Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de orientación psicoeducativa dirigido al mejoramiento de la funcionalidad familiar




Enviado por Harold Munster



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Marco
    conceptual del problema científico
  3. Propuesta del programa de orientación
    psicoeducativa dirigida a familias de escolares primarios con
    limitación en el aprendizaje de origen
    social
  4. Análisis de los
    resultados
  5. Presentación del programa de
    orientación psicoeducativa, dirigido al mejoramiento
    de la funcionalidad familiar en familias de escolares
    primarios con limitación en el aprendizaje de origen
    social
  6. Bibliografía de
    consulta
  7. Tiempo
    y recursos para la ejecución
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones

Introducción

La calidad de la
educación y como expresión de la misma, el
aprendizaje escolar, ha sido objeto de preocupación por
los gobiernos e instituciones en el ámbito mundial.
Durante la década del 60 del siglo pasado los gobiernos de
los países latinoamericanos concentraron sus esfuerzos
correspondientes a la política educacional en el aumento
del acceso de los niños a la educación, manifiesto
en las conferencias de ministros de educación y la UNESCO
en los años 1960 y 1970(1) meta que sigue siendo una
utopía para muchos de estos países.A partir de la
década de los 80 la mayor preocupación en
América Latina se concentra en la calidad del proceso de
enseñanza aprendizaje, meta que se traza en la Conferencia
de Quito y queda plasmada en la Declaración Mundial sobre
la Educación para Todos de Jiomtim(2) aún sin
resolver en la mayoría de los países del
área.Nuestro país constituye un ejemplo en el
cumplimiento de las anteriores metas, reconocidas por la
Organización de Estados Iberoamericanos, a partir de los
resultados obtenidos por el Laboratorio Latinoamericano de la
Calidad de la Educación (3). No obstante, aún se
obtienen a escala territorial indicadores que no satisfacen las
expectativas de nuestro gobierno y en particular a nuestros
educadores. Esto se hace evidente cuando en la aplicación
del Sistema de Evaluación de la Calidad de la
Educación (SECE) en el curso escolar 2001- 2002 en nuestra
provincia, se aprecia como resultado que en Español
sólo el 58,79% de los adolescentes de noveno grado
obtienen respuestas correctas, con preguntas eminentemente
reproductivas y en Matemática sólo el 30,64% de los
mismos escolares respondieron correctamente el mismo tipo de
preguntas. En preguntas propiamente productivas, donde se produce
un nivel de creación importante por parte de estos
escolares, sólo respondieron correctamente en
Español el 49,61% y en Matemática el
14,18%(4).Estos resultados apuntan hacia fallas en la
apropiación del contenido de la enseñanza por la
inadecuada influencia educativa de los agentes socializadores que
entornan a nuestros escolares, a saber escuela, familia y
comunidad. Lo anterior, deviene en el reto más importante
de la educación cubana actual, sobre todo si se tiene en
cuenta que se pretende convertir nuestra sociedad en la
más culta del mundo.La familia y la escuela son los dos
agentes sociales más importantes con que cuenta la
sociedad para satisfacer sus necesidades de educación,
así como la adquisición y transmisión de
todo el legado histórico y cultural de la humanidad.
Cabría preguntarnos entonces: ¿Qué es
educar? Educar es aprender a vivir en sociedad.

La educación
supone
interacción entre las personas que intervienen
enseñando y aprendiendo simultáneamente. Como
dijera Fidel "…es hacer prevalecer en la especie humana la
conciencia por encima de los instintos" (5).En tal sentido surge
el siguiente cuestionamiento: ¿De quién es esta
responsabilidad, de la escuela o de la familia?A lo largo del
desarrollo de la sociedad, tareas que eran asumidas por la
familia han sido delegadas a la escuela. Nuestro estado, por su
carácter humanista, a través de las instituciones
escolares y las diferentes organizaciones, organiza el proceso
educativo, el cuidado de la salud de los niños; así
como la alimentación de los mismos. No obstante, la
educación de los niños y jóvenes
también es responsabilidad de los padres, los primeros en
educar. La sociedad exige que la familia, no sólo cumpla
con esta función, sino que la cumpla a cabalidad. Por lo
anterior expuesto, es responsabilidad de la escuela la
preparación y capacitación de la misma para una
adecuada influencia educativa que permita potenciar el
aprendizaje escolar de sus hijos.Al respecto, Fidel Castro ha
planteado: "Los padres deben ser los primeros en educar a los
hijos. Y para garantizar la educación de los niños
hay que garantizar la educación de los padres" (6).Sin
embargo, para responder a esta demanda social, deben producirse
cambios en la escuela que propicien el contexto adecuado donde el
hijo-alumno se apropie de conocimientos, hábitos y
habilidades que le permitan insertarse en la sociedad. En este
punto deberíamos preguntarnos: ¿Satisface la
educación familiar las expectativas de capacitación
necesaria en los padres de nuestros alumnos?Es evidente que con
los resultados que se exponen en cuanto al aprendizaje de los
escolares aún queda mucho por hacer en este campo. Las
investigaciones al respecto se han centrado en familias de
escolares con necesidades educativas especiales, de la
enseñanza especial o en los primeros años de
escolaridad, generalmente asociadas a lesiones o disfunciones del
Sistema Nervioso Central.Entre estas investigaciones pueden
distinguirse la del Dr. Pedro Luis Castro (7) y las efectuadas
por el MsC. Angel Luis González (8) y MsC. Rodobaldo R
Bermúdez (9).También se cuenta con los antecedentes
investigativos del autor, los cuales están centrados en la
funcionalidad de las familias de escolares con dificultades de
aprendizaje (10). En ninguno de los casos anteriores, la
investigación está dedicada a la particularidad de
escolares primarios con una inadecuada apropiación del
contenido de la enseñanza, alumnos que generalmente son
evaluados con categoría de regular, incluso hasta de
"bien", pero su desempeño en la escritura, lectura y
cálculo, así como otras áreas de
aprendizaje, no llega a satisfacer las expectativas de sus
profesores, a partir de las exigencias de los programas de
estudios; donde la causa primaria consiste en la inadecuada
influencia educativa de los agentes socializadores que entornan a
estos escolares y dentro de este sistema, las familias.Sin lugar
a dudas, el estudio de la familia aún constituye una
temática de extraordinaria necesidad y a su vez de gran
complejidad, sobre todo si se trata de familias donde existen
niños con limitación en el aprendizaje de origen
social.

A partir de lo
anteriormente planteado se identifica como problema de la
investigación:¿Qué requerimientos debe
cumplimentar un
programa de orientación psicoeducativo,
dirigido a las familias de escolares con limitación en el
aprendizaje de origen social, en aras de mejorar su
funcionalidad?Teniendo en cuenta este problema científico
se asume como objeto de investigación: La
educación familiar dirigida a la de los escolares
primarios con limitación en el aprendizaje de origen
social y como campo de trabajo investigativo: La
orientación psicoeducativa en la modalidad de programa de
orientación psicoeducativa, dirigida a la funcionalidad,
en familias de escolares con limitación en el aprendizaje
de origen social. Para la solución del problema
presentado, el autor se propone el siguiente objetivo:
Diseñar un programa de orientación psicoeducativa
dirigido al mejoramiento de la funcionalidad de la familia en
escolares con limitación en el aprendizaje de origen
social.

Para el
cumplimiento del
objetivo propuesto, el trabajo se orientó
hacia la búsqueda de respuestas para las siguientes
preguntas científicas:*¿Cuáles son
los fundamentos teóricos de la orientación
psicoeducativa familiar dirigida a la funcionalidad de las
familias de escolares primarios con limitación en el
aprendizaje de origen social?*¿Cómo diagnosticar la
funcionalidad de las familias de los escolares con
limitación en el aprendizaje, como base para la
elaboración del programa de orientación
psicoeducativa al respecto?*¿Qué requerimientos
debe cumplimentar un programa de orientación
psicoeducativo, dirigido a las familias de escolares con
limitación en el aprendizaje de origen
social?

Para dar respuestas
a las preguntas científicas concebidas se partió de
las siguientes tareas de investigación: 1-
Profundización teórica de la temática a
través del
análisis conceptual de la
relación entre la funcionalidad familiar y la
limitación en el aprendizaje de origen social en escolares
primarios. 2- Elaboración teórica de conceptos
básicos en definiciones imprecisas y/o contradictorias en
la literatura especializada, respecto al problema
científico que se presenta.3- Fundamentación de un
programa de orientación psicoeducativa familiar para
grupos de familias disfuncionales en escolares con
limitación en el aprendizaje de origen social, a partir
de:La caracterización de la funcionalidad de las familias
que conforman los grupos de orientación psicoeducativa
familiar y la relación entre la funcionalidad de las
mismas y la limitación en el aprendizaje de origen social
de sus hijos-escolares, como resultado de un diagnóstico
aplicado a tal efecto. b) Formulación de un programa de
orientación psicoeducativa, a partir de los requerimentos
al respecto, para el mejoramiento de la funcionalidad familiar de
los escolares con limitación en el aprendizaje de origen
social.4- Validación preliminar del programa de
orientación psicoeducativa familiar, a partir de la
utilización de un criterio de especialistas en la
temática.

Para la
conformación de los grupos de orientación
psicoeducativa familiar se tomaron como universo las
familias de escolares con limitación en el aprendizaje del
segundo ciclo de la escuela primaria Pedro Martínez Brito
del reparto Puerto Príncipe del municipio Camagüey.A
partir de este
universo se aplicó el procedimiento de
selección de sujetos tipo, del método no
probabilístico, para la selección de la
muestra
, en la formación de los grupos para la
orientación psicoeducativa familiar, la cual quedó
constituida por 20 familias de escolares con limitaciones en el
aprendizaje, que representa el 50% del total de los mismos en el
segundo ciclo, así como el 22.7% del total de la escuela
con estas características en dicho centro.También
se concibió un grupo de familias de escolares sin
limitaciones en el aprendizaje de tipo referencial, con el
objetivo de destacar las dificultades que en el orden funcional
presentan las familias de escolares con limitación en el
mismo.Se aplicaron, en calidad de métodos
teóricos
para la interpretación de los datos
empíricos, el análisis y la síntesis, la
inducción y la deducción, el método
hipotético-deductivo y el enfoque
sistemático.

Para la
caracterización del funcionamiento familiar que
conformaron los grupos de orientación, en función
de la elaboración del programa de orientación al
respecto, se utilizaron los siguientes métodos y
técnicas
, los cuales han sido validados por el autor
en investigaciones anteriores sobre funcionalidad familiar
(11):1-Cuestionario dirigido a escolares con limitaciones
en el aprendizaje, en función de determinar los elementos
que caracterizan el funcionamiento familiar a través de
los indicadores establecidos.2-Inventario del funcionamiento
familiar (FF-SIL)
dirigido a los miembros adultos de las
familias de escolares objeto de estudio para establecer los
niveles de funcionamiento familiar.3-Técnica de los 10
deseos
dirigida a escolares cuyas familias constituyen objeto
de estudio, para establecer el lugar jerárquico que ocupa
la familia dentro de la
estructura de los motivos en los
mismos.4- Composición dirigida a escolares de las
familias seleccionadas, en función de obtener
información en cuanto a la forma en que valoran a su
familia y cómo es la comunicación entre sus
miembros.5- Entrevista dirigida a adultos de las familias
seleccionadas, para corroborar y fundamentar los resultados que
se obtendrán a través de otros métodos y
técnicas de investigación.6- Entrevistas a
informantes claves
dirigidas a miembros de la comunidad, en
función de obtener información fidedigna acerca de
la dinámica familiar de los sujetos contemplados en la
muestra.Se asumen como indicadores del funcionamiento familiar,
para la aplicación de los anteriores métodos y
técnicas los propuestos por Dolores de la Cuesta y
colaboradores: cohesión, armonía, afectividad,
comunicación, adaptabilidad, permeabilidad y roles,
validados por el autor en las investigaciones anteriormente
referidas. (12)Entre los resultados teóricos
más relevantes que aporta el tema, lo cual constituye una
novedad científica, se encuentra la
definición conceptual de la limitación en el
aprendizaje de origen social en escolares primarios.Otro aporte
teórico que constituye novedad científica es la
conceptualización de Grupos para la Orientación
Psicoeducativa Familiar, así como el fundamento
teóricos-metodológico del programa concebido para
la intervención en dichos grupos; de valor para los
maestros, padres y especialistas vinculados con el tema, pues
posee la particularidad de ser participativo y desarrollarse
desde la familia, donde las acciones son conducidas de forma
democrática y en correspondencia con las necesidades
evidenciadas por aquellas. Se utilizan como recursos
básicos el trabajo en grupos con familias completas,
así como técnicas participativas novedosas que
sirven de herramientas de trabajo para lograr la animación
grupal y la construcción y consolidación del
conocimiento con un enfoque orientador.También se ofrece
como aporte teórico del tema, la relación entre
categorías de las Ciencias Sociales y Educacionales de un
carácter muy específico, tales como, limitaciones
de aprendizaje y funcionalidad de sus familias,
orientación familiar y orientación psicoeducativa,
entre otras.El tema posee extraordinario valor
práctico
, lo que constituye también un aporte
científico, sobre todo si se tiene en cuenta que los
resultados obtenidos permitirán desarrollar un programa de
orientación psicoeducativa en la familia a partir de sus
necesidades sentidas, con el objetivo de mejorar la funcionalidad
familiar para favorecer la situación de aprendizaje de los
escolares primarios que presentan limitaciones en la
apropiación del contenido de la enseñanza;
permitiendo a profesores y otros profesionales, que intervienen
en el trabajo preventivo, elevar su papel como transformadores
activos de la sociedad. Además es factible su
inclusión en los cursos de superación para
maestros, lo cual permitirá nutrirlos de herramientas para
la labor educativa con sus alumnos.

El basamento
teórico y metodológico
de esta
investigación está sustentado en la doctrina del
Marxismo Leninismo, con sus leyes, categorías y
concepción dialéctica, así como la
teoría del conocimiento, permitiendo fundamentar los
diferentes enfoques y teorías en sus relaciones; abordados
en el marco teórico de la investigación. Desde el
punto de vista pedagógico y psicológico el trabajo
se sustenta en el enfoque sociohistórico-cultural, cuyo
carácter multiparadigmático hace posible asumir
posiciones positivas de diferentes autores, que le concedieron
gran importancia al carácter individual, único e
irrepetible de cada hombre, lo que hace posible el desarrollo de
su individualidad.A partir de lo anterior y tomando como
referencia el enfoque vigotskiano, la investigación se
fundamenta en que la enseñanza conduce y dirige el
desarrollo psíquico de los estudiantes; donde el educando
debe ser visto en calidad de ente social y que debe lograr un
papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
posibilitando de esta forma un aprendizaje desarrollador y una
mayor preparación para la vida, lo cual depende de las
relaciones sociales que establezca con los agentes socializadores
que lo entornan, siendo estos: la familia, la escuela y la
comunidad.Para una mejor comprensión de los fundamentos
teóricos presentados se ofrece el siguiente control
semántico
:Limitación en el aprendizaje de
origen social: Inadecuada apropiación del contenido de la
enseñanza de tipo circunstancial y reversible, en una o
varias áreas del conocimiento, lo que provoca bajo
rendimiento académico, a partir del deficiente desarrollo
de la personalidad y que tiene como base la inadecuada
gestión educativa del sistema de influencias en el entorno
del escolar.Familia: Contexto primario de actuación social
de condicionamiento socio- histórico, donde se establecen
relaciones multilaterales y multicausales en el cumplimiento de
sus funciones básicas con doble carácter funcional,
que determina el desarrollo integral de sus
miembros.Funcionalidad familiar: La resultante de la
actuación relacional entre los miembros de la familia y la
influencia de las relaciones de los mismos con el medio,
caracterizada por su relativa interdependencia y su
diferenciación progresiva. Familia disfuncional: Es la
expresión negativa de los indicadores que definen la
funcionalidad familiar (armonía, afectividad,
comunicación, permeabilidad, roles y cohesión).
Orientación psicoeducativa: Consiste en la
aplicación de un sistema de influencias con la finalidad
de desarrollar los propios recursos y la autoayuda de los
educandos, se trata de indicar un conjunto de propuestas para
ayudar a los maestros, a los padres y en especial a los propios
niños a encontrar soluciones saludables y estimuladoras
del desarrollo y crecimiento personal para estos últimos.
(13)Prevención: Instrumentaciones de acciones con
carácter sistémico y multifactorial, dirigidas a
evitar que se manifiesten alteraciones en el desarrollo, o en
presencia de estas eliminar su influencia causal, así como
sus consecuencias.

CAPITULO
I:

Marco
conceptual del problema científico

Este
capítulo está destinado a efectuar determinados
análisis teóricos en la
integración de
categorías de la ciencia sociales y educacionales, que
permiten el diseño de un programa de orientación
psicoeducativa destinado al mejoramiento de la funcionalidad
familiar para prevenir la limitación en el aprendizaje de
origen social que caracteriza a estos escolares.

1.1- La inadecuada apropiación del contenido
de la enseñanza en los escolares, un reto a los
educadores.

En este epígrafe se pretende, de forma
sintética, aportar un modelo conceptual que permita la
intervención en escolares que no se apropian adecuadamente
del contenido de la enseñanza y que tienen como base, en
la estructura de esta dificultad, la inadecuada influencia
educativa de su entorno, a partir de las limitaciones e
imprecisiones de modelos similares.Las dificultades en el
aprendizaje y disfunciones escolares: Conceptualizaciones que no
satisfacen las expectativas educacionales.El aprendizaje por
todos los tiempos ha sido un proceso de crecimiento humano, al
constituir un tipo especial de actividad humana donde se forma y
se desarrolla la personalidad de los escolares. En virtud de lo
anterior, todos conocemos que siempre han existido escolares con
dificultad para apropiarse del contenido de la enseñanza,
y que su intervención presupone grandes retos, por lo que
se hace imprescindible que esta actividad se encuentre en el
centro de acción de los educadores.En los últimos
tiempos se ha multiplicado el interés científico
por los escolares que no se apropian adecuadamente del contenido
de la enseñanza y se le han dedicado notables esfuerzos a
la evaluación y tratamiento psicopedagógico,
médico y social de estos menores (14). La falta de una
adecuada atención a este tipo de escolares, no sólo
repercute en su fracaso escolar, sino que a menudo ocasiona
alteraciones de conducta que afectan su personalidad en
formación, así como el medio escolar y social en
que se desenvuelven.En tal sentido son muchos los legados de
diferentes ciencias en función de dar solución a
tal problemática.Uno de los aportes más
significativos a criterio del autor es la definición de
dificultad de aprendizaje.

El término "dificultades de aprendizaje" fue
propuesto por S.Kirk en 1962 , como un sustituto a las etiquetas
de lesión cerebral mínima, definiéndola como
un retraso, desorden o retardo del desarrollo de uno o más
de los procesos del habla, lenguaje , lectura, deletreo
,escritura o aritmética , resultado de una posible
disfunción cerebral y/o de un desorden emocional o
conductual, y no por retardo mental, depreciación
sensorial , factores educacionales o culturales (15).Estos
aportes marcaron pautas en la psicología del aprendizaje,
pues permitieron diferenciar con precisión a los escolares
con retraso mental de aquellos que no se apropiaban del contenido
de la enseñanza solo por lesiones leves o disfunciones del
sistema nervioso central, quedando impreciso el origen de esta
problemática,La imprecisiones referidas se hacen evidentes
cuando en la práctica educacional se observan escolares
con procesos psíquicos primariamente conservados y que no
evidencian lesiones leves o disfunciones del Sistema Nervioso
Central, sin embargo presentan dificultades para apropiarse del
contenido de la enseñanza y que asociado a esta
problemática en una relación de causalidad, se
aprecia una inadecuada influencia educativa de los agentes
sociales que entornan a estos escolares. Las estadísticas
referidas a los niños con dificultades de aprendizaje
resultan significativamente elevadas a escala mundial, nacional y
regional, lo cual fundamenta la necesidad inminente de efectuar
intervenciones psicoeducativas destinadas a la solución de
este problema.H.D.Rösler. ha indicado que entre el 7 y el 10
% de los niños nacidos en Alemania presentaron signos de
lesiones cerebrales, mientras sólo el 3% de estos
presentan un retraso mental manifiesto. Este autor ofrece
valoraciones en torno a un posible vínculo entre la
existencia de lesiones cerebrales mínimas y las
dificultades para aprender (16).También ha sido expuesto
por estudiosos del tema como V.M. Yarkir, G.Grossman, A.Gardner y
D. Fitzner, que han señalado que del 3 % al 10 % de los
niños que nacen en la actualidad , presentan signos de
lesiones cerebrales y que pudieran explicar las afecciones
cognitivas ligeras que padecen los mismos (17), siendo este
criterio similar a los antes expuestos.

Por su parte, Carolina Amor de Fournier señala
que probablemente en el estado de California (EE.UU), es donde
por primera vez un gobierno financia un programa a favor de los
niños con dificultades de aprendizaje dentro de la
situación ordinaria del salón de clases; al
respecto expresó: "En cuanto se abordó el
problema, pudo confirmarse que comprendía a un gran
número de niños (de un 5 a un 10 % de la
población escolar) y que había una gran escasez de
personal preparado para desempeñar los puestos de
profesores, psicólogos, administradores y supervisores que
requería un programa de este tipo
"(18).Según
L.F.Herrera, la problemática de los niños con
dificultades de aprendizaje es propia de los países con un
alto índice de escolarización y aparece vinculada
con los indicadores de salud alcanzados, entre ellos la
disminución de la mortalidad infantil (19). Esto
fundamenta en gran medida, las cifras elevadas de escolares con
problemas que tenemos en nuestras aulas regulares y especiales.La
magnitud y gravedad de este problema, pueden resumirse en los
puntos siguientes:* Existe entre la población general, un
número alarmante de niños que manifiestan diversos
grados de limitación en el aprendizaje.

* Conforme a lo antes planteado, algo desconocido falta
en la capacidad de aprendizaje de una proporción
sustancial de nuestra población escolar de la
educación primaria o general.Al respecto, el Comité
Nacional Asesor para Niños Impedidos, y el Congreso de los
EE.UU han asumido la siguiente definición de niños
con dificultades de aprendizaje: "Aquellos niños que
tienen perturbación en uno o más de los procesos
psicológicos básicos implicados en la
comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito,
lo cual puede manifestarse asimismo en una aptitud imperfecta
para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, pronunciar o
llevar a cabo cálculos matemáticos. Estas
perturbaciones incluyen manifestaciones tales como: deficiencias
perceptivas, lesión cerebral, disfunciones mínimas
cerebrales, dislexia y afasia evolutiva. Tal expresión no
incluye a los niños que tienen problemas de aprendizaje
que son principalmente el resultado de deficiencias visuales,
auditivas, motoras, retraso mental, perturbaciones emotivas,
desventajas ambientales, culturales o
económicas."(
20)

Al respecto el autor considera que esta
definición posee gran valor teórico y
metodológico para la intervención de escolares que
como causa de su inadecuada apropiación del contenido de
la enseñanza posee lesión o disfunción
cerebral, sobre todo en el campo de la educación especial
y en la atención a la diversidad dentro de la
Enseñanza General, Politécnica y LaboralNo
obstante, se considera que el mismo tiene un carácter
reduccionista pues absolutiza el factor biológico como
presunta causa de los problemas de aprendizaje en los escolares.
En tal sentido el Proyecto 2000, desarrollado en Ciudad de la
Habana en la escuela Paquito Rosales, resume las
características fundamentales de los alumnos que presentan
dificultades de aprendizaje, objeto de su investigaciónDe
efecto:- Insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos.-
Incapacidad para seguir el ritmo de los estudios que plantea la
escuela regular. Causales. – Disfunciones del sistema nervioso
central. – Condiciones desfavorables de vida(21).Estos resultados
evidencian la contradicción entre las causas asumidas por
la mayoría de los autores en sus definiciones, donde se
absolutizan las causas neurológicas y la diversidad de
causas que se han demostrado en esta y otras investigaciones. Al
respecto y en completa unidad de criterio con el autor, la Dra.
Silvia Colunga S. expresa: "…Los niños procedentes
de medios desfavorecidos constituyen poblaciones en riesgo de
fracaso escolar y posibles dificultades para aprender."
(22)
De la misma forma y reafirmando los criterios que se exponen, la
Dra. Liliana Morenza P.: plantea que " … En la
práctica se observa que las dificultades presentadas por
muchos niños y que determinan su aprovechamiento escolar
dependen de las interacciones deficientes de estos con su
familia, con las comunidades en que se encuentran enclavadas o
con las condiciones impuestas por la escuela
tradicional."(
23)

Resulta evidente que los agentes socializadores que
entornan a los escolares son de extrema importancia en el
aprendizaje escolar y que una inadecuada influencia de los mismos
constituyen potencial de dificultades en la apropiación
del contenido de la enseñanza, estén estas
asociadas o no a lesiones o disfunciones del Sistema Nervioso
Central, por lo que a criterio del autor, constituye una
limitación el hecho de incluir a los escolares que
presenten esta problemática en el concepto de dificultad
de aprendizaje, sobre todo si se tiene en cuenta que se sustenta
por la mayoría de los autores que en las misma su
principal causa es neurológica, esté esta asociada
o no a condiciones de vida y educación desfavorables.Un
esfuerzo por solucionar las limitaciones que se presentan en la
operacionalización de este concepto lo constituye la
introducción de la definición; Disfuncionalidad
escolar o Aprendizaje disfuncional.
Esta definición
surge a partir de la clasificación de dificultades de
aprendizaje que aporta la Oficina de Educación de los
Estados Unidos (24):1) Dificultades específicas para
designar a aquellas referentes a las presentadas para aprender a
escribir, a leer, para comprender cálculo
matemático, rechazo o fobia escolar.2) Dificultades no
específicas o trastornos funcionales de aprendizaje o
disfunciones escolares que son aquellas que provocan un bajo
rendimiento debido a causas orgánicas, inorgánicas
o mixtas.A estas últimas se les ha llamado por algunos
estudiosos del tema disfuncionalidad escolar o aprendizaje
disfuncional.El aprendizaje disfuncional o disfunciones escolares
tienen una frecuencia de cierta consideración. De acuerdo
a la encuesta entre varios países, realizada para la
UNESCO (25), su frecuencia fluctúa entre el 20 al 30% de
la población escolar general, dependiendo del nivel
socioeconómico y cultural de cada región o
país.Como puede apreciarse la frecuencia de esta
problemática es mayor que la descrita en el presente
trabajo sobre las dificultades de aprendizaje, al respecto el
autor considera que esto puede ser consecuencia de que en este
concepto se asumen como causas muchos más elementos que en
el de dificultad de aprendizaje, donde sólo se tienen en
cuenta las dificultades neuronales.

Resultan muy diversos, en la literatura especializada,
los enfoques sobre los factores que inciden en el surgimiento de
la disfuncionalidad escolar.A partir de lo anterior se exponen en
el presente trabajo los que con mayor frecuencia se asumen por
los estudiosos del tema. Factores biológicos:

Herencia o alteraciones
disgenéticas.

– Condiciones teratogénicas.Factores prenatales o
perinatales:

– Muy bajo peso de nacimiento.

– Asfixia.

– Condiciones adversas.

Factores post-natales:

– Infecciones, traumas, intoxicaciones del sistema
nervioso.

Desnutrición severa.

Enfermedades endocrinas.

– Disfunción cerebral mínima.

– Hiperquinesia.

– Déficits visual o auditivo.- Torpeza
motriz.

– Enfermedades crónicas, etc.

Factores psicológicos:

– Alteraciones de la organización intersensorial
(percepción visual, kinestésica, espacial,
auditiva, precisión motriz, visomotricidad,
etc.)

– Alteraciones socioemocionales (depresión,
ansiedad, angustia).

– Déficit de atención (el llamado
síndrome de atención déficit disorder, de la
terminología inglesa).

– Bajo nivel de inteligencia (formas leves o
sub-clínicas).

– Defectos psicolingüísticos.- Fobia
escolar. Factores socioculturales y educativos:

– Inadecuado o turbulento ambiente educativo familiar
como resultante de una disfuncionalidad.

– Inadecuadas condiciones de la comunidad
(privación psicosocial).

– Inadecuadas estrategias pedagógicas.
Desequilibrio de la planificación educativa (sobrecarga de
tareas, etc.)

– Falla acumulativa o insuficiente preparación
para actuar en el grado escolar al cual asiste el
escolar.

– Inadecuadas actitudes de los profesores y malas
condiciones arquitectónicas y de equipos.

Faltas de promoción a grados superiores
("repitencia").- inadecuado comportamiento escolar (agresividad,
aislamiento, hiperactividad, hurtos, encopresis).

– Desajuste escolar (expulsiones repetidas, hostilidad
hacia los profesores, fugas de la escuela, hostilidad
sistemática, etc).

– Dificultades específicas de aprendizaje (en
lectura, escritura, matemáticas).

– Fobia escolar o rechazo para ir a la escuela.Al
respecto se considera inadecuada la tendencia de algunos
especialistas (26) al adjudicar la aparición de estas
dificultades en los escolares a un solo factor causal y sobre
todo que debe determinarse la relación causa-efecto entre
los factores mencionados para establecer intervenciones objetivas
que den solución a esta problemática escolar.Por
otra parte se considera inapropiado que se exceptúen de
este concepto a los escolares con necesidades educativas
especiales, que luego de ser adecuadamente diagnosticados y
ubicados en las escuelas especiales correspondientes o continuar
en la Enseñanza General, Politécnica y Laboral con
una atención diferenciada, no logran compensar o corregir
sus problemas debido a la gestión inadecuada del sistema
de influencias educativas de su entorno.

Constituye para el autor una hipótesis, para
investigaciones posteriores, la relación de coexistencia
entre la limitación en el aprendizaje, de origen social y
otras necesidades educativas especiales. En estos escolares,
independientemente de que en la estructura del defecto, lo
primario es lo orgánico, la influencia social inadecuada
limita considerablemente el aprendizaje en los mismos.A partir de
lo anteriormente planteado se pueden determinar las siguientes
generalizaciones de valor, respecto a las dificultades de
aprendizaje y la disfuncionalidad escolar:- La concepción
de la estructura del defecto que se asume tradicionalmente, o
favorece la precisión en la causa primaria del problema en
algunos escolares que no se apropian adecuadamente del contenido
de la enseñanza por causas sociales.

– No se les concede la verdadera dimensión que
presentan a las causas sociales en el origen de las limitaciones
que presentan los escolares al apropiarse del contenido de la
enseñanza.- Son entidades diagnósticas
insuficientes para determinar la problemática que aqueja a
dichos escolares, lo que no contribuye a una adecuada
intervención en estos escolares así como al sistema
de influencias que lo entornan como causas primarias de sus
limitaciones en el aprendizaje. Es indiscutible que el problema
de la definición no está resuelto por los
especialistas, lo que no contribuye al mejoramiento de este
fenómeno educacional , teniendo marcada importancia para
todos los profesionales, padres y vecinos que interactúan
con estos escolares.La Limitación en el Aprendizaje de
Origen Social: un modelo conceptual necesario para la
formación integral de la personalidad de los escolares.En
los análisis anteriores ha quedado evidenciada la
necesidad de nuevos modelos conceptuales que faciliten la
intervención educativa en escolares que no se apropian
adecuadamente del contenido de la enseñanza y superen las
imprecisiones y contradicciones señaladas al
respecto.Estos modelos tienen que contribuir a tener una idea
clara y precisa de la naturaleza de las dificultades que no hacen
posible la adquisición de los contenidos de la
enseñanza. Es evidente que no es el mismo trabajo
educativo a realizar con los escolares que como causa primaria de
su inadecuada apropiación del contenido de la
enseñanza, presentan trastornos neurológicos,
asociados estos o no a problemas de origen social, a aquellos que
se les dificulta el aprendizaje solo por la influencia inadecuada
de los agentes que los entornan.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, el
autor define limitación en el aprendizaje de origen
social, como la Inadecuada apropiación del contenido de
la enseñanza de tipo circunstancial y reversible, en una o
varias áreas del conocimiento, que provoca bajo
rendimiento académico, a partir del deficiente desarrollo
de la personalidad, lo que tiene como base la inadecuada
gestión educativa del sistema de influencias en el entorno
del escolar
. Esta definición a partir de su estructura
posee la siguiente caracterización:

  • Inadecuada apropiación del contenido de la
    enseñanza, como expresión de la limitación
    de aprendizaje: Los índices de rendimiento
    académico de estos escolares son muy bajos, apenas
    puedan vencer los esenciales mínimos de los programas de
    estudio, incluso puede devenir el fracaso escolar, lo que
    agravaría la irregularidad en su
    aprendizaje.

– Circunstancialidad y carácter reversible de las
dificultades de apropiación en los actos de aprendizaje:
La limitación en el aprendizaje es enteramente
circunstancial, pues depende de la influencia educativa que
ejerce el entorno social en el escolar. En la medida que la
escuela a partir de un diagnóstico integrador establezca
intervenciones, donde involucre al resto del sistema de
influencias que inciden en estos escolares, se eliminarán
las limitaciones en su aprendizaje, por lo que es una
problemática completamente reversible con un
pronóstico favorable.

– Deficiencias en el desarrollo de la personalidad: El
escolar con limitación en el aprendizaje presenta una
afectación general en el desarrollo de la personalidad. La
anterior aseveración apunta hacia la existencia de
dificultades tanto en lo inductor como en lo ejecutor, cada una
influye en la otra en una unidad dialécticamente
indisoluble. Esto se hace evidente cuando en la práctica
estos escolares, como resultante de dificultades en la
función orientadora de su personalidad, manifiestan una
disminución de orientación hacia las actividades de
aprendizaje, así mismo, disminuyen las expectativas que le
imprimen dirección a esta actividad, lo que manifesta
insatisfacciones que no motivan su actuación en este
proceso.

Estos escolares presentan también insuficiente
satisfacción y sentido de pertenencia del grupo escolar
así como de sus profesores, no se sienten comprometidos en
el acto de aprendizaje. Estas dificultades en lo inductor de la
personalidad influyen de manera significativa en lo ejecutor de
los mismos, pues se muestran insuficientemente implicados en la
obtención del conocimiento y presentan pocas posibilidades
de razonamiento y reflexión, como resultante de su
impulsividad. A lo anterior se le relacionan las dificultades
para la instrumentación presentando disminución en
las posibilidades de entrenamiento, ejercitación,
ejecución, capacitación y práctica, lo que
dificulta en cierta medida el autoconocimiento y la
autovaloración. Estas afectaciones en lo ejecutor de la
personalidad traen como consecuencia, en relación con lo
anterior, fracaso escolar de variada magnitud: Desde no poder
seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros, y
transitan por el sistema, sólo con los esenciales
mínimo de los programas de estudio, hasta la repitencia
reiterada como máxima expresión de este fracaso, lo
que provoca sentimientos de frustración y
minusvalía. Esto influye desfavorablemente en la ya
dañada esfera inductora, en el cierre de un círculo
fatal, del que sólo podrán salir con una adecuada
gestión educativa de los agentes socializadores que
inciden en estos escolares

– Inadecuada gestión educativa del sistema de
influencias en el entorno escolar: En la estructura de esta
problemática, este particular constituye la base del
mismo.

El surgimiento y desarrollo de la personalidad tiene
como premisas lo social y lo natural, en una relación muy
particular pues en lo social está contenido lo
natural(27). Esto implica que una deficiente socialización
del individuo, a partir de la inadecuada gestión educativa
de los agentes sociales que la facilitan (escuela, familia y
comunidad) provoca alteraciones, deficiencias en esta
personalidad, limitando su aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, el autor
propone una clasificación de escolares con
limitación en el aprendizaje
que facilite la
caracterización de los mismos en función del
mejoramiento del diseño y aplicación de
intervenciones, para potenciar su aprendizaje a partir de un
adecuado desarrollo de la personalidad.

  • 1- Por la adquisición del contenido
    de la enseñanza:
    – Escolares con limitación
    en el aprendizaje general: Presentan dificultades en la
    satisfacción de las necesidades básicas de
    aprendizaje, tanto en las herramientas esenciales para el
    mismo (como la lectura y la escritura, la expresión
    oral, el cálculo, la solución de problemas,
    entre otros) como en los contenidos básicos
    (conocimientos teóricos y prácticos, valores y
    actitudes) (28), los cuales no les permiten adquirir
    conocimientos cuantitativamente y cualitativamente
    superiores.- Escolares con limitación en el
    aprendizaje específico: A pesar de que tienen logradas
    las necesidades básicas de aprendizaje, se les
    dificulta la adquisición de conocimientos,
    hábitos y habilidades superiores, los mismos carecen
    de estrategias de aprendizaje adecuadas, regularmente vencen
    los esenciales mínimos de los programas de estudio,
    pero ante los nuevos contenidos de la enseñanza
    deviene el fracaso y les resulta difícil la
    superación. Por lo regular el rendimiento
    académico es bajo y suelen transitar por el sistema de
    enseñanza evaluados de regular.

  • 2- Por el origen de la influencia causal:-
    Escolares con limitación en el aprendizaje de origen
    escolar: La limitación en el aprendizaje es el resultado
    de la influencia educativa inadecuada de la escuela
    tradicional, donde se evidencia un uso irreflexivo de
    procedimientos como resultado de la rigidez didáctica
    que presentan algunos educadores. Un sistema regulativo poco
    eficaz donde la evaluación, así como otros
    componentes, no responden a la caracterización del
    diagnóstico integral, lo que indica, entre otros
    aspectos que el mismo no es asumido de forma procesal. Como
    consecuencia de las fallas en este diagnóstico, no se
    tienen en cuenta los estilos de aprendizaje para el
    mejoramiento de las estrategias en este sentido, siendo las de
    los profesores no correspondientes a las de los escolares,
    generalmente se trasmiten contenidos pero no se enseña a
    aprender, convirtiéndose los escolares en meros
    receptores pasivos del proceso.

Al respecto se considera que estas irregularidades en el
aprendizaje, de origen escolar, sólo pueden prevenirse o
corregirse cuando se educa a través de los conocimientos
compartidos, donde todos, alumnos y profesores, educan y son
educados, aprenden y a la vez enseñan, en un proceso donde
no se justifica separar(ni siquiera nominativamente) la
enseñanza del aprendizaje.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter