Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paquete tecnológico para el cultivo de la stevia en Sinaloa, México (página 2)



Partes: 1, 2

  • La rotación de cultivos por tres años
    con maíz, sorgo, arroz o trigo, por ejemplo, reduce
    las pérdidas. Una regulación cuidadosa de la
    humedad del suelo y el arado profundo para enterrar los
    residuos afectados también ayuda a reducir esta
    enfermedad.

  • La aplicación al suelo de los hongos
    Gliocladium y Trichoderma harzianum y la bacteria
    Bacillus subtilis (AgroBacilo o Probacil) es
    efectiva para controlar esta enfermedad. Es recomendable
    evadir terrenos infestados.

  • También, el desarrollo de la enfermedad se puede
    detener, en parte, mediante la aplicación al suelo, a
    través del sistema de riego por goteo, de:

    Ingrediente activo

    Nombre comercial

    Dosis/ha

    Bacillus subtilis (SL)

    AgroBacilo, BaciFol, Probacil,
    Serenade,

    4-6 L

    Benomil (1)

    Benlate, Blindaje, Funlate

    0.5-1.0 kg

    Pentacloronitrobenzeno

    PCNB o Quintozeno, Pentaclor 600

    3.0 kg, 12-15 L

    Tiofanato Metílico (SL)

    Cercobin M

    0.7-1.0

    Marchitez por Rhizoctonia sp: Las
    plantas afectadas manifiestan marchites y perdida de turgencia de
    las hojas. Posteriormente se observa un amarillamiento y
    secamiento de la planta. La mayoría de las medidas de
    control recomendadas para la marchitez sureña son
    efectivas para esta enfermedad.

    Nematodo nodulador de raíces. La
    enfermedad es causada por el nematodo Meloidogyne sp y el
    síntoma más típico es la formación de
    nódulos radicales de forma irregular, los cuales
    generalmente involucran la sección transversal completa de
    las raíces afectadas, que se desarrollan inmediatamente
    detrás de la punta de crecimiento. El crecimiento apical
    de la raíz se detiene una vez que se empiezan a formar las
    agallas, pero frecuentemente se desarrollan ramificaciones a
    partir de éstas. La porción afectada finalmente se
    descompone. Como consecuencia del daño en las
    raíces, las plantas tienden a ser de crecimiento reducido,
    follaje amarillento que tiende a marchitarse en ambientes
    cálidos. El control del nematodo se puede llevar a cabo
    por medios culturales, biológicos, mediante el uso de
    residuos de plantas y por medios químicos.

    Cultural. Rotación de cultivos. Es poco
    efectiva: el nematodo es polífago. Barbechos y rastreos.
    Los nematodos mueren por inanición, desecación y
    calor. La eliminación y quema de las plantas infectadas
    evita el incremento de la incidencia de la enfermedad.

    Biológico. Aplicación de
    Bacillus subtilis (AgoBacilo), B. chitinosporus, B.
    Laterosporus, B. mycoides, Pasteuria penetrans
    y
    Paecilomyces lilacinus antes y durante el desarrollo del
    cultivo puede controlar la enfermedad satisfactoriamente. Los
    nematodos Mononchus y Seinura se alimentan de
    nematodos.

    Pasteuria penetrans (Bacillus
    penetrans
    ) produce esporas que se adhieren a la
    cutícula y penetra en la larva de segundo instar, en el
    suelo. Bacillus spp. Degrada los cascarones de los
    huevos del nematodo.

    Paecilomyces lilacinus parasita hembras y
    huevos, y es el parásito fungoso más importante en
    el control biológico comercial. Otros hongos reportados
    son: Catenaria spp., Harposporium anguillulae,
    Nematoctonus spp, Verticillium chlamydosporium,
    Nemathopthora agynophila, Penicillium spp.
    Arthrobotrys, Dactilaria, Dactylella,
    Candellabrela
    , Fusarium spp., Pythium
    spp., Phytophthora spp., Dactylella
    oviparasitica
    , etc.

    Residuos de plantas. Los residuos de plantas
    crucíferas (repollo, brócoli, etc.) incorporados al
    suelo al 1-2% (40 a 80 toneladas por hectárea) y cubiertos
    con plástico (acolchados) son efectivos para controlar el
    nematodo nodulador de raíces y muchas enfermedades
    fungosas del suelo. Si esta operación se lleva a cabo
    junto con la solarización se tienen mejores resultados.
    Los gases azufrados que emanan de los residuos vegetales son los
    responsables del control de los patógenos. Los gases de
    repollo incrementan las poblaciones bacterianas del suelo, por
    ello es compatible con la aplicación de Bacillus
    subtilis
    y otras bacterias antagonistas. Los extractos de
    Tagetes patula y T. erecta bajan las
    poblaciones de nematodos. También, el tepesquehuite se
    menciona como un extracto efectivo si se aplica a través
    del sistema de riego por goteo.

    Químico. Los tratamientos al suelo con
    fumigantes son efectivos; en campo abierto el iodometano (200
    kg/ha), metam-sodio a razón de 300 a 600 litros por
    hectárea y el bromuro de metilo 200-493 libras/ha. Para
    almácigos se recomienda bromuro de metilo (una libra/m3 de
    suelo). El metam-sodio (Vapam, BL1480 o Lucafum) puede aplicarse
    en almácigos a razón de 1 L/10m2. Otra medida es
    vaporizar el suelo a 80 ºC durante una hora.

    Solarización del suelo. La técnica
    de solarización del suelo durante cuatro a seis semanas de
    mayo a julio ha dado buenos resultados, aún mejores si se
    combina con dosis subletales de fumigante o residuos re plantas
    crucíferas como repollo, brócoli, etc..

    Después de la desinfestación del suelo es
    recomendable llenar los vacíos microbianos con
    biológicos efectivos como Bacillus subtilis
    (AgroBacilo), B. chitinosporus, B. Laterosporus, B. Mycoides,
    B. penetrans y Paecilomyces lilacinus
    .

    Las enfermedades fungosas del follaje se reportan las
    causadas por, Septoria steviae, Botrytis
    cinérea, Alternaria steviae, Oidium
    sp.,
    Albugo
    sp., y Cercospora steviae.

    Mancha foliar o septoriasis, la cual tiene como
    agente causal a la Septoria steviae, presenta
    pequeñas manchas foliares de color café claro a
    café oscuro, de forma irregular con halo amarillento, las
    cuales pueden unirse afectando la hoja completa. La enfermedad
    afecta severamente las hojas básales, llegando a cuasar
    necrosis total del tercio inferior de la planta y es favorecida
    por alta humedad (lluvias continuas, rocío y neblina) y
    temperaturas elevadas; con suelos mal drenados y aireación
    deficiente. Hacer aplicaciones de productos a base de cobre,
    azufre elemental,

    Ingrediente activo

    Nombre comercial

    Dosis/ha

    Clorotalonil (SL)

    Daconil 2787 W75, Clorotalonil 75, Bravo
    720

    1.5-3.0 kg

    Bacillus subtilis (SL)

    BaciFol, Bio-Logic, Serenade

    4-6 L

    Folpet (2)

    Folpan 80 PH

    2.5-3.0 kg

    Mancozeb (5)

    Mancozeb 80 PH, Manzate 200, Flonex MZ

    1.0-4.0

    Oxicloruro de cobre (SL)

    Cupravit, Cupertron, Mixcu

    2.0-4.0 kg

    Oxicloruro de cobre 39%+ Mancozeb 30%
    (5)

    Cupravit Mix

    Oxido cuproso (SL)

    Oxido cuproso

    0.8-1.2 kg

    Sulfato tribásico de Cu
    (SL)

    Cuperquimm

    2.5-3.0 kg

    Tizón temprano o alternariosis, causada
    por el hongo Alternaria steviae, Presenta manchas
    más grandes que las provocadas por la Septoria
    que empiezan a desarrollarse en la margen de las hojas y llegan a
    afectar el tallo y los órganos florales. Cuando entra en
    esta última etapa se produce la caída de las hojas,
    principalmente de las inferiores. Los factores predisponentes son
    la alta humedad (lluvias frecuentes, rocío y neblina) y
    temperaturas relativamente cálidas. El control puede
    llevarse a cabo mediante aplicaciones de productos de cobre
    (caldo bordelés), Bacillus subtilis (AgroBacilo),
    azoxystrobin (Amistar 80WG).

    Ingrediente activo

    Nombre comercial

    Dosis/ha

    Azoxystrobin (1)

    Amistar 50 WG

    300-400 g

    Azoxystrobin+Clorotalonil
    (¿1?)

    Quadris Opti

    2-0-2.5 kg

    Bacillus subtilis (SL)

    BaciFol, Bio-Logic, Serenade,

    4-6 L

    Boscalid (SL)

    Cabrio, Endura

    0.7-0.8 kg

    Captafol (SL)

    Captafol, Difolatan, Quifolatan 50 PH

    1.0-3.0 kg

    Clorotalonil (SL)

    Daconil 2787 W75, Eco 720, Clorotalonil 75, Bravo
    720

    1.5-3.0 kg

    Folpet (2)

    Folpan 80 PH

    2.5-3.0 kg

    Mancozeb (5)

    Mancozeb 80 PH, Manzate 200, Flonex MZ,

    1.0-4.0

    Oidio o cenicilla, originada por el hongo
    Oidium sp. Los síntomas se inician con un
    crecimiento blanco en la superficie de las hojas y ramas. A
    medida que el hongo crece las zonas afectadas se vuelven
    amarillas y finalmente se necrosan. Al existir ambiente seco y
    cálido se recomienda iniciar un programa de aplicaciones
    de Azufre elemental (Pensul, Sultron 725, Kumulus DF,
    Flwaz 725 L) Bacillus subtilis (AgroBacilo),
    Bacillus pumilus (Sonata Aso) azoxystrobin (Amistar 50
    WG), myclobutanil (Rally 40 W) y trifloxystrobin
    (Flint).

    Roya Blanca, cuyo agente causal es el hongo
    Albugo sp, se reporta sobre los 1700 m.s.n.m, se
    presenta en forma de pústulas de color blanco amarillento
    en el envés de la hoja, afectando fuertemente la calidad
    de la hoja. El control llevarse a cabo con caldo bordales, azufre
    elemental, mancozeb y clorotalonil.

    Cosecha y
    poscosecha

    • Cosecha.

    Se pueden realizar 4 a 6 cosechas dentro del año
    agrícola, dependiendo del riego, fertilización y
    ausencia de malezas. Los días largos y con alta
    radiación solar favorecen a una buena cosecha.

    La cosecha debe hacerse cuando se presente un
    máximo del 5% de botones florales, pues esto afecta la
    calidad del producto final, y debe realizarse con tijeras de
    podar grandes, porque la cosecha con machete causa un gran
    impacto en la planta y, muchas veces, esta se seca. Se hace un
    corte parejo de todas las plantas, procurando que queden 2 o 3
    pares de hojas. Lo ideal sería mecanizar la cosecha, para
    bajar costos, lo cual se puede lograr adaptando cortadoras de
    setos motorizadas a las cuales se les pueden adaptar llantas y
    manubrios. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cm
    del suelo. Se acomodarán en canastas de paja, cajas de
    plástico o mantas y luego serán llevadas al
    cobertizo de secado.

    La cosecha debe realizarse durante las horas de la
    mañana para que la planta tenga tiempo de secarse al sol
    de la tarde. Las hojas se juntan en montones y se ponen encima de
    tela media sombra o lona. Las ramas cortadas no deben dejarse a
    la intemperie durante la noche porque el rocío o sereno
    oxida la hoja.

    El rendimiento puede variar de 6 a 8 toneladas de hoja
    seca por hectárea/año. Cuando las plantas son
    más jóvenes, los períodos de
    floración son más cortos y esto influye en el
    número de cortes que se deben de realizar. El lapso de
    tiempo entre cada cosecha oscila entre 50 y 60
    días.

    • Secado de hojas.

    Hay varias formas de secado:

    • 1. Las ramas y hojas cortadas deben de
      colocarse sobre una malla media sombra o plástico sin
      encimar, dejar al sol hasta el atardecer y en caso de que el
      secado no se complete se debe de recoger y guardar bajo
      techo, al día siguiente sacar al sol hasta completar
      el secado. Una vez secas las hojas deben separarse de los
      tallos mediante una horquilla o con golpes con un palo. La
      hoja debe estar crujiente y con un contenido de humedad de
      aproximadamente 10%.

    • 2. El secado también puede realizarse en
      estufas tabacaleras, las que con temperaturas reguladas
      aceleraran el tiempo de secado. Mediante el secado con hornos
      se consigue la mejor calidad de hoja seca con menor
      contaminación y en un corto tiempo, tiene como
      desventaja el mayor costo de secado y hay que controlar la
      temperatura ya que esta no debe sobrepasar los 60°C.
      Luego del secado, las ramas se sacuden separándose las
      hojas de los tallos.

    • 3. Una forma más práctica e
      higiénica es llevar a cabo el secado de las ramas y
      hojas en un deshidratador solar. Este deshidratador solar
      debe tener un techo de dos aguas, para resistir la lluvia, y
      construirse de madera, PVC, metal o policarbonato. En la
      parte más baja debe tener como mínimo 2.5 m y
      3.0 m en la parte alta. El ancho puede ser de 6.0 a 12 metros
      y el largo estará en relación al tamaño
      de la plantación que se pretende establecer y a medida
      que se incremente el área de cultivo, el deshidratador
      puede también irse ampliando. Es necesario construir
      un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso de
      lluvia, alrededor del cobertizo que no permita el ingreso de
      agua al interior. Las paredes y el techo deberán estar
      totalmente forradas con plástico transparente de
      invernadero o policarbonato, de tal forma que se pueda
      transmitir la luz, la cual se convertirá en calor en
      el interior del deshidratador.

    Monografias.com

    • Embolsado.

    En bolsas de plástico limpias se colocan
    alrededor de 8-10 kg de hoja secas, en un lugar seco, sobre
    parrillas para evitar el contacto con el suelo. Para envío
    se recomienda hacer pacas similares a las de alfalfa, como la que
    se ilustra en la siguiente fotografía.

    Costos de
    producción por hectárea (pesos
    mexicanos)

    Rubro

    Primer año

    Segundo
    año

    Renta del terreno

    10,000.00

    10,000.00

    Análisis de suelo

    600.00

    0.00

    Arado y rastreada

    1,600.00

    0.00

    Plántulas de stevia (100,000)

    200,000.00

    0.00

    Costo de trasplante

    15,000.00

    0.00

    Deshierbe

    6,300.00

    6,300.00

    Cosecha 4 veces

    28,000.00

    28,000.00

    Secado / embolsado

    3,000.00

    3,000.00

    Fertilizante

    10,000.00

    10,000.00

    Fungicida (4 aplicaciones)

    1,000.00

    1,000.00

    Insecticida (8 aplicaciones)

    640.00

    640.00

    Abono orgánico

    10,000.00

    3,000.00

    Aplicación de
    agroquímicos

    4,000.00

    4,000.00

    Cabezal riego por goteo

    24,000.00

    0.00

    Cinta de goteo

    12,500.00

    0.00

    Tubería de PVC 3"

    6,500.00

    0.00

    Costo total de producción

    333,140.00

    65,940.00

     

    Bibliografía
    consultada

    Barksdale, T. H. 1968. Rhizoctonia soil rot and buckeye
    rot of tomatoes: Observational differences in susceptibility.
    Plant Dis. Rep. 52:284-286.

    Casaccia, J. y Álvarez, E. 2006. Recomendaciones
    técnicas para una producción sustentable del Ka"a
    He"e (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni) en el Paraguay. Manual
    Técnico No. 8. Ministerio de Agricultura y
    Ganadería, Subsecretaría de Estado de Agricultura,
    Dirección de Investigación Agrícola.
    Instituto Agronómico Nacional, Programa de
    Investigación de Ka"a He"e.

    Davey, A. E. and Leach, L. D. 1941. Experiments with
    fungicides for use against Sclerotium rolfsii in soils.
    Hilgardia 13:523-547.

    Eddins, A. H. and West, E. 1946. Sclerotium rot of
    potato seed pieces. Phytopathology 36:239-240.

    Epps, W. M., Patlerson, J. C. and Freeman, L. E. 1951.
    Physiology and parasitism of Sclerotium rolfsii.
    Phytopathology 41.-245-2S6.

    Ficha tecnica de stevia (Stevia rebaudiana)
    caá heé – yerba dulce.
    www.herbotecnia.com.ar/aut-stevia.html

    Galperín de Levy, R.: (1982) Stevia
    rebaudiana
    Bertoni. Extracción, purificación y
    empleo del steviósido. Anales de SAIPA, Vol. 4, 45:572,
    150 pp.

    Gaona, Crisóstomo. Cultivo de la Stevia. Granja
    Virginia.
    stevia-bolivia.com/documentos/proceso_agricola.pdf.

    Haasis, F. A. 1952. Soil fumigation with
    chorobromopropene for control of Sclerotium rolfsii in
    Dutch Iris. Plant Dis. Rep. 36:475-478.

    Johnson, S. P. 1953. Some factors in the control of the
    Southern blight organism, Sclerotium rolfsii.
    Phytopathology 43:363-368.

    Kinghorn, L. y Soejarto, J.: (1991), Stevia rebaudiana,
    Sugar alternative. Medical Plant. 32, 164-167.

    Leach, L. D. and Davey, A. E. 1938. Determining the
    sclerotial population of Sclerotium rolfsii. Jour. Agr.
    Res. 56:619-631.

    Lynch. J. M. 1987. In vitro identification of
    Trichoderma harzianum as a potential antagonist of plant
    pathogens. Current Microbiologv, 16: 49-53.

    Marcavillaca, M.: (1985), Micropropagación "in
    vitro" de (Stevia rebaudiana Bertoni) por medio de
    segmentos nodales y meristemas. Anales de SAIPA, Vol. 6, 241:243,
    269 pp.

    Marcavillaca, C: (1988) Stevia rebaudiana
    Bertoni fuente de un importante edulcorante natural. En: IDIA,
    449-452, 34:36.

    Pamies, Josep. Manual de cultivo, reproducción y uso de
    la Stevia rebaudiana.
    http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas

    Ramírez Jaramillo, Genovevo. 2011. Programa
    Estratégico para el desarrollo Rural Sustentable de la
    Región Sur – Sureste de México:
    Trópico Húmedo. Paquete Tecnológico Stevia
    (Stevia rebaudiana), Establecimiento y mantenimiento.
    Centro de Investigación Regional Sureste. Campo
    Experimental Mocochá. Mocochá,
    Yucatán.

    Ramírez Villapudua, J. 1996. Manejo Integrado de
    la Mosca Blanca de la Hoja Plateada. Universidad Autónoma
    de Sinaloa.Culiacán, Sinaloa, México. ISBN:
    968-7448-14-8. 79 pp.

    Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of
    solarization of soil amended with cabbage residues on
    Fusarium oxysporum. f. sp. conglutinans, race
    5. Phytopathology 75:1291, abstract 110.

    Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of various
    organic amendments and volatiles emanations from decomposing
    cabbage on F.o. f. sp. conglutinans races 5.
    XII Congreso Nacional de Fitopatología de la Soc. Mex. de
    Fitopatología y XXV Anual Meeting of the American
    Phytopathological Society, Caribbean División. Guanajuato,
    Gto. Resumen 151.

    Ramírez-Villapudua, J. 1991. Enfermedades de
    Hortalizas. Universidad Autónoma de Sinaloa. 105 pp.
    Culiacán, Sinaloa, México.

    Ramírez-Villapudua, J. 1991. El acolchado con
    plástico y los cultivos hortícolas.
    Agronomía en Sinaloa 3: 2-7.

    Ramírez-Villapudua, J. 1996. La
    Solarización del Suelo, un Método Sencillo para
    Controlar Fitopatógenos y Malas Hierbas. Universidad
    Autónoma de Sinaloa.Culiacán, Sinaloa,
    México. ISBN: 968-7448-16-4.

    Ramírez-Villapudua, J. 1996. El Uso de Acolchados
    Plásticos en la Horticultura. Universidad Autónoma
    de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México.

    Ramírez-Villapudua, J. 2000. Técnicas de
    plasticultura para el desarrollo de cultivos hortícolas.
    SQM de México. Puerto Vallarta, Jalisco, mayo 18 de
    2000.

    Ramírez-Villapudua, J. y Montoya-Angulo, S. 1992.
    La solarizacion del suelo, una alternativa para controlar
    patógenos y malas hierbas. Agronomía 2:12
    18.

    Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1986.
    Solar heating and amendments control cabbage yellows. California
    Agriculture 40:11-13.

    Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1987.
    Control of cabbage yellows (Fusarium oxysporum f.sp.
    conglutinans) by solar heating of field soils amended
    with dry cabbage residues. Plant Disease 71:217-221.

    Ramírez-Villapudua, J. and Munnecke, D. E. 1988.
    Effect of solar heating and soil amendments of cruciferous
    residues on Fusarium oxysporum f.sp.
    conglutinans and other organisms. Phytopathology
    78:289-295.

    Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz
    Rodríguez, R.A. 1994. Manejo integrado de enfermedades en
    hortalizas. En Curso de Aprobación de Profesionales en el
    Manejo Fitosanitario de Hortalizas. Ed. Secretaría de
    Agricultura y Recursos Hidráulicos Univ. A. de Sinaloa,
    pág. 118-122. Villa Gustavo Díaz Ordaz, Sinaloa,
    México. Del 10 al 14 de octubre de 1994.

    Ramírez-Villapudua, J. y
    Sáinz-Rodríguez, R.A. 2006. Manejo Integrado de las
    Enfermedades del Tomate. Once Ríos Editores. Consejo
    Estatal de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de
    Sinaloa, Universidad A. de Sinaloa y Agrobiológica, S.A.
    de C.V.

    Ramírez-Villapudua, J. y Estrada-Ramírez,
    F.J. 1994. Increasing effectiveness of solarization against
    pathogens and weeds by mean of two layers of polyethylene. XV
    Congreso Latinoamericano de Fitopatología de la Sociedad
    Latinoamericana de Fitopatología. Santiago de chile,
    Chile. Resumen 055, pág. 33.

    Weber, G. F. 1931. Blight of carrots caused by
    Sclerotium rolfsii. Phytopathology 21:1129­
    -1140.

    Zubiate R. F. 2007. Manual del Cultivo de La Stevia
    (Yerba Dulce). Universidad La Molina. Lima,
    Perú.

     

     

    Autor:

    José Ramírez
    Villapudua

    Roque A. Sáinz
    Rodríguez

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter