Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Práctica evaluativa del docente en el nivel de educación media general (página 2)




Enviado por Migzu Méndez



Partes: 1, 2, 3

  • Generador de debate intelectual

  • Capaz de aceptar sus propias limitaciones

  • Tener un conjunto de atributos personales como:
    creativo, honesto, optimista, perseverante, objetivo,
    reflexivo, observador, critico, participativo,
    empático, tolerante, comunicativo, capacidad de
    aceptación, capacidad de dar y recibir, saber
    escuchar, coherencia entre lo que dice y lo que hace e
    interés por el ser humano.

  • LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE SEGÚN LA
    GUÍA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
    EDUCACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA
    EDUCATIVO BOLIVARIANO (2007)

    La evaluación del aprendizaje es un proceso
    integral, sistemático, reflexivo, dinámico,
    cualitativo y cuantitativo que permite obtener la
    información necesaria para alcanzar el éxito del
    proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto, Saavedra
    (2001) define la evaluación de los aprendizajes como "un
    proceso continuo y permanente destinado a la comprobación
    del logro, por parte de los alumnos, de los objetivos de los
    programas escolares." (p. 27). Cabe señalar que en la
    guía del Ministerio del Poder Popular para la
    Educación sobre la Evaluación en el Sistema
    Educativo Bolivariano (2007), se conceptualiza como:

    Un proceso permanente, interactivo, cooperativo y
    reflexivo que permite

    comprender, analizar e interpretar el desarrollo real
    alcanzado por el y la estudiante y sus potencialidades,
    así como las experiencias de aprendizaje con la
    participación de los actores sociales corresponsables del
    proceso educativo. (pág. 3).

    A continuación se presenta un cuadro comparativo
    que resume lo que ha sido la concepción tradicional de
    evaluación del aprendizaje y la concepción en el
    Sistema

    Educativo Bolivariano.

    Cuadro Nº 1

    Comparativo de la Evaluación
    Tradicional y la Evaluación en el Sistema Educativo
    Bolivariano:

    Evaluación
    Tradicional:

    • Comprueba los resultados de aprendizaje en el
      ámbito de los contenidos.

    • Se realiza a través de pruebas
      estandarizadas, generalmente para evaluar el producto
      final.

    • Se convierte en una comprobación de
      aprendizaje y un medio de control.

    • Se cuantifican los resultados y se expresan a
      través de números.

    • Los resultados conducen a clasificar a los y las
      estudiantes.

    • Los resultados obtenidos por el y la estudiante se
      ajustan de acuerdo a las decisiones del maestro y
      maestra.

    • Generalmente, el docente utiliza los mismos
      criterios de evaluación en forma estandarizada, sin
      reflexionar sobre su práctica
      pedagógica.

    Evaluación en el Sistema
    Educativo Bolivariano:

    • Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje para
      comprender las potencialidades desarrolladas por los y las
      estudiantes.

    • Utiliza variedad de instrumentos y estrategias que
      permite valorizar el proceso de aprendizaje.

    • Utiliza variedad de instrumentos y estrategias que
      permite valorizar el proceso de aprendizaje.

    • Valora de manera cualitativa y descriptiva, porque
      toma evidencias derivadas de la realidad mediante
      análisis reflexivos; aunque en determinados
      subsistemas se utiliza la expresión
      cuantitativa.

    • Facilitan la comprensión de requerimientos
      individuales y colectivas.

    • Son producto de la interacción de los actores
      y permiten la reorientación del proceso de aprendizaje
      de los y las estudiantes.

    • Permite al o la maestro (a) y a la familia, conocer
      los avances y logros de los y las estudiantes. Si es adecuada
      la metodología y si el aprendizaje construido es
      significativo y con pertinencia social.

    Fuente: Ministerio del Poder Popular para la
    Educación. (2007). Guía sobre la Evaluación
    en el Sistema Educativo Bolivariano.

    Como se puede evidenciar en el cuadro, antes predominaba
    el interés por la los resultados y el producto final, se
    comprobaban los resultados en base a los contenidos, predominaba
    la aplicación de pruebas, se hacía al finalizar el
    periodo y generalmente el docente no reflexionaba sobre sus
    práctica pedagógica.

    Hoy, la concepción de evaluación del
    aprendizaje va mas allá de la cuantificación (deber
    ser) para lograr una visión más comprensiva, tiene
    un interés más interpretativo y crítico,
    toma en cuenta los procesos sin prescindir de los resultados, es
    integral, no se valora sólo lo cognitivo, sino
    también lo afectivo, actitudinal y valorativo, por lo
    tanto que el proceso evaluativo, es democrático, flexible,
    permanente, continuo, abierto, horizontal, participativo y se
    utiliza como estrategia de motivación para mejorar,
    recurre a múltiples procedimientos sin prescindir de las
    pruebas y busca analizar en forma global los logros, avances,
    dificultades, limitaciones y causas que inciden en el proceso de
    formación, es decir, se emplea como guía para
    orientar el aprendizaje.

    Sin embargo, a pesar de las múltiples reformas,
    resoluciones o leyes sobre la evaluación, pareciera que se
    sigue teniendo la concepción tradicional, de allí
    que, sea necesario que se mejore la forma de entenderla y
    practicarla. Al respecto, en la Guía sobre la
    Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano (2007), se
    establece que:

    La mejora no viene de un perfeccionamiento
    matemático de los instrumentos de medida, sino de la
    internalización, reflexión y transformación
    de su valor y de su uso. En base a esto, se requiere de un nuevo
    enfoque de la evaluación que signifique dejar atrás
    el modelo tradicional, e ir hacia un enfoque de la
    evaluación orientado a la valoración como
    reflexión critica de los procesos de aprendizaje.
    (pág. 5)

    Ahora bien, lo anterior implica que los docentes deben
    reflexionar sobre sus prácticas evaluativas y
    transformarlas, preguntarse continuamente: ¿utilizo las
    estrategias de evaluación apropiadas a cada
    situación particular de interés en función
    de las potencialidades a desarrollar en los estudiante?,
    ¿registro e interpreto en forma objetiva los resultados de
    las evaluaciones?, ¿uso los resultados para tomar
    decisiones sobre cada estudiante y reflexionar sobre la
    efectividad de las estrategias de aprendizaje utilizadas?,
    ¿sistematizo el proceso de evaluación, de forma que
    me permita saber qué y cómo están
    aprendiendo los estudiantes? Estas interrogantes le
    permitirán al docente reconsiderar, reorientar y mejorar
    su praxis educativa. Por otra parte, la guía antes
    mencionada, señala que la evaluación del
    aprendizaje tiene como finalidad:

    Apreciar el proceso de desarrollo alcanzado por el y la
    estudiante como marco de referencia para reflexionar sobre sus
    estrategias de aprendizajes y potenciarlas. Desarrollar en el y
    la estudiante sus habilidades y destrezas en el aprender a crear,
    aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a
    reflexionar y Fortalecer la interacción entre el y la
    estudiante, maestros, maestras y familia orientando la
    responsabilidad que corresponde a cada uno en el proceso de
    construcción de los aprendizajes. (p. 7)

    Por lo tanto, hoy día se busca evaluar las
    potencialidades (conocimientos, habilidades, destrezas, valores,
    actitudes y virtudes), es decir, los logros y avances de los
    estudiantes.

    CARACTERÍSTICAS DE LA
    EVALUACIÓN

    La evaluación posee muchas
    características. Al respecto, el Ministerio de
    Educación, Cultura y Deportes (1999), dictó el
    "Régimen de Evaluación para la Primera y Segunda
    Etapa de la Educación Básica", en el cual se
    señalan las siguientes características:

    • Multidireccional: cuando sus fuentes de
      información son variadas, ya que el docente
      evalúa todos los factores que intervienen en el
      proceso educativo, para ello se deben reunir todas las
      evidencias necesarias para evaluar desde una perspectiva
      más amplia y plural los resultados.

    • Naturalista: ya que la evaluación es una
      capacidad inherente a la condición humana en la cual
      se valora y consideran todos los factores externos e internos
      que interfieren o facilitan los procesos.

    • Constructivista: al concebir a la evaluación
      como un proceso que forma parte del aprendizaje
      mismo.

    • Ética: debe estar basada en el respeto, la
      tolerancia e imparcialidad de todo aquel que asume la postura
      de evaluador.

    • Continua: dado que los procesos de aprendizaje y
      enseñanza son continuos, la evaluación
      también lo es por ser parte de ellos, ya que
      está presente en cada una de sus fases:
      diagnóstico, proceso y producto. De allí que
      los docentes deben mantener una actitud de observación
      constante que les permita registrar la evaluación del
      aprendizaje del alumno en cuanto a las capacidades en las
      dimensiones del ser, hacer, convivir y conocer.

    • Integral: considera todos los factores que
      intervienen en los proceso de enseñanza y de
      aprendizaje, durante el proceso a partir del contexto
      social.

    • Cooperativa: se dice que es cooperativa si
      participan todos los actores que intervienen en los procesos
      de enseñar y de aprender, con la finalidad de que el
      estudiante tenga éxito en la adquisición del
      conocimiento de acuerdo con las competencias establecidas
      para el año, nivel o en los proyectos de aprendizaje.
      La incorporación de los distintos autores del proceso
      educativo es lo que permite que el evaluador pierda su
      carácter de juez, para adquirir el de constructor del
      hecho y el de investigador del proceso.

    • Flexible: debe adaptarse a las necesidades del
      contexto social donde esta inmersa la escuela.

    • Sistemática: es una continua
      investigación y reflexión acerca de la
      educación. Sigue un orden secuencial que permite
      observar la construcción de todas las fases del
      proceso.

    • Acumulativa: se basa en la recolección de los
      juicios valorativos de los alumnos, padres y equipo
      interdisciplinario, durante cada una de las fases de
      diagnostico, proceso y obtención de los resultados.
      Esta amplia recopilación es lo que permite una
      visión multidireccional de la
      evaluación.

    • Individualidad: cada niño se compara consigo
      mismo en el proceso de adquisición del
      conocimiento.

    • Informativa: permite al docente disponer de
      información relacionada con el proceso de aprendizaje
      para informar a los interesados sobre los progresos
      alcanzados.

    Las características antes mencionadas
    también se aplican al Nivel de Educación Media
    General. Cabe señalar que la evaluación en los
    Liceos Bolivarianos también debe caracterizarse por
    ser:

    • Cuali/cuantitativa: se integra o complementa la
      evaluación cualitativa implementada en el año
      1999 en la I y II Etapa de la Educación Básica
      Venezolana; y la evaluación cuantitativa tradicional
      que se venía implementando en la Tercera Etapa del
      Sistema Educativo Venezolano para mejorar la forma de evaluar
      al alumno, centrándose en el desarrollo y seguimiento
      en el hacer, conocer, ser y convivir para la formación
      integral de cada adolescente y joven como ser social y
      solidario.

    • Objetiva: La principal característica de este
      tipo de evaluación es que el criterio utilizado (los
      objetivos) es externo a los entes que intervienen en el
      proceso evaluativo. Sin embargo en la práctica
      educativa la programación no se enfoco bajo esta
      concepción, pocos docentes comprendieron qué
      significaba planificar y evaluar a través de
      objetivos. En más de una ocasión el docente ha
      evaluado un nivel distinto al programado. Por ejemplo, se
      exigía en la evaluación identificar las
      características de un objeto dentro del aula, cuando
      el objetivo señalaba analizar sus
      características.

    • Reflexiva: la reflexión sobre la
      evaluación es lo que permite el cambio individual y
      colectivo que transforma la realidad individual y colectiva.
      Esto supone el cuestionamiento de todo, diseño,
      criterios, instrumentos y resultados.

    • Válida: la evaluación debe medir
      aquello que realmente se espera medir con ella, es decir,
      debe haber coherencia entre lo planificado y lo
      ejecutado.

    Asimismo, en la Guía sobre la Evaluación
    en el Sistema Educativo Bolivariano (2007), se establecen las
    siguientes características de la evaluación:
    cooperativa, formativa, integral, dialógica,
    transformadora, ética, participativa, científica,
    flexible y personalizada, ya que la evaluación está
    ligada al proceso de enseñanza y aprendizaje y se
    reconocen los distintos ritmos y capacidades de los
    estudiantes.

    TIPOS DE
    EVALUACIÓN

    Existen varios tipos de evaluación, Alves y
    Acevedo (1999) plantean que:

    • Según su finalidad: la evaluación
      puede ser formativa o sumativa. La formativa tiene la
      finalidad de ayudar al desarrollo de un programa o sujeto,
      mientras que la sumativa pretende valorar un programa o
      sujeto con la finalidad de valorar su logro o merito. Al
      respecto, Castillo (2002) señala que prefiere la
      evaluación formativa a la sumativa, por ser una
      evaluación procesual con intencionalidad perfectiva,
      que favorece la mejora del proceso planificado en orden de
      alcanzar unos mejores rendimiento del alumno y del
      sistema.

    • Según la participación de los agentes
      de la evaluación: la evaluación se divide en
      autoevaluación, heteroevaluación y
      coevaluación. La autoevaluación es aquella que
      hacen los mismos implicados, es decir, el estudiante valora
      su actuación y el logro de las competencias
      desarrollas durante el proceso de aprendizaje. Al respecto,
      en la guía sobre la Evaluación en el Sistema
      Educativo Bolivariano (2007) se define la
      autoevaluación como "el proceso de reflexión
      que realiza cada uno de los actores sociales, de su
      actuación en la construcción del aprendizaje,
      permitiendo tomar decisiones al respecto." (p. 9). La
      Coevaluación es cuando el grupo de estudiantes
      evalúa la actuación y los logros de cada uno de
      los integrantes y del grupo como un todo en el proceso
      colectivo de aprendizaje. La heteroevaluación se da
      cuando el docente evalúa la actuación y los
      logros de cada uno de los integrantes de la sección y
      del grupo como un todo en el proceso de aprendizaje, lo que
      permite describir, registrar, organizar y sistematizar los
      avances y logros de cada participante del grupo. Cabe
      señalar que en la guía antes mencionada la
      definen como "el proceso de reflexión para valorar
      colectivamente los esfuerzos, aciertos y logros de los
      actores sociales comprometidos; que fortalezcan la
      construcción del aprendizaje." (p. 10).

    • Según la ubicación de los agentes de
      evaluación: puede ser interna o externa. interna si el
      evaluador esta dentro del programa o externa si el evaluador
      es externo al programa.

    • Según el enfoque de los procedimientos
      metodológicos: puede ser cuantitativa, cualitativa o
      cualicuantitativa. La cuantitativa es aquella que emplea
      procedimientos que requieren medir y cuantificar los
      femémonos educativos para describir las causas y
      efectos o explicar las relaciones entre las variables
      independientes (tratamiento) y variables dependientes
      (resultados). La cualitativa considera que cada
      fenómeno es considerado como algo único que
      debe ser analizado en su ambiente natural y con la
      utilización de procedimientos e instrumentos que
      permitan captarlos en su integridad. La cualicuantitativa
      utiliza las dos características anteriores dependiendo
      de la naturaleza de los datos a buscar.

    • Según el momento de evaluar: puede ser
      inicial, procesual o final. Inicial o exploratoria es aquella
      que se hace antes de iniciar la ejecución para evaluar
      las condiciones de entrada (planificación, objetivos,
      actividad, entre otros). El docente emplea esta
      evaluación para conocer el nivel previo del estudiante
      para planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
      A través de esta evaluación se pueden conocer
      las potencialidades, debilidades y limitaciones, así
      como las causas que las originan. Este tipo de
      evaluación parte del principio de que cada nuevo
      aprendizaje está vinculado a las experiencias previas
      y conocimientos anteriores. Cabe destacar, que en la
      guía sobre la Evaluación en el Sistema
      Educativo Bolivariano (2007), se señala que este tipo
      de evaluación tiene la finalidad de "identificar y
      descubrir los aprendizajes adquiridos por el niño,
      niña, adolescente, joven, adulto y adulta; así
      como su interacción con el contexto social." (p. 7).
      La evaluación es Procesual cuando se hace durante la
      ejecución de la clase con la finalidad de mejorar,
      motivar y orientar el proceso educativo, tiene un
      carácter formativo; y es final si se hace
      después de obtenidos los productos parciales o
      finales, es decir, va dirigida a valorar los meritos de los
      logros o procesos ya finalizados. Según Castillo
      (2002), la evaluación final "consiste en una
      reflexión, después del proceso, para
      recapitular acerca de lo conseguido y lo que ha quedado
      pendiente" (p. 254)

    • Según su función: puede ser
      diagnóstica, orientadora, predictiva o de control y
      seguimiento. La diagnóstica se emplea para comprobar
      hasta que punto se han conseguido los objetivos propuestos y
      permite conocer cuales son las ideas de los estudiantes, los
      errores con los que se tropiezan, las dificultades, los
      logros. La orientadora sirve para redefinir su estructura y
      funcionamiento a través de la retroalimentación
      de la información obtenida, es decir, reorienta el
      proceso constantemente en todos los aspectos. La predictiva,
      se emplea para definir o establecer las posibilidades del
      estudiante o planificación para la orientación
      futura. Finalmente la de control o seguimiento, se emplea
      para garantizar la máxima calidad del proceso y la
      satisfacción de los involucrados.

    Además de estos tipos de evaluación
    Castillo (2002), señala otro dos: la evaluación
    criterial y la evaluación ideográfica. La primera,
    "propone evaluar individualizadamente a cada alumno en
    función de unos criterios establecidos de antemano para el
    nivel en que se encuentra o para el alumno en particular." (p.
    253). La ideográfica, "supone partir de las capacidades
    personales del alumno y, haciendo prospectiva para un determinado
    tiempo, ir valorando hasta qué punto está rindiendo
    adecuadamente o no." (p. 253). Estos dos tipos de
    evaluación planteados se consideran como una de las
    características de la evaluación, la cual se
    refiere a que debe ser personalizada.

    ORIENTACIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN
    PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2006 – 2007

    En diciembre de 2006 el Ministerio del Poder Popular
    para la Educación emanó unas orientaciones sobre la
    evaluación para el inicio del año 2006-2007 con el
    propósito de orientar el proceso de evaluación en
    lo relativo a: pruebas de revisión, materias pendientes,
    estudiantes con derecho a pruebas extraordinarias en condiciones
    o no de repitientes, estrategias de evaluación, lapsos de
    aplicación y momentos para la discusión de la
    situación de los estudiantes en cuanto a sus logros,
    avances o dificultades partiendo del hecho de que los procesos de
    evaluación se construyen de manera participativa centrado
    en el ser humano; dichas orientaciones siguen vigentes, entre
    ellas tenemos:

    • Los estudiantes de la III Etapa de Educación
      Básica, Media Diversificada y Profesional del
      Régimen Regular, ahora Educación Media General,
      que no alcanzaron la calificación mínima
      aprobatoria en asignaturas cursadas en el año escolar
      anterior y no se hubiese cumplido lo establecido en las
      circulares 304/06 y 265/06 emitida por la Dirección de
      Evaluación y Acreditación, mantienen el derecho
      a la evaluación en revisión indistintamente del
      número de asignaturas o similares no
      aprobadas.

    • Luego de una planificación conjunta con los
      estudiantes sobre las actividades a desarrollar para el
      alcance del dominio de las competencias, bloques de
      contenidos y objetivos no alcanzados durante el año
      escolar, es que se puede aplicar la evaluación de
      revisión.

    • La planificación conjunta con los estudiantes
      se aplica a través de estrategias remediales
      (correctivos necesarios) que permitan consolidar los logros,
      profundizar los avances y superar las
      dificultades.

    • La aplicación de la evaluación de
      revisión se llevará a cabo una vez culminado el
      periodo remedial.

    • Aplicada la evaluación de revisión a
      los estudiantes, los coordinadores de evaluación,
      control de estudios, deben publicar los resultados y
      establecer un dialogo personal con los estudiantes con la
      finalidad de dar las orientaciones sobre los logros, avances
      y dificultades.

    • Los planteles inscribirán a los estudiantes
      con asignatura pendiente en el grado o año que
      corresponda. Al inicio del año escolar el director
      designara los docentes tutores por grado, año y
      asignatura encargados del proceso de evaluación de la
      asignatura pendiente. En un primer momento el docente tutor
      debe aplicar a los estudiantes con asignatura pendiente, una
      evaluación diagnostica, que le permita determinar las
      competencias adquiridas y no adquiridas por cada estudiante
      en la asignatura pendiente. En base a los resultados de la
      evaluación diagnóstica el docente, el
      estudiante, el padre, madre o representante, planifican en
      forma conjunta las estrategias y actividades a cumplirse que
      le permitan al estudiante adquirir las competencias no
      alcanzadas.

    • El docente tutor debe dar asesorías
      permanentes y realizar evaluaciones formativas para
      determinar los logros, avances y dificultades y hacer
      seguimiento de las competencias que el estudiante va
      adquiriendo. Cumplidas las actividades planificadas el
      docente tutor, en base a las competencias adquiridas por el
      estudiante elaborará un informe escrito donde
      expresará de manera cualicuantitativa los resultados
      de la evaluación de la asignatura pendiente. La fecha
      de este informe será la fecha de la
      evaluación.

    • La evaluación extraordinaria (Artículo
      N° 93. Numeral 3 del Reglamento General de la Ley
      Orgánica de Educación), se aplica a los
      estudiantes del régimen regular según lo
      establece el Reglamento General de la Ley Orgánica de
      Educación. Se hará en el plantel donde el
      estudiante esta inscrito en los dos primeros meses del
      año escolar a solicitud del docente, estudiante,
      padre, madre o representante. El docente nombra al docente
      tutor responsable de la evaluación extraordinaria por
      grado, año y/o asignatura. El docente tutor, el
      estudiante, el padre, madre o representante establecen en
      conjunto las competencias que el estudiante debe
      adquirir.

    • Antes de la aplicación de la
      evaluación extraordinaria, el docente conjuntamente
      con el estudiante, padre, madre o representante, debe
      planificar un conjunto de actividades que permitan al
      estudiante adquirir las competencias establecidas para la
      aprobación de la evaluación extraordinaria. A
      medida que se van realizando las actividades educativas el
      docente debe aplicar una evaluación formativa para
      determinar en que medida el estudiante va adquiriendo las
      competencias. Esta evaluación permite la
      reorientación de las actividades.

    • Cumplidas las actividades educativas planificadas el
      docente tutor puede aplicar la evaluación
      extraordinaria.

    • Todos los estudiantes inscritos tienen derecho a la
      evaluación extraordinaria.

    • Los estudiantes que a través de la
      evaluación extraordinaria aprueben todas las
      asignaturas de un grado o año serán promovidos
      al grado o año inmediato superior. Si con la
      evaluación extraordinaria los estudiantes aprueban
      todas las asignaturas menos una, se inscribirán en el
      grado o año inmediato superior con una asignatura
      pendiente y se les aplicará a partir de ese momento el
      procedimiento de asignatura pendiente.

    ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN EN
    LOS LICEOS BOLIVARIANOS SEGÚN LA GUÍA SOBRE LA
    EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO DEL
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
    (2007).

    En el año 2007 el Ministerio del Poder Popular
    para la Educación emanó unas orientaciones
    generales sobre la evaluación en el Sistema Educativo
    Bolivariano con el propósito de orientar el proceso de
    evaluación en los liceos bolivarianos; dichas
    orientaciones siguen vigentes, entre ellas tenemos:

    • 1. La evaluación será integral,
      centrada en el ser humano, respetando y reconociendo los
      distintos ritmos y desarrollo de cada adolescente y joven
      como persona única y cambiante.

    • 2. La evaluación estará
      fundamentada como un proceso, en los procesos y
      competencias.

    • 3. La evaluación valorará al
      sujeto no sólo en cuanto a lo que sabe o no sabe, hace
      y construye, sino en el proceso de desarrollo de sus
      potencialidades.

    • 4. La evaluación será
      dinámica, interactiva, basada en lo que el adolescente
      y el joven construye a partir de su realidad cultural para
      modificar a su mundo y a sí mismo.

    • 5. La evaluación contemplará los
      preceptos constitucionales de participación,
      corresponsabilidad y democracia con desarrollo de la
      soberanía cognitiva y consustanciados con su
      comunidad. Así como también, los principios:
      solidaridad, bien común, justicia social, equidad, el
      bien común y otros.

    • 6. La evaluación será
      sistematizada y planificada con participación de los
      diferentes actores del proceso educativo, con un seguimiento
      real de los avances, fortalezas y debilidades.

    • 7. Se evaluará el proceso de forma
      integral, es decir, cualidades y competencias en el conocer,
      hacer y convivir de cada adolescente y joven, con el
      propósito realizar seguimiento y acompañamiento
      del ritmo y desarrollo de dichas competencias.

    • 8. Se llevará un registro descriptivo
      del proceso de cada educando, con autoevaluación,
      coevaluación y heteroevaluación a través
      de asambleas de evaluación por sección y se
      socializará la misma comprometiendo a cada educando y
      a la familia en el proceso de formación, garantizando
      una mayor efectividad en la toma de decisiones.

    TÉCNICAS DE
    EVALUACIÓN

    Las técnicas de evaluación hacen
    referencia al procedimiento o la forma particular que emplea el
    docente para obtener los datos o la información en base al
    propósito de la evaluación, es decir, se refieren
    al cómo llevar a cabo la evaluación, a las acciones
    que empleará el profesor para indagar y recolectar datos.
    Al respecto, Alves y Acevedo (1999), señalan que "el
    docente deberá evaluar, de modo que con las actividades y
    técnicas utilizadas contribuya realmente a la
    construcción del aprendizaje de los alumnos y alumnas" (p.
    103). Para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes
    el docente cuenta con varias técnicas, entre ellas
    tenemos: las pruebas, la observación, la entrevista, el
    análisis documental y asignación de tareas o
    informes.

    • La observación: es un procedimiento que
      permite evaluar utilizando los sentidos del observador
      (evaluador) por lo que debe ayudarse con ciertos instrumentos
      para registrar y valorar los comportamientos observados con
      mayor objetividad (registros anecdóticos, escalas de
      estimación, entre otros). Esta técnica aporta
      gran cantidad de información cualitativa. Al respecto,
      las citadas autoras, señalan que "la evaluación
      debe basarse en la observación y en los datos
      obtenidos por medio de instrumentos y técnicas que
      permitan recoger evidencias de la realidad que se debe
      evaluar" (p. 103)

    • La entrevista: consiste en una conversación
      entre el evaluador y el evaluado para determinar su progreso
      o logro de aprendizaje. Requiere una preparación
      previa para definir el objetivo y estructurar preguntas que
      guíen la entrevista.

    • Análisis de tareas y contenidos (documental):
      es una técnica mediante la cual el docente mediante el
      acompañamiento hace una revisión y
      análisis de las actividades que el estudiante realiza
      durante su proceso de formación en el marco de
      aprender haciendo (ejercicios, informes, dibujos, mapas,
      maquetas, experimentos, entre otros).

    • Las pruebas (escritas, orales y prácticas):
      constituyen el procedimiento más
      común

    para evaluar el rendimiento académico de los
    estudiantes, dado que ellas mismas son el instrumento en donde se
    recogen "las evidencias del aprendizaje logrado", sin embargo, su
    empleo es limitado e insuficiente para valorar el aprendizaje.
    Las pruebas orales, son aquellas que requieren por parte de
    estudiante que responda en forma oral la pregunta formulada por
    el docente; estas pruebas enfrentan al estudiante a situaciones
    que implican, además del dominio del tema en
    cuestión, el uso del lenguaje oral para ser desarrollados
    en condiciones y tiempo que se estipule para ello. Su
    limitación es que muchas veces la tensión del
    alumno altera su desenvolvimiento y requiere de bastante tiempo
    en su realización, dado que implica una dedicación
    individual a cada estudiante para obtener una muestra
    válida de sus conocimientos. Por otra parte, las pruebas
    prácticas, son aquellas que proponen al estudiante un
    conjunto de actividades que deberá llevar a cabo haciendo
    uso de sus destrezas sensorio-motrices. Este procedimiento es
    apropiado para la evaluación de aprendizajes donde el
    hacer predomine sobre el saber o que el saber se demuestre a
    través del hacer.

    • Asamblea de evaluación: técnica en la
      que se reúne el facilitador con el grupo de
      estudiantes para analizar y hacer seguimiento a los avances
      desarrollados por los educandos en el proceso de
      coevaluación, autoevaluación y
      heteroevaluación. El facilitador coordina la asamblea,
      en la cual cada estudiante solicita su derecho de palabra
      haciendo un balance del proceso tanto individual como
      colectivo, bajo los principios de respeto, transparencia,
      tolerancia, reconocimientos de los demás y aportando
      ideas para el aprendizaje significativo y cooperativo (sin
      competencias, comparaciones o descalificaciones)

    INSTRUMENTOS DE
    EVALUACIÓN

    Los instrumentos de evaluación son los medios o
    recursos utilizados por el docente para observar, medir,
    recolectar o registrar informaciones, aprendizajes o conductas
    que se desean evaluar. Se refiere al con qué realizar la
    labor evaluativa, por ejemplo: los cuestionarios, listas de
    cotejos, escalas de estimación, registros descriptivos,
    registros anecdóticos, portafolios, pruebas, memorias del
    proyecto, actas de asambleas de evaluación, los
    cuestionarios, los test, inventarios, ficha historial del alumno,
    escalas de calificaciones, entre otros. A continuación se
    presentan algunas definiciones de ellos:

    • Las pruebas: son un instrumento a la vez, por cuanto
      se extrae la información y se registra en el mismo
      recurso. "Consiste en presentar un tema para desarrollar, con
      orientaciones específicas para ello. Si fin no es solo
      valorar el grado de información que se tiene sobre la
      temática sino también sus habilidades y
      actitudes adquiridas". (Ministerio del Poder Popular para la
      Educación, 2007, p. 17). Entre ellas tenemos: las
      pruebas objetivas y las pruebas de ensayo.

    • Las pruebas objetivas: requieren que el estudiante
      lea la pregunta piense en la respuesta y marque la que ha
      seleccionado o complete una oración en forma breve.
      Pueden estar integradas por reactivos de varios tipos:
      verdadero –falso, pareo, completación o
      selección simple y múltiple. Entre sus
      limitaciones, Alves y Acevedo (1999) señalan que este
      tipo de pruebas pueden ser acertadas por simple azar y no por
      conocimientos verdaderos…"Lo que se hace con una
      prueba es medir, no evaluar". (p. 124). Por ello, plantean
      que se les cambie el nombre por pruebas de respuesta
      únicas, que se apliquen como evaluaciones
      exploratorias o complementarias, que las preguntas obedezcan
      a distintos tipos de contenidos y que sus respuestas
      propicien la reflexión y la adquisición de
      nuevos conocimientos.

    • Las pruebas de ensayo: son pruebas que están
      conformadas por preguntas en donde el estudiante tiene la
      libertad para responder, esto implica que el estudiante
      tendrá que demostrar su capacidad de
      producción, organización, síntesis y
      expresión de manera escrita. Entre sus limitaciones
      tenemos: presenta un muestreo bastante limitado del
      área de conocimiento a ser evaluado, la forma de
      escribir o la redacción del estudiante influye en la
      calificación y existe gran posibilidad de evaluar
      subjetivamente. Al respecto, Mateo (2000) señala que
      "constituyen una modalidad muy popular y utilizada; entre sus
      ventajas está el hecho de que se adaptan a cualquier
      objetivo de aprendizaje." (p. 79)

    • Hoja de registro: "son tarjetas u hojas que
      contienen los aspectos referidos a las evidencias de
      aprendizajes que se están explorando, con espacios
      destinados registrar lo que sucede." (Alves y Acevedo, 1999,
      p. 112). Permiten recoger información para la
      evaluación de pruebas practicas, orales, de
      análisis documental (asignaciones, portafolios, auto y
      coevaluaciones)

    • Listas de cotejo: son instrumentos de
      observación muy estructurados en los cuales
      sólo se registra la ausencia o presencia de un
      determinado evento, rasgo o característica mostrada
      por el estudiante. "Es la presentación ordenada de
      acciones de acciones o de características deseadas o
      no en la actuación que debe observarse."
      (D´Angostino de Cersósimo, 2007, p.
      32).

    • Escala de estimación: es un instrumento de
      observación muy estructurado que permite registrar, a
      través de una escala, el grado en el cual el rasgo o
      característica observada se evidencia. Las escalas
      pueden ser graficas, numéricas o
      descriptivas.

    • Registros descriptivos: son instrumentos en los que
      se describen claramente los detalles y circunstancias de los
      hechos tal y como acontecen (frases, gestos, expresiones,
      entre otros). Permite recoger información acerca de la
      ejecución de los estudiantes como resultado de la
      observación de los diferentes elementos que
      intervienen en la praxis educativa; allí se debe
      detallar la actuación del educando y la
      interpretación de los hechos evidenciados. Busca
      llevar un registro de los logros, avances y formalezas de
      cada estudiante y las potencialidades a
      desarrollar.

    • Registros anecdóticos: es muy similar al
      registro descriptivo en cuanto a detalles, pero se emplea
      cuando acontece un incidente o anécdota interesante,
      lo que permite tener en cuenta esas manifestaciones
      espontaneas del estudiante. El docente discute la
      situación escolar, reseñando objetivamente los
      hechos. Para su uso se debe tener en cuenta que se
      seleccionan los alumnos que necesitan estudio intensivo, se
      deben registrar después de realizar la
      observación y describir tantos incidentes por semana
      como sea posible, además, se deben registrar
      incidentes de comportamientos tanto positivos como
      negativos.

    • Diferencial semántico: "es un cuestionario
      conformado por preguntas que contienen una escala estimativa
      con pares de adjetivos o frases bipolares (bueno-malo,
      fácil-difícil), vinculados a un determinado
      planteamiento." (Alves y Acevedo, 1999, p. 113).

    • El portafolio: se refiere a la recolección de
      trabajos escritos, ordenándolos, con la finalidad de
      que el estudiante observe su progreso durante todo el proceso
      de la acción pedagógica, esta actividad
      conlleva a realizar la autoevaluación,
      coevaluación y la evaluación externa que serian
      las opiniones de los representantes y otro actor del proceso
      de aprendizaje.

    • Acta de asamblea de evaluación: es el
      instrumento de la socialización de la asamblea de
      evaluación que lleva el facilitador y que involucra la
      autoevaluación, la coevaluación y la
      heteroevaluación. En ella se registra la
      información de los avances, debilidades, fortalezas,
      compromisos y acuerdos generales en cuanto a los procesos
      relacionados con la enseñanza-aprendizaje en cada
      lapso para orientar el proceso de formación y/o
      reportar la culminación del proceso de
      enseñanza-aprendizaje, así como la
      calificación de cada estudiante en una
      asignatura.

    TEORÍAS FUNDAMENTALES

    La fundamentación teórica que
    guiará este estudio se encuentra enmarcada dentro de las
    siguientes teorías:

    • EVALUACIÓN POR OBJETIVOS DE
      RALPH TYLER (1930-1940)

    A principios de la década de los
    treinta Ralph Tyler elaboró un método de
    evaluación educacional controlada en objetivos, lo que
    constituye el primer método sistemático de
    evaluación, el cual según Saavedra (2001, p. 4),
    "busca determinar el grado de éxito y no usa el sistema
    experimental de comparación", haciendo énfasis en
    la evaluación de distintos componentes del
    currículo y de su desarrollo, estableciendo, clasificando
    y definiendo los objetivos en términos de rendimiento,
    como una etapa inicial del estudio evaluativo.

    En 1970, Tyler estableció un procedimiento de
    evaluación el cual consiste en: determinar la metas u
    objetivos, ordenar los objetivos en amplias clasificaciones,
    definir los objetivos en términos de comportamiento,
    establecer condiciones y situaciones para el logro de los
    objetivos, explicar los propósitos de la estrategia a
    quienes intervienen, desarrollar las apropiadas medidas
    técnicas, recopilar datos y comparar datos con objetivos.
    Convirtiendo la evaluación en "un proceso para determinar
    la congruencia entre los objetivos preestablecidos, las
    actividades para su logro y los resultados" (p.13), es decir,
    determinar hasta qué punto los objetivos educativos han
    sido alcanzados mediante los programas de currículos y
    enseñanza, valorando el logro final en términos de
    rendimiento. De allí que se considere a la
    evaluación como un proceso sistemático de
    planificación, organización, dirección y
    control.

    EL MÉTODO CIENTÍFICO DE
    EVALUACIÓN DE EDWUARD SCHUMAN (1967)

    Schuman (citado por Saavedra, 2001) planteó la
    necesidad de que la evaluación se basará en
    evidencias científicas, para poder emitir juicios de valor
    empleando procedimientos de recopilación y análisis
    de datos. Considera la evaluación como un proceso social
    continuo que articula supuestos sobre la actividad que se
    evalúa y los valores personales de quien los hace.
    Además, formuló seis propósitos de la
    evaluación entre los que destacan: describir si los
    resultados han sido alcanzados y de qué manera, determinar
    las razones de cada uno de los éxitos y fracasos,
    describir los principios de subyacen en un programa que ha
    alcanzado el éxito, emplear técnicas de aumenten su
    eficacia y redefinir los medios que hay que utilizar para el
    logro de los objetivos.

    Por lo tanto, el docente como evaluador, debe ser un
    investigador y transformador del proceso de enseñanza y
    aprendizaje, a través de un pensar y actuar sobre su
    práctica pedagógica debe asumir una actitud
    proactiva, crítica y reflexiva frente a la
    enseñanza, de manera tal que esté
    preparándose, ensayando, y experimentando
    contínuamente para transformar su praxis
    pedagógica, esto amerita que el docente lleve registros
    del proceso evaluativo del estudiante, evalué el proceso a
    través de diferentes instrumentos y tome en cuenta los
    resultados de la evaluación para mejorarlos, de
    allí importancia de que el docente emplee la
    observación sistemática, los cuestionarios
    abiertos, las escalas, los registros de observaciones, para poder
    describir y comprender la realidad social del aula y de sus
    estudiantes.

    ENFOQUE DE EVALUACION CIPP DE STUFFLEBEAM
    (1969)

    Stufflebeam (citado por Saavedra, 2001) afirma que la
    evaluación tienen que constituir "un proceso mediante el
    cual se deberá proporcionar información útil
    para la toma de decisiones" (p. 17). Según el Modelo de
    Evaluación CIPP (Contexto, Insumo, Proceso, Producto) la
    evaluación es el proceso de identificar, obtener y
    proporcionar información útil y descriptiva acerca
    del valor y el mérito de las metas, la
    planificación, la realización y el impacto de un
    objetivo determinado, con el fin de servir de guía para la
    toma de decisiones, solucionar los problemas y promover la
    comprensión de los fenómenos implicados; por
    consiguiente, el docente debe considerar todos los factores que
    intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para
    determinar si debe introducir algún cambio, decidir las
    estrategias a utilizar, valorar, interpretar y juzgar los logros
    o avances obtenidos.

    EVALUACION FORMATIVA DE MICHAEL SCRIVEN
    (1967-1969)

    En 1967 Scriven (citado por Saavedra, 2001), instaura
    que la función básica de la
    evaluación es juzgar las metas y no limitarse a ella
    en la búsqueda de resultados, es decir,
    identificar todos los resultados de un programa, valorar las
    necesidades y utilizar valoraciones para llegar a conclusiones
    acerca del mérito de los programas. Además,
    señala que para que la evaluación cumpla su meta de
    juzgar el valor de algo se emplean dos funciones: la
    evaluación formativa y la evaluación sumativa.
    Establece que la primera forma parte del proceso desarrollado y
    proporciona información para ayudar a planificar o a
    introducir cambios, mientras que la segunda, sirve para ayudar a
    decidir y tomar decisiones. Por otra parte, también hizo
    una distinción entre la autoevaluación y la
    evaluación profesional, y recomienda emplear la
    autoevaluación en las etapas iniciales de las evaluaciones
    formativas y sumativas, y la evaluación profesional al
    final (en las sumativas).

    Por lo tanto, le atribuyo a la evaluación
    formativa una función pedagógica de servicio o
    ayuda, y no de sanción y control como tradicionalmente ha
    sido, que se centrara en el proceso y no en los
    resultados.

    EVALUACIÓN DE CUARTA GENERACIÓN
    (EVALUACION CUALITATITIVA, CONSTRUCTIVISTA, NATURALISTA,
    RESPONDIENTE) DE EGON GUBA E YVONNA LINCOLN (1989)

    Guba y Lincoln (citado por Alves y Acevedo, 1999), hacen
    una crítica a la postura positivista o cuantitativa de la
    evaluación, por considerarla reduccionista e irreal para
    los complejos sistemas sociales, y proponen una evaluación
    basada en el enfoque constructivista, dentro de un proceso
    ampliamente participativo que busque llegar a una agenda de
    negociación, es decir, plantean una propuesta que defiende
    la existencia de diferentes realidades como construcciones
    sociales de los individuos y considera la interacción
    entre lo observado y el observador. Además utiliza
    métodos participativos para la integración de las
    experiencias y creencias de los diferentes actores. A esta
    evaluación constructivista, respondiente la llamaron
    evaluación de cuarta generación, la cual plantea
    que el establecimiento de prioridades debería ser
    realizada de forma participativa para que dé oportunidad
    de contribución y control a cada uno de los grupos
    interesados.

    La evaluación constructivista –
    naturalista, difiere en formas fundamentales de las otras formas
    de evaluación. La primera generación, se enfoca en
    la medición; la segunda generación, se enfoca en la
    descripción; la tercera generación, se enfoca en
    los juicios y la cuarta generación, se enfoca en un
    proceso interactivo de negociación. Los autores consideran
    que esta forma de evaluación revalora los papeles del
    evaluador y el evaluado, al punto que se les concede una
    participación en donde ambos aprenden y toman decisiones,
    por lo que "el evaluador pierde el carácter de juez y se
    convierte en un investigador de procesos para construir hechos
    que le permitan comprender el acto de aprender y por lo tanto de
    valorarlo" (Alves y Acevedo, 1999, p. 19).

    Por otra parte, otro teórico que ha contribuido a
    este tipo de evaluación, es Patman con su
    teoría del Construccionismo Social en 1996 (citado en la
    Guía sobre la Evaluación en el Sistema Educativo
    Bolivariano, propuesta por el Ministerio del Poder Popular para
    la Educación, 2007, p. 2) quien plantea que sólo
    hay experiencia de aprendizaje cuando el estudiante reflexiona
    sobre sus propias tareas y se incluye en ella como
    "constructor".

    De acuerdo con este enfoque, se aprende a pensar y
    reflexionar en grupo acerca del cómo se desarrolló
    el proceso educativo, en medio de las contradicciones que generan
    el conocimiento y la dinámica en los procesos de aprender,
    en la dialéctica de las modificaciones sujeto-grupo para
    que los aprendizajes adquieran un sentido social y se descubra
    que es un proceso de permanente cuestionamiento que se produce en
    la dinámica de la comunicación. Por lo tanto, la
    evaluación se concibe como un proceso permanente,
    interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender,
    analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado por el
    estudiante y sus potencialidades, así como las
    experiencias de aprendizaje con la participación de los
    actores sociales corresponsables del proceso
    educativo.

    De allí que se considere al estudiante como una
    persona dotada de potencialidades, creencias, intereses,
    costumbres, anhelos, habilidades y destrezas que va adquiriendo y
    desarrollando en la medida que crece y que para evaluar su
    aprendizaje se debe tomar en cuenta la caracterización del
    contexto en el que se manifiesta el proceso de
    socialización. Estas teorías, dieron un cambio al
    paradigma evaluativo, pues destacan la importancia de la
    subjetividad y de los procesos, de la atención a las
    diferencias individuales y a la diversidad, la
    incorporación de actitudes y los valores, entre
    otros.

    BASES LEGALES

    Los aspectos legales que fundamentan esta
    investigación están contemplados en la Ley
    Orgánica de Educación (2009), en el Reglamento
    General de la Ley Orgánica de Educación (1999), el
    Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000),
    en la Resolución Nº 35 (2004) y la Nº 35 (2006).
    En la Ley Orgánica de Educación (2009) se
    establecen algunos principios generales en cuanto al deber ser de
    la evaluación, al referirse a ésta en los
    términos siguientes:

    La evaluación como parte del proceso educativo,
    es democrática, participativa, continua, integral,
    cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa,
    diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe
    apreciar y registrar de manera permanente, mediante
    procedimientos científicos, técnicos y
    humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de
    apropiación y construcción de los aprendizajes,
    tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las
    diferencias individuales y valorará el desempeño
    del educador y la educadora y en general, todos los elementos que
    constituyen dicho proceso. (Art. 44)

    En este mismo orden de ideas, el Reglamento General de
    la Ley Orgánica de Educación (1999), establece las
    directrices acerca de la evaluación de la actuación
    general del alumno en los niveles y modalidades del sistema
    educativo, siendo los más significativos, los
    artículos 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 97, 100, 106 y 112,
    relativos a los fines, características, métodos y
    procedimientos, tipos, formas, estrategias, órganos,
    formas de participación y procesos de evaluación.En
    el artículo 88 se establece que la evaluación del
    proceso educativo esta dirigido a:

    Identificar y analizar tanto las potencialidades para el
    aprendizaje, los valores, los intereses y las actitudes del
    alumno para estimular su desarrollo, como aquellos aspectos que
    requieran ser corregidos o reorientados; apreciar y registrar, en
    forma cualitativa y cuantitativa, el progreso en el aprendizaje
    del alumno, en función de los objetivos
    programáticos, para efectos de orientación y
    promoción, conforme a lo dispuesto en el presente
    régimen y en las Resoluciones correspondientes a cada
    nivel y modalidad del sistema educativo y determinar en
    qué en qué forma influyen en el rendimiento
    estudiantil los diferentes factores que intervienen en el proceso
    educativo, para reforzar los que inciden favorablemente y adoptar
    los correctivos necesarios y, cuando el nivel de rendimiento
    exprese una reprobación del treinta por ciento (30%) o
    más de los alumnos, proceder a una investigación
    pedagógica con el objeto de buscar soluciones a
    través de una comisión adhoc designada por las
    autoridades competentes.

    Por otro lado, en el artículo 112 del Reglamento
    General de la Ley Orgánica de Educación (1999), se
    señala lo siguiente:

    Cuando Cuando el treinta por ciento (30%) o más
    de los alumnos no alcanzare la calificación mínima
    aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso o
    revisión, se aplicará a los interesados dentro de
    los tres (3) días hábiles siguientes a la
    publicación de dicha calificación, una segunda
    forma de evaluación similar, sobre los mismos objetivos,
    contenidos y competencias, bajo la supervisión y control
    del Director del plantel o de cualquier otra autoridad designada
    por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, todo
    ello sin perjuicio de los análisis que resulten
    aconsejables y procedentes según el caso. La
    calificación obtenida en esta segunda oportunidad
    será la definitiva.

    De igual modo, el Reglamento del Ejercicio de la
    Profesión Docente (2000), establece que son deberes del
    personal docente:

    Observar una conducta ajustada a la ética
    profesional, a la moral, a las buenas costumbres y a los
    principios establecidos en la Constitución y leyes de la
    República; 2. Cumplir las actividades docentes conforme a
    los planes de estudios y desarrollar la totalidad de los
    objetivos, contenidos y actividades, establecidos en los
    programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de las
    autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su
    horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales
    vigentes;3. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente
    la información que le sea requerida. 4. Cumplir con las
    disposiciones de carácter pedagógico,
    técnico, administrativo y jurídico que dicten las
    autoridades educativas; 5. Cumplir con las actividades de
    evaluación; 6. Cumplir con eficacia las exigencias
    técnicas relativas a los procesos de planeamiento,
    programación, dirección de las actividades de
    aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la
    enseñanza-aprendizaje. (Art. 6, numerales, 1, 2, 3, 4, 5 y
    6)

    Por otra parte, en el artículo 6 de la
    Resolución Nº 64 del Ministerio de Educación,
    Cultura y Deportes, de fecha 07/10/04 según gaceta 38040,
    se establecen las características de la evaluación
    en los liceos bolivarianos, estableciéndose lo
    siguiente:

    En los liceos bolivarianos la evaluación
    será un proceso continuo, integral, cooperativo,
    participativo y de carácter humanista, centrada en el
    desarrollo y seguimiento en el hacer, conocer y convivir para la
    formación integral de cada adolescente y joven como ser
    social y solidario, a través de los procesos exploratorio,
    formativo y sumativo cuali-cuantitativo, mediante la
    autoevaluación, coevaluación y
    heteroevaluación. (Pág. 4)

    Además, en la Resolución Nº 35 del
    Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de fecha
    28/07/06 se señala que el proceso de evaluación en
    el marco del Sistema de Educación Bolivariana
    debe:

    Atender el continuo humano y la diversidad de desarrollo
    de cada ser humano en los momentos propios de cada edad en su
    estado físico-biológico-psíquico-cultural e
    histórico como proceso integral, cooperativo,
    participativo, cuali-cuantitativo y multidireccional, focalizado
    en el seguimiento de competencias orientadas al hacer, conocer y
    convivir como elementos formativos expresados en la
    autoevaluación, la coevaluación, la
    heteroevaluación con reconocimiento para la
    formación integral del ser social solidario. (Art.
    1)

    Por otra parte, en el artículo 2 de esta
    resolución se establece que:

    La evaluación forma parte de la
    planificación de cada plantel en el marco de la
    metodología de proyectos. La evaluación debe
    concebirse como una valoración cualicuantitativa de las
    potencialidades de los estudiantes tomando en cuenta como se da
    el aprendizaje, los cambios, logros, avances y dificultades en el
    aula, en su ambiente familiar y comunitario.

    Cabe señalar, que en el memorando circular N°
    0304/6 de fecha 12/07/06 del Ministerio del Poder Popular para la
    Educación para los Directores de las 24 Zonas Educativas
    del país, relacionado con el artículo 115 del
    Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación,
    se instruye que a partir del año escolar 2005-2006 todos
    los estudiantes que resultaren aplazados en las evaluación
    que conlleven a prosecución, tendrán derecho a la
    prueba de revisión indistintamente del número de
    asignaturas aplazadas. En el caso de que estas evaluaciones no
    puedan ser realizadas, se aplicarán en el mes de
    septiembre.

    Estos aspectos legales, reflejan el deber ser de la
    evaluación del aprendizaje en el nivel de Educación
    Media General y serán utilizados para determinar el grado
    de cumplimiento por parte de los docentes del Complejo Educativo
    Bolivariano "Simón Bolívar", ubicado en el
    Municipio Juan José Mora del Estado Carabobo durante el
    año escolar 2009-2010.

    Los resultados de la información obtenida a
    través de la aplicación de los instrumentos de
    recolección de datos a la muestra seleccionada, junto con
    la información del marco teórico que
    sustentó la investigación, permitieron deducir las
    siguientes conclusiones:

    En relación a diagnosticar la práctica
    evaluativa del docente de Educación Media General del
    Complejo Educativo Bolivariano "Simón Bolívar" del
    Municipio Juan José Mora del Estado Carabobo, durante el
    año escolar 2009-2010, se determinó que los
    docentes se caracterizan por ser moderadamente creativos y
    comunicativos, poco reflexivos y muy participativos. Así
    mismo, se determinó que cumplen en grado alto con el
    proceso evaluativo (planificación, organización,
    dirección y control), sin embargo, algunos no lo cumplen a
    cabalidad pues no realizan un análisis de los datos
    obtenidos de las observaciones o evaluaciones, los interpretan y
    deciden las acciones futuras convenientes para mejorar los
    resultados, al momento de planificar algunos no toman en cuenta
    las necesidades de los estudiantes y no organizan conjuntamente
    con los estudiantes las diversas comisiones que considera
    necesarias para contribuir al desarrollo de las actividades
    educativas.

    En cuanto a los tipos de evaluación, los docentes
    promueven en grado moderado todos los tipos de evaluación.
    Según la finalidad de la evaluación, los docentes
    practican en grado bajo las evaluaciones que buscan ayudar al
    desarrollo del estudiante (formativas) y en grado alto las
    evaluaciones que buscan valorar los logros o meritos de los
    estudiantes (sumativas). Según la participación,
    los docentes promueven la autoevaluación, la
    coevaluación y heteroevaluación en grado bajo.
    Según el momento, los docentes evalúan en grado
    bajo al inicio para conocer el nivel previo de los estudiantes o
    durante el proceso de aprendizaje con la finalidad de optimar el
    conocimiento de la acción educativa y planificar sobre la
    marcha actividades pedagógicas necesarias para incentivar
    y mejorar dicho proceso, pero en grado alto al finalizar el
    proceso de aprendizaje para conocer los méritos de los
    logros o procesos ya finalizados. Según la función,
    existe una baja tendencia por parte de los docentes a emplear la
    evaluación para redefinir la planificación, los
    recursos didácticos y las técnicas, a través
    de la realimentación de la información
    obtenida.

    Cabe señalar, que el hecho de que la
    mayoría de los docentes no promuevan la
    autoevaluación en los estudiantes ni en ellos, limita
    auspiciar la reflexión, tanto individual como colectiva,
    que permita analizar, diagnosticar, revisar y ajustar su
    actuación personal o la del estudiante. En tal sentido, la
    democratización de la evaluación consiste en la
    participación significativa de los evaluados y los
    evaluadores en la interpretación y uso de los resultados
    de la evaluación. De allí que exista la necesidad
    de repensar, modificar y cambiar la óptica sobre como se
    han venido desarrollando los procesos evaluativos en nuestras
    instituciones. La evaluación debe entenderse como un
    proceso permanente, continuo, holístico,
    democrático en el que se integran conocimientos, valores,
    ideologías, sentimientos y motivaciones de las personas.
    Los docentes aplican o asignan diversas actividades de
    evaluación entre las que predominan las pruebas y los
    trabajos individuales y colectivos, seguidos por la
    elaboración de mapas conceptuales o mentales y la
    asignación de investigaciones, promueven en grado moderado
    la elaboración de informes, ensayos, producciones y
    expresiones artísticas y muy pocos emplean el debate. Los
    docentes no emplean diálogos, portafolios o trabajos
    comunitarios como actividades de evaluación.

    Con respecto a describir las características de
    la evaluación que practican los docentes, se
    encontró que los docentes son flexibles y continuamente
    realizan evaluaciones, empleando diferentes estrategias tales
    como: dibujos, elaboración de láminas, carteles,
    maquetas, mapas, pruebas y exposiciones (es continua y flexible
    en grado alto). La mayoría aplica evaluaciones que van en
    función de los objetivos descritos y miden lo que
    planificaron, sin embargo, hay docentes que no cumplen su plan de
    evaluación y que no evalúan los indicadores y
    competencias que habían planeado, pareciera que la
    elaboración y entrega del plan de evaluación fuera
    un aspecto administrativo, que se queda en el olvido
    después de haberlo entregado (es válida y objetiva
    en grado moderado). Menos de la mitad de los profesores promueven
    la autoevaluación, heteroevaluación y
    coevaluación (de los 3 que la promueven 2 lo hacen
    sólo en la asamblea de evaluación), menos de una
    tercera parte evalúa con base en el ser, hacer, conocer y
    convivir (es cooperativa, multidireccional e integral en grado
    bajo). Ningún docente evalúa cualicuantitativamante
    ya que se expresa cuantitativamente pero no se apoya en
    criterios, métodos y técnicas de la
    evaluación cualitativa, resaltando las potencialidades
    desarrolladas los estudiantes a través de un proceso
    descriptivo, porque según ellos no da tiempo, dado que son
    muchos alumnos. De allí que los docentes cumplen con las
    características de la evaluación en grado
    moderado.

    Por otra parte, con relación a analizar las
    técnicas e instrumentos de evaluación empleados por
    los educadores para valorar los aprendizajes de los estudiantes,
    se evidenció que a nivel general los docentes promueven en
    grado muy alto la observación y las pruebas como
    técnicas de evaluación, y en grado muy bajo la
    entrevista. Es importante señalar que el uso de estas
    técnicas dependerá del tipo de aprendizaje que se
    desee evaluar y que la nota ofrecida sin realimentación al
    estudiante no tiene valor didáctico ni educativo, y si es
    negativa, puede servir para desalentar, desmotivar y crear
    complejos y ansiedades. Por otra lado, el hecho de que la
    mayoría de los docentes no promuevan la entrevista con el
    estudiante resulta un tanto negativo para el proceso evaluativo,
    dado que para que el error cumpla su función educativa
    debe estar acompañado por la realimentación,
    retroinformación o retroacción, es decir,
    algún mecanismo mediante el cual el estudiante reciba
    información de una fuente externa acerca de los efectos y
    resultados de su conducta, de allí que la entrevista
    podría promocionar la reflexión acerca de lo que el
    estudiante hace, de sus progresos y procesos, podría ser
    utilizada para alertar sobre las dificultades o necesidades y
    sobre todo, para ayudar al estudiante a reflexionar sobre los
    resultados.

    En lo que respecta a los instrumentos, todos utilizan
    las pruebas (generalmente son prácticas y de desarrollo),
    y el principal instrumento de registro, es la nómina de
    los alumnos con casillas de evaluación facilitada por el
    Departamento de Evaluación, Registro y Control de
    Estudios, con esta nómina llevan la asistencia y control
    de las evaluaciones. La mayoría de los docentes emplea el
    registro anecdótico, pero sólo lo emplean para
    registrar el mal comportamiento del estudiante, es decir, el
    docente registra únicamente los incidentes de
    comportamientos negativos, pareciera que lo usa como arma de
    presión, porque sirve de control represivo del alumno y de
    control para el profesor, lo que indica que no están
    utilizando este instrumento correctamente; el registro
    anecdótico es un instrumento donde además de
    resaltar o describir situaciones, acontecimientos que son
    significativos se debe presentar una análisis de lo
    observado y esto no está ocurriendo. Utilizan en grado
    moderado la escala de estimación y en grado bajo la lista
    de cotejo y los registros descriptivos, por lo tanto, la
    observación que emplea es pocas veces sistemática,
    lo que resulta negativo para el proceso evaluativo, ya que al
    momento de fundamentar una evaluación en que se basan si
    no llevan registros descriptivos o un verdadero control y
    seguimiento. Muy pocos realizan asambleas de evaluación y
    llevan el acta.

    Finalmente, en lo que se refiere a determinar en
    qué medida los docentes cumplen las orientaciones sobre la
    evaluación en los liceos bolivarianos, se encontró
    que las cumplen en grado bajo, porque menos de la mitad de los
    profesores al momento de evaluar toman en cuenta los factores que
    integran la personalidad del estudiante y valoran su
    actuación como docente y todos los elementos que
    constituyen el proceso de enseñanza aprendizaje. Pocos
    fortalecen la interacción estudiante- docente -familia
    orientando la responsabilidad que corresponde a cada uno, en el
    proceso de construcción de los aprendizajes. Ninguno
    identifica y analiza tanto las potencialidades para el
    aprendizaje, los valores, los intereses y las actitudes del
    alumno para estimular su desarrollo, como aquellos aspectos que
    requieran ser corregidos o reorientados, aprecia y registra en
    forma cualitativa el progreso en el aprendizaje del alumno, en
    función de los objetivos programáticos, para
    efectos de orientación y promoción, o valora
    cualicuantitativamante las potencialidades de los estudiantes
    (conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes y
    virtudes), tomando en cuenta como se da el aprendizaje, los
    cambios, logros, avances y dificultades en el aula.

    Según estos resultados a pesar de que actualmente
    se ha avanzado hacia un nuevo marco de referencia conceptual
    donde se integran el enfoque constructivista, el aprendizaje
    significativo, la complementación de los contenidos con
    los procesos, en la evaluación que practican los docentes
    sigue prevaleciendo el enfoque conductivista, sigue estando
    orientada a determinar el rendimiento académico pues
    sólo se recoge información relativa a la
    actuación del estudiante con la finalidad de emitir
    juicios que luego se convierten en una calificación. No
    hay duda de que existen avances, ya que los docentes desarrollan
    en los estudiantes habilidades y destrezas para crear, convivir,
    participar, valorar y reflexionar; emplean diversas estrategias
    didácticas, técnicas e instrumentos de
    evaluación, pero las prácticas de la
    evaluación han sido más difíciles de
    cambiar, de allí que exista la contradicción entre
    la teoría y su práctica, ya que en definitiva, la
    evaluación se orienta a medir la memorización de
    contenidos o el cumplimiento de las actividades, pero se hace
    necesario ir más allá, ya que los avances de la
    evaluación no vienen de un perfeccionamiento de los
    instrumentos o técnicas, sino de la
    internalización, reflexión y transformación
    de su valor y de su uso.

    Las orientaciones establecidas por el Ministerio del
    Poder Popular para la Educación en materia de
    evaluación, están dirigidas a dejar atrás el
    modelo tradicional y por lo tanto a cambiar las prácticas
    evaluativas e ir hacia un enfoque de la evaluación
    orientado a la valoración como reflexión
    crítica de los procesos de aprendizaje. Dependerá
    del docente el cumplir o no las orientaciones establecidas y
    tomar conciencia de que el fracaso de sus alumnos implica su
    propio fracaso.

    Las siguientes recomendaciones van dirigidas al
    docente:

    • Tener siempre a la mano los planes de
      evaluación de las secciones que administra, así
      como discutirlos y contemplarlos con los estudiantes a fin de
      que la evaluación no sea impuesta, es decir, los
      estudiantes deben participar en el establecimiento de metas y
      criterios de evaluación, ya que para que el
      aprendizaje tenga un carácter estratégico, es
      necesario que los partícipes del proceso educativo
      compartan objetivos claros y útiles, esto es, que les
      sirvan para planificar y orientar sus acciones.

    • Ser más reflexivos en el proceso
      evaluativo.

    • Los planes de evaluación deben ser discutidos
      y completados con los estudiantes a fin de que la
      evaluación no sea impuesta, es decir, los estudiantes
      deben participar en el establecimiento de metas y criterios
      de evaluación, ya que para que el aprendizaje tenga un
      carácter estratégico, es necesario que los
      participes del proceso educativo compartan objetivos claros y
      útiles, esto es, que les sirvan para planificar y
      orientar sus acciones. Deben tener también unos
      criterios e indicadores de evaluación
      explícitos que les ayuden a valorar los
      progresos.

    • Observar, registrar y evaluar características
      o conductas del estudiante, ya que durante las clases no
      llevan registros descriptivos de los estudiantes.

    • Realizar el análisis de los datos obtenidos
      de las observaciones o evaluaciones, interpretarlos y decidir
      las acciones futuras convenientes para mejorar los
      resultados, de lo contrario la evaluación pierde su
      función orientadora.

    • Identificar y analizar tanto las potencialidades
      para el aprendizaje, los valores, los intereses y las
      actitudes del alumno para estimular su desarrollo, como
      aquellos aspectos que requieran ser corregidos o
      reorientados.

    • Valorar cualicuantitativamante las potencialidades
      de los estudiantes (conocimientos, habilidades, destrezas,
      valores, actitudes y virtudes), tomando en cuenta como se da
      el aprendizaje, los cambios, logros, avances y dificultades
      en el aula.

    • Comparar los objetivos establecidos y los resultados
      obtenidos.

    • Evaluar continuamente su actuación como
      docente y su práctica evaluativa.

    • Emplear procedimientos que permitan captar las
      valoraciones, aspiraciones, interpretaciones e intereses de
      las personas tal como son expresadas por ellas mismas, sin
      presuponerlos de antemano.

    • Evaluar de forma integral y promover la
      autoevaluación, coevaluación y
      heteroevaluación no sólo en la asamblea de
      evaluación, con finalidad de que la evaluación
      adquiera su carácter cooperativo y
      democrático.

    • Evaluar al inicio, durante y al final del proceso,
      no sólo al final.

    • Realizar las asambleas de evaluación al
      finalizar cada lapso y llevar el acta, con la finalidad de
      analizar y hacer seguimiento a los avances desarrollados por
      los educandos y dejar por escrito los compromisos para el
      próximo lapso.

    • Suministrar a los estudiantes realimentación
      continua de su proceso de educativo.

    • Apreciar y registrar en forma cualitativa el
      progreso en el aprendizaje del alumno, en función de
      los objetivos programáticos, para efectos de
      orientación y promoción.

    • Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter