Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?



    INTRODUCCIÓN

    En el presente análisis, primeramente, se explica
    el término de la globalización la cual consiste, en
    que circulen libremente por todo el mundo cinco cosas, las mismas
    para todos: información, mercancías, capitales,
    tecnologías y personas. Es en definitiva, la nueva fase
    del desarrollo capitalista que llamamos "el sistema capitalista
    globalizado de libre mercado".

    Por otro lado la preocupación e interés
    existente en nuestra sociedad por estos temas, que dice que "el
    capitalismo no es el estado natural de la humanidad; por el
    contrario, es un producto del ingenio humano acumulativo, una
    construcción social y, como tal, quizá el invento
    colectivo más brillante de toda la historia", para
    añadir más adelante que "la aspiración al
    bienestar material, aquí y ahora, ha resultado ser
    más poderosa (por no decir más veraz) que las
    promesas del comunismo o de la religión, que aplazan la
    gratificación aun radiante futuro indeterminado o a la
    otra vida".

    Pero como cualquier obra humana, tampoco el capitalismo
    en su fase de globalizaciones perfecto, siendo una de sus mayores
    deficiencias el hecho de que ha ensanchado las diferencias y, por
    lo tanto, las desigualdades existentes tanto entre las personas
    de un mismo país.

    Se explica que el capitalismo está basado en la
    libertad de mercado y en la no intervención para no
    entorpecer y estorbar la acción de la "mano invisible" que
    conduce al desarrollo económico, basándose en la
    competencia y en la iniciativa privada.

    Debido a las circunstancias por las cual
    atraviesa el país se analizan las
    problemáticas:

    – El crecimiento de la población
    mundial

    – Gran aumento de la producción y
    mala distribución de estos bienes.

    – La fabricación de
    microprocesadores

    Explica ejemplos con referencia al hecho de que Tanzania
    tuvo que retirar el año pasado 40 millones de litros de su
    leche porque las estanterías tiendas estaban llenas de
    leche holandesa, más barata, subvencionada por la
    Unión Europea.

    Y por ultimo se extiende como un aspirante para la
    presidencia de la República proclamando la necesidad de la
    implantación de la tasa Tobin, para ganarse el favor de la
    creciente influencia de los grupos anti globalización. El
    objetivo perseguido con esta tasa es el de frenar la
    especulación, además de que serviría para
    financiar el desarrollo mundial.

    CAPITULO 1

    CONCEPTOS
    PREVIOS

    1.1. Globalización
    económica

    Es un término que va de la mano de la palabra
    integración, de países, regiones, mercados,
    economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un
    proceso que se observa a nivel mundial.

    Hoy en día, este proceso está
    acompañado también de disposiciones de orden
    político y cultural que conforman en el escenario mundial,
    una nueva definición de los papeles que cumplen los
    gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no
    gubernamentales.

    Se ha adueñado de los grandes foros de
    discusión, de muchas calles y plazas de las ciudades donde
    se reúnen, periódicamente, los responsables
    financieros del orden mundial. En realidad, dichas
    manifestaciones pueden ser frutos amargos del desengaño
    que han provocado, en el Primer Mundo, los partidos
    políticos, probablemente cada vez más anquilosados
    y burocratizados.

    La eficiencia económica (la eficacia al menor
    coste) se legitima muchos atentados que potencian la
    explotación humana y, sobre todo, la infantil. Se fomenta
    la explotación comercial y se explotan hasta su
    agotamiento ciertos recursos naturales, poniendo en peligro la
    sostenibilidad del planeta (las naciones más contaminantes
    son precisamente las más reacias a limitar sus emisiones
    tóxicas y también las más convencidas
    defensoras de la globalización
    económica).

    La globalización ha dado forma a una nueva era en
    la interacción entre naciones, economías y pueblos.
    Pero también ha fragmentado los procesos productivos, los
    mercados de trabajo, las entidades políticas y las
    sociedades.

    1.2. Homogeneización normativa y
    estatuto empresarial

    En las sociedades más industrializadas y
    avanzadas del mundo occidental, estas dudas se resolvieron con la
    implantación del modelo denominado del "Estado del
    Bienestar".

    Una de las mejores cosas que le pueden suceder a un
    país subdesarrollado es el poder acceder a los mercados
    proteccionistas de los países más industrializados.
    Pero esta liberalización debe acarrear, paralelamente, una
    regulación laboral, fiscal, medioambiental y social, con
    reglas transparentes y no vinculadas a un Estado u
    organización transnacional concretos.

    A nivel supranacional, no se dispone de ningún
    contrapeso político y normativo que vigile este proceso de
    globalización y corrija, de un modo justo y equitativo,
    los peligrosos abusos que puedan derivarse del mismo.

    CAPITULO 2

    LAS SUPUESTAS
    BONDADES DE LA LIBERTAD DEL COMERCIO

    2.1. El origen político del
    comercio internacional

    Las supuestas bondades de la libertad del
    comercio Inicia con que cada país era quien determinaba
    sus propias políticas en función de sus
    necesidades, sin importar los intereses globales. Reinando este
    mercantilismo hasta el siglo XVIII Surge el comercio colonial
    debido a los intercambios de mercancía impulsada por el
    gran desarrollo de la producción y la riqueza

    Se plantea que el origen del comercio internacional
    está basado en una política con la premisa de la
    competitividad.

    El comercio internacional no es más que otra
    proyección del estado director, queriendo continuar con
    que el comercio sea una herramienta útil para la
    dominación y actos bélicos entre los países
    y ésta es plasmada con tanta indiferencia y neutralidad,
    desde los inicios hasta actualidad, en documentos y libros
    legales de la economía.

    2.2. Las fuentes del movimiento
    librecambista

    Se sitúa en uno de los puntos de encuentro de dos
    corrientes esencialmente diferentes: el liberalismo y el
    utilitarismo.

    El utilitarismo sólo apoya medidas de
    inspiración liberal en la medida en que éstas
    pudieran procurar a la comunidad la mayor "utilidad" posible
    función de utilidad es toda aquella información
    relativa a la satisfacción que el consumidor obtiene de
    las diferentes cantidades de bienes y servicios consumidos por
    él.

    Existe el postulado de la racionalidad, el cual explica
    que solamente se requiere que el consumidor sea capaz de
    clasificar los bienes y servicios en orden de
    preferencia.

    Las elecciones del consumidor están completamente
    determinadas si tiene una clasificación (y sólo
    una) de los productos, de acuerdo con sus
    preferencias.

    2.3. Fracaso de los viejos y nuevos
    modelos

    Ya no todos los países participantes en el
    comercio salen ganando el intercambio como lo era para el siglo
    XIX.

    Existen muchas teorías más las cuales
    explican la aparición de países nuevos
    industrializados.

    Todo país dispone de los factores clásicos
    de la producción: tierra, trabajo y capital, en las
    cantidades propias de su momento y de su
    economía.

    Como primera teoría esta la del librecambio
    total, donde cada país desea especializarse en la
    producción que precisa del factor que posee en abundancia
    y exportar esa producción. Pero este modelo no funciona
    que para cuya fabricación exige el empleo en una gran
    proporción.

    La liberalización comercial, aunque beneficiosa
    para el conjunto del país afectado, provoca crisis en
    algunos sectores que requieren la intervención del
    Estado.

    CAPITULO 3

    LAS VIEJAS
    TEORÍAS DE DAVID RICARDO

    3.1. Los modelos de las ventajas absolutas y
    relativas

    Fue el economista clásico inglés D.
    Ricardo (1772-1823) quien demostró que no sólo en
    el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá
    especialización y comercio internacional entre dos
    países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea
    ventaja absoluta en la producción de ningún bien,
    es decir, que necesite más de todos los factores para
    producir todos y cada uno de los bienes y servicios. A pesar de
    ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para
    producir una unidad de algún bien, en proporción a
    la necesaria para producir una unidad de algún otro,
    será menor que la correspondiente al país que posee
    ventaja absoluta.

    En este caso decimos que el país en
    el que tal cosa suceda tiene "ventaja comparativa o
    relativa" en la producción de aquel bien.

    Según D. Ricardo "en un sistema de comercio
    absolutamente libre, cada país invertirá
    naturalmente su capital y su trabajo en los empleos más
    beneficiosos. Esta persecución del provecho individual
    está admirablemente relacionada con el bienestar
    universal. Distribuye el trabajo en la forma más efectiva
    y económica posible al estimular la industria, recompensar
    el ingenio y al hacer más eficaz el empleo de las
    aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al
    incrementar la masa general de la producción, difunde el
    beneficio por todas las naciones uniéndolas con un mismo
    lazo de interés e intercambio común. Es este
    principio el que determina que el vino se produzca en Francia y
    Portugal, que los cereales se cultiven en América y en
    Polonia, y que Inglaterra produzca artículos de
    ferretería y otros" (David Ricardo, Principios de
    Economía Política y Tributación,
    1817).

    ¿Pero, por qué un país determinado
    se especializa en un producto concreto? La respuesta parece
    obvia: cada país se especializará en aquellos
    productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los
    demás países.

    ¿Y qué significa producir ventajosamente?
    Adam Smith (1723-1790) respondió a esas preguntas
    afirmando que los países se especializarán en
    producir aquellos bienes sobre los que tengan una ventaja
    absoluta, es decir, que sean capaces de producir el mismo
    número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo. Su
    discípulo David Ricardo dio un paso más:
    demostró que todos los países se pueden beneficiar
    especializándose cada uno en la producción de
    bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente
    que tengan ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de
    producirlo a un precio menor.

    El cuadro o tabla siguiente nos
    ilustrará sobre los anteriores conceptos

    Monografias.com

    Figura. Ventaja
    Absoluta

    Empecemos comprendiendo la argumentación de Adam
    Smith sobre la ventaja absoluta con un sencillo ejemplo.
    Supongamos que hay dos empresas, una española y una
    francesa, que trabajan o curten la piel. Ambas empresas tienen 10
    obreros cada una, que trabajan 140 horas al mes. Los obreros
    españoles son más hábiles fabricando
    zapatos: hacen un par de zapatos en sólo dos horas
    mientras que los trabajadores franceses necesitan cuatro horas.
    En cambio los franceses son más expertos con los abrigos
    de piel, ya que hacen uno en siete horas mientras que los
    españoles necesitan diez. Es decir, los españoles
    tienen una ventaja absoluta en la fabricación de zapatos
    (necesitan menos tiempo para hacerlos) mientras que los franceses
    tienen ventaja absoluta en la fabricación de
    abrigos.

    Veamos ahora la argumentación de David Ricardo,
    sobre la ventaja comparativa o relativa. Imaginemos, por un
    momento, el comportamiento delas mismas empresas del ejemplo
    anterior en el caso de que la francesa tenga ventaja absoluta en
    la producción de ambos bienes. Supongamos que ambas siguen
    disponiendo de diez obreros cada una, que trabajan 140 horas
    mensuales.

    Mantendremos el supuesto de que los obreros franceses
    son mejores con los abrigos, fabricando uno en siete horas
    mientras que los españoles necesitan dedicar diez horas.
    Pero ahora los franceses resultarán también
    más hábiles con los zapatos, fabricando un par cada
    dos horas mientras que los obreros españoles necesitan
    dedicar cuatro. Si no hay comercio internacional entre sus
    países, ambas empresas tendrán que dedicar parte de
    sus trabajadores a cada uno de los productos. Supongamos que,
    como antes, la empresa española dedica la mitad de los
    obreros a cada uno de los bienes, consiguiendo así
    producir mensualmente 175 pares de zapatos y setenta
    abrigos. Para facilitar la comprensión del modelo,
    conviene que supongamos ahora que la empresa francesa dedica
    siete trabajadores a la producción de calzado y tres a la
    de abrigos, con lo que conseguirá 490 pares de zapatos
    mensuales y sesenta abrigos.

    Aunque la empresa española es menos eficiente en
    la producción de ambos tipos de bienes, tiene ventaja
    comparativa en la producción de abrigos.

    Obsérvese que, si no hay comercio internacional,
    el precio de los abrigos españoles equivaldrá al de
    2,5 pares de zapatos, mientras que a los franceses les
    costará un abrigo lo mismo que 3,5 pares de zapatos. Es
    decir, a los franceses les resultan más caros los abrigos,
    en comparación con los zapatos, que a los
    españoles. Un contrabandista despabilado podría
    intentar sacar provecho de la situación, llevando abrigos
    españoles a Francia y zapatos franceses a
    España.

    El cuadro resultante sería el
    siguiente:

    Monografias.com

    Figura. Ventajas
    comparativas

    Si la empresa española dedica todos sus
    trabajadores a fabricar abrigos y la francesa los suyos a
    producir zapatos, el resultado conjunto será de
    setecientos pares de zapatos, todos franceses, y ciento cuarenta
    abrigos, todos españoles. El resultado conjunto sigue
    siendo superior al que se conseguiría si no fuese posible
    la especialización. Pues bien, ambos países
    podrán disponer de más zapatos y más abrigos
    que antes, por lo que ambos saldrán
    beneficiados.

    En cambio, la realidad de la elevada integración
    de los sectores industriales de las economías modernas
    hace que la mayor parte de los países importen y exporten
    a la vez los productos de muchas industrias, ya sea en forma de
    componentes, de artículos semiacabados o bien de producto
    final. El esquema teórico conceptualizado de
    economías aisladas e independientes, cada una de ellas
    especializada en distintos productos en función de sus
    "ventajas relativas o comparativas" en base al modelo ricardiano
    que acabamos de exponer, ya no se ajusta a la realidad actual, si
    es que alguna vez lo hizo.

    Por último, en referencia a Adam Smith, digamos
    que su "Indagación acerca de la naturaleza y las causas de
    la riqueza de las naciones", publicada en el año de gracia
    de 1776, constituyó una amplia e impresionante
    investigación acerca de las condiciones que promueven o
    impiden el bienestar económico de los pueblos del orbe.
    Entre los principales impedimentos contra los cuales
    acumuló hechos y teorías, se cuentan las
    considerables interferencias al comercio internacional (a las que
    nos referiremos en el epígrafe siguiente) que
    habían sido establecidas por el "sistema mercantilista", y
    que incluían, especialmente, las restricciones a la
    importación.

    3.2. Las barreras interpuestas al libre
    comercio internacional

    Por otra parte, un régimen comercial
    internacional de perfecto libre cambio, es decir, una
    situación idílica en la que exista libre
    circulación de bienes y servicios entre los países
    sin ningún tipo de trabas ni barreras, no se ha dado nunca
    en la historia económica mundial. Ha habido, eso
    sí, momentos de mayor o menor grado de
    liberalización en las relaciones económicas
    internacionales, pero siempre han existido algunas dificultades
    impuestas por los países en contra de la libre
    circulación de las mercancías. En la literatura
    económica, a este tipo de disposiciones se las denomina
    medidas proteccionistas.

    Los argumentos empleados para justificar el
    establecimiento de este tipo de medidas son diversos. En
    ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se
    considera estratégica para la seguridad nacional. Otras
    veces se adoptan tales disposiciones para tratar de fomentar la
    industrialización mediante un proceso de
    sustitución de importaciones por productos fabricados en
    el propio país. Otro argumento en defensa de las medidas
    proteccionistas es el de hacer posible el desarrollo de las
    "industrias nacientes", esto es, industrias que no podrían
    competir con las de otros países donde se han desarrollado
    con anterioridad.

    Diversos son, en definitiva, los motivos
    que justifican la protección:

    · Por seguridad nacional. Además de la
    industria armamentística, se protegen determinados
    sectores económicos considerados vitales para disponer de
    medios defensivos, como por ejemplo la industria naval o la
    aeronáutica.

    · Para eliminar la dependencia económica
    en sectores considerados básicos para el funcionamiento
    industrial, como por ejemplo la siderurgia.

    · Para proteger la industria nacional. Este
    argumento es y ha sido utilizado por los países
    pequeños, por los países con dificultades en la
    balanza de pagos, por los mono-exportadores y, en general, por
    muchos países en desarrollo que quieren garantizar su
    independencia económica y/o potenciar su escasa capacidad
    de generar divisas.

    · Para defender determinados sectores
    económicos que no sólo cumplen una función
    económica básica, como la alimentación
    humana, sino que juegan un relevante papel social y
    medioambiental, por ejemplo la agricultura.

    · Para defender determinados valores culturales,
    por ejemplo la industria audiovisual y su componente
    lingüístico y antropológico.

    · Para garantizar la paz social a corto plazo,
    por lo que se protege a las industrias nacionales y a sus
    colectivos de trabajadores de los costes dolorosos del ajuste que
    se derivarían de un comercio libre.

    · Por motivos puramente recaudatorios, ya que los
    ingresos arancelarios constituyen, en algunos países, una
    de sus principales fuentes de ingresos fiscales y, por ello,
    susceptibles de aflojar la presión fiscal que soporta, al
    cabo, la ciudadanía.

    La política comercial influye sobre el comercio
    internacional mediante aranceles, contingentes o cuotas a la
    importación, barreras no arancelarias (como las
    alimentarias, fitosanitarias o zoosanitarias; véanse los
    casos recientes del aceite de orujo de aceituna, de la
    encefalopatía espongiforme bovina y de la fiebre aftosa o
    glosopeda) y las subvenciones a la exportación. Un arancel
    no es más que un "impuesto" que el gobierno exige a los
    productos extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en
    el mercado interior y, así, "proteger" los productos
    nacionales para que no sufran la competencia de bienes más
    baratos procedentes del exterior.

    3.3. La protección a la
    agricultura

    Durante mucho tiempo ha sido cierto que los agricultores
    europeos se han beneficiado de un verdadero sostenimiento de su
    actividad, traducida en subvenciones a la exportación e
    impuestos a la importación si el precio en la UE era
    superior al precio mundial. Por otra parte, el sostenimiento
    interno de los precios agrícolas en la UE mantenía
    la renta de los agricultores, pero inducía un estado de
    sobreproducción permanente. Mediante los acuerdos de Blair
    House (renegociados al final de la Ronda Uruguay del GATT) y la
    reforma de la PAC (Política Agrícola Comunitaria),
    Europa ha cambiado de estrategia. A partir de ahora, los precios
    agrícolas no están ya sostenidos y los agricultores
    están obligados a efectuar drásticas reducciones de
    sus producciones (régimen de "barbecho" y estímulo
    al abandono de los terrenos de cultivo) con el objetivo de
    rebajar los precios europeos al nivel mundial para reencontrar su
    competitividad perdida. De hecho, han sido los europeos los que
    han realizado el mayor esfuerzo en este sentido, mientras los
    agricultores americanos se benefician permanentemente del apoyo
    de su gobierno.

    Los tópicos respecto al comportamiento
    ético-comercial del gran gigante americano no son
    infrecuentes. La creencia extendida de que la agricultura
    comunitaria es la más protegida del planeta, mucho
    más que la de cualquier otro país, incluido USA, no
    resulta ser cierta. Paradójicamente, este país se
    muestra ante la Organización Mundial del Comercio (OMC,
    World Trade Organization, que ha visto la luz en 1995) como el
    bloque más liberal, comercialmente hablando. El Comisario
    de Agricultura de la UE, Franz Fischler, en una reciente
    intervención en el National Press Club of Washington DC,
    aclaró esta situación y explicó cómo
    es el modelo agrario de la agricultura americana y europea.
    Fischler indicó que muchas veces se escucha que la mitad
    del presupuesto de la Unión Europea se destina a la
    agricultura, lo cual crea importantes equívocos. En este
    sentido, hizo notar que el presupuesto de la UE es muy
    pequeño, dado que no constituye la suma de los
    presupuestos nacionales de todos los Estados miembros y apenas
    alcanza un 4"5% del presupuesto general de los Estados
    Unidos.

    También existen argumentos a favor del
    proteccionismo (vía aranceles o cualquier otra forma de
    política comercial) que, según sus inefables
    detractores, no resisten un análisis económico
    riguroso. No obstante, son innumerables los EJEMPLOS que la vida
    real nos ofrece de prácticas proteccionistas. La
    persistente presión en favor de medidas proteccionistas se
    debe en buena medida al hecho de que los productores tienen
    más que ganar (en términos per cápita) que
    los consumidores.

    Esto explica que a los productores les resulte rentable
    organizar separa defender sus intereses. Por otro lado, debe
    señalarse que los productores nacionales prefieren que se
    establezcan aranceles o cualquier otra medida proteccionista
    antes de que se les concedan subvenciones directas a la
    producción, debido a que los costes sociales de aquellas
    medidas proteccionistas son menos "visibles" que los costes
    generados por las subvenciones directas, creándose menos
    agravios comparativos.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter