Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba. Tercera Parte (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Participante activo en la lucha contra la dictadura
batistiana desde las filas del Ejército Rebelde. Nace
en  El Salvador, Guantánamo, antigua provincia
de Oriente,  el 29 de marzo de 1929. Muy
joven aún se alista en el ejército en busca de un
medio de vida. Cuando se produce el asalto al Cuartel
Moncada el 26 de julio de 1953 ostentaba el grado de
Sargento y como miembro de dicha guarnición militar
tenía a su cargo la defensa de esa fortaleza. Sin embargo,
se negó a participar en los crímenes cometidos
contra los asaltantes, ordenado por el alto mando, por lo que es
detenido y condenado a prisión. Durante el alzamiento
armado organizado por Frank País, en Santiago de Cuba, el
30 de noviembre de 1956, en apoyo al próximo desembarco
del yate Granma, se fuga de la cárcel de Boniato, en
la capital oriental,  junto a otros revolucionarios y pasa a
la clandestinidad. Se incorpora al Ejército Rebelde en la
Sierra Maestra, en la columna No.1 José Martí,
al mando del Comandante en Jefe Fidel Castro. Experto en el
uso de la ametralladora se destaca por su valentía en los
combates de Estrada Palma, Pino del Agua, El Jigüe y en
otros que le valieron para obtener el grado de Capitán.
Participa en la Batalla de Guisa, que abre el camino para el
avance a Santiago de Cuba, a finales de 1958. El Comandante en
jefe ordena al Capitán Coroneaux a ocupar la loma del
Martillo o del Heliógrafo, por sus posibilidades de
observación y fuego. La madrugada del 20 de
noviembre 1958 los rebeldes ocupan sus posiciones, en
todas las elevaciones y de ese modo comenzaría el sitio al
cuartel y el enfrentamiento contra los refuerzos que el mando
militar de la dictadura podría enviar desde Bayamo. La
conocida como Batalla de Guisa se inicia a las 8:30 a.m. de ese
día. El Capitán Braulio Coroneaux, con el apoyo de
22 hombres y la escuadra de mujeres del pelotón Mariana
Grajales participa en la misma de manera destacada, haciendo
fuego constante contra los militares del cuartel de Guisa, que
intentan romper el cerco y contra los intentos de la dictadura de
enviar refuerzos desde Bayamo. El 24 de noviembre Fidel Castro
dirige una proclama a los vecinos de Guisa, en la que les
advierte del inicio inevitable de las acciones destinadas a
rendir o desalojar la tropa enemiga atrincherada en el cuartel y
el pueblo, y solicita la evacuación inmediata del poblado
para evitar que ocurran bajas en la población civil. El 27
de noviembre, en medio del intenso combate, la posición de
Coroneaux es detectada, por el efectivo fuego de la ametralladora
que acciona y que contribuye decisivamente a impedir el avance
enemigo por la carretera. Ello permite que un tanque Sherman del
enemigo cercano a la Loma del Martillo, inicie un cañoneo
sistemático sobre la parte superior de la ladera, y logre
hacer un impacto directo en la trinchera que ocupa Coroneaux,
junto a Guillermo González y otro combatiente. Son las
tres primeras bajas mortales de ese día. Otro
cañonazo destruye la trinchera donde se encuentran tres de
Las Marianas —Eva Rodríguez, Angelina Antolín
y Rita García—, quienes quedan enterradas en su
puesto de combate y, aunque no sufren heridas, tienen que ser
auxiliadas para salir. Hoy, la loma que defendiera al precio de
la vida ostenta su nombre. El día 30 de noviembre de 1958
Guisa es declarada territorio libre. Coroneaux es ascendido
póstumamente a comandante.

Manuel de la Cruz y
Fernández. 

Monografias.com

Periodista, escritor y crítico literario.
Cultivó un estilo irreverente y polémico y se
caracterizó por su ideario independentista. Nace
el 17 de septiembre de 1861 en La
Habana. Realizó sus primeros estudios en el
colegio San Anacleto, el mismo donde años antes
había estudiado José Martí. Sus padres
abogaban por la independencia de Cuba, lo cual influye en su
formación. Cuando se produjo el alzamiento en La Demajagua
liderada por  Carlos Manuel de Céspedes, el 10 de
octubre de 1868 este era todavía un niño. Los
hechos ocurridos en 1870 y 1871 en La Habana, como el asalto al
teatro Villanueva y el cobarde fusilamiento de los estudiantes de
medicina, no intimidaron a su familia y todos leían los
periódicos separatistas que llegaban desde lejos y
hacían colectas de dinero y acopio de hilas, de vendajes,
de medicina, con destino a los que peleaban por la independencia
de Cuba. En el año 1880, Manuel de la Cruz conoce al
teniente coronel Francisco Lufriú, veterano de
la Guerra de los Diez Años, quien le narraba
anécdotas memorables de la contienda. En esas
circunstancias, el joven De la Cruz alcanzó una clara
idea, de la significación de la primera guerra por la
emancipación de su patria. . Entre los
años 1883 y 1884 viaja
Francia y España. Se establece
en Barcelona, donde enriqueció su formación
literaria y cultural de manera autodidacta. Desde tierras
españolas enviaba colaboraciones a publicaciones cubanas
como La Habana Elegante y también comienza a
colaborar en la Revista Habanera, una importante
publicación de Barcelona. Esta colaboración se
mantuvo aún después de su regreso a Cuba. Al
regresar a La Habana mantuvo su labor periodística,
colaborando asiduamente en La Ilustración
Cubana (1885), de Barcelona, y El Cubano (1887).
En 1888 sostuvo una polémica de prensa con el
escritor Cirilo Villaverde concerniente a la
filiación política de Narciso López, en
la que De la Cruz defendía la tesis del anexionismo de
López. En el año 1889  comienza a laborar
como corresponsal del diario La Nación,
de Buenos Aires, Argentina, al cual remite trabajos de
crítica literaria. Desde su corresponsalía
promocionó en el extranjero la obra de las más
destacadas personalidades cubanas. Por esa época se
desempeña como redactor de El
Fígaro y Revista Cubana, y escribe además
para El País, El Almendares y El
Porvenir. En 1892 publica su obra más acabada
que titula  "Episodios de la revolución cubana", que
resultó muy elogiada y que ayudó a levantar los
ánimos libertarios en Cuba y en el exilio. De la Cruz
apoya a José Martí en los planes de
organizar la guerra contra el colonialismo español y
llegó a ser uno de sus más fieles colaboradores en
el proyecto de liberación que se conocería
más tarde como Guerra de Independencia. Por encargo
de Martí recorre la Isla, con el fin conocer la
situación imperante en las distintas regiones y preparar
al país para la nueva contienda que se gestaba en el
exilio. En 1894 viaja a la provincia de Oriente,
portando un mensaje secreto de Juan Gualberto
Gómez  destinado a unificar las fuerzas
independentistas. En un breve viaje a Santiago de
Cuba se entrevista con veteranos de la Guerra de los
Diez Años como Guillermón Moncada. Al
comenzar la Guerra de Independencia se traslada
a Cayo Hueso, en Estados Unidos, donde inicia una
intensa labor de propaganda a favor de la emancipación
de Cuba. Desde Tampa mantuvo sus colaboraciones
en La Nación, en las cuales divulga el proceso
inicial de la contienda. Más tarde pasó
a Nueva York, y allí continúa enviando al
diario argentino los artículos que reunía bajo el
epígrafe  La guerra de Cuba. En Nueva York labora
bajo las órdenes de Don Tomás Estrada
Palma como secretario de la Delegación
del Partido Revolucionario Cubano (PRC) y como redactor de
su periódico  Patria. Manuel de la Cruz es reconocido
como un mambí de la pluma y no del fusil, fortaleciendo,
con su brillante prosa, el espíritu patriótico de
los cubanos. La primera edición de Episodios de la
Revolución Cubana coincidió oportunamente con
el periodo preparatorio de la nueva Guerra de Independencia de
1895. Por su parte, cuatro meses y siete días
después de la caída de Martí en Dos
Ríos, el 26 de septiembre de 1895, Manuel
de la Cruz escribe un artículo que es publicado en La
Nación de Buenos Aires el 16 de
noviembre de 1895, donde valora los méritos
extraordinarios del Apóstol en prosa de alto contenido
patriótico. Este también es autor de relatos de
ficción significativos, entre los cuales se
destacan "La hija del montero" y "El marco de la
sierra". En 1890 y a petición del editor
argentino Francisco Laggomaggiore, elabora el
capítulo dedicado al desarrollo de la literatura en Cuba
para su obra "América literaria" (1890) con el
titulado Reseña histórica del movimiento literario
en la Isla de Cuba, donde valora la producción literaria
cubana desde 1790 a1890. En ese texto revela sus
profundos conocimientos sobre el tema, al destacar la relevancia
de autores como José María
Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
En 1890 cuando se publica "Episodios de la
revolución cubana", que recoge las memorias de varios
protagonistas de la  Guerra de los Diez Años, como
Ramón Roa, Manuel Sanguily, Enrique
Collazo, Esteban Borrero y Félix Figueredo, entre
otros, se marca el fin de la literatura cubana colonial y da
inicio a la literatura de campaña, continuada muy pronto
por "A pie y descalzo", de Roa. En su libro Cromitos
cubanos, publicado en 1892, recoge veinte semblanzas donde se
traza el perfil de contemporáneos relevantes. Fallece
repentinamente en Nueva York el 19 de
febrero de 1896, a los 34 años de
edad.

Pelayo Cuervo Navarro. 

Monografias.com

Abogado y político cubano. Ex senador y dirigente
del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) Nace en 1901. Varias
veces elegido como Senador de la República por el
 Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Crítico
sistemático de los desmanes de la dictadura batistiana.
En 1954 se opuso públicamente al proyecto del
Canal Vía Cuba que impulsaba el gobierno de Fulgencio
Batista. Contra dicho proyecto presentó un recurso de
inconstitucionalidad el 23 de enero de 1955 en
el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales.
Firmaban junto con él afamados juristas, entre los que
figuraban Cosme de la Torriente, Jorge
Mañach, Carlos Márquez
Sterling y José Manuel Gutiérrez .
Se había opuesto por la vía de los tribunales,
entre otras formas de entreguismo del gobierno de Batista a
intereses extranjeros, a la concesión de nuevas ventajas
económicas a la estadounidense Cuban Telephone Company.
Esa actitud valiente de enfrentamiento provocó el odio del
tiranos que solo esperaba la oportunidad propicia para eliminarlo
físicamente, mediante sus cuerpos represivos, donde
siempre estuvo en las listas de futuras víctimas. El
frustrado asalto al Palacio Presidencial, organizado y ejecutado
por valientes militantes del Directorio Revolucionario,
proporcionó el pretexto esperado, acción con la
cual Pelayo Cuervo no tenía ninguna conexión.
Detenido por esbirros al mando de Orlando Piedra, jefe del
llamado Buró de Investigaciones. Brutalmente golpeado es
conducido a las inmediaciones del llamado Laguito del Country
Club, zona residencial de familias acaudaladas, en la periferia
de La Habana, evitando molestos testigos, en la noche del propio
13 de marzo de 1957 donde es finalmente asesinado y su cuerpo
abandonado, para supuesto escarmiento de los opositores a la
dictadura.

Saúl Delgado Duarte.

Monografias.com

Luchador revolucionario contra la dictadura batistiana.
Nace en La Habana el 24 de
enero de 1926. Hijo de Ojeda Delgado Álamo,
periodista y Asaíses Duarte Ramos, maestra. Realizó
sus primeros estudios en el colegio "Mazcreta" situado en la
calle 27 y A en el Vedado que prosigue en el Instituto de Segunda
Enseñanza del Vedado donde ocupa el cargo de Presidente de
la Asociación de Alumnos donde se mantuvo al frente de
todo el movimiento de protesta estudiantil, sin evadir riesgos ni
consecuencias. En dicho centro culminan sus estudios
de Agrimensura. . Participa en las organizaciones
revolucionarias de su época, como La Unión
Insurreccional Revolucionaria, la Organización
Auténtica  y la Triple A. También mantuvo
contactos con militantes del Partido del Pueblo Cubano
(Ortodoxo). A partir de 1955 comienza a realizar viajes
al extranjero con el propósito de transportar de armas
a Cuba bajo la cobertura del negocio de importación
de autos. Posteriormente viaja a  Santo Domingo donde
recibe un entrenamiento militar riguroso durante 5 meses, con el
propósito de arribar a Cuba en una expedición por
la región oriental e incorporarse a palucha armada con en
la Sierra Maestra, lo que no es posible en aquél
momento. Posteriormente se enrola como expedicionario
del yate Corynthia junto a compañeros
como Calixto Sánchez (Jefe de
expedición), Joaquín
Ferrer y Gustavo Ferrer, entre otros. Desembarcan
el 28 de mayo de 1957 en la Costa de
Canarito en la Bahía de Cabonico. Sobre las 9 pm
de aquél día ya las patrullas de la tiranía
conocían por una delación de su existencia en el
lugar. Sorprendidos por tropas de la tiranía al mando del
coronel Fermín Cowly Gallegos son capturados y trasladados
en un camión al camino real conocido por
el Naranjal de Cabonico, donde son alevosamente asesinados
con ráfagas de ametralladoras sin respetar su
condición de prisioneros de guerra.

Juan José Díaz de Espada y
Fernández de Landa

Monografias.com

Obispo de la diócesis La Habana durante treinta
años y como tal se le reconoce como impulsor del
pensamiento antiescolástico así como apreciables
mejoras en la educación, la salud pública y la
beneficencia en Cuba. Nace el 20 de
abril de 1756 en Arróyabe, en la provincia
de Álava, España. Su familia pertenecía
a la nobleza vasco-alavés, y varios de sus miembros
siguieron la carrera eclesiástica. Las provincias vascas
constituyeron una especie de puerta de entrada de las ideas de La
Ilustración en España. Espada cursa sus
estudios superiores en Salamanca, uno de los principales
núcleos de desarrollo de las ideas progresistas en la
península, primero en el colegio de Santa María de
los Ángeles y posteriormente en el Mayor de San
Bartolomé, del cual llegó a ser rector. Toma
partido tempranamente por el movimiento modernista ilustrado,
como lo muestra su incorporación a la Real Sociedad
Patriótica de Salamanca. A los veintiséis
años de edad inicia su carrera sacerdotal, al ser ordenado
presbítero por el obispo de Segovia. Posteriormente es
propuesto para provisor del obispado de Chiapas, pero nunca llega
a ocupar ese cargo. En esa etapa, Espada adquirió amplia
experiencia eclesiástica y profundo conocimiento de las
leyes canónicas y civiles, así como habilidades
como profesor de filosofía. Se convierte en un hombre a la
altura de los mejores conocimientos de la época,
partidario de las reformas de la educación, de las
costumbres, de la vida social y de la economía, influido
por la Ilustración y las ciencias modernas. Tras la muerte
del primer obispo de La Habana, Felipe José de
Trespalacios y Verdeja, la Corona propuso para ocupar la sede
vacante a Espada -nombrado el 11 de
agosto de 1800. El 15 de diciembre siguiente
es informado el Cabildo habanero, que tomó nota en
sesión de 7 de julio de1801. Espada llega a La
Habana el 25 de febrero de 1802 y consagrado
en la Catedral de La Habana, el 28 de febrero, por el
habanero monseñor Luís Ignacio María
Peñalver y Cárdenas, arzobispo designado
de Guatemala. Ese mismo año se le nombra Socio
Honorario de la Sociedad Económica de Amigos del
País (SEAP) de La Habana, cuya dirección asume
en 1803. Desde los inicios de su episcopado, Espada
desarrolla una constante actividad dirigida a regular el
funcionamiento de la Iglesia. Para ello emitió una serie
de edictos contra costumbres entronizadas en el obispado, como el
Edicto de Campanas y el Mandato contra los matrimonios
clandestinos. En 1803 inicia una visita pastoral que culmina al
año siguiente y que tuvo como resultado la
elaboración de un informe que denominó Diezmos
reservados (1808). En él, Espada criticaba tanto la
esclavitud -cuya eliminación proponía- como el
latifundio y el desmedido interés en la producción
azucarera, que consideraba nocivo para el país. A cambio,
abogaba por una agricultura diversificada y centrada en las
necesidades de la población, la pequeña propiedad
agraria, la inmigración familiar europea y el desarrollo
de las manufacturas. Entre las más significativas
contribuciones de Espada al mejoramiento de las condiciones
sanitarias de la diócesis estuvo la creación del
primer cementerio público de La Habana (1806), fruto en
buena medida de su esfuerzo personal y conocido como Cementerio
de Espada. Con ello puso fin en la ciudad a la larga
tradición de enterramientos en las iglesias, con su
secuela de insalubridad, aunque tuvo que afrontar la
oposición de parte del clero y los conventos; sobre todo,
por los beneficios pecuniarios asociados a tal práctica.
También resultó importante la estrecha
colaboración de Espada con el doctor Tomás
Romay y Chacón en la campaña por la
aplicación de la vacuna contra la viruela. Los recursos
del obispado financiaron, en buena medida, las expediciones por
el país para garantizar que la vacunación
beneficiará a la mayor cantidad de personas. Ante la
resistencia de ciertos sectores, el obispo emitió una
pastoral en la cual exhortaba al uso general de la vacuna
mediante la explicación de sus beneficios. Espada
modernizó las instituciones de beneficencia existentes en
la diócesis, donde persistían prácticas
medievales. Unificó la Casa de Niños
Expósitos, la de Beneficencia y la de Recogidas en una
sola institución. Para la atención de los enfermos
mentales, que en la época deambulaban por la ciudad sin
atención alguna, concibió la construcción de
un edificio que los albergara de modo independiente, con la
atención requerida. Inaugura en 1827, el asilo de
dementes que se conocería con el nombre de San Dionisio.
En el colegio de niñas de San Francisco de Sales
implantó las visitas a las pupilas y las incorporó
al mundo después de terminados sus estudios. Al graduarse,
las huérfanas recibían una dote para facilitar su
casamiento o asegurar su porvenir. La enseñanza elemental,
en la época en que Espada asume el gobierno del obispado,
era objeto de duras críticas por parte de la elite
reformista ilustrada criolla. En esta esfera, la acción
del obispo estuvo orientada a la estimulación de maestros
y estudiantes por diversas vías, pero, sobre todo, a la
modernización de las concepciones pedagógicas
imperantes. Para ello envió a España al entonces
profesor de filosofía del Seminario de San Carlos y
San Ambrosio, Juan Bernardo O´Gaban, a estudiar el sistema
pedagógico pestalozziano, con el objetivo de aplicarlo en
las escuelas cubanas. Después promovió el
denominado método lancasteriano, con el mismo fin. En los
niveles superiores de educación, Espada es el promotor de
una renovación profunda de los estudios
filosóficos, así como de la introducción del
estudio de ciencias como la física, la química y la
botánica. El control del Seminario de San Carlos por el
obispado permite que Espada lo convierta en el centro de esa
renovación, con el apoyo de figuras como José
Agustín Caballero y Félix Varela y Morales.
Junto a ese grupo de ilustrados criollos, refuta las bases del
escolasticismo predominante hasta entonces en el pensamiento y
los centros de enseñanza insulares. Otro de los centros de
atención del obispo es la cárcel de La Habana. En
concordancia con el ideario ilustrado, presentó un plan de
mejoras para el sistema penitenciario dirigido a la
rehabilitación del delincuente, basado en el trabajo y el
aislamiento, elementos indispensables de la concepción
espadista. Desarrolló la red parroquial de la
diócesis, reforzando la presencia institucional y las
posibilidades de regular el cobro de los diezmos, lo que lo
llevó a conflictos con los plantadores azucareros. La
compleja circunstancia creada por la ocupación
napoleónica en España y la guerra popular de
liberación (1808-1814), permiten a Espada manifestar las
tendencias moderadamente liberales de sus ideas políticas.
En 1810 aboga por la autonomía de Cuba, en
consonancia con los intereses de las elites criollas.
En 1811 emite una carta pastoral, en la cual exhorta al
patriotismo y expresa el deber de los reyes para con sus
vasallos. En 1812 respalda de manera activa la
Constitución de Cádiz, cuyo juramento preside en La
Habana. Tras la restauración absolutista de 1814, publica
una carta pastoral en la cual manifiesta su rechazo a la
solución independentista para Cuba. En 1820, la
Sociedad Económica le solicita la creación de una
Cátedra de Constitución, que el obispo encomienda
al presbítero Félix Varela y Morales, figura
clave en la historia cultural y política de la
época en Cuba. Ese mismo año defiende
públicamente el régimen constitucional y las
libertades públicas, y en 1824 emite una pastoral en
la cual pedía clemencia para los liberales ante la nueva
restauración del absolutismo. Esta actitud provoca contra
este graves acusaciones que condujeron a una orden de arresto y
su envío a España, suspendida temporalmente
en 1825, por su delicado estado de salud, y anulada de
manera definitiva en 1830. No obstante, en 1828, el Vaticano
abre un proceso contra Espada, también resultado de las
acusaciones de sus enemigos, quienes lo tildaban de jansenista,
hereje y masón. Su salud continúa empeorando, y
en 1830 sufre un primer ataque de apoplejía. Un
segundo ataque causa su muerte, el 13 de
agosto de 1832. El día 17, en la Catedral de La
Habana, Juan Bernardo O"Gaban celebró la misa y los
oficios fúnebres en su honor. Es sepultado en el primer
patio del cementerio que él fundara. En 1881, sus
restos se trasladaron a la nueva Necrópolis de
Cristóbal Colón.

Osvaldo Dorticós Torrado

Monografias.com

Presidente de la República de Cuba
 (1959 - 1976). Ocupa simultáneamente el
cargo de Presidente de la Junta Central de Planificación
(Ministerio de Economía) y también Ministro de
Justicia. Nace el 17 de
abril de 1919 en Cienfuegos.  Cursa sus
estudios de primaria y enseñanza media en su ciudad natal.
Dirigente de los estudiantes secundarios de su localidad y con
apenas 14 años forma parte del Ala Izquierda
Estudiantil que se enfrenta a la tiranía
de Gerardo Machado e integra el Comité de Huelga
en  marzo de 1935. En su etapa de estudiante de derecho en
la Universidad de La Habana, combate la primera dictadura
de Fulgencio Batista (1935-1940). Graduado en 1941,
además de ejercer su profesión se desempeña
como delegado del Colegio de Abogados de Cienfuegos,
así como vicepresidente y presidente de la entidad
nacional. En 1948 ingresa en el Partido Comunista,
donde trabaja como asesor jurídico y, a través del
partido, se presenta a las elecciones municipales Se enfrenta
desde sus inicios al golpe militar del 10 de
marzo de 1952 como luchador clandestino por lo que
estuvo detenido en diversas ocasiones. Se incorpora al Movimiento
26 de Julio y se le designa coordinador del mismo  en
su ciudad natal. Participa en la organización de la
insurrección de Cienfuegos, el 5 de
septiembre de 1957, por lo que es nuevamente detenido.
El Colegio de Abogados logra su libertad y entonces marcha al
exilio en México donde permanece hasta que
triunfa la Revolución en 1959. Integra el primer Gobierno
Revolucionario de Cuba, en enero de 1959, como Ministro de
Ponencias y Estudio de Leyes Revolucionarias con un expediente
profesional destacado. Al renunciar Manuel Urrutia, como
Presidente de la República, se le designa para asumir el
cargo, dado su aval revolucionario y capacidad profesional. Junto
con sus obligaciones presidenciales, el 21 de
julio de 1964 pasa a dirigir la Junta Central
de Planificación. En 1976, al asumir Fidel Castro
como Presidente del Consejo de Estado,  la Asamblea
Nacional del Poder Popular lo designa vicepresidente
del Consejo de Ministros y miembro del Consejo de
Estado. En enero de 1980 resultó ratificado en
estos cargos y además asume el Ministerio de
Justicia y la atención de las funciones
del Comité Estatal de Normalización y
el Sistema de Órganos de Arbitraje. Diputado a la
Asamblea Nacional y miembro del Comité Central y del
Buró Político del Partido Comunista de Cuba.
El 23 de junio de 1983 se priva de la vida de
un disparo en momentos en que presentaba un gran deterioro de su
salud, víctima de penosos dolores físicos derivados
de una grave afección en la columna vertebral, sumado a
una profunda depresión causada por el reciente
fallecimiento de su esposa María de la Caridad
Molina.

Manuel Duchesne Cuzán

Monografias.com

Destacado director de orquesta, violinista y
trompetista. Entregó su vida al desarrollo de la cultura
nacional y estuvo presente en los más destacados
escenarios mundiales. Nace en La Habana el 10 de
noviembre de 1932. Entre 1944 y 1953,
realiza sus estudios en el Conservatorio Municipal de La
Habana, con: Aida Teseiro, solfeo; Georgina Ramos; teoría;
Raúl Anckermann, violín; Pedro Mercado, trompeta;
Ángela Quintana, piano; Harold Gramatges, armonía y
contrapunto; Edgardo Martín, historia y estética de
la música, y José Ardávol, fuga,
orquestación y análisis musical integral.
En 1955, como miembro de las Juventudes Musicales
de Cuba, declara al Diario de la Marina: "En los
países donde existe una verdadera preocupación por
la cultura del pueblo, no faltan jamás organizaciones de
todo tipo mantenidas por el estado, municipio y hasta por la
comunidad, cuya función es divulgar las obras de los
compositores, y exponer la labor interpretativa de
directores….. Todos los jóvenes que nos esforzamos
por hacernos mejores para nuestro pueblo nos encontramos con una
muralla que es la total falta de oportunidades. Los que
estudiamos el arte de la música (compositores, directores
y ejecutantes) una vez terminada la carrera nos vemos aislados en
un mundo aparte, sin disponer de lo más elemental para
hacer llegar nuestro mensaje artístico…".
A
partir de 1948 comienza su carrera profesional en la
Orquesta de la radioemisora CMZ del Ministerio de
Educación. Trabaja como violinista, trompetista y director
de orquesta en grupos de cámara, en funciones de la
Sociedad Pro- Arte Musical, Orquesta Filarmónica
de La Habana y en temporadas de zarzuelas del teatro
Martí, bajo la dirección de Gonzalo Roig y Rodrigo
Prats. También labora en la orquesta y banda del
Conservatorio Municipal de Música y en la Orquesta CMQ
(radio y televisión), dirigida por Enrique Gonzáles
Mántici, Roberto Valdés Arnau, Adolfo
Guzmán, Paul Csonka y Carlos Ansa. Funda, junto
con Juan Blanco, la Sociedad Sinfónico-Coral. Se le
valora como uno de los fundadores y vicepresidente, en 1952, de
la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, presidida por el
compositor Harold Gramatges.
Desde 1963 desempeña la dirección titular
de la Orquesta Sinfónica Nacional. También dirige
el Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo, la "Orquesta de
Cámara de la Habana y la Opera Nacional de Cuba.
Dirige orquestas sinfónicas en festivales internacionales
como el Festival de Primavera de Praga y Lina de Oro de
Bratislava, ambos en Checoslovaquia; Berliner Festage, en
la República Democrática de Alemania y en
las Jornadas Musicales de Budapest, en Hungría.
En 1954 viaja como director de orquesta del
Ballet Alicia Alonso, a Argentina, donde actúa
en el teatro Colón de Buenos Aires, en la puesta en
escena de Giselle. Posteriormente extiende su gira
por Chile, Uruguay y Brasil. Esta
experiencia, así como la dirección de orquestas de
la ópera, de cámara y la música para el
cine, enriquecieron su formación como director
sinfónico. En 1954 es designado director permanente de la
orquesta Sinfónica de la Sociedad Sinfónico- Coral
de La Habana. En 1956 integró el jurado del
VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en
Moscú. En 1959 trabaja como director invitado de
la Orquesta Filarmónica de La Habana, la del Conjunto
Nacional de Danza Moderna, y en gira con el Ballet Nacional
de Cuba por Venezuela, Brasil, Argentina,
Chile, Perú y Ecuador. En esta
ocasión, se le invita a dirigir las orquestas
Sinfónica de Venezuela, Sinfónica del Teatro
Municipal de Río de Janeiro, Filarmónica de
Buenos Aires, Sinfónica de Perú y Ecuador y
Sinfónica de Bellas Artes, en México. Uno de
los directores fundadores, junto a Enrique Gonzáles
Mántici, en 1960, de la Orquesta Sinfónica
Nacional. Ese mismo año realizó una gira con el
Ballet Nacional de Cuba por la Unión
Soviética, en la que dirigió las orquestas de los
teatros Bolshoi de Moscú y Kirov de Leningrado;
Filarmónica de Dresde, las sinfónicas de
Berlín y Weimar, RDA; Sinfónica de
Katowice, Polonia; Orquesta Central de Pekín y las
sinfónicas de Shanghai y
Cantón, República Popular China;
Filarmónica de la República Democrática
Popular de Corea; la de Teplice, Checoslovaquia; la del
Estado en Rumania, la de Hungría y la de
Sofía, Bulgaria. A partir
de 1961 trabajó como director musical
del Instituto Cubano del Arte e Industria
Cinematográficos (ICAIC) y miembro del Consejo
Nacional de la ONEAC; en 1962, del Conjunto Experimental de
Danza; en 1963 es nombrado director titular de la
Orquesta Sinfónica Nacional y profesor de dirección
de Orquesta del Conservatorio Alejandro García
Caturla. Se desempeña como asesor de la Casa de las
América,  jefe del departamento
de Dirección de Orquesta y Música de
Cámara del Instituto Superior de Arte y Jefe de
la División de Arte del MINFAR.. Ha grabado para
programas de la radio y la televisión nacional y en otros
países, así como también para el cine y el
teatro, además de discos de larga duración editados
en estudios de la EGREM y otras firmas discográficas. En
sus últimas giras realizadas
entre 1984 y 1987 ha visitó
la Unión Soviética, Bulgaria,
Mongolia, Polonia, la República
Democrática Alemana y México, actuando en
importantes escenarios en estos países. Como director de
orquesta, Duchesne Cuzán se caracterizó por una
extraordinaria precisión y pulcritud en el trabajo,
así como por una fuerte objetividad en su actitud
artística. Fallece el 10 de
septiembre de 2005.

Félix Juan Elmuza
Agaisse. 

Monografias.com

Periodista y expedicionario del Granma. Nace
en Marianao, La Habana, el 24 de noviembre de1917.
Cursa la enseñanza primaria y posteriormente estudia para
tenedor de libros. En 1937 publica la
revista Amena. En 1946, obtuvo el certificado de
aptitud periodística, otorgado por la Escuela Profesional
de Periodismo "Manuel Márquez Sterling". Ingresa
en 1949 en el Colegio Nacional de Periodistas. En
ese año se gradúa en la Escuela Profesional de
Periodismo Manuel Márquez Sterling. Ejerció la
profesión en el diario El Sol, de Marianao, donde
redacta la sección "Noticiario Municipal". Trabaja
también como reportero en La Prensa y La
Discusión, y en la emisora Radio Progreso.
Desempeñó el cargo de jefe de información,
de los noticieros de la emisora Progreso Cubano
(posteriormente Radio Progreso). En 1953 toma el
camino del exilio por sus actividades revolucionarias y
en 1954 viaja a los Estados Unidos. En febrero
de 1956 se reunió con Fidel Castro
en México. Integra la fuerza expedicionaria
del yate Granma. Tras el desembarco el 2 de diciembre de
1956 se produce la emboscada de Alegría de Pío, el
5 del propio mes, que provoca la dispersión de los
expedicionarios. En la noche del 8 de
diciembre de 1956 cuando deambulaba sin rumbo,
intentando marchar a la Sierra Maestra, en aquel territorio para
él desconocido, es detenido por una patrulla militar y
conducido y hasta un rincón del monte Cacagual junto
a los también expedicionarios del Granma Armando
Mestre, Luis Arcos Bergnes, José Ramón
Martínez y Jimmy Hirzel. Donde son asesinados.
Allí ocurrieron los asesinatos.

Dulce María Escalona Almeida.

Monografias.com

Prestigiosa pedagoga revolucionaria, quien dedicó
su vida a la causa de la educación del pueblo
cubano. Nace el 15 de agosto de 1901, en Holguín,
casi al unísono con la República mediatizada. Su
vida transcurrió inmersa en los procesos de
convulsión revolucionaria, de los que fue testigo y
protagonista. Tempranamente tuvo que ayudar en la crianza de diez
hermanos varones, pues era ella la primogénita y
única hembra, al quedar viuda su madre. Su padre, Manuel,
de estirpe mambisa dejó en ella profundas huellas de amor
a la patria. Su afán de superación la lleva a
estudiar magisterio en La Escuela Normal para Maestros
de Santiago de Cuba, en la que se gradúa
en 1921. Al culminar el bachillerato matricula en la
Universidad de La Habana, de la que  se gradúa en
1924 como Doctora en Pedagogía. Se integra al Ala
Izquierda del Directorio Estudiantil y como miembro de
la Asociación Pedagógica Universitaria,
participa en el I Congreso de Estudiantes. Conoce
a Julio Antonio Mella y colabora como Profesora
de Matemática en la Universidad Popular
"José Martí", fundada por este. .
Contemporánea de Enrique José
Varona, Alfredo M. Aguayo y Manuel Valdés
Rodríguez, entre otros, supo asumir como ellos, lo mejor
de la pedagogía cubana, legada por fundadores del siglo
anterior como Félix Varela y José de la Luz y
Caballero. En 1926, obtiene por oposición, como
Interna, la Cátedra de la Academia de Ciencias de Cuba en
la Escuela Normal para Maestros de Oriente en la que imparte
 Física, Química e Historia
Natural. En 1928, la asume como Titular. Es cesanteada
en 1930, por firmar la proclama estudiantil
contra Gerardo Machado y encarcelada en1931. Funda
junto a Bernal del Riesgo, la Asociación de Amigos de
la Escuela Nueva y junto a Alfredo M. Aguayo, la Academia
Pedagógica, para mantener la superación profesional
de los maestros. En 1934 es nombrada Directora de la
Escuela Técnica Industrial (para hembras), de
la Fundación Rosalía Abreu y donde ejerce
como Profesora de Matemática. En  1935 es
detenida  por negarse a firmar la Declaración que
condenaba la huelga general y llevada a
la Cárcel de Mujeres de Guanabacoa. En 1937, se
reincorpora al claustro de la Escuela Normal de Maestros
de La Habana, como Profesora
Titular de Matemática. En 1939, se
gradúa como Dra en Ciencias
Físico-Matemática Entre 1948-1950, se
desempeña como Directora de ese centro.
La corrupción político-administrativa se
acrecienta en el país y penetra en este Centro
Educacional; razón suficiente que la decide a presentar su
solicitud de jubilación en 1958. En 1959, tras
el  triunfo La Revolución se incorpora de
inmediato a las nuevas transformaciones educacionales a las que
se enfrenta el país. Integra la Comisión de
Depuración del Ministerio de Educación y poco
después asume la Dirección Provincial
de Educación de La Habana. Desde ella:
organiza las direcciones municipales de educación; dirige
la organización de las oposiciones para cubrir 10 000
nuevas plazas de maestros de primaria; Participa directamente en
la preparación metodológica de los maestros;
participa en la elaboración del plan que
convertiría las escuelas primarias
superiores(7º-8º-9º) en secundarias básicas
así como en confección de planes de estudio,
programas y textos. En 1960, asume la Dirección
Técnica de la Segunda Enseñanza y ello
significó, emprender múltiples tareas
inéditas hasta entonces. En 1962, como Directora de
la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de La Habana, presenta una ponencia: Esbozo de
Reforma de la Escuela de Educación. En ella, plantea
objetivos de largo alcance, como era la fundación
de Institutos de Investigación y
la Academia de Ciencias Pedagógicas, en la que se
formarían especialistas en Historia de la
Teoría de la Educación; investigadores e
innovadores en el campo de las metodologías especiales y
expertos en planeamiento educacional. Asimismo sugiere dedicar el
año 1963 a la preparación de los cuadros
didácticos indispensables para la elevación del
nivel de los estudios pedagógicos. De esta ponencia, surge
un proyecto más viable de inmediato: la creación de
los  Institutos Pedagógicos  en 1964. Los
primeros en crearse son el "Enrique  José
Varona (La Habana); "Félix Varela" (Santa Clara) y
"Frank País" (Santiago de Cuba). Su objetivo primordial:
formar profesores para la Enseñanza Media, tarea en que no
existían antecedentes en Cuba. Asimismo promueve la
creación de las llamadas   Escuelas Unificadas (de
preescolar a 9º) como anexas a los mismos… Funge como la
Directora fundadora del Instituto Pedagógico Enrique
José Varona, ya con 63 años de edad. Es necesario
destacar su investigación sobre la enseñanza de
la Metodología de la Aritmética en la
Escuela Primaria (1937-1951) elaborada con un gran
rigor científico-pedagógico-psicológico.
Siempre insistió en la necesidad de enseñar al
niño a pensar; la vinculación
instrucción-educación y del estudio-trabajo; por el
desarrollo de la capacidad creadora, así como de formar
una disciplina consciente; se constituyó en abanderada de
la politecnización de la enseñanza, así como
de la formación integral del educando. Se debe considerar
a la Dra. Dulce María Escalona Almeida como una de las
educadoras relevantes dentro de la vanguardia pedagógica
del siglo XX. En un álbum de graduados de la Escuela
Normal para Maestros de La Habana, de 1945, dejó este
mensaje, que es plenamente válido: "……El
maestro ha de prepararse para llevar al aula el ejemplo de una
vida digna, el aporte de una preparación depurada por el
esfuerzo sin tregua y la fe en un mañana mejor".
En 1968, recibió el Carné del PCC.
En1972 recibió la Categoría de Profesora
Emérita de La Universidad de la Habana. Fallece
el 22 de febrero de 1976 en Ciudad de La
Habana.  En su despedida, el Dr. Armando Hart
valoró como…. "……Dulce
María Escalona fue una de la mujeres de más talento
y dedicación al estudio de los problemas de la
educación y de la sociedad en los últimos 50
años en Cuba. A lo largo de toda su actividad, los ideales
de una educación mejor se estrecharon en su sentimiento
con los ideales de izquierda y antiimperialistas…fue ese tipo
de maestra que nos puede servir de modelo de director de escuela:
un maestro respetado, y querido; de firmeza y fortaleza, pero a
la vez con un amor infinito por sus alumnos
.".

Víctor Escalona Benítez

Monografias.com

Combatiente revolucionario que participa en el asalto
al Cuartel Moncada. Nace en Manzanillo, antigua
provincia de Oriente, hoy provincia Granma el 15
de octubre de 1915, de procedencia humilde. Desde muy
pequeño queda huérfano de madre y padre, por lo que
su hermana mayor tuvo que hacerse cargo de su atención
hasta los doce años de edad, en que se traslada a
Manzanillo. Por las precarias condiciones económicas en
que transcurre su vida, sin perspectivas de encontrar trabajo en
su ciudad natal, se traslada a La Habana, donde es acogido
en casa de una prima. En la capital labora como aprendiz en una
zapatería, llegando a convertirse en diseñador de
calzado. Cuando Eduardo Chibás funda el Partido
del Pueblo Cubano (Ortodoxo), en 1947, ingresa en esta
organización política. Por esta época reside
en el reparto Almendares, entonces municipio de Marianao
(actualmente Playa) y se gana la vida con la venta de
artículos electrodomésticos por cuenta propia. Como
muchos jóvenes ortodoxos, después del golpe militar
del 10 de marzo de 1952  se identifica con el
naciente movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro,
partidario de la lucha armada como única vía
posible en aquel entonces para derrocar a la dictadura y cambiar
el destino del país. Dada la reserva que mantuvo en todo
momento (por imperativo de la lucha revolucionaria), muy poco se
conoce de sus actividades clandestinas. Viaja a Santiago de
Cuba en el automóvil manejado por Ernesto Tizol,
participando en las acciones del asalto al Cuartel
Moncada el 26 de julio de 1953, en Santiago
de Cuba. Frustrado este, es detenido junto a Ernesto Tizol, en
las proximidades de Veguitas, poblado ubicado en la carretera de
Manzanillo a Bayamo. El mismo domingo 26 de julio ambos son
bárbaramente asesinado y sus cuerpos abandonados en el
entronque que conduce al central "Sofía" en la propia
carretera Manzanillo-Bayamo.

Ángel Espasande. 

Monografias.com

Actor cubano que se destaca, desde la década
de 1940, por su actuación en la radio, la
televisión, el teatro y el cine. Nace el 7 de
agosto de 1921, en Cienfuegos, antigua provincia
de Las Villas. En 1948 interviene en la novela El
derecho de nacer, escrita por Félix B. Caignet y
transmitida por la emisora radial CMQ, que rompe records de
audiencia en la época.
En diciembre de 1962 participa en una puesta
en escena del grupo Teatro Experimental de La Habana, de la
obra Aire frío, de Virgilio Piñera, dirigida
por Humberto Arenal. 
En octubre de 1967 interviene en la
versión de la obra Vade retro, escenificada por
el Conjunto Dramático de Camagüey, con
dirección artística de Pedro Castro. En diciembre
de 1950, al inaugurarse la televisión en Cuba,
actúa en el primer programa dramático
que Marcos Behmaras lleva a la pequeña pantalla,
sobre una adaptación de un cuento policiaco inglés,
donde además intervienen Alejandro Lugo y Ana
Sainz. Entre 1951 y 1953 interviene en el
programa, Una Hora de Arte y Cultura para el pueblo, patrocinado
por el Ministerio de Educación, donde actúa en
la obra Gustavo Adolfo Bécquer dirigida por
José Sobrino Diéguez. Otro programa de esta serie
es la obra Jorge Anckerman, dirigida por Luís Casas Romero
y Moisés Simons. En 1958 interviene en la
superproducción de 335 capítulos, La familia de
Mamá, transmitida por la Canal 6 de la TVC, dirigida por
Marcos Behmaras. En 1950 interviene en el primer filme,
de los 13 en que participa, Siete muertes a plazo fijo, dirigido
por Manolo Alonso. En 1954 interviene en el filme Casta
de roble, dirigida por Manolo Alonso. En 1960, actúa
en la cinta La vida comienza ahora, dirigida por Antonio
Vázquez Gallo y en 1962 participa en la
película El joven rebelde, dirigida por Julio
García Espinosa. Ese año interviene además
en la cinta Cuba 58, dirigida por Pedro Pablo Astorga.
En 1965 es coprotagonista junto a Verónica Lynn
del film Aire frío, dirigido por Enrique Pineda
Barnet. En 1972 interviene en el filme, Páginas
del diario de José Martí, dirigido
por José Massip. En 1976  actúa en
la película Mella, dirigido por Enrique Pineda Barnet y en
1979, en Los sobrevivientes, bajo dirección
de Tomás Gutiérrez Alea. En 1982,
participa en el film Leyenda, dirigida por Jorge Fraga
y Rogelio Paris; en 1984  en La segunda hora de Esteban
Zayas, dirigida por Manuel Pérez y en
1986 interviene en Un hombre de éxito, dirigida
por Humberto Solás. En 1993, ya residente fuera
de Cuba, participa en la telenovela estadounidense Guadalupe,
dirigida por Grazio D'Angelo y en 1995  en la telenovela
mexicana Señora Tentación, dirigida por Enrique
Gómez Vadillo. Fallece
en 1999 en Miami,  Florida, Estados
Unidos.

Eduardo García Delgado. 

Monografias.com

Joven artillero cubano que cae mortalmente herido bajo
la metralla de la aviación enemiga y quien poco antes de
morir escribe con su propia sangre, el nombre del máximo
líder de la Revolución cubana. Nace el 13
de octubre de 1935 en el seno de una familia de
pescadores en Cienfuegos. Era el noveno de los hijos de
Ángel García y María Delgado. Estudia en el
instituto de segunda enseñanza en su tierra natal, hasta
el segundo año del bachillerato. Al morir el padre,
Eduardo se traslada a La Habana en busca de nuevos
horizontes para apoyar económicamente a su familia,
empleándose en una oficina en La Habana Vieja,
alternando esta labor con clases nocturnas de
mecanografía y taquigrafía.
Después de haberse producido en Cuba la victoria
de la Revolución, el 1ro de
enero de 1959 es uno de los primeros jóvenes en
incorporarse a las Milicias Nacionales
Revolucionarias y posteriormente pasa formar parte de las
tropas de la Defensa Antiaérea donde,
además de artillero, funge como instructor revolucionario.
El 15 de abril de 1961, preludio de la inminente
invasión mercenaria por Playa Girón, aviones
con falsas insignias de las fuerzas aéreas
cubanas realizan vandálicos y sorpresivos ataques a
la base de San Antonio de los Baños y a los
aeropuertos Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, y
de Ciudad Libertad, en La Habana. En la madrugada
del 15 de abril de 1961, Eduardo ocupa su puesto
de artillero en  este último. Herido mortalmente por
la metralla lanzada desde un B-26 enemigo, al joven combatiente
aun le quedan fuerzas para, con su escribir el nombre de FIDEL,
expresión del respeto y cariño que sentía
por la Revolución y por su máximo
líder.

Reynold García García.

Monografias.com

Revolucionario cubano, organizador principal del asalto
al cuartel Goicuría, el 29 de abril de 1956. Nace
en Matanzas, el 29 de diciembre de1922. Estudia en
la Escuela Técnico Industrial de Rancho Boyeros, en
La Habana y ya graduado, trabaja en el Matadero Industrial
de Matanzas. Su actividad revolucionaria se inicia el mismo
día del golpe reaccionario del 10 de marzo. Esa
mañana increpa a un sicario del régimen, quien
estaba acompañado de su escolta. La intervención de
unos amigos impide que los esbirros lo ultimaran a balazos. Este
procedía de las filas del Partido Auténtico, y
en ellas trató de buscar apoyo para luchar por el rescate
de las libertades democráticas. Viaja
a México y allí se convence de que la
placentera y lujosa vida de la gran mayoría de los
líderes de la oposición política tradicional
no tenía nada que ver con la verdadera lucha por derrocar
a Batista. Por ello decide romper con los dirigentes del Partido
Revolucionario (Auténtico) y regresa a Cuba
clandestinamente. En su ciudad natal comienza a crear las
condiciones para el enfrentamiento armado contra la dictadura.
Une a grupos dispersos de distintas organizaciones opuestas a la
tiranía, y su propia casa se convierte en centro de
conspiración y entrenamiento. Al propio tiempo dirige y
protagoniza múltiples acciones callejeras de protesta y
sabotaje, por lo cual sufre prisión y maltratos.
El Asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953
 estimula aún más a los revolucionarios
matanceros e inflamó su espíritu de combate. La
labor conspirativa del grupo encabezado por Reynold rebasa los
marcos de la  ciudad de Matanzas y se extendió a
 Colón, Cárdenas, Jovellanos, Jagüey
Grande y Pedro Betancourt. Más tarde este se propone
un audaz plan de Asalto al Cuartel Goicuría,
principal fortaleza militar de la provincia. El objetivo del
asalto es apoderarse del armamento existente en el cuartel,
secuestrar al coronel Pilar García, atacar otros edificios
públicos de la ciudad y dejar incomunicada la provincia
con acciones de sabotaje. Además se planea tomar la
estación de radio para darle a conocer al pueblo las
causas de la acción. En la madrugada del 29 de abril de
1956, este dirige la palabra a los integrantes del comando
revolucionario para reiterarles lo desigual que sería la
lucha, por lo que era probable que algunos murieran en el
empeño, pero que su ejemplo sería enarbolado como
bandera por otros hombres para arrojar de la patria al tirano.
Poco después, un comando tomaba la mina Margot, donde se
obtendrían los camiones y la dinamita necesarios para el
asalto que se llevaría a cabo ese mediodía. Los
militares, alertados por una cobarde delación, ya estaban
advertidos previamente del ataque. Cuando el primer camión
penetra al cuartel, recibe una avalancha de balas que segó
las vidas de los valerosos revolucionarios. En el manifiesto al
pueblo que los atacantes no pudieron leer se decía
como…"… con la sangre de sus mejores hijos, la
patria riega la semilla de la libertad".

Eduardo García Lavandero. 

Monografias.com

Combatiente destacado en las luchas clandestinas contra
la dictadura batistiana. Nace en San Cristóbal, Pinar
del Río, el 5 de junio de 1922. Más
tarde la familia se traslada a Artemisa, donde este cursa
sus primeros estudios y posteriormente matricula en el instituto
de segunda enseñanza de la provincia natal donde cursa el
bachillerato. Pronto sus compañeros lo eligen presidente
de la Asociación de Alumnos del instituto.
Pertenecía entonces a la organización Acción
Revolucionaria Guiteras. Posteriormente deja sus estudios y
matricula en la Escuela de Aviación Civil. Obtiene
después el empleo de inspector marítimo en el
Mariel y luego como agente del buró de Actividades
Enemigas. Desde esa responsabilidad acusa de malversación
a un ministro del régimen de Grau. Esto trae como
consecuencia que sea despedido. Retorna a Artemisa, contrae
matrimonio y empieza a laborar en una bodega de la finca Villate.
Algún tiempo después se desempeña como
comerciante de tabacos. Al ocurrir el golpe del 10 de
marzo de 1952 se entrega a la lucha revolucionaria
contra  la dictadura. Esta actitud lo lleva a la
prisión y se ve obligado a trasladarse a La Habana.
Al incrementarse el acoso policial decide tomar el camino del
exilio, donde continúa su labor conspirativa. Junto
a Evelio Prieto Guillaume se da a la tarea de conseguir
armas para introducirlas clandestinamente en Cuba. Debido a
ello es apresado y detenido por las autoridades norteamericanas
que lo mantienen un tiempo en la cárcel del condado de
Dade, en La Florida. Ambos luchadores posteriormente se
ponen en contacto con José Antonio
Echeverría y se incorporan al Directorio
Revolucionario. Este participa junto a otros combatientes de la
organización, en el audaz sabotaje a la agencia capitalina
de venta de autos Ambar Motors, sita en Infanta y 23, donde se
almacenaban carros de la policía. También toma
parte en el atentado contra la casa del coronel Orlando Piedra,
jefe del Buró de Investigaciones. . En los momentos en que
se llevaba a cabo el asalto al Palacio Presidencial, Eduardo
se encontraba en Miami. No obstante ayuda a los
sobrevivientes que tuvieron que abandonar el país por la
persecución policial, y comienza a crear las condiciones
para traer a Cuba una expedición del Directorio
Revolucionario, con vistas a la formación de un frente de
lucha en las montañas del Escambray. Arriba a Cuba en una
expedición, el 8 de febrero de 1958.
Constituido el frente guerrillero del Escambray, Lavandero es
enviado, junto con otros miembros del Directorio, a la capital,
donde lo designan jefe de acción de la
organización. Posteriormente cuando Faure
Chomón, dirigente máximo del Directorio
Revolucionario,  se reincorpora a la lucha en las
montañas, este lo sustituye en la responsabilidad como
jefe de la organización en el llano. El 23 de
junio de 1958 se encaminaba al edificio
"Washington", situado en las calles Jovellar y Soledad, cuando
unos militares, que vigilaban el inmueble, le dieron el alto. Se
entabla un tiroteo y este, ripostando el fuego, logra eludir
temporalmente a sus perseguidores. Herido en una pierna, se
refugia en una tintorería de la calle Vapor. Un delator da
a conocer a la policía su paradero. Se produce un nuevo
enfrentamiento donde este es nuevamente herido y posteriormente
asesinado. En su cuerpo son encontradas las huellas de más
de 50 proyectiles.

Carlos García Vélez.

Monografias.com

Brigadier del Ejército Libertador cubano, hijo
del Mayor General Calixto García
Íñiguez. Estudia estomatología en
la Universidad de  Madrid. Representante diplomático
de Cuba en varios países luego de concluida la guerra.
Nace el 29 de abril de 1867, en El Tejar de
Santa Rita, Jiguaní, antigua provincia de Oriente. Es el
tercero de los hijos del matrimonio de Calixto e Isabel.
En 1872, con sólo cinco años se traslada con
su familia hacia los Estados, motivado por los imperativos de la
guerra. Allí vive en un ambiente patriótico que le
permite desarrollar un profundo amor por la patria. Su estancia
en aquel país le permite dominar el inglés a la
perfección, y por consiguiente, participar, según
sus posibilidades en su vida cultural. A los trece años,
al terminar el horario de sus clases, tiene que trabajar para
ayudar de alguna manera a su madre en el sostén del hogar;
se hizo mensajero de la Western y posteriormente en esa
misma actividad en el Comercio Zell y Po. En medio de aquellas
penurias materiales, este desarrolla una gran sensibilidad por
la música, llegando a incursionar en el aprendizaje
del piano, su instrumento predilecto; asistía
sistemáticamente a los conciertos, los que pagaba con el
dinero que le regalaban como anunciante de los carteles y
programas de exhibición. En su corta vida conoce
a José Martí y es uno de los que colabora
en la realización de actos y mítines. El 15 de
marzo de 1882, junto a su madre y demás hermanos
embarcan en el Villa de Marsella de
la Compañía Trasatlántica
Francesa rumbo a Gibraltar, de allí se dirigen
a Algeciras, donde les esperaba Calixto
García y juntos parten hacia Cádiz y
desde allí, en tren hacia Madrid, alojándose
en el piso dos izquierdo, número 90 de la calle de
Fuencarral. En Madrid estudia en el Instituto Cardenal
Cisneros. Al concluir estos, su padre lo inclina hacia la
abogacía, pero él prefiere la estomatología,
carrera que cursa en la Facultad de Medicina de San Carlos,
donde tuvo como profesores a los estadounidenses Tomás
y David Whitmarch, graduándose de Cirujano, en la
Universidad Central en 1887. De inmediato se traslada
a Francia donde empieza a ejercer su especialidad.
Durante sus últimos años
en España se especializa
en Patología Bucal, estudiando en especial la
estomatitis y piorrea alveolar.
En 1894 realiza un importante aporte a la
estomatología al fundar y dirigir la Revista
Estomatológica Española, segunda de esa
especialidad publicada en el mundo. El 30 de octubre de
1894 parte hacia New York donde se une a su padre y
juntos salen hacia Cuba a bordo del
buque Bermudas, arribando por Baracoa el 24
de marzo de 1896. A partir de allí
cultivó una extensa hoja de servicios prestados en la
guerra, cumpliendo numerosas misiones y participando en un
sinnúmero de combates, entre ellos, se destaca en el
combate terrestre – naval efectuado en el Cauto,
frente a Guasimilla, el que dirigió personalmente y
donde es volado el buque Relámpago, de la armada
española, el 17 de enero de 1897.
El 29 de agosto de 1897, durante la Batalla de Las
Tunas, ocupa con las tropas a su mando el Cuartel, dando una
muestra de valentía y arrojo. Concluye la guerra con los
grados de General de Brigada y jefe de la Segunda Brigada, de la
Segunda División, del Segundo Cuerpo, compuesta por los
Regimientos Jiguaní y Céspedes. En
los primeros gobiernos republicanos es representante
diplomático de Cuba ante Washington,
Ciudad México, Buenos Aires y Londres.
Se desempeña como presidente de la IV y V Conferencias
panamericanas efectuadas en 1909 y 1920 en Argentina y Chile.
Fallece en La Habana el 6 de
enero de 1963.

Cira María García.

Monografias.com

Víctima civil del ataque mercenario a Playa
Girón.  Nace el 8 de
junio de 1921 en el barrio López, en
de Jagüey Grande. Hija de campesinos pobres. Desde muy
pequeña queda huérfana y bajo la custodia de sus
tíos maternos, Regla García y su esposo. Asiste a
la escuela de la localidad, donde alcanza el sexto grado. Muy
joven contrae matrimonio con Pablo Gómez Rodríguez,
los que establecen su residencia en Caletón, en
la Ciénaga de Zapata. Al año de casada,
en 1947, nace su primera hija, Norma Gómez,
en Jagüey Grande. Dos años más tarde
Nereida y finalmente, en1951, da a luz a Elida.  Desde la
clandestinidad se incorpora al movimiento revolucionario contra
la dictadura de Batista. Luego del triunfo de
la Revolución cubana, se incorpora a las Milicias
Nacionales Revolucionarias y es elegida como presidenta de
la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en la
delegación de su comunidad. En enero de 1961, se
produce una amplia movilización en el país ante el
peligro de una inminente agresión militar directa de los
Estados Unidos. Cira, por iniciativa propia, organizó una
recogida de víveres y dinero para abastecer a las tropas
acantonadas en la costa sur matancera, acompañada por su
esposo Pablo Gómez, El 17 de abril de 1961,
en horas de la madrugada, la hija mayor de Cira avista las luces
provocadas por miles de balas trazadoras en el cielo y sobre la
costa. A la voz de alarma, los vecinos decidieron trasladarse al
amanecer a un lugar supuestamente más seguro pero sin
saber con seguridad que rumbo tomar qué rumbo tomar. Se
dirigieron con ese propósito hasta la carretera, donde
lograron utilizar un camión que trasladaba varias
familias, con igual objetivo, cuando una bomba lanzada por los
aviones de los mercenarios alcanza e incendia el vehículo.
El cuerpo de Cira queda envuelto en llamas que su esposo trata de
apagar envolviéndola con su propio cuerpo. Posteriormente
intenta encontrar refugio con su familia en una cuneta a un lado
de la carretera, momento en que Cira es alcanzada en la parte
inferior de la cadera, por una bala de ametralladora 30. Esta
queda en manos del enemigo, quien la traslada a una
construcción sin terminar que se encuentra en la zona,
perteneciente a las obras que se desarrollan entonces en
Girón, con vistas al fomento turístico Cira se
niega a recibir asistencia médica de la tropa mercenaria
invasora, por lo que muere poco después, no sin antes
pedirle a su hija Normita, entonces de 13 años que no
abandonara jamás la defensa de la patria.

Roberto Luís Garriga Agramante.

Monografias.com

Director cubano de teatro, radio y televisión.
Nace el 22 de junio de 1926 en La
Habana. Su padre lo inclinó desde niño para
estudiar piano, por lo cual matricula en el conservatorio
municipal del cual egresa, con notas excelentes,
en octubre de 1938. Culmina el bachillerato en la
"Academia Baldor" y por varios años cursa el Seminario de
Artes Dramáticas ofrecido por el Teatro
Universitario donde actúa y recibe diversos premios
por su desempeño y por la dirección de puestas
teatrales en la Academia de Artes
Dramáticas (ADAD), el Patronato del Teatro y la gira
que el conjunto universitario realiza por
México y Guatemala,
en febrero de 1950. Pese a la oposición
paterna, matricula en la carrera de Filosofía y Letras de
la Universidad de La Habana, de la que se gradúa con
notables resultados lo que le permite impartir docencia en la
misma, simultaneándolas con las que ya daba en la Escuela
Municipal de Arte Dramático capitalina. Su
acercamiento a la Radio se produce en 1947,
cuando Gaspar Pumarejo, en busca de talentos para
incorporar al elenco de su emisora Unión Radio, sita
entonces en la Avenida del Prado, lo contrata junto
a Antonio Vázquez Gallo  y comienzan ambos a
dirigir programas de radio con nuevos actores y actrices del
medio, tales como: Gina Cabrera y Margarita
Balboa. Aprende los misterios del medio, en sus primeras
actuaciones y narraciones de novelas junto a Raúl
Terrier. Escribe cuentos para un espacio de suspenso y otras
historias dramatizadas en esa emisora. En la década de los
años 50 escribe y dirige a la vez para CMQ Radio y CMQ
Televisión. Asimismo es profesor de actuación en la
Escuela Municipal y en el Seminario de Artes dramáticas de
la Universidad de La Habana.
En octubre de 1950, cuando se inaugura
Unión Radio Televisión, Canal 4, Garriga ya es Jefe
de Publicidad de la planta radial y había debutado como
director-productor en "Mujeres que yo conocí" escrito
por José Sánchez Arcilla e Historias del
más allá con libretos de Nora Badía, lo
cual no le impide escribir sus primeras radionovelas sobre la
vida de santos católicos. Figura entre los que reciben los
primeros equipos de televisión que llegan
a Cuba  pero opta por renunciar a la publicidad, por su
vocación a la dramaturgia televisiva; estudiando
guión y dirección audiovisual con aquellos
trabajadores de CMQ que habían sido entrenados en las
nuevas técnicas en EE.UU. Logra obtener
posteriormente una estadía de capacitación por tres
meses en los estudios de la Columbia Broadcasting System.
En 1951, se vincula a la televisión donde se
desempeña como guionista y director del programa
"Estrellas de Ultramar" del Canal 4. Desde 1952, escribe en
CMQ-TV, Canal 6, libretos dramáticos para Estudio 15 y El
Humo del Recuerdo. En agosto de 1954, estrena en
la pequeña pantalla "Esta es tu vida", espacio
dramático de frecuencia semanal. En julio de 1956,
dirige y produce "El Rostro del Destino", dramático de
tensión y suspenso. Ya
en mayo de 1957 participa en la
adaptación, producción y dirección de La
Novela de las 10 y en diversas telenovelas. Tras el triunfo de la
Revolución adapta a la televisión famosas novelas
de la literatura universal en el programa Grandes novelas. Ya en
esa época este tenía un vasto y exitoso
currículo como actor, autor, adaptador, productor y
director de Radio y Televisión. Como muchos de los
creadores cubanos, recibe múltiples ofertas para aportar
su nombre y su experiencia en otras televisoras latinoamericanas,
las que rechaza, dedicándose por entero a la
formación de nuevos camarógrafos, actores, actrices
y directores de cámara y de escena para suplir la ausencia
de aquellos que emigraron. Fiel a su tradición, devino
profesor fundador del Instituto Superior de Arte (ISA)
e imparte dramaturgia en la Escuela Internacional de Cine y
Televisión de San Antonio de los
Baños.  En 1986, durante el Festival del
Instituto (ICRT) recibe un homenaje por su labor
ininterrumpida en el medio audiovisual. Muere el 22 de septiembre
de 1988.

Margarita Gómez Balboa

Monografias.com

Destacada actriz de la radio y la televisión
cubana. Nace en La Habana el 15 de
noviembre de 1930. Cuando apenas tenía 11 o 12
años y estudiaba en la Escuela Vocacional Aguayo, sita en
la capital, institución que se dedicaba a impartir clases
de ballet y canto, tuvo su primer contacto con un
escenario. En sus inicios realiza una internatura en la escuela
donde se preparó para su ingreso a la Escuela Normal.
Ejerce brevemente como maestra de español en ese
centro. Su debut artístico se produce en una puesta
musical escrita y dirigida por Gonzalo Roig, en lo que es
hoy el Teatro García Lorca, en aquella
época Teatro Nacional. El 1 de
septiembre de 1949, su nombre aparece en la
nómina de Unión Radio, una de las cadenas
nacionales más importantes en la época. Se examina
de locutora en el año 1950. Cuando Gaspar Pumarejo,
inaugura la televisión en Cuba, el 24
de octubre de 1950, es la primera imagen y voz femenina
que irrumpe en la pequeña pantalla de los televisores que
con carácter promocional estaban situados en las vidrieras
de los establecimientos comerciales más céntricos
en la ciudad de La Habana. Continúa laborando hasta
mediados de 1953 en la emisora de televisión
Unión Radio, alternando su trabajo con Telemundo
Canal 2, que eran de los mismos propietarios. Después
simultanea su trabajo en televisión, con su labor en la
emisora Cadena Azul. Realiza entonces
una radio-novela con el actor Raúl Selis,
titulada Yo quiero ser madre, alternando con sus compromisos con
los programas La bolsa del saber, Foto crimen RCA Víctor y
en Estrellas de Ultramar, en que se desempeñaba como
guionista y director Roberto Garriga. Comparte su trabajo actoral
con notables actores y directores como Alfonso Beltrán,
Raúl Selis,  Marta Martínez
Casado, Hortensia Gelabert, Marta
Muñiz, Consuelito Vidal, Aurora Pita, Marta
Velasco y Marta del Río. Es reconocida su amplia
participación en los principales espacios
dramáticos de la radio del país, entre
los cuales destacan: Tú novela de amor, Agente especial, y
Clave 8:30 de Radio Progreso. A su vez ejerce como locutora
en Radio Taíno, desde 1985. Se le otorgan entre
otras distinciones el Premio Nacional de Televisión,
Distinción por la Cultura Nacional,
Distinción Raúl Gómez García y
Premio Nacional de Televisión por la obra de toda la vida.
Fallece en La Habana el 24 de
enero de 2010

Paquito González Cueto.

Monografias.com

Nace el 19 de octubre de 1919 en la calle de San Carlos,
antiguo barrio de Pueblo Nuevo, en La Habana. Pertenecía a
una familia pobre. La madre, Flora Cueto, obrera cigarrera,
cría con gran sacrificio a sus seis hijos, de los cuales
Paquito era el menor. Los otros eran América, Natura,
Esther, Graciela y Julio. Paquito inicia sus estudios en la
escuela No.33 de Monte y Pila; que continúa en la escuela
No. 41, sita en Calzada de 10 de Octubre y Cocos, donde cursaba
el sexto grado cuando es asesinado. Era un niño inquieto,
de carácter jovial, siempre de buen humor; le gustaba
mucho el cine y, como la mayoría de los muchachos de su
edad, jugaba a la pelota y bailaba muy bien, principalmente el
son, que estaba de moda en aquella época. Jugaba durante
largo rato con niños pequeños del vecindario y era
muy aficionado a los animales. Su hermano Julio cuenta que cuando
era más dura la represión de la tiranía
machadista, Paquito tenía una cotorra a la que
había enseñado a decir apapipio (chivato); lo que
provocaba risa, y también temor a los familiares. Una de
las cualidades más sobresalientes de Paquito era la
generosidad. A pesar de vivir en extrema pobreza, siempre
encontraba lugar  para compartir lo poco que tenía.
Se destaca como buen estudiante. Al analizar su personalidad es
necesario reconocer que, a pesar de ser de carácter alegre
y compartir normalmente con los niños de su edad, tuvo una
formación ideológica precoz. En efecto, a todos
asombra cómo conversa con  personas mayores 
sobre temas de actualidad política, propios de la convulsa
época que le toca vivir. Leía incansablemente, no
solo materiales recreativos, sino también de temas
políticos, incluso los periódicos del día.
También habían contribuido a ello las frecuentes
visitas que recibe su familia de personas  vinculadas a
movimientos revolucionarios, entre las que se contaban Alejandro
Barreiro, dirigente de la Unión de Cigarreros y uno de los
fundadores del Partido Comunista de Cuba y Francisco Pérez
Vázquez, miembro de la Liga Juvenil, que propicia su
ingreso a la Liga de los Pioneros. Esta actitud se
evidenció el día que se iba a efectuar el entierro
de las cenizas de Mella al pie del monumento levantado en el
Parque de la Fraternidad. En el momento en que Paquito y su
hermano Julio bajaban las escaleras, cuando la madre le dijo:
"Hay que tener cuidado, esa gente son capaces de matar hasta a
los niños
", y Julio le preguntó
"¿Quieres ir, Paquito?", este 
contestó resueltamente: "Mella ha muerto por la
Revolución y mi deber es ir, aunque me maten."
En
Reina No. 403  hizo guardia de honor junto a otros pioneros,
pero cuando los dirigentes de la Liga Juvenil deciden trasloar a
los niños hacia una casa donde no corrieran peligro,
Paquito se escurre sin ser visto y portando un cartel donde se
leía: "Abajo el imperialismo", se sitúa frente al
lugar de donde saldría el entierro. Víctima de la
represión policíaca ordenada por Fulgencio Batista,
contra los manifestantes, este resulta mortalmente herido, frente
al local de la Liga de Pioneros, el 29 de septiembre de 1933,
cuando apenas contaba con 13 años de edad,.

Fernando González del Valle y
Cañizo.

Monografias.com

Destacado médico cubano. Fundador de la primera
cátedra de cirugía en la Isla y precursor de
la enseñanza de los progresos de esa disciplina en
el siglo XIX. Nace en  La Habana  el  28 de
diciembre de1803. Miembro de una familia que aporta a las
letras y las ciencias otros nombres igualmente ilustres, como los
de sus hermanos Manuel, José Zacarías, Esteban y
Ambrosio. Luego de terminar sus estudios primarios, realiza los
de bachillerato en Artes, preliminares para ingresar en la Real y
Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana, en la
cual se gradúa en 1818. Además del
título de bachiller en Artes, se le confiriere el diploma
de alumno distinguido, en virtud de sus altas calificaciones. En
el mismo año gana por oposición una plaza de
practicante en el Hospital Civil de San Felipe y Santiago, y
comienza a estudiar la carrera de Medicina. Se gradúa como
bachiller en Medicina a los diecisiete años de
edad, el 20 de mayo de1821. En 1823 obtuvo el
título de licenciado en Medicina, y en ese año
emprende lo que constituye su obra fundamental: la
fundación de la Cátedra de Cirugía, con la
anuencia y auxilio de la Real Sociedad Económica
de La Habana. Desempeña esa cátedra de modo
gratuito hasta 1832, cuando, incorporada esta a la Real y
Pontificia Universidad, se convoca por oposición, la que
se le confiere a este por unanimidad y que ocupa hasta 1842. Si
es altamente meritorio su empeño en fundar esta
cátedra, no obstante los obstáculos que el
conservadurismo de la época opuso a su creación, es
justo además reconocer su labor pedagógica que
permite iniciar a sus estudiantes en los últimos avances
en materia de cirugía. En 1839 pone a
disposición de sus discípulos las Tablas de
Anatomía por él confeccionadas, con un tratado de
osteología. Al tener lugar en 1842 la
secularización de la Universidad, a partir de entonces
Real y Literaria Universidad de La Habana, se lleva a cabo
una reforma de la enseñanza superior que conduce a la
creación de la Cátedra de Patología Externa,
Medicina Operatoria y Clínica Quirúrgica, que se le
confía, por unánime elección. En la nueva
cátedra revela sus dotes de maestro, de experto
clínico y de hábil cirujano, al demostrar la
importancia del examen escrupuloso de los enfermos, y la
seguridad en el diagnóstico. En virtud del carácter
eminentemente práctico que confiere siempre a su
enseñanza, realiza acciones quirúrgicas hasta
entonces no intentadas en nuestro país.
En 1842 es nombrado cirujano mayor del Hospital Militar
de San Ambrosio, donde practica intervenciones de mayor
envergadura. En 1848, la Academia de Escolapios
de Madrid lo nombra socio corresponsal, y se le honra
con el título de Socio de Honor de la Real Sociedad
Económica de La Habana, por su contribución al
progreso científico y económico.
En 1859 ocupa el decanato de la Facultad de Medicina y
cuando en1861 se funda la Real Academia de Ciencias
Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, es
elegido Académico Numerario en la Sección de
Medicina y Cirugía. Esa prestigiosa institución
científica lo elige como su vicepresidente en 1865, y
lo declara Académico de Mérito en 1867.Los
Anales de la Academia guardan numerosas reseñas de
trabajos y discusiones en los cuales tomó parte. La
reforma universitaria de 1863, que establece modificaciones
de importancia en los planes de estudio, separa en tres
asignaturas con sus cátedras respectivas la que hasta
entonces había explicado el doctor González del
Valle, quien asume la de Patología Quirúrgica, que
desempeña con igual celo y entusiasmo, hasta que
en 1882 es designado rector de la Universidad.
Además de su consagración a la enseñanza,
durante muchos años ejerce gratuitamente como cirujano del
Hospital de Mujeres de San Francisco de Paula y
subdelegado de Medicina ante el gobierno. Fallece en La
Habana el 15 de agosto de 1899.

Emilio Grenet Sánchez

Monografias.com

Compositor, pianista e historiador musical. En 1939
publica su libro Música popular cubana, donde aborda un
panorama de lo más significativa creación musical
de esos años, precedido de un serio estudio sobre la
música de la Isla. Nace en La
Habana, Cuba en 1901. Estudia solfeo y
teoría con Armando Laguardia. En Nueva York 
actúa como pianista, en1923, en las piezas teatrales de
los entonces renombrados cómicos norteamericanos, hermanos
Marx. Regresa a Cuba para después viajar a
España donde conoce a Joaquín Turina y a
Conrado del Campo. Con este último estudia armonía.
De nuevo en Cuba trabaja en la radioemisora del Ministerio
de Educación y comienza sus investigaciones
musicales. Viaja a Nueva York, Estados Unidos, para grabar
con la orquesta de Eliseo Grenet. Es maestro de
composición de Enrique González Mántici, y
de armonía de Vicente
González-Rubiera (Guyún). En 1939 publica su
libro "Música popular Cubana", donde hace un panorama de
lo más significativa creación musical de esos
años, precedido de un serio estudio sobre la música
de la Isla. En el libro se recoge lo más importante de la
producción musical del país desde el
siglo XIX hasta el momento de realizar la
selección. En el mismo se incluyen obras de: Ignacio
Cervantes, Jorge Anckerman, Alberto Villalón, Ernesto
Lecuona y Miguel Matamoros, entre otros muchos. En sus
páginas aparecen examinados casi todos las aristas de la
creación musical y popular cubanas: el elemento aborigen,
las características rítmicas, los géneros ?
de la danza al danzón; de la conga a la rumba ? y
además las partituras de 80 piezas cubanas consideradas
por Grenet como representativas de la riqueza, la diversidad y la
excelencia, hasta abril de 1939. Fallece en 1941.

Diego Grillo.

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter