Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba. Tercera Parte (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Periodista cubano de larga trayectoria revolucionaria y
profesional. Nace en Máximo Gómez, en la provincia
de Matanzas, el 10 de junio de 1911. Su padre, Juan Quintana
Galindo, oriundo de Islas Canarias, España, se
desempeñaba entonces como modesto colono azucarero. La
familia, integrada por sus padres y numerosos hermanos, se ve
precisada a trasladarse a La Habana, en busca de nuevas
oportunidades. En medio de grandes estrecheces económicas,
éste solo puede culminar el 6to grado. Su vida laboral se
inicia como auxiliar de dependiente en una tienda de ropas, a los
doce años. En 1924, consigue un empleo como mensajero del
periódico "El Heraldo de Cuba", para ayudar a los ingresos
familiares, que dependían entonces del magro aporte
económico de su padre, que trabajaba entonces como modesto
carpintero. Dicho diario se encontraba situado en Manrique y
Virtudes. Posteriormente allí radicó por muchos
años el periódico "El Crisol" y tras el triunfo
revolucionario la Imprenta Nacional de Cuba, bajo la
dirección del reconocido intelectual Alejo Carpentier. En
la redacción del "Heraldo de Cuba" entra en contacto con
figuras que se destacaron en la historia del periodismo y la
literatura como Manuel Márquez Sterling, Mariano
Pérez Acevedo, Luís Gómez Wangüemert,
Armando Leyva, Arturo Alfonso Roselló, Miguel de Marcos,
Andrés Núñez Olano, Enrique Serpa,
Jesús González Scarpetta, y tantos otros. Cuando
apenas había cumplido los 17 años, obtuvo el
carné de repórter auxiliar que recibe con orgullo
de manos del entonces director del Heraldo de Cuba, Chamaco
Longoria, periodista mexicano exiliado en Cuba por azares de la
política de su país. En 1931, Eduardo Abela, uno de
nuestros más destacados artistas del pincel y la pluma, el
creador del "Bobo" y uno de los más activos propagandistas
de la organización ABC, desviada luego hacia posiciones
fascistas, le entregaba un paquete de volantes y publicaciones
para distribuirlas en el barrio donde residía, en la calle
Cárdenas, próximo a la Estación Central de
Ferrocarriles. También colabora con la llamada
Organización Celular Radical Revolucionaria (OCRR). De
extensa trayectoria periodística anterior al triunfo
revolucionario como redactor, jefe de información o de
redacción, de los más importantes diarios de la
época como Información, Diario de la Marina, El
País-Excelsior, Alerta, Avance y La Calle (en su segunda
etapa, iniciada en 1955 bajo la dirección de Luís
Orlando Rodríguez). Laboró además en las
emisoras radiales Cadena Oriental de Radio y Circuito Nacional
Cubano (CNC), en esta última como jefe de sus noticieros.
Colabora estrechamente con el Movimiento 26 de Julio.
Participó personalmente en hechos trascendentes de la
etapa anterior al triunfo de la Revolución como la
publicación en el diario Alerta de la foto original del
marine yanqui profanando la estatua de nuestro Apóstol, en
el Parque Central (1949); los escritos publicados por Fidel
Castro en el diario Alerta, denunciando las tropelías del
gobierno de Carlos Prío Socarras (febrero a marzo de
1952); Su presencia en el momento de la excarcelación de
Fidel Castro a su salida de la prisión en mayo de 1955, en
la Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud): la publicación
por Fidel Castro de sus antológicos escritos denunciando
los crímenes de la dictadura batistiana, en el
periódico La Calle, hasta su clausura por la
policía (1955); su viaje a la Sierra Maestra en
marzo-abril de 1958 y su estancia en el campamento del Che
Guevara en la Pata de la Mesa donde radicaba Radio Rebelde; su
colaboración en la Huelga del 9 de Abril de 1958,
participando en la difusión del disco que exhortaba a la
misma, como director entonces de la emisora Circuito Nacional
Cubano (CNC), entre otras. Electo en más de una
ocasión Presidente de la Asociación de Reporter de
La Habana (Círculo Nacional de Periodistas) (1947 a 1951)
y Profesor Titular de la Escuela de Periodismo Manuel
Márquez Sterling. Posterior al triunfo revolucionario,
primer director de los Noticieros de Radio Rebelde, por
designación de su entonces Directora General Vilma
Espín (1959); simultáneamente, en julio de 1959 es
designado director del periódico La Calle, en su tercera
etapa, a solicitud del Presidente de la empresa Comandante
Luís Orlando Rodríguez y fungiendo como
Administrador, el Comandante Jesús Montané Oropesa;
En 1961 figura entre los fundadores de la emisora Radio Habana
Cuba, donde desempeña diversas actividades
periodísticas hasta su jubilación a edad bien
avanzada. Realizó numerosos viajes al extranjero en
diversas funciones periodísticas: Autor el libro Recuerdos
no olvidados. Memorias periodísticas, inédito en
Cuba, pero publicado en forma digital en varias Páginas
WEB. Fallece el 14 de diciembre de 1994 en La Habana.

René Ramos Latour.

Monografias.com

Destacado luchador clandestino contra la dictadura
batistiana. Nace el 12 de
mayo de 1932 en Antilla, antigua provincia de
Oriente. Años después la familia se asienta
en Santiago de Cuba, donde inicia sus estudios hasta
graduarse de contador y comienza a trabajar, en1954, en la
planta niquelífera de Nicaro. Tras el golpe de estado del
10 de marzo de 1952, su rechazo al régimen de facto lo
lleva a militar sucesivamente en las organizaciones
 Acción Revolucionaria Oriental (ARO)
y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), ambas
fundadas y dirigidas por Frank País. Al constituirse
el Movimiento 26 de Julio (M-26-7), en 1955,
René se suma a sus filas. Participa en la
organización del Movimiento en el norte de Oriente,
junto con Rafael Orejón Forment, también
trabajador de la planta Nicaro, quien es asesinado durante las
llamadas Pascuas Sangrientas. Con vistas a apoyar
el Desembarco del Granma, a este le encomendaron la
realización de acciones militares en territorio
holguinero, lo cual no pudo llevar a cabo por no recibirse las
armas. A fines de 1956, junto con otros compañeros,
planeó el ataque al cuartel del central Preston,
operación que no cristalizó a causa de una
delación. Después, René se incorpora a la
lucha en la capital oriental y forma parte, con los grados de
teniente, del primer grupo de refuerzo enviado por Frank
País a la Sierra Maestra. De nuevo en Santiago
de Cuba, enviado por el Comandante Fidel Castro, recibe de Frank
la orden de constituir un segundo frente guerrillero, con los
grados de comandante, pero por causa imprevistas esta
misión no pudo cumplirse, Frank lo designó entonces
su segundo al mando. Al ser asesinado Frank, el 31 de julio de
1957, René lo sustituyó en el cargo de jefe de
acción y sabotaje del Movimiento 26 de julio, con el
seudónimo de Daniel. Este participa en la
organización, entre otras muchas acciones, participa,
entre otras muchas acciones, en la Huelga de
Abril de 1958 y el ataque al cuartel
de Boniato. Poco después, tenazmente perseguido por
los cuerpos represivos de la dictadura, se incorpora como
combatiente a la Sierra Maestra, donde recibió de manos
de Fidel Castro la jefatura de la Columna No. 10.
En el mes de julio de 1958 partió a
reforzar la tropa del capitán Ramón Paz. Junto
con él, participa en acciones victoriosas como la de
 Providencia, lugar donde muere en combate el capitán
Paz. Los hombres que estaban al mando de este, quedan al mando de
Daniel… Fidel le encomienda que se dirija a El Jobal, con
el propósito de interceptar a un contingente enemigo.
El 30 de julio de 1958,  en pleno combate,
René resulta mortalmente herido y sus compañeros lo
trasladaron hasta un pequeño caserío llamado
Hormiguero donde muere.

José Antonio Ramos y Aguirre

Monografias.com

Escritor y diplomático cubano. Representante de
la primera generación de dramaturgos republicanos, en las
tres primeras décadas del siglo XX aunque su pieza
inicial, Almas rebeldes, se publique en 1906, y la última,
FU-3001, en 1944. Nace el 4 de abril de 1885 en La Habana.
Vivió su infancia y juventud en una casa situada en la
calle Manrique No. 123. Sus estudios primarios los realizó
con regularidad, aunque no ocurre así con los secundarios
y universitarios que sufrieron interrupciones y desarrolla de
modo autodidacta. . Su vida laboral se inicia en fecha temprana.
A los 15 años empezó a trabajar como traductor
de inglés y como mecanógrafo en el
Departamento de Obras Públicas. Consta que su
título de Bachiller en Letras y Ciencias le fue expedido
por el Instituto de Segunda Enseñanza
de Matanzas en 1921, a la edad de 36 años.
Como diplomático realizó numerosas misiones en las
legaciones cubanas en España, Portugal,
México y Estados Unidos de América. Se le
considera como uno de los principales promotores del teatro
cubano, al que aportó algunos de los mejores
títulos. Entre sus piezas teatrales destacan Tembladera
(1918), y, entre su producción narrativa, Caniquí
(1936). Sus obras abordan invariablemente problemas sociales y
políticos. Asiduo colaborador en numerosas publicaciones
cubanas y españolas, usó los seudónimos de
El Capitán Araña y Pancho Moreira Jr. Como uno de
los más representativos intelectuales de la
República, en la primera mitad del siglo XX, aporta al
desarrollo de la cultura cubana como literato,
dramaturgo, crítico, pero también como primera
persona que, en forma científica, se preocupa por la
organización de la información en las bibliotecas
cubanas. Su actividad literaria se inicia particularmente durante
su primer viaje a Europa, entre 1907 y1909.
Novelista, dramaturgo y ensayista, levanta su voz contra las
injusticias sociales y a favor del desarrollo intelectual. Con la
misma convicción, abordaba en sus conferencias la
problemática del sentido económico de la
emancipación de la mujer (5 de
diciembre de 1921, en el Club Femenino de Cuba) que
sobre cubanidad y mestizaje (septiembre de 1937, en la
Sociedad de Estudio Afrocubanos). Por su labor en el campo de la
cultura, en 1937, se le admite como Académico de
Número de la Academia Nacional de las Artes y Letras, en
la sección de Literatura. Es miembro asimismo de la
Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales.
El lugar prioritario en su vida literaria lo ocupa durante mucho
tiempo el teatro, a donde iba en compañía de
su amigo Max Henríquez Ureña, recorridos que
regularmente culminaban en las reuniones y tertulias culturales
en casa de Max. Allí, mientras cada uno escribía la
crónica que debía entregar al día siguiente,
los presentes, artistas y amigos en general, disfrutaban, no solo
del rico intercambio de criterios sino incluso de las aptitudes
artísticas, de ambos, principalmente con su
interpretación pianística.  Unidos por su
pasión por el teatro, ambos son fundadores de la Sociedad
de Fomento del Teatro, en abril de 1910. Ramos se destacó
como crítico teatral lo que se revela en su
disertación dedicada al teatro de Tolstoi,
pronunciada en la Sociedad de Conferencias, de la cual él
había sido el fundador. La sociedad cubana de entonces y
la situación política del país dificultaban
sobremanera la posibilidad de llevar a las tablas las obras de
muchos escritores. Para los finales de la primera década
del siglo XX, era autor de cuatro dramas;  Almas
rebeldes (1906), Una bala
perdida (1907), Nanda (1908), La hidra (1908)
y una novela, Humberto Fabra (1908). Con el tiempo,
denominara a estas obras como "Ensayos de la adolescencia" Este
deseo, que el autor vio imposibilitado de cumplirse en Cuba, de
la representación de sus obras en el escenario, lo motiva
a iniciarse en la carrera diplomática para poder viajar y
así mostrar sus obras en otras latitudes. El 24 de
enero de1911, a la edad de 25 años, este es nombrado
Canciller de Primera Clase del Consulado de Cuba
en Madrid, España.
En agosto de 1911, asume la dirección del
consulado de Madrid hasta la llegada del nuevo titular. Luego
regresó a Cuba, en diciembre de 1913, y es
promovido a Vicecónsul en Lisboa el 6 de
junio de 1914, donde permanece
hasta mayo de 1916, cuando es trasladado
a Veracruz, México. El 27 de
julio de 1917  se le asigna a Vigo,
España, y en agosto de 1919, a Nueva York.
Allí se encarga de la dependencia de Facturas,
Conocimiento y Despacho de buques, hasta su posterior traslado
a Cleveland, Ohio, en octubre de 1920.
Mientras se desempeñaba en el consulado cubano en Atenas,
Grecia, el mismo es cerrado carencia de presupuesto, por lo que
Ramos quedó cesante. Para entonces, se gradúa
tardíamente de bachiller y estudia con vistas a culminar
la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de La
Habana. Además de dominar, entre otros idiomas,
el portugués,  perfecciona el griego y
el latín, lo que permite escribir en variados
periódicos
sobre geografía, historia e inglés.
También en este período, obtuvo el título
del Seminario Diplomático y Consular, anexo a
la Universidad de La Habana. El 30 de
septiembre de 1922  se le reincorpora a la vida
diplomática al ser nombrado cónsul, esta vez en
Filadelfia. En la Universidad de Pennsylvania, funge como
Catedrático de Lengua Española; asimismo estudia
para hacerse técnico bibliotecario y perfeccionar sus
conocimientos en literatura norteamericana. Concluye en este
período uno de sus ensayos más significativos, que
titula Panorama de la literatura norteamericana. A partir del
contenido de algunos de sus capítulos, este ofrece varias
conferencias en la Institución Hispano cubana de Cultura,
entre septiembre y octubre de 1930. En una de ellas, por hacer
alusión a la detención de Juan Marinello por la
policía machadista, motiva se le abra un expediente para
su separación del cuerpo diplomático, no obstante,
gracias a su prestigio intelectual y la mediación de
influyentes amigos, se reincorpora al mismo en noviembre de 1930.
En México, vivió desde julio
de 1932 hasta febrero de 1934 como simple ciudadano.
Según Henríquez Ureña, en ese país
latinoamericano, trabajó como administrador de un
hospital. Después de la caída de Machado, Ramos
volvió al trabajo diplomático como Cónsul
General en Génova. Después viaja a Veracruz y
también tuvo que venir a Cuba para terminar de una vez sus
estudios universitarios, lo que finalmente logra en 1934,
según su expediente docente. ]Un año más
tarde, en 1935, comienza a tramitar su jubilación, aunque
todas las fuentes aseguran que nunca la llegó a disfrutar.
En su carrera diplomática este participó en
importantes eventos como: La Sexta Conferencia Internacional
Americana (1928); la Conferencia Regional de Radio (12-15 de
marzo, 1937, La Habana) y la Segunda Reunión de Consulta
entre los Ministros de Relaciones Exteriores de las
Repúblicas Americanas (julio de 1940. Por sus
méritos, este es condecorado con el Título de
Oficial de la Orden Nacional de Carlos Manuel de
Céspedes. En noviembre de 1938, por decreto
presidencial, es nombrado Asesor Técnico de
la Biblioteca Nacional de Cuba. Aunque carecía de
formación especializada, poseía algunos
conocimientos teóricos y cierta experiencia en el trabajo
bibliotecario, adquiridos en la década de los años
'30, cuando después de quedar cesante de sus cargos
diplomáticos decidió permanecer en la Universidad
de Pennsylvania, Estados Unidos, donde, al mismo tiempo de
trabajar como profesor, profundizó sus estudios de
literatura norteamericana y también tomó clases de
técnica biblioteconómica. En cuanto a la
práctica, en 1936, al ser designado a trabajar
permanentemente en la Secretaría de Estado, entre otras
tareas, reorganizó y clasificó el fondo de la
biblioteca de este organismo. En 1943, Ramos publicó su
Manual de Biblioeconomía, donde, entre otros aspectos,
trató nuevamente el tema de las bibliotecas
públicas, institución a la que estaba destinado
funcionalmente su libro. Fallece en La Habana, el 27 de
agosto de 1946.

Ramón Roa Travi

Monografias.com

Teniente Coronel del Ejército Libertador.
Participa en diferentes batallas junto a Ignacio
Agramonte, Máximo Gómez y Julio Sanguily,
entre otros. Nace en Cifuentes, Villa Clara, el 22
de noviembre de 1844. Su segundo apellido
también es citado como Garí, seudónimo con
el cual se referían a su madre. Combatió contra los
españoles en la Guerra de Restauración de
República Dominicana(1861-1865). Cuando comienza la
contienda de 1868 se encuentra en Argentina, donde
fungía como secretario particular del presidente de ese
país, Domingo Faustino Sarmiento. Viaja a Nueva
York para enrolarse en la frustrada expedición del
vapor Lilliam, dirigida por Domingo Goicuría. Se
incorpora a la guerra como expedicionario del segundo viaje del
vapor Salvador, que arriba  Casilda, en la costa sur
de Las Villas, el 17 de septiembre de 1870.
Sobrevive las calamidades de aquel desembarco, y debido a la
situación que encontró en Las
Villas, continúa
hacia Holguín prácticamente a pie. A
comienzos de 1872, ya con grado de Capitán se le
asigna a Camagüey donde el Mayor
General Francisco Villamil, jefe de las fuerzas
villareñas que operaban en esa provincia, le confia el
mando de un batallón. Pocos días después le
concedieron el traslado para el Estado Mayor del mayor general
Ignacio Agramonte, quien lo nombra su ayudante.
En julio de 1872 participa en los combates de
El Salado y Jacinto y posteriormente en la batalla
de Jimaguayú el 11 de
mayo de 1873, donde es mortalmente herido Ignacio
Agramonte. En julio de ese año, comienza a
desempeñar similar cargo en el Estado Mayor del nuevo jefe
de Camagüey, el mayor general Máximo
Gómez. El 25 de mayo de 1874 es
ascendido a Comandante y toma parte en la invasión
a Las Villas, en 1875. El 24 de
julio de 1875  obtiene el grado de Teniente
Coronel. En octubre del propio año, pasa al
Estado Mayor del mayor general Julio Sanguily, como
ayudante-secretario. El 29 de marzo de 1876, el
presidente de la República en Armas,  Tomás
Estrada Palma lo nombra Secretario de Relaciones Exteriores
y se ocupa interinanente de la Secretaría de
Hacienda. El 24 de enero de 1877 es aceptada
su renuncia a dichas funciones y el 10 de febrero se
incorpora al Regimiento de Infantería Jacinto,
en Camagüey. Se opuso a la Sedición de
Santa Rita el 5 de noviembre de 1877. Integra
la dirección del Comité Revolucionario del Centro,
el cual concerta el Pacto del Zanjón, el 9 de
febrero de 1878. Escribe dos obras sobre sus vivencias
en la guerra: A pie y descalzo y Montado y
calzado. No participa en la Guerra de 1895. En octubre de ese
año partió hacia Islas Canarias, en destierro
voluntario con su numerosa familia. Regresa después de
concluida la guerra, en 1898. Se desempeña en
diversos cargos durante la República, entre ellos el de
oficial de la Secretaría de Hacienda, clasificador de
documentos del Archivo Nacional y subdirector de
éste. Fallece en  La Habana, el 12 de
enero de 1912.

Mario Rodríguez
Alemán. 

Monografias.com

Periodista cubano especializado en la
crítica cinematográfica. Nace el  12 de
junio de 1926, en Sagua la Grande, Las
Villas, Cuba. Queda huérfano a los 13 años.
Comienza a trabajar desde temprana edad para ganarse la vida, en
un almacén de víveres, vendedor de seguros,
relojero, impresor y maestro en escuelas privadas y
públicas. Inicia estudios en la Universidad de La Habana
en las carreras de Derecho Civil, Ciencias Sociales y Derecho
Diplomático, que posteriormente abandona ante la necesidad
de ganarse el sustento diario. Se destaca como participante en
las luchas estudiantiles contra el primer mandato presidencial de
Fulgencio Batista (1940-1944) mientras estudia bachillerato
en Sagua la Grande. Es un activo colaborador con
la Federación Estudiantil Universitaria en su
etapa de estudiante universitario. A partir del 10 de marzo de
1952 es opositor a la dictadura, ingresando como miembro
del Movimiento 26 de Julio desde su fundación en
1955.  Tuvo a su cargo la reproducción en
mimeógrafo, en la Universidad de La Habana, en enero
de 1954, del texto de La historia me
Absolverá.  Participa, en el Comité Pro
Amnistía para los asaltantes de los cuarteles Moncada
Carlos Manuel de Céspedes y en la Huelga del 9 de
abril de 1958. Es arrestado en diversas ocasiones por el
Buró de Represiones de Actividades Comunistas (BRAC). Se
gradúa de Doctor en Filosofía y Letras en
el año 1952 y más tarde de periodismo en
la Escuela "Manuel Márquez Sterling". Obtuvo el grado de
Doctor en Ciencias Filológicas. Tenía dominio de
varios idiomas como el francés, el inglés, el
italiano, el alemán y el ruso. Sus primeros contactos con
la labor periodística se producen en el diario Mensaje,
donde cumple funciones alternativas como cajista, redactor y
fotógrafo. Obtuvo el Premio de Oratoria convocado por el
diario El Universal de México,  en
1948 así como el otorgado  por la Unión de
Cineastas, en reconocimiento a su labor como profesor y su labor
vinculada a la crítica cinematográfica. Al triunfo
de la Revolución continúa su desempeño como
intelectual comprometido en la divulgación de la
ideología de nuestro país, a través de sus
trabajos periodísticos y en medios de difusión como
la televisión. También se le reconoce como
brillante educador. Colabora en revistas como Nuestro Tiempo,
Bohemia, Cine Cubano, Prisma y Unión (Cuba); Señal
(Guatemala) y Humanismo (México); Como crítico de
cine publica trabajos desde 1949 en el
periódico Mañana y posteriormente,
al triunfo de la Revolución, en Granma  y
Trabajadores. En 1959  funda el programa televisivo
 Cine en TV con el filme "Potemkin" y en 1981, Tanda
del Domingo. Recibe diversos reconocimientos como las
Medallas Frank País,  Raúl
Gómez García, Por la educación cubana y la
Orden Félix Elmuza, entre otras.   Fundador de
la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, del Consejo Nacional de
Cultura, de los sindicatos de la Educación y de la Cultura
y de instituciones como la Unión Nacional de
Escritores y Artistas de Cuba, la Unión de
Periodistas de Cuba y del Centro de Investigaciones del Instituto
Cubano de las Artes y de la Industria
Cinematográfica ICAIC. Se desempeña como
rector del Instituto Superior de Arte (ISA) y profesor en
la Universidad de La Habana. Fallece el 11
de julio de 1996 en La Habana.

Evelio Rodríguez Curbelo. 

Monografias.com

Combatiente de la lucha clandestina y del
Ejército Rebelde. Nace en Ciego de Ávila,
el 5 de noviembre de 1936. A temprana edad se traslada
con su familia a La Habana. Desde muy joven comienza a
trabajar en la tienda "Fin de Siglo" iniciando allí su
quehacer revolucionario en las filas sindicales. Cuando se
organiza el Movimiento 26 de Julio, en 1955, se convierte en un
activo militante. Como miembro del Comité Juvenil de
Superación Sindical se da a la tarea de denunciar a
través de la "Onda Hispanoamericana", en un programa que
se transmite todos los domingos, la nefasta actividad del
gangsterismo mujalista impuesto por la dictadura en los
sindicatos, hasta que el mismo es clausurado por la
policía. Por su incansable actividad en el movimiento, es
nombrado responsable general de la Sección de Comercio y
un año más tarde, en 1956, integra la
comisión encargada de materializar la unidad de los
trabajadores con los estudiantes. Tales responsabilidades las
comparte con una intensa labor propagandística y una
actuación destacada en la Sección de Acciones y
Sabotajes. Marcha al exilio en Costa Rica, donde constituye
un Comité del 26 de julio. 
En Marzo de 1958, regresa a Cuba en un avión
cargado de armas y de jóvenes dispuestos, como él
mismo, a incorporarse al Ejército Rebelde, Es designado
para comandar una patrulla de la Columna 9 "Antonio Guiteras", y
participa en el cerco a Santiago de Cuba. Alcanza el grado
de teniente. El 30 de octubre de 1958, durante el
combate de Wilson cerca de El Cristo, en la antigua provincia de
Oriente, cae mortalmente herido mientras avanzaba en la
vanguardia de la Columna No. 9 Antonio Guiteras.

Horacio Rodríguez
Hernández
.

Monografias.com

Expedicionario del yate Granma. Nace en Cidra,
municipio de Unión de Reyes, provincia de Matanzas,
el 25 de abril de 1928. Cuando apenas
tenía 6 años, su familia, se traslada para el batey
del Central Triunfo, en Guamacaro, provincia Matanzas. Al
concluir sus estudios de primaria y más tarde los
mecanografía, con solo 15 años, labora en el mismo
como peón, purgador de azúcar, soldador y tornero.
A los 18 años se desempeña como dirigente del
sindicato azucarero en dicho central. . En funciones sindicales
se traslada a La Habana donde a través de una
emisora radial denuncia las injusticias que se cometían
con los obreros de su centro de trabajo. Esta denuncia
determinaría la pérdida de su puesto de trabajo.
Después del golpe del 10 de
marzo de 1952 se incorpora decididamente a la
lucha revolucionaria, formando parte del grupo que
proyectó el atentado al tirano Batista en la
Playa de Varadero, el mismo día del Asalto
al Cuartel Moncada. Lucha incansablemente junto
a José Smith Comas y José Antonio
Echevarria, organizando grupos de acción y sabotaje
en Cárdenas.  Cuando se crea el Movimiento
26 de julio, en 1955, ingresa inmediatamente a la
organización, conjuntamente con Luis Crespo
Cabrera y José Smith Comas. Como alumno del
Instituto de Segunda Enseñanza
de Cárdenas participa en los actos y
manifestaciones estudiantiles de repudio a la dictadura.
En La Habana se incorpora como miembro activo de una
célula del Movimiento 26 de julio. La
persecución a que es sometido por los agentes represivos
de la dictadura le obliga a exilarse en México,
el 7 de febrero de 1956. Allí se integra al
grupo de revolucionarios, que al mando de Fidel Castro, organizan
la expedición destinada a iniciar la lucha guerrilleras en
Cuba. Aceptado como miembro de la misma, por su destacada
participación en los entrenamientos y el desempeño
exitoso de varias responsabilidades, le otorgan los grados de
teniente y miembro del pelotón del centro, dirigido por el
entonces capitán Juan Almeida. Decidida la fecha de
la partida, Horacio es comisionado para conducir uno de los
automóviles con destino al puerto de Tuxpan. Luego de
la azarosa navegación y el arribo a la costa sur oriental,
el 2 de diciembre de 1956, el contingente guerrillero es
sorprendido con la emboscada por el ejército batistiano,
el 5 de diciembre en Alegría de Pío. Este
logra burlar el cerco del ejército y con ayuda de una
familia campesina, se traslada a Santiago de Cuba.
En Santiago de Cuba hace contacto con Frank
País y posteriormente se dirige a La Habana,
disfrazado de empleado de un ómnibus Santiago – Habana.
Estando en la capital se pone en contacto con Faustino
Pérez. En la capital tiene lugar en esos momentos el
frustrado asalto al Palacio Presidencial por el Directorio
Revolucionario. Después de esta acción recibe la
orientación de recolectar armas que no llegaron a ser
utilizadas en la acción anterior, por diversas causas, las
que transporta en un camión hacia Oriente, y en
coordinación con Frank País logran hacerlas llegar
a los combatientes de la Sierra Maestra Así este se
reincorpora al Ejército Rebelde y participa en diversas
combates en la Sierra Maestra, como San
Germán, Las Mercedes y el primer ataque
a Manzanillo. El 5 de
abril de 1958 resulta herido en el combate de San
Ramón, y dado por muerto, pero al ser reconocido por el
comandante médico René Vallejo,
comprobó que aún vivía, por lo que dispuso
operarlo de urgencia a sangre fría y a la intemperie,
hasta salvarle la vida. Posteriormente se incorpora a la columna
1 al mando de Fidel Castro, con grados de capitán y
responsable del aeropuerto Rebelde en Campechuela. El 2 de
enero de 1959, estando al mando de la tropa acantonada
en la ciudad de Manzanillo conoce de la existencia de un
francotirador perteneciente al grupo conocido como Tigres de
Masferrer, que sembraron el terror en la región con sus
crímenes y abusos, que estaba atrincherado una casa
llamada "El Chalet Verde". Al presentarse en el lugar es
mortalmente herido. Su cadáver es velado en una logia
de Manzanillo y al día siguiente lo trasladaron
en avión hasta el aeropuerto de Varadero y de
ahí por carretera hasta la ciudad de Matanzas.
Rendidas guardias de honor en la funeraria Torres, el
cadáver del heroico comandante fue sepultado el
día 4 de enero de 1959 en la
necrópolis de San Carlos y la despedida de duelo estuvo a
cargo del comandante William Gálvez, jefe militar de la
plaza.

Manuel Del Socorro Rodríguez y De La
Victoria
.

Monografias.com

Reconocido como el Padre del Periodismo
de Colombia. La primera prensa en salir a
la luz en el hermano país es el papel
periódico de la ciudad de Santa Fe, el 9 de
febrero de 1791, dirigido por el bayamés.
Fundó un instituto para dar clases gratuitas. Nace la
entonces Villa del Santísimo
Salvador de Bayamo. Sus biógrafos difieren en
cuanto a su fecha exacta de nacimiento. Mientras
Calcagno señala en su Diccionario Biográfico
Cubano, el 5 de abril de1758, que es la misma fecha que
tiene el señor Antonio Bachiller y Morales en su
obra; de donde la toma el escritor argentino José
Torre Revelo en su estudio sobre este notable
bayamés. Gabriel Giraldo Jaramillo señala
el año1754, tomada seguramente de la instancia hecha al
Rey de España por el propio Rodríguez
en 1874 cuando dice contar con treinta años. El
historiador colombiano Gustavo Otero Muñoz,
señala como fecha el 15 de abril de 1756,
que es la fecha adoptada por Don Pedro A. Herrán, de
unas memorias autobiográficas escritas por
Rodríguez, lo que la señala como la más
creíble, no obstante, al estar desaparecidas dichas
memorias, el dato no se ha podido corroborar, lo que despierta
nuevas dudas. De padres nacidos en España y de
condición humilde, es el único varón de los
cuatro hijos del matrimonio al que bautizan como Manuel del
Socorro en la parroquia de San Juan Evangelista, donde es
llevado a los ocho años días de nacido e inscrito
en el registro de españoles. Desde muy pequeño dio
señales de gran inteligencia e interés por los
estudios, recibiendo las primeras nociones educacionales de su
propio padre, que mantenía una escuela para
subsististencia de la familia. En dicha parroquia es nombrado
monaguillo, empleo en el que permaneció seis años,
hasta la muerte de su padre. A partir de ese momento se dedica a
atender la academia de su padre durante cuatro años, para
luego la deja para a la talla, escultura, pintura y dibujo, en
las que descolla por su maestría. Los libros fueron sus
mejores maestros en su educación en gran medida
autodidacta. Aunque gozaba de general aprecio entre las
principales autoridades y vecinos de la villa, no obstante este
ilustre bayamés no es muy conocido actualmente en su
pueblo natal. Se le cuenta está los tantos bayameses
dispersos por tierras americanas. Socorro tuvo una existencia de
intranquilidades intelectuales, sacrificios, privaciones y hasta
de miseria. En 1874, viendo la imposibilidad en que se encontraba
de continuar solo su aprendizaje agotados los medios de estudios
en su ciudad natal, por intermedio de su ministro Don
José de Calvez, le escribe al Rey una petición de
continuar y perfeccionar sus estudios
en España y dar término a sus obras. A la
vez pidió que se les diera una pensión a su familia
y a él para dedicarse a su aprendizaje en la
metrópolis. Después de varias gestiones enviado a
buscar a la Habana por el gobernador Don José de
Ezpeleta, quien encargó se le realizara un examen en el
Real Colegio de San Carlos de la Habana. El 21 de
agosto de 1785 el rey mandó se le
facilitaran 600 pesos para su viaje y mantención de su
madre y hermanos, para someterse al examen. La noticia
llegó a Bayamo el 19 de diciembre de
ese año. Pasaron dos años desde la petición
hasta que tuvo el completo de los 600 pesos. El examen, aprobado
por Rodríguez, causó gran impresión en el
gobernador Ezpelata, quien al ser nombrado Mariscal de campo y
virrey de Nueva Granada, decide llevarlo con él. Al
principio se negó, pero las penurias económicas le
hicieron cambiar de parecer y que aceptara abandonar su patria.
Así el 18 de octubre de 1790 llega
a Bogotá. El virrey le ofrece varios cargos, entre
los cuales aceptó el de Director de la Biblioteca Real.
Aunque unos años antes de llegar el cubano a Bogotá
habían ocurrido varios intentos de crear medios
periodísticos, a primera prensa en salir a la luz es el
Papel Periódico de la ciudad de Santa Fe, el 9 de
febrero de 1791, dirigido por el bayamés hasta
su desaparición el 6 de enero de 1797,
cuando circuló el número 265. Aunque se
entregó de lleno al periodismo, no dejó de lado su
vocación de maestro y junto a su labor en la biblioteca y
en las tertulias, funda un instituto para dar clases gratuitas. A
partir de la sustitución del Virrey Ezpeleta, y carente de
recursos para nuevos empeños, permanece diez años
retirado del periodismo hasta que a petición del nuevo
virrey Don Antonio Amar y Borbón saca a la luz el Redactor
Americano, cuyo primer número aparece el 16 de
diciembre de 1806. Su publicación se
extendió por tres años. Como suplemento de este
comienza a salir desde el 27 de enero de 1807, el
Alternativo del Redactor Americano, con el mismo estilo y corte
del Redactor. Dirige también el periódico la
Constitución Feliz, encontrándose la ciudad de
Bogotá, en ese instante, en manos de los patriotas por el
grito de independencia, a los cuales se unió el genial
bayamés. Años más tarde es llamado
por Don Antonio Nariño para que fuera
Subdirector del periódico Cundinamarca, donde permanece
hasta 1813 cuando se retira totalmente del periodismo.
En los últimos años de su vida los dedica a
escribir, dibujar y a organizar el catálogo de los libros
de la Biblioteca Nacional. Fallece el 2 de
junio de 1819, en que es encontrado en el cuarto que
habitó en la biblioteca por treinta
años.

Ignacio Loyola Rodríguez (Arsenio
Rodríguez)

Monografias.com

Tresero y compositor. Conocido en el mundo
artístico como Arsenio Rodríguez, "El Ciego
Maravilloso". Nace el 31 de agosto de 1911 en Güira de
Macurijes, provincia de Matanzas. Con el formato instrumental del
Conjunto de Arsenio Rodríguez, se inicia la era de los
conjuntos musicales y una nueva etapa en la sonoridad e
interpretación del son cubano, con mayor riqueza sonora y
armónica, posibilidad que le daba la inclusión de
más trompetas, piano y tumbadora, así como el
destaque del cantante como solista dentro de la
agrupación.  En 1936 ingresa en el septeto
Boston, dirigido por su primo Jacinto Scull, y en 1938,
funda el septeto Bellamar, integrado por José
Interián, director y trompeta; Esteban Regueira, guitarra
y segunda voz; Arsenio Rodríguez, tres; Luis Regatillo,
contrabajo; Manuel Manrique (Moro), voz prima y maracas; Mario
Carballo, bongó, y José R. Ortiz, cantante. Con
esta agrupación actúa en la academia de baile Sport
Antillano. En este período graba un disco con la orquesta
Casino de la Playa; toca en el cabaret Sans-Souci con la banda de
Tommy Dorsey y en Tropicana, con la agrupación de Wooddy
Herman. En 1940 Arsenio funda, como un desprendimiento
del septeto Boston, el conjunto que lleva su nombre. Con esta
agrupación debuta en el Eden Concert y en el Sans-Souci.
Aunque no es el primero en utilizar la tumbadora y el piano en
las agrupaciones de son, establece nuevos formatos en la
utilización de los instrumentos musicales que le da una
nueva sonoridad a la interpretación del son. Desde
entonces, el género comienza una evolución que
aún no termina. Arsenio se radica en los Estados
Unidos en 1954, donde sigue trabajando en su
música y crea otros conjuntos, en los que figuran como
cantantes Bobby Capó, Cándido Antomatei y
Santiago Cerón (Sandi). Graba nuevos discos, y se
convierte en una figura influyente en el desarrollo de la
música bailable del mundo latinoamericano y
caribeño de gran influencia en Nueva York y Los
Ángeles. Con el compositor y director de orquesta Mario
Bauzá, viaja a Copenhague, Dinamarca y a Suiza. En Nueva
York, graba con Kenny Clarke, así como también lo
con Dizzy Gillespie, Bobby Richard, Al Blake, Max Roach y Al
Taylor. En el último concierto ofrecido en el Parque
Central de Nueva York, estrena un nuevo ritmo al que llamó
"quindembo", en el que utilizaba, además de los
instrumentos de su antiguo conjunto, los tambores yuka, a la vez
que los textos de las piezas interpretadas son en lengua conga.
Fallece el 31 de diciembre de 1971, en la ciudad de Los
Ángeles, Estados Unidos.

Francisco Antonio Rosales Benítez (Paquito
Rosales).

Monografias.com

Nace el 9 de noviembre de 1906, en la calle San Telmo
esquina a Loma, en la ciudad de Manzanillo, antigua provincia de
Oriente.  La etapa escolar de Paquito termina tempranamente,
al abandonar los estudios a los once años de edad para
dedicarse totalmente al aprendizaje de tabaquero, en cuya etapa
sufre las inconsecuencias establecidas en la época por los
patrones que retardaban la promoción a la
clasificación de operario. De carácter alegre, pero
a la vez preocupado por su superación, por lo que decide
trabajar y estudiar, se incorpora a la escuela nocturna cuando ya
contaba con 20 años de edad, con lo que solventa su
educación a la vez que ayuda al sostén de la
familia. A partir de 1929 se inicia su militancia comunista,
participando activamente en numerosas huelgas y manifestaciones
de los trabajadores manzanilleros. En las elecciones de 1940, el
Partido presenta la candidatura de Paquito Rosales para la
alcaldía de Manzanillo, en la que logra el triunfo,
sentando un precedente único en toda la historia de la
República, anterior a 1959. Su administración
constituye un ejemplo de honradez y eficiencia administrativa,
dentro del limitado marco que le permitían el
régimen y la situación imperantes en ese momento.
Con la ayuda activa del pueblo, se realizaron múltiples
obras como la extensión del servicio del acueducto, el
montaje de un laboratorio clínico y la construcción
de numerosos caminos en los barrios rurales. Dos años
después de haber cesado como alcalde, resulta electo por
la provincia, como Representante a la Cámara y desde ese
cuerpo legislativo, continúa su batalla en defensa de los
intereses de los trabajadores. Tras el golpe de estado de Batista
el 10 de marzo de 1952 tiene una participación activa en
su enfrentamiento a la dictadura e inicia sus contactos con el
Movimiento 26 de Julio, que defiende la opción de la lucha
armada como la única posible en aquellas circunstancias
sin abandonar su militancia en el Partido Socialista Popular
(Comunista). Detenido en Santiago de Cuba y posteriormente
trasladado a Guantánamo, cuando cumplía tareas
revolucionarias orientadas por su organización
política, es conducido al cuartel de Río
Frío donde es torturado y posteriormente
asesinado.

Rosendo Ruíz Suárez.

Monografias.com

Compositor y guitarrista. Considerado uno de los
fundadores de la trova tradicional cubana. Nace en Santiago
de Cuba, antigua provincia de Oriente, en marzo
de 1885. Discípulo del guitarrista, compositor y
barítono José Sánchez (1856-1918),
llamado "el padre del bolero", este se gana la vida como sastre,
aunque también tuvo que desempeñar otros oficios. A
finales del siglo XIX participaba ya en
canturías y ofrecía serenatas con otros
discípulos de Pepe Sánchez, como Sindo Garay
y Miguel Matamoros. Compuso su primera canción
en 1902, que lleva por título Venganza de amor,
estrenada en el Teatro Martí, de La Habana, en
1911. Su primer gran éxito como compositor lo obtuvo en
ese año con el estreno de su canción Entre
mares y arenas (1910), con letra de Francisco
Vélez Alvarado. María Teresa Vera es la
primera que graba sus canciones, en 1914, con la voz segunda
de Rafael Zequeira. Al año siguiente se graban varias
de sus composiciones como Rosina y Virginia (conocida
como Dos lindas rosas), una de sus obras más
difundidas. En 1915 se traslada a la ciudad
de Cienfuegos, donde vive durante algunos años.
En 1917  compuso el himno Redención,
alusivo al Día de los Trabajadores, estrenado el 1 de
mayo de 1919 por un coro de doce voces y orquesta en
el teatro Payret. Entre sus primeras obras en disco figura
la guaracha Liborio, que alude al desencanto del pueblo
cubano (representado por el personaje del guajiro Liborio) en la
primera década republicana, que junto a la
canción Vanidosa, el bambuco Cuba y sus
misterios, y la extraordinaria canción-capricho Falso
juramento, son grabadas por José Castillo, como voz
prima, en 1918. En ese mismo año nace su hijo Rosendo
Ruíz Quevedo, que se convertirá con los
años, en afamado compositor, de canciones y boleros.
En 1920 Rosendo Ruíz se radica en la popular
barriada de Jesús María, en La Habana, sitio
de reunión de trovadores, soneros y rumberos. Se gana el
sustento como sastre, a la vez que compone toca la guitarra
e integra alternativamente dúos, tríos y cuartetos.
En 1922 compone el son Lo que dice Aniceto, y
más tarde La chiquita de
Bayamo y Tápame que tengo frío, que graba
en Nueva York.  En 1926 funda el Cuarteto
Cuba. Tres años después forma el Trío Habana
con el cual hizo grabaciones de nueve de sus números,
entre ellos, los sones Para enredarme
contigo y Mírame y no me comas. El 4 de
febrero de 1928 el famoso Sexteto
Habanero graba su son Tin cun tán, y
en diciembre del mismo año De mi Cubita es el
mango, que adquirieron gran difusión.
En 1929 recibe un Diploma de Honor por sus creaciones
musicales, en la Exposición Internacional de Sevilla.
La difícil situación política y
económica del país a inicios de la década
del 30, le motivan a escribir la guajira Junto a un
cañaveral, que como muchos de sus composiciones refleja
las luchas, e intereses de su pueblo, que es grabada, por el
Cuarteto Antonio-Machín, en Nueva
York en 1932. Son producto de su creación
musical en esa época: El cantío de mi
gallo, Nostalgia guajira, Un paraíso es mi
Cuba y A Santa Clara me voy.  Su
pregón Se va el dulcerito, editado
en Francia (Le marchand de candi) y grabado por la
orquesta de Julio Cueva, en París y por
Machín, en Estados Unidos, es incluido en la banda
sonora de la película El alegre solterón,
con Adolphe Menjou. En  1936 integra con los
santiagueros  Guillermo Rodríguez
Fiffe y Enrique Valls, el Trío Azul, que tuvo
notable éxito a través de la radio y presentaciones
personales. En junio del año siguiente grabaron,
del propio Rosendo, los números
 Solavaya y La comparsa Malacó. El primer
disco de Paulina Álvarez, "La Emperatriz del
danzonete", contiene su rumba Pimienta y sal (compuesta en
colaboración con Adolfo Rodríguez).
En 1942 Guillermo Portabales con el Trío
Habana estrena en disco su guajira Flor de amor, que muchos
años más tarde, en 2004, daría
título a una de las producciones discográficas
de Omara Portuondo, con éxito internacional. Durante
años Rosendo Ruíz imparte clases de guitarra a
muchos trovadores. En 1939 escribe su
obra Estudios prácticos en la guitarra; sistema de
acompañamiento, que ha conocido varias ediciones y que ha
constituido una herramienta muy útil para ejecutantes
cubanos del instrumento a través de varias generaciones.
En la década de 1940  compone los
boleros Te quiero así, Amorcito
criollo, Dame un beso, Los días de mi
vida, Que te ayude Dios, No vivo sin ti y Te
desprecio, mujer; la guaracha Borrón y cuenta nueva;
la rumba Ahora bailan los tres; el son tropical En
Cubita se goza; el vals Son tus lindos ojos y los
sones Contigo no bailo más y Te
veré. En la década de 1950 las canciones
y boleros de Rosendo Ruíz son cantadas y grabadas, por
afamados intérpretes como María Teresa Vera,
Lorenzo Hierrezuelo, Jesús e Irene Farach,
y Barbarito Diez.  En 1955 el dúo
Cabrisas-Farach grabó para la firma
cubana Panart una larga duración con obras de
Rosendo, acompañados por sus guitarras y por una orquesta
de cuerdas dirigida por Adolfo Guzmán. En este disco
–que sale al mercado en 1960– participó
como guitarrista el propio autor. Tanto el Conjunto
Casino como Abelardo Barroso con la Orquesta
Sensación incluyeron en sus repertorios la popular
guajira Junto a un cañaveral. En la siguiente
década, el trío de Las Hermanas Martí,
le dedicaron dos discos de larga duración a sus obras
más conocidas, producciones de la discográfica
EGREM, que contaron con la asesoría personal del autor.
En 1967 es elegido presidente del Fórum de la
Trova, celebrado en la Biblioteca Nacional Cubana. Se
mantuvo orientando a cantores y guitarristas interesados en
conocer los secretos de la canción tradicional cubana
durante muchos años. Fallece en La
Habana el 1 de enero de 1983

Hilda Saavedra.

Monografias.com

Figura destacada del teatro, cine, radio y
televisión. Nace el 19 de
octubre de 1924 en Cárdenas, provincia
de Matanzas. Desde niña se traslada con la familia
para La Habana. Comienza su carrera artística
en 1946 en la radio en la cual se le recuerda por los
importantes roles protagónicos que tuvo en novelas y
espacios de corte cultural. Se desempeña asimismo como
locutora exclusiva de productos comerciales. En 1950 se
incorpora a la televisión cubana, de la cual es fundadora,
y trabaja en los programas informativos así como actriz y
narradora de la serie de cuentos Había una vez.
Durante los 58 años de vida artística es ejemplo de
profesionalismo y dedicación al trabajo. Desde la
niñez es apasionada a la lectura y la
investigación. Radicada con su familia en el municipio de
 Marianao, donde cursa los estudios de la enseñanza
primara. Y posteriormente de bachillerato en el Instituto de
Segunda Enseñanza. Al terminar ésta nivel de
enseñanza, matricula en la Escuela de Derecho de la
Universidad de La Habana. Luego de culminar los estudios
universitarios matrícula en la Escuela Municipal de Arte
Dramático, dirigida por Julio Martínez Aparicio.
En 1947 ante la muerte del padre, interrumpe
temporalmente los estudios a los que se reincorpora en 1949.
Labora en las emisoras radiales CMZ, la COCO y CMQ de
Monte y Prado. También estudia actuación, teniendo
como profesor a Alfonso Beltrán. A inicios de 1950 se
inserta en una convocatoria abierta por la Empresa Crusellas para
trabajar en radio. Aprobada las pruebas de actuación, es
contratada junto al actor René Sánchez. como
locutora comercial En la década de 1950 debuta
en el Circuito CMQ, ubicado en al antiguo Radiocentro, en el
programa El suceso de hoy, de gran difusión popular en la
época, donde el cantante  Joseíto
Fernández, describe los hechos, insertados en la
composición de La Guantanamera. Asimismo actúa
junto a Antonio Hernández y Marta
Jiménez Oropesa en el programa La crónica
roja, grabado en el Estudio 4 de Radiocentro.
En 1950 el actor y director Miguel Llao, le
comunica que sustituirá a Marta Casañas en la
novela que se transmite diariamente a las 2:00 de la tarde, la de
mayor rating en Cuba en esa época. Trabaja en el programa
de la televisión cubana La flecha de cobre, con libretos
de Miguel Ángel Daranas y dirigido
por Oscar Luis López y más tarde por
Esmeralda, donde era la figura femenina principal. Durante 23
años labora en el programa de Radio Progreso,
Después que llegó Colón, del cual es
fundadora. El escritor de programas televisivos Francisco
Vergara, le propone trabajar en el espacio Cabaret
Regalías, el más popular programa de la
televisión de aquella época. Los dueños de
Regalías El Cuño la habían visto actuar y
consideraban que podía hacer pareja con Enrique Alzugaray.
Inicia con pequeñas actuaciones, manteniéndose por
espacio de tres años en el programa. Además en la
televisión participa en los programas, El humo del
recuerdo, – programa dramático -Estudio 15 
además de programas humorísticos. También se
desempeña como actriz principal del cuadro
dramático de Radio Liberación.
En 1985 alterna el trabajo de la televisión con
el de la radio. El 3 de noviembre de ese año,
cuando sale al aire Radio Taíno, esta figura en su
elenco La última actuación en la televisión
cubana es en la novela  Sol de batey en 1985 
bajo la dirección de Roberto Garriga, que alcanza notable
popularidad. Entre los principales directores con los que trabaja
se pueden mencionar, a Roberto Garriga, Antonio Vázquez
Gallo, Gaspar Arias, Eric Kaupp, Miguel Llao, Enrique
Iñigo, Celestino García Suárez, Julio Lot,
Odilia Romero, Isabel Aida Rodríguez y Sol
Pinelli. Le fue concedido el Premio Nacional de Televisión
por la obra de toda la vida, t la condición de Artista de
Mérito de la radio y la televisión cubana y la
Distinción por la cultura nacional. Víctima de un
infarto cardiaco fallece el 23 de
marzo de 2011 en La Habana.

Eduardo Saborit Pérez.

Monografias.com

Destacado guitarrista y compositor cubano. Nace
el 14 de mayo de 1911 (en el Registro de
inscripción señala el 2 de junio) en la calle
Caridad No. 30, en la ciudad de Campechuela. Hijo de Eduardo
Saborit Rodríguez, músico de profesión,
arreglista de órganos y director de la Banda Municipal; y
de Pilar Pérez, ama de casa. El desarrollo de la cultura
en Campechuela, hacia1911, se manifestaba en lo fundamental a
través de agrupaciones de pequeño formato y la
existencia de pequeñas aulas donde se impartía
música como principal arte de la zona. Este
integró, desde muy joven, como flautista, la Banda
Municipal de Música de Concierto, que dirigía su
padre y fundada en 1912. En uno de los recorridos de la banda por
la zona de Niquero, Eduardo, muy joven aún, se
bañó en una laguna de aguas contaminadas y contrajo
la enfermedad del tifus, lo que provocó un cambio rotundo
para su vida. Aunque sobrevive le es suspendido, por
prescripción facultativa, la ejecución de los
instrumentos de viento a cuyo estudio, hasta ese momento, se
había dedicado. Debido a su profundo amor por la
música y para no quedar alejado de ella, comienza los
estudios de guitarra clásica. Posteriormente la familia se
traslada a Niquero, donde este desempeña el oficio de
barbero, aunque no deja de participar en las actividades
culturales que se organizan en el pueblo donde conoce a quien
será su profesor de guitarra Crecencio Rosales, quien
influyó en su consagración como músico y
compositor. El ambiente favorable que le brinda el entorno
familiar y comunitario la propicia el conocimiento de la familia
Raga, cuyos hermanos (todos músicos) acogen a Eduardo
Saborit como uno más, afecto que crece hondamente a partir
de que éste contrae matrimonio con Zoila Raga, su
compañera para toda la vida. La familia Raga,
además de buenos músicos, eran revolucionarios de
formación marxista, lo que les obliga abandonar el pueblo
debido al acoso policial. Viajan a Manzanillo donde asimismo
deben abandonar por la misma causa, estableciéndose en
Camagüey, en cuya ciudad crean, para ganarse el
sustento, el trío "La Clave Azul", integrado por Luis
Raga, Teodoro Benemelis y el propio Eduardo Saborit. Los amplios
conocimientos musicales e interpretativos, logrados ya por estos
años, hacen que este sea solicitado para actuar como
guitarrista clásico en la ciudad de Santa Clara, en
la Radioemisora Cadena Azul, donde se relaciona con destacadas
personalidades de la música como Sindo
Garay y Agustín Lara. Al trasladar la emisora
sus estudios para La Habana, incorpora a Saborit como parte
de su elenco. En la capital cubana continúa componiendo y
realizando programas campesinos, en la misma emisora. Al estallar
la Segunda Guerra Mundial se solicitan artistas para
actuar para los soldados tanto en el en el frente como en los
hospitales, Este cumplimenta el llamado, y con su inseparable
guitarra, visita varios países de Europa. Al retornar
a Cuba recorre la isla con su conjunto campesino. Con
el triunfo revolucionario el 1ro de Enero de 1959,
dedica su vida y obra a los logros de la Revolución.
Participa como asesor en la Campaña de
Alfabetización, en 1961 momento en que compone su
antológica canción Despertar. Compone además
la música del Himno de la Alfabetización.
Viaja a Hungría,
Alemania, Finlandia, España y  Francia.
 Durante su estancia en la antigua Unión
Soviética, compone la canción que lo inmortaliza:
¨Cuba, qué linda es Cuba¨, que es calurosamente
aplaudida en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los
Estudiantes, interpretada por un coro dirigido por Cuca Rivero y
que le vale el ser condecorado con la Medalla de Oro de la Habana
y por cuya autoría, jamás quiso cobrar un centavo.
Entre otras de sus composiciones más conocidas se pueden
citar: Conozca a Cuba primero y al extranjero después;
Ven, niña, ven; El guarapo y la melcocha; La Guayabera; El
caballo y la montura; Tócalo con limón; Sin
Bandera; Caridad; Flor de amor; Noche de tragos y Firme a la
libertad. Fallece el 5 de marzo de 1963, a la edad
de 52 años.

Osvaldo Sánchez Cabrera.

Monografias.com

Combatiente revolucionario y militante comunista cubano,
quien dirigiera la comisión especial del Partido para los
asuntos de inteligencia durante la lucha contra el gobierno
de Fulgencio Batista. Nace el 23 de
noviembre de 1912, en el poblado Vereda
Nueva, en San Antonio de los Baños, entonces
provincia de La Habana. Es el mayor de cuatro hermanos. Sus
primeros estudios los realiza en la escuela pública de su
pueblo natal que culmina en la capital, en el colegio privado La
Empresa. A los 14 años matricula en el Instituto de
Segunda Enseñanza de La Habana.. En 1928 crea el Centro
Obrero de Vereda, Filial de la Universidad Popular fundada por
Julio A. Mella., donde imparte clases. Aunque hijo de padres
acomodados económicamente, escoge el camino de defender
los intereses de los más humildes y explotados. Deseando
identificarse como un obrero más, va a trabajar a la finca
"Pellejero" en "Caimito del Guayabal". Aunque el propietario, le
ofrece a Osvaldo una cómoda posición, este no
acepta, exigiéndole un trabajo igual al de los otros
obreros cuyo trabajo comparte. Es participante destacado en la
huelga de marzo de 1935. El 4 de abril de 1935, contrae
matrimonio con Clementina Serra, también destacada
revolucionaria. A Partir de entonces establece su residencia
en Santiago de Cuba. El 31 de enero de 1936, al
ser sorprendida una reunión en su casa de Santiago de
Cuba, tratando se huir de la policía, se lanza desde la
azotea y al caer al pavimento se fractura una pierna que le queda
defectuosa para el resto de su vida. Tanto él como su
esposa son detenidos. En 1939 solicita su ingreso su
ingreso en las filas del Partido Comunista de Cuba. Este
desempeña un importante papel asesorando a la combativa
Ala Izquierda Estudiantil Universitaria en los años 30 y
muy especialmente en la Sección Normalista. Este es
seleccionado para servir de enlace entre el Comité
Nacional del Partido Socialista Popular y el Estado
Mayor de Ejército Rebelde en la Sierra
Maestra. Incansablemente trabaja en la organización de las
fuentes de abastecimiento del Ejército Rebelde en las
zonas de Yaguajay y en el lomerío
del Escambray. Triunfante la Revolución, este se
incorpora al Ministerio del Interior, entonces regido por Ramiro
Valdés. En los primeros días de enero de 1961 viaja
a borde del avión Cesna 310, de la Fuerza Aérea
piloteado por el capitán Martín Klein
Schiller y por el segundo teniente Heriberto
Martín Guzmán, a la provincia oriental a cumplir
misiones asignadas. Al regreso, siendo las 06:45 hora de la tarde
del 9 de enero de 1961, debido al mal tiempo
existente intentan aterrizar en el aeropuerto de Varadero, donde
se origina el accidente que le ocasiona la muerte e él y
los dos tripulantes de la aeronave.

Antonio Sánchez de Bustamante y
Sirvén
.

Monografias.com

Abogado, jurista y político cubano. Entre las
figuras del foro cubano, es una de las personalidades de mayor
reconocimiento nacional e internacional en la primera mitad del
siglo XX. Nace en La Habana el 13 de abril
de 1865, Se graduó de Derecho Administrativo y de
Derecho Civil y Canónico y se incorporó a la
docencia en la universidad de la Habana. l. Su bufete, ubicado en
las calles de Aguacate y Muralla, contó con una clientela
en la que figuraba lo más pudiente del sector mercantil y
financiero de la capital. . Escritor y políglota, dirige
por siete años la Revista del Foro. Fundador y
director de la Revista de Derecho internacional, disciplina
en la que se le tuvo como una eminencia, con un prestigio que se
extendió por América Latina y España.
Promueve la existencia de una normativa común
para América sobre el derecho internacional
privado. Es por esto que durante el 6° Congreso Panamericano
celebrado en Cuba en 1928, específicamente en el
documento final, el Tratado de La Habana se adjunta en
el anexo Código de Derecho Internacional Privado
(también conocido como Código de Bustamante). Es
nombrado en 1908 miembro de la Corte Permanente de
Arbitraje de La Haya y en 1921 designado juez de la
Corte Permanente de Justicia Internacional de La Haya,
establecida por la Sociedad de Naciones. Asimismo. Se
desempeña como el primer presidente de la Academia
Nacional de Artes y Letras de Cuba. La nombradía que
alcanza como orador y conferencista le lleva a ocupar las
cátedras más exclusivas de Europa y
de América. Doctor Honoris Causa de
renombradas universidades como la de La Sorbona, la de 
Columbia y la de San Marcos de Lima, y miembro de las
corporaciones jurídicas de mayor relieve de todo el mundo.
Publica numerosos libros entre ellos los dos tomos de sus
Discursos, editados en vida. Ejerce la profesión de
abogado y la docencia por seis décadas. Se le puede
reprobar que presidiese la Asamblea Constituyente que
aprobó la prórroga de poderes presidenciales a
favor de Machado así como la ceremonia de entrega a este
de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Habana,
decisión masivamente reprobada así como lesiva a la
cultura nacional. Vivió 86 años y hasta el final de
sus días conservó la lucidez de un hombre
intelectual y de gran prestigio. Fallece en la Habana el 24 de
agosto de 1951.

Mercedes Santos Moray.

Monografias.com

Doctora en Ciencias Históricas y Licenciada en
Lengua y Literaturas Hispánicas. Nace en La Habana en
1944. Se gradúa de Bachiller en Letras en
el Instituto de la Víbora (1963). En en
1966 matricula en la Universidad de La Habana  la
Licenciatura en Lenguas y Literaturas Hispánicas.
Concluyó sus estudios en 1972 e inicia su labor
docente en la propia Escuela de Letras y de Arte. Se
desempeña como periodista en el
semanario Pionero y en la Revista Somos
Jóvenes, ambas de la Editora Abril de
la UJC. Colabora diversas publicaciones como la
Revista Casa de las Américas, Caimán
Barbudo, Santiago, Caribe, Unión, La Gaceta de
Cuba, La Nueva Gaceta, Revista Revolución y
Cultura, Conjunto, Tablas, Cine
Cubano, Temas, Arte Cubano, Revista de la
Biblioteca Nacional José
Martí,  Literatura Cubana, Honda, 
Opus Habana, Bohemia, Verde Olivo, entre otras
muchas. Comunista, Sus escritos aparecen también en
publicaciones de Estados Unidos, México, Perú,
Uruguay, Colombia, Panamá, Nicaragua, Ecuador
 y la URSS. Colaboró además con el Centro
de Estudios Martianos y los Centros de Investigaciones
Literarias y de Estudios sobre el Caribe, de la Casa de las
Américas, así como de las
Fundaciones Carpentier y Nicolás Guillén.
Participó como ponente en eventos científicos y
literarios. Participó en calidad de jurado en concursos de
la FMC, ANAP, UPEC, CTC, UNEAC, La Edad
de Oro del Ministerio de Cultura y 13 de
marzo de la Universidad de La Habana, así como de
la FIPRESCI y de la Asociación Cubana de la
Prensa Cinematográfica, del Festival Internacional
del Nuevo Cine Latinoamericano y del Consejo Nacional
de las Artes Escénicas. En 1998 defendió
su tesis para el Doctorado en Ciencias Históricas, en
la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad
de La Habana. En el 2000 se le otorgan las
categorías científicas de Investigadora Titular de
la Academia de Ciencias de Cuba y de Profesora Titular
Adjunta de la Facultad de Comunicación Social, de la
Universidad de La Habana. Entre los numerosos reconocimientos
obtenidos a lo largo de su vida profesional podemos mencionar:
Distinción por la Cultura Nacional; Distinción
Félix Elmuza, de la Unión de Periodistas de
Cuba; Distinción Raúl Gómez García,
por sus méritos en la educación cubana;
Medalla Adolfo Guzmán y Medalla Lázaro
Peña. Miembro de la UNEAC, la UPEC,
la Organización Internacional de Periodistas, la
Asociación Cubana de la Prensa
Cinematográfica y la Sociedad Económica
de Amigos del País[1]. Fallece el 9 de enero del
2011.

Eladio Secades Rodríguez.

Monografias.com

Destacado periodista cubano especializado en la
crónica deportiva y reconocido por sus crónicas
costumbristas publicadas en la prensa cubana. Nace en La
Habana en 1908.   Se inicia en la actividad
periodística en la década del 20 del pasado siglo
en el periódico La Lucha, dirigido en aquel entonces
por Horacio Roqueta. Obtiene en 1945  el certificado de
Aptitud Periodística que otorgaba la Escuela Profesional
de Periodismo "Manuel Márquez Sterling" a los periodistas
en activo. Ese mismo año, ingresa en el Colegio
Nacional de Periodistas. Colabora para múltiples
publicaciones cubanas
como Alerta, Bohemia y Zig-Zag  y
realiza coberturas en el exterior, sobre todo de eventos
deportivos regionales. Se desempeña como cronista
deportivo en El Mundo, junto a Sergio Varona.
También escribió trabajos de este corte
para El Heraldo, Diario de la Marina y en la
revista Bohemia. Dirige el Suplemento Deportivo
de Bohemia. En 1954, cubre la Serie de béisbol
del Caribe que se celebró en República
Dominicana,  junto a René Molina y el
fotógrafo Ramón Fernández. Era común
durante mucho tiempo que los fanáticos del deporte se
reuniesen, después de que finalizase un juego de
béisbol importante, en el bar La Pelota, que se encontraba
en la esquina de 23 y 12, en el barrio habanero del Vedado, donde
todos esperaban a que llegara Secades, para escuchar sus juicios
sobre el partido. El nombre de Secades era bien conocido por sus
crónicas costumbristas, de gran ingenio, bajo el rubro de
Estampas, que a partir de 1941 y hasta 1958, aparecen en
diferentes publicaciones de aquel entonces, como en las revistas
Bohemia, Carteles y el semanario humorístico Zigzag. El
género que más cultiva durante su carrera es la
crónica y, en especial, la deportiva, pero siempre con ese
tinte social, con la intención de develar lo perdurable
del cubano, de su idiosincrasia. Las Estampas, aunque
actualmente prácticamente desconocidas por las más
recientes generaciones, aun mantienen en alto grado su plena
vigencia por la capacidad que tuvo este cronista de ahondar en
las peculiaridades de la idiosincrasia del cubano y saber
expresarlo en un lenguaje sintético y certero, impregnado
de humor y sátira acerca de las costumbres de toda una
época. El escritor Gastón Baquero, cercano
amigo de Secades, aseveró una vez:
«Las Estampas de Secades no son otra cosa que un
espejo fiel, certero, de figuras y hechos que forman parte de la
sociedad, que nos dicen con mucha profundidad —la
profundidad no tiene nada que ver con la pedantería ni con
el retorcimiento— cómo somos.» Antes de
marcharse a México, al triunfar
la revolución, este ejercía como periodista en
el Diario de la Marina. Fallece en Caracas, Venezuela, en
1976.

Rafael Serra Montalvo.

Monografias.com

Tabacalero, periodista y maestro. Nace el 24 de
marzo de 1858  en La Habana. Una ciudad y un
tiempo marcados por los prejuicios raciales que
entrañó el régimen esclavista impuesto
por España a la Isla. Es inscripto en la
Parroquia de "Nuestra Señora de Monserrate". Si bien
tenía origen esclavo nace en condiciones de libertad. A la
edad de 13 años queda huérfano de padre y se ve
obligado por las circunstancias a buscar empleo para
proporcionarle sustento a la familia. Desde edades tempranas
dominó el oficio de torcedor de tabacos lo que le permite
costearse una educación elemental que despertaría
en él la vocación de enseñar. Contrajo
matrimonio con María Gertrudis Heredia y del Monte en la
iglesia de "San Nicolás", el 24 de
julio de 1878. De esta unión nació una
hija bautizada con el nombre de Consuelo. Poco tiempo
después se traslada de su ciudad natal a la vecina
Matanzas, donde apenas con veinte años, constituye una
Sociedad de Instrucción y Recreo nombrada: "La
Armonía", en la que dirige un colegio, donde imparte
clases a los niños en el día y a los jornaleros en
la noche; una sociedad y un periódico que cuenta con
escaso presupuesto pero abanderado en la defensa de los derechos
de la raza negra en la localidad. Al iniciarse la
llamada Guerra Chiquita en 1879, las autoridades españolas
le solicitan colaboración a lo que este se niega. En ese
propio año se ve obligado a tomar el camino del exilio. Se
establece en Cayo Hueso, Florida, en Estados
Unidos. Allí labora como tabaquero en una pequeña
comunidad de cubanos donde se respiraba un ambiente
independentista. Participa en las habituales reuniones que
realizan los emigrados cubanos en el Club "San Carlos", espacio
para debatir diversas opiniones políticas de los cubanos
que aspiran a la independencia. Es miembro de otras fundaciones
dentro de los EE.UU. y en tierras
de Latinoamérica que perseguían el ideal
de la soberanía cubana. Colaboró con el "Plan
Gómez – Maceo", en 1884, que aun frustrado, dada la
carencia entonces de las condiciones más propicias para su
realización, sirve para reanimar el espíritu
independentista en la emigración. Con posterioridad fija
su domicilio en Nueva York (1888). En esta ciudad funda "La
Liga", una sociedad de instrucción con fines
patrióticos. Esta tarea de educar a los sectores
más desprotegidos de la urbe neoyorquina le lleva a
conocer a José Martí, de quien se convierte en un
entusiasta colaborador, así como su entusiasta
admiración por el líder revolucionario de
la Guerra Necesaria. En 1890, año de la
fundación del periódico El Porvenir,
de Enrique Trujillo,: publica en este un artículo
llamando la atención del exilio cubano radicado en Nueva
York sobre las intenciones martianas de alcanzar el sueño
común de libertad. Su labor como periodista
continúa en el semanario "Patria", fundado por José
Martí el 14 de marzo de 1892, en las filas del Partido
Revolucionario Cubano, desde la génesis de esta
organización política el 14 de abril de 1892.
Participa como orador en varias de las ceremonias
patrióticas conmemorativas del 10 de octubre de 1868.
El 22 de septiembre de 1894 publica el
periódico "La Verdad". Martí, a través de
"Patria", expresa valoraciones elogiosas sobre el nuevo rotativo
de Nueva York y su fundador. Los temas abordados en dicha
publicación abogan por la independencia de Cuba y en pro
de las igualdades de derechos para todos, en consonancia con el
ideario del Maestro. Después de la caída en combate
de José Martí en  Dos Ríos, se dedica a
divulgar el ideario ético-político del
Apóstol en el periódico La Doctrina de Martí
(1896-1898), por él fundado el cual tuvo magnífica
acogida en Nueva York. Años después retorna a Cuba
como miembro de la comitiva que acompaña al presidente
electo Tomás Estrada Palma y se incorpora a la
vida pública. Se destaca en las batallas políticas
dentro de la naciente República Neocolonial, lo que
propicia su elección a la Cámara de
Representantes en 1904. Vacante que renovó para
un segundo mandato en 1908. Muere el 24 de
octubre de 1909 en La Habana.

Pedro Soto Alba

Monografias.com

Joven combatiente revolucionario integrante del
Ejército Rebelde. Nace el 27 de
diciembre de 1935 en la finca El Becerro, barrio
la Julia, territorio municipal de Bayamo. Cuando apenas contaba 9
meses de nacido la familia se traslada para la ciudad
de Manzanillo. Hizo sus primeros estudios en la escuela
pública "Ignacio Agramonte" donde alcanzó el tercer
grado. Dentro del ambiente de la crisis económica que
agobiaba los hogares humildes. Particularmente en el interior del
país, antes del triunfo de la Revolución, tuvo que
incorporarse al trabajo desde temprana edad para poder ayudar a
sus padres. Ejerce el oficio de chapistería en los
talleres de Manuel Álvarez Olivé. Se incorpora a la
lucha revolucionaria poco después del  golpe de
estado del 10 de marzo de 1952. En noviembre
de 1955 ingresó en el  Movimiento 26 de
Julio y se destaca por la responsabilidad demostrada en
todas las tareas encomendadas.  El 14 de
septiembre de 1956 viaja a México,
donde se pone en contacto, por intermedio de Ñico
López, Ñico, al grupo de los futuros
expedicionarios del Granma. Tras el desembarco en  Las
Coloradas, el 2 de diciembre de 1956 y luego de la
dispersión de la tropa expedicionario, luego de la
emboscada tendida por el ejército en Alegría
de Pío, el 5 de diciembre, logra burlar el cerco enemigo y
logra hacer contacto en Manzanillo con Celia
Sánchez que facilita su reincorporación
al Ejército Rebelde en los primeros días
de marzo de1957, como parte del primer refuerzo
enviado por Frank País. Ya para entonces,
había recuperado dos fusiles de mira telescópica,
el de él y el de otro compañero. Durante su
permanencia en la Sierra Maestra participa en los
combates del Uvero, central Estrada Palma, El
Salto, Chapala y Pino del Agua II. Por sus
reconocidos méritos se le asigna a la columna No.6 Frank
País, fundadora del Segundo Frente. En pleno proceso de
reorganización, el jefe del frente, comandante
Raúl, lo asciende al grado de primer teniente y lo
nombró jefe de la intendencia ubicada en el lugar conocido
por Andrés, en el municipio de Sagua de
Tánamo. Se destacó en distintas acciones
combativas, entre ellas, Cuchillas del Sitio y Los Indios.
El 26 de julio de 1958 durante la
operación efectuada por fuerzas de la columna No.9
José Tey contra el cuartel de la Guardia Rural ubicado en
el centro niquelífero de Nicaro, al norte de
Holguín, resulta mortalmente herido. El 27 de
julio de 1958 el jefe del Segundo Frente, Comandante
Raúl Castro, dicta la orden Militar No.31 mediante la cual
ascendía póstumamente al grado de capitán a
Pedro Soto Alba.

Cira Soto Palenque

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter