Constitucional, permitiendo un verdadero
    papel al ente territorial (Departamentos, Provincias,
    Municipios,). Además incluye un capítulo especial a
    la planeación del desarrollo, correlacionado desde lo
    nacional a lo territorial, otorgándoles con ello un
    horizonte dinamizador del contexto económico-social, con
    escenarios político-administrativo y fiscal para que
    atiendan las necesidades prioritarias de su comunidad.

    La aparición de un cambio en la relación
    dinámica del Estado Central y local se ha originado por "
    Las crisis económicas que su manera han contribuido a las
    tendencias descentralizadoras de los corporativismos sociales y
    territoriales. La devaluación del estado conduce a
    revalorizar a los poderes locales representativos, en la medida
    que en ellos pueda darse una relación más directa
    de carga fiscal-acción pública y a una mayor
    agilidad y adecuación a las situaciones concretas,
    poniéndose en cuestionamiento el protagonismo estatal
    tanto por su relativa ineficacia como por su fuerte
    déficit fiscal.

    La descentralización debe enfocarse a varios
    aspectos básicos como el político, administrativo y
    fiscal, que permita garantizar un efecto-resultado capaz de
    lograr un protagonismo de la localidad. Lo político
    estará centrado en la autonomía de elegir a sus
    representantes con una democracia participativa y activa, hoy en
    día la descentralización política cobra
    nueva importancia, ya no solamente para avanzar en
    ciudadanía e inclusión social sino también
    en desarrollo económico. En efecto, se ha llegado a
    consenso en que la competitividad depende, no solamente de las
    empresas, de los equilibrios macroeconómicos y de
    políticas nacionales activas, sino de la capacidad de cada
    localidad para encarar su propio desarrollo a través de
    procesos de concertación
    público-social-privada. Y para esto es indispensable que
    las localidades cuenten con más
    autonomía.

    1.4.1 DESCENTRALIZACIÓN EN
    AMÉRICA LATINA

    La aceleración de proceso de delegación de
    responsabilidades en el gasto a los entes locales debido a
    aspectos coyunturales en especial a la crisis de endeudamiento de
    los años ochenta, y las nuevas condiciones mundiales, en
    los cambios tecnológicos, la participación
    ciudadana buscando nuevos espacios, y el cambio de modelo
    económico, constituyen los elementos primordiales del
    comienzo de la descentralización en América
    latina.

    Se puede establecer que en América latina para la
    época coyuntural de la crisis de endeudamiento, venia
    acompañada de un proceso de democratización con
    fines descentralizadores. Este nuevo sendero refleja una mayor
    participación de las comunidades en las decisiones del
    ámbito local, con la potestad de elegir a sus dignatarios,
    en gobiernos Unitarios o Federalistas. Pero cabe destacar que la
    búsqueda de un estado eficiente en sus competencias y
    obtención de recursos para suplirlos, se constituyeron en
    elementos primordiales de la descentralización.

    La misión dirigida por el Ministerio
    de asuntos exteriores de Francia del año
    2005, hace balance de las políticas de
    descentralización en América Latina, nos aporta en
    su investigación aspectos importantes del acontecer de la
    descentralización en algunos países de
    Latinoamérica. En la mayoría la elección
    popular predomina con diversidad en los modos de elección.
    Los períodos de elección son cortos oscilan entre
    tres y cuatro años (México– Colombia), sin la
    posibilidad de reelección, situación desventajosa
    para la planeación versus resultados. El Federalismo es
    importante en Brasil y México, y débil en
    Venezuela, con los acontecimientos por perpetuarse en el poder de
    Hugo Chávez, la localidad viene perdiendo
    importancia.

    En los Estados unitarios predominan los principios
    compartidos en forma general. Los municipios tienen amplia
    libertad en sus competencias y dependen de otras instancias, como
    la departamental, provincial.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter