Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Separata de Derecho Tributario (Perú)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Introducción
  2. Historia de la tributación en el Perú
  3. Sistema tributario: conceptos generales
  4. El Código Tributario
  5. Tributos del gobierno central y regional
  6. Contribuciones
  7. Glosario tributario
  8. Fuentes de información

Introducción

La Universidad de Huancavelica, siempre está empeñada en realizar importantes innovaciones en la concepción y práctica educativa con el propósito de ofrecer a sus alumnos una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia en las funciones profesionales que les tocará asumir

El marco de referencia está dado por los cambios significativos de la sociedad contemporánea, expresados en la globalización de los intercambios, los nuevos paradigmas del conocimiento, de la educación y la pedagogía, así como los retos del mundo laboral y un nuevo siglo.

Para cumplir con el propósito señalado, la Facultad de Ciencias Empresariales ha asumido la misión de lograr una formación profesional científica, tecnológica y humanística. Constituye nuestro compromiso formar líderes con capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen la creación de una nueva realidad universitaria, a base de los siguientes aprendizajes: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos constituye las separatas, preparadas especialmente para los alumnos que estudian contabilidad, administración, economía y derecho. La presente separata ha sido concebida como un material educativo que debe servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como para orientar la auto educación permanente. Por ello se ubica como material de lectura, es accesible, sirve de información y recreación, desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva y crítica, ampliar conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes para el procesamiento de información, adquisición y generación de conocimientos.

La presente separata constituye material de apoyo al desarrollo del curso del mismo nombre, y está organizado en cuatro unidades didácticas: Unidad I. El Sistema Tributario II. El Código Tributario; Unidad III. Tributos del Gobierno Central; Unidad IV. Contribuciones.

Cada unidad está trabajada en referencia a objetivos, que se espera logre el alumno, mediante el estudio de los contenidos presentados a través de temas. Cada tema tiene una estructura modular que, además del desarrollo del contenido incorpora una propuesta de actividades aplicativas y de auto evaluación.

Al término del documento, una vez desarrolladas las unidades didácticas, presentamos glosario tributario que la ayudará en su aprendizaje además hay un listado general de otras fuentes de información complementaria, que constituyen asientos bibliográficos y / o hemerográficos y electrónica, de utilidad para el aprendizaje de la Legislación Tributaria. Y un Glosario de términos que sintetiza lo aprendido.

COMPETENCIAS:

COMPETENCIA GENERAL

Conoce, comprende y aplica las Normas Tributarias en el desempeño de su actividad profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Comprende los fundamentos doctrinarios de la tributación, en lo que se refiere al impuesto, tasas y contribuciones.

  • Conoce los procesos y técnicas para realizar los cálculos de los Impuestos en el mundo empresarial, comercial e industrial.

  • Reconoce la utilidad e importancia de los tributos en lo que se refiere a la política fiscal para el desarrollo del país.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN

  • Este Manual será utilizado como apoyo importante al desarrollo de la asignatura, en algunos casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate colectivo del tema leído; en otros casos, servirá para una lectura que complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio que se propone en uno de los temas desarrollados.

  • Después de la lectura comprensiva efectuada deberás desarrollar las actividades de aplicación propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son para desarrollarse en grupos. Pueden ser realizados en aula, o requerir trabajo de campo; ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

  • También deberás resolver las cuestiones planteadas en la auto evaluación al final de cada tema. Si tuvieras dificultad consulta a tu profesor o efectúa investigaciones puntuales.

Historia de la tributación en el Perú

TRIBUTACION PRE HISPANICA

Comprender la sociedad y economía andina prehispánica, implica entender a pueblos en los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio. Veremos la forma en que se acumularon recursos para posteriormente ser redistribuidos. Esto se dio a través de los dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: la reciprocidad y la forma particular de redistribución. Ambos sustentados en las relaciones de parentesco.

Obtención de recursos mediante la reciprocidad

 Principios organizadores: reciprocidad y redistribución

La reciprocidad como muchas otras formas culturales y logros del mundo andino tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del Tawantinsuyo. Sin embargo, para efectos de esta síntesis, nos remitiremos a la forma como se dio en el tiempo de los incas.

La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y servicios.

Monografias.com

La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares. Es decir, la multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y continuidad de la reciprocidad.

La redistribución era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia o para complementar la producción de esos lugares.

Niveles de reciprocidad y redistribución

  • A nivel ayllu:

En este nivel los miembros del ayllu en el que existen relaciones de parentesco, realizan la prestación de servicios en forma regular y continua entre diferentes ayllus.

En un primer momento, los miembros del ayllu "A" prestan sus servicios a los del ayllu "B" y éstos a cambio les entregan el alimento necesario para que cumplan con su labor. En un segundo momento, la situación se invierte. Posteriormente ambos intercambian sus productos. A esta forma de intercambio de mano de obra se le denomina ayni. Este nivel de reciprocidad que viene a ser simétrico, sólo permite una redistribución en mínima escala.

Hoy por ti, mañana por mí. Yo te doy y tú me das.

Monografias.com

UNIDAD I

Sistema tributario: conceptos generales

ELTRIBUTO, CONCEPTO, EVOLUCION HISTORICA, LA TRIBUTACION EN EL PERU, EL NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO

En nuestro país los tributos se aplican teniendo en cuenta la doctrina y el derecho positivo. En tal virtud, se tiene en cuenta la clasificación en: Impuestos, tasas y Contribuciones. Estas categorías no son sino especie de un género y la diferencia se justifica por razones políticas, técnicas y jurídicas.

Precisamente en esta unidad temática abordaremos aspectos referidos al tributo, para lo cual utilizaremos nuestra función docente educativa.

CONTENIDO PROCEDIMENTALES

  • Analiza la evolución de los Tributos.

  • Aplica los criterios conceptuales de los Tributos

  • Describe las clases de Tributos

  • Aplica los criterios que aplican la problemática tributaria.

CONTENIDO ACTITUDINAL

  • Valora la Importancia de los Tributos

  • Asume una posición crítica ante la evasión tributaria.

  • Muestra actitud responsable en el cumplimiento de las Obligaciones Tributarias.

  • Identifica y describe los conceptos básicos del Tributo.

CONTENIDO CONCEPTUALES

Tema N°. 01: HISTORIA DE LA TRIBUTACION

Tema N°. 02: SISTEMA TRIBUTARIO

Tema N°. 03: SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

Tema N°. 04: DERECHOS ARANCELARIOS

TEMA N° 01: HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada de los españoles.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en ambos períodos.

Monografias.com

Historia de la Tributación durante el Tahuantinsuyo

Existen diversas fuentes bibliográficas en la cuales se desarrolla este tema. Por ejemplo, Alfonso Klauer (2005) en su obra "El Cóndor herido de muerte" reagrupa en tres subconjuntos los tributos que estaban obligados a aportar los Incas, según fuentes del historiador Franklin Pease (ver Cuadro N° 1).

CUADRO Nº 01

CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS AL INCA

CLASIFICACIÓN

TRIBUTOS

Contribuciones permanentes

  • Tres hombres y tres mujeres, por cada cien adultos, para extraer oro que era llevado al Cusco durante todo el año.

  • Sesenta hombres y sesenta mujeres para extraer plata que era llevada al Cusco durante todo el año.

  • Ciento cincuenta hombres para trabajar permanentemente como yanaconas de Huayna Cápac.

  • Diez yanaconas para trabajar en depósitos de armas.

  • Cuarenta para custodiar a las mujeres del Inca.

  • Quinientos como cargadores de las andas del Inca, entre otros.

Contribuciones periódicas

  • Cuatrocientos hombres para sembrar tierras en el Cusco (una o dos veces al año).

  • Cuarenta hombres para trabajar las tierras del Inca en Huánuco.

  • Cuarenta hombres para sembrar ají en el Cusco.

  • Sesenta hombres para sembrar y cosechar la coca que era llevada al Cusco.

Contribuciones esporádicas

  • Cuarenta hombres para acompañar al Inca durante sus cacerías de venados; y,

  • Quinientos hombres para sembrar y otras diversas actividades, sin salir de sus tierras.

De esta lista detallada se puede deducir que la atención principal de la administración imperial "giraba alrededor del control de la energía humana", como afirma Pease. En sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener objetos suntuarios y de subsistencia en sus depósitos en cantidad suficiente para cumplir con los curacas y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, se incrementó el número de personas por agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la mano de obra, obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecieron los centros administrativos y, más adelante, los yanas que eran representantes del Inca.

Ideas clave

  • En la sociedad y economía andina prehispánica no existieron el comercio, la moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el intercambio.

  • El alto desarrollo social del mundo andino prehispánico radicó en una redistribución equitativa de la acumulación de recursos.

  • La principal riqueza fue la fuerza de trabajo. La contribución de la población fue fundamentalmente su fuerza de trabajo.

  • La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo se sustentaron en dos principios organizadores de la sociedad andina: la reciprocidad y la redistribución. Estos principios constituyeron el fundamento para exigir la contribución.

Todos contribuían con el Estado y el monto del aporte en trabajo o especies se determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico/ macro étnico e Inca.

Historia de la Tributación durante la Colonia

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El tributo consistía en la entrega de una parte de la producción personal o comunitaria al Estado, que se sustentaba en un orden legal o jurídico. La conquista destruyó la relación que existió en la época prehispánica en la que la entrega de bienes o fuerza de trabajo se basaba en los lazos de parentesco, que fueron el fundamento de la reciprocidad.

La nueva forma de tributación proveniente de occidente se organizó en base a ordenanzas y mandatos del rey, de acuerdo con tasas o regímenes establecidos.

La recaudación del tributo era responsabilidad del corregidor, quien para evitarse trabajo "vendía" dicha responsabilidad a un rentista o se la encargaba al encomendero al inicio de la colonia y posteriormente al hacendado y a los curacas.

Los corregidores entregaban lo recaudado al Real Tribunal de Cuentas con cargo a regularizar lo faltante en una siguiente entrega. Esta casi nunca se producía porque en esa época un trámite ante el Estado virreynal podía fácilmente demorar entre cinco y diez años, lapso en el cual el corregidor moría o la deuda prescribía.

Otro asunto importante es que la base tributaria (número de contribuyentes) estaba compuesta por los indios de las encomiendas y de las comunidades. Sobre ellos recaía el mayor peso de la carga tributaria. Ellos pagaban un impuesto directo, mientras que los españoles, criollos y mestizos tenían obligaciones que mayormente no afectaban su renta sino su poder adquisitivo. Esta situación se mantuvo hasta bastante iniciada la República y acabaría sólo cuando Don Ramón Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena en 1854.

CUADRO Nº 02

PRINCIPALES TRIBUTOS COLONIALES[1]

PRINCIPALES TRIBUTOS

CONCEPTO

QUINTO REAL

El 20% de la producción minera le pertenecía al rey. Durante el siglo XVII el quinto se rebajó al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata.

ALMORJARIFAZGO

Fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro. Era un derecho de aduana que se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.

ALCABALA

Gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo). Es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo y sólo se exceptuaba instrumentos de culto, medicinas, el pan, entre otros bienes.

TRIBUTO INDIGENA

Fue pagado por los indios de manera comunal. Los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco de Toledo fue quien reglamentó el cobro de este tributo.

DIEZMO

Fue establecido para los Reyes Católicos. Consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica. La cobranza de los diezmos se arrendaba al mejor postor.

BULA DE LA SANTA CRUZADA

Fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII. Era pagado por las principales ciudades del virreinato

COBOS

Impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos. Osciló entre el 1 y 15%.

Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada, viñas, servicios y millones.

Ideas clave

  • El enfoque occidental a partir del cual se realizó la economía colonial rompió con la lógica redistributiva del Estado Inca. Así, se instala la explotación y enormes brechas de desigualdad entre españoles y el pueblo indígena.

  • El cobro de tributos se fundamentó en la legislación colonial.

  • El sistema tributario tenía como principal objetivo el enriquecimiento de los invasores.

La inversión en servicios para la población fue mínima. Esto confirma el carácter no redistributivo del Estado Colonial.

El único impuesto directo fue el tributo indígena. Fue el de mayor rentabilidad. Los indígenas soportaron la mayor carga tributaria.

Historia de la Tributación durante la República

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a la legislación como su fuente de legitimidad. En este caso, eran las leyes creadas por la naciente república.

A lo largo de nuestra historia republicana hemos pasado por períodos de inestabilidad política y económica. Así, la tributación existente en cada período ha sido y continúa siendo expresión clara de las contradicciones de la época.

  • A. Tributación en el Siglo XIX

Sistema de tributación

• Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la obligación del Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la República.

• Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de los egresos y fijando las contribuciones ordinarias, mientras se establecía una contribución única para todos los ciudadanos.

En esta concepción, los impuestos estaban dados por la contribución personal, sin considerarse capitales, rentas ni la riqueza del contribuyente.

Finalidad de la tributación

• Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la conservación del orden público y la administración de sus diferentes servicios.

• Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado asume, además de los fines mencionados, otros de índole social, tales como la educación y la salud públicas. Por ejemplo, los subsidios a la alimentación y el inicio de la construcción de las llamadas viviendas populares.

CUADRO Nº 03

PRINCIPALES TRIBUTOS DEL SIGLO XX

1. Tributos directos

• Los tributos directos fueron los que afectaban a las personas, los predios, las industrias y patentes.

• Afectaban a todos los ciudadanos de la naciente República, pero no de la misma manera.

• Se diferenció la tributación indígena y la de castas.

• Además, estaban también los tributos por predios, industrias y patentes.

2. Contribuciones indirectas

• Los impuestos indirectos provenían en su mayor parte de las aduanas.

• Otros tributos indirectos fueron los diezmos, los estancos y alcabalas, entre otros.

a) Tributo Indígena

• El tributo indígena fue abolido en 1821 cuando se proclamó la independencia. Sin embargo, en 1826 se restableció.

• Los indígenas estaban dispuestos a pagar el tributo, pero solicitaron que no se les cobrara ningún otro impuesto.

• El tributo indígena recién fue abolido durante el gobierno de Castilla en 1855[2]

Aduanas

Sufría una serie de dificultades y trabas principalmente por el gran contrabando de la época, afectando notoriamente al erario público.

b) Tributo de Castas

• Abarcaba el tributo personal de los trabajadores y de los que tenían una renta anual.

• En 1842 estaban obligados a cumplirla

todos aquéllos que no eran indígenas

1840: Recaudación por exportación de

guano. Época de bonanza

• Debido al auge económico se abolió la tributación directa e indirecta.

• Fuimos el único país en el mundo que prácticamente basaba su ingreso en un sólo producto: el guano.

• Se utilizó el guano para adelantar préstamos, que eran gastados de manera arbitraria hasta el despilfarro.

• Se liberó a los esclavos y se pagó su manumisión a sus amos.

c) Predios.

• El valor de los predios era asignado por su producto, no tenían valor en sí mismos.

• 1825: todo tipo de predios (urbanos o rurales) debían contribuir anualmente con el 5% de la utilidad de su arrendamiento, pero luego se redujo a 3%.

• Diversos decretos aumentaron o redujeron

ligeramente estas cifras[3]

1868-1872

• Destaca Piérola como Ministro de Hacienda.

• Se firma el controvertido contrato Dreyfus y se hacen dos grandes empréstitos para construir ferrocarriles y obras públicas.

• Se intentó reducir los gastos fiscales y

aumentar los impuestos.

d) Tributo de Industrias y Patentes.

• Las otras contribuciones directas fueron las que se aplicaron a las industrias y la de patentes, la que finalmente se mantuvo.

• El impuesto gravaba el 3% sobre el producto de la industria o capitales que se obtuvieran por su ejercicio.

• La recaudación de este tributo sólo fue posible en las capitales de departamento y ciudades cuya población así lo justificaba (lo cual ya reducía su base tributaria).

• La contribución de patentes estaba dirigida a aquéllos que se dedicaban al comercio, al arte o a cualquier labor industriosa.

• Aquéllos que pagaban el impuesto de castas, estaban exentos de pagarla.

Tras la guerra, Nicolás de Piérola realizó una reforma tributaria, creando la compañía recaudadora de impuestos. Además se formaron empresas industriales, comerciales y

financieras.

  • B. La Tributación en el Siglo XX

Periodo 1900 – 1962

En esta etapa de nuestra historia, los productos de exportación tuvieron mayor auge. De acuerdo con el orden de importancia fueron: azúcar, algodón, lana, caucho, cobre, petróleo y plata. El control de la exportación (al inicio en manos nacionales) no fue en sí tan importante como la dependencia hacia el mercado internacional y sus efectos en la economía nacional[4]

En este contexto, Leguía (1919-30) llevó a cabo una nueva reforma tributaria. Normó los impuestos a la herencia y a las rentas, así como las exportaciones. También creó el Banco Central de Reserva.

Durante mucho tiempo, el sistema tributario descansó sobre el gravamen de los predios rústicos y urbanos, la contribución de la renta sobre el capital movible, la de industrias y patentes, las utilidades agrarias, industriales y mineras de exportación.

La actividad tributaria empezó a ser dirigida desde 1934 cuando se estableció un departamento encargado de la recaudación. Sin embargo, desde el guano, el país recaudaba sólo por aduanas o tributos indirectos sobre el consumo, habiendo perdido el ciudadano el hábito de tributar.

De 1930 a 1948 nos afectó, en primer lugar, la gran depresión que sobrevino por todo el mercado internacional. Sin embargo, el Perú y Colombia fueron los países que se recuperaron más rápido de este fenómeno. Empezaron a dejarse sentir los efectos de esta economía dependiente exportadora al colapsar algunas economías regionales.

Entre los años 1949-1968 decayó totalmente este modelo exportador como dinamizador para el desarrollo del país.

Con el segundo gobierno de Prado se fijaron montos mínimos para el impuesto a la renta y los impuestos a las exportaciones fueron moderados, más bien bajos con respecto de otros países de la región. Los impuestos se establecieron de acuerdo con los intereses de los grupos de poder.

Periodo de 1962 A 1990

En este período, es importante destacar que, mediante el Decreto Supremo N° 287-68- HC, dado el 9 de octubre de 1968, se sustituyó el sistema cedular de Impuesto a la Renta por el Impuesto Único a la Renta. Con él se estableció el Impuesto a la Renta con las características que conocemos actualmente. También en el gobierno militar se gravó por primera vez al Patrimonio Accionario de las Empresas y al Valor de la Propiedad Predial, creados ambos por Decreto Supremo No 287-68-HC[5]

FPT.

Impuesto a las Ventas, Servicios y Construcción

Se creó en 1972 con el Decreto Ley N° 19620 y entró en vigencia en 1973. Sustituyó a la Ley de Timbres. En el caso de la construcción, se aplicó al total de ingresos recibidos por las empresas constituidas por materiales, mano de obra y dirección técnica.

El impuesto a las remuneraciones por servicios personales grava a todos aquellos que son ejercidos de manera independiente.

De 1991 a la actualidad

El proceso de reforma iniciado en 1991 permitió lograr una simplificación normativa y la consolidación institucional de la administración tributaria (SUNAT), dotándola de profesionales de alto nivel con el soporte tecnológico para desarrollar sus funciones.

Cuadro N° 4

La Tributación en la Historia

Época

Fundamento de

la Tributación

Contribuyentes

Destino

Tahuantinsuyo

Reciprocidad y

Redistribución

Runas

Obras públicas y mantenimientos del sistema social (nobleza, milicia y culto).

Colonia

Legislación colonial

Fundamentalmente,

los indígenas y

menor cantidad los

españoles americanos.

Mantenimiento del sistema administrativo colonial y enriquecimiento de la corona.

República

Legislación de la

República

democrática

Los ciudadanos

pagan de acuerdo

con la Ley.

Obras y servicios públicos y

mantenimiento de las

instituciones públicas.

LA TRIBUTACIÓN EN LA ACTUALIDAD

La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la política tributaria, la Administración Tributaria y el sistema tributario, que se relacionan con el Estado Peruano, tal como se muestra en el Gráfico N° 1:

Gráfico N°1

Monografias.com

EL TRIBUTO

Conceptos, definiciones y alcances

El tributo es una prestación pecuniaria coactiva de un sujeto llamado Contribuyente al Estado y otra entidad pública que tenga derecho a ingresarlo. Esta definición magistralmente realizada es obra del Profesor DINO JARACH.

Analizando esta definición encontramos que "el tributo es una prestación coactiva", pero esta coerción no deriva de una manifestación de voluntad de la administración pública, la cual a su iniciativa, tenga el derecho de imponer a los sujetos particulares. Esto pudo ser verdad en alguna época histórica, pero no lo es más en el estado moderno de derecho, en el cual está sentado el principio fundamental de la legalidad de la prestación tributaria, contenido en el al aforismo latino "no hay tributos sin ley", donde se ve que la fuente de la coerción es, pues, exclusivamente la ley.

El tributo es una prestación pecuniaria según DINO JARACH, por que es un objeto de relación cuya fuente es la Ley entre dos sujetos: de un lado, el que tiene derecho a exigir la prestación, el Acreedor tributario, es decir el Estado u otra entidad Pública que efectivamente, por virtud de una Ley positiva posee ese derecho y de otro lado, el Deudor o los Deudores quienes están obligados a cumplir la prestación pecuniaria.

Según el Profesor HECTOR B. VILLEGAS en su libro titulado CURSO DE FINANZAS DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, expresa que TRIBUTOS son "las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines".

Analizando los conceptos de esta definición tenemos:

* Prestaciones comúnmente en dinero. Si bien es una característica de nuestra economía monetaria que las prestaciones sean en dinero, no es forzoso que así suceda. Así por ejemplo, en muchos países admiten que la prestación tributaria sea también en especie. El hecho que la prestación también sea en especie no altera la estructura jurídica básica del Tributo. Es suficiente que la prestación sea "pecuniariamente valuable" para que constituya un tributo, siempre que concurran los otros elementos característicos y siempre que la legislación de determinado país no disponga lo contrario.

* Exigidas en ejercicio del poder de imperio. Elemento esencial del tributo es la coacción de la facultad de "compeler" al pago de la prestación requerida y que el Estado ejerce en virtud de su poder de imperio llamado potestad tributaria.

* Sobre la base de la capacidad contributiva. Los tributos deben ser exigidos tomando como base la capacidad contributiva. Este basamento tiene un doble significado: que quien no tenga determinado nivel de capacidad contributiva no debe contribuir. Es decir, el tributo debe ser exigido "solo a quienes tienen disponibilidad de medios económicos para efectuar el pago". Por otro lado que el sistema de tributación debe estructurarse en forma tal que los que manifiestan mayor capacidad contributiva tengan una participación más alta en las entradas tributarias del Estado.

* En virtud a una Ley. No hay tributos sin ley previa que la establezca lo cual significa un límite formal a la coacción, así como la capacidad contributiva es un límite substancial de "racionabilidad" y "justicia". El hecho de estar contenido el tributo en ley significa someterlo al principio de la legalidad enunciada en el aforismo "no hay tributos sin ley".

* Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. El objetivo del tributo es fiscal, es decir, que su cobro tiene su razón de ser en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gastos que le demanda la satisfacción de las necesidades públicas. Pero este objetivo no puede ser el único. El tributo puede perseguir también fines extra fiscales o sea, ajenos a la obtención de ingresos. Así vemos el caso de los tributos aduaneros, protectores, como fines de desaliento o incentivo a determinadas actividades privadas.

La Tributación en el Perú.-

Finalidad y rol del Estado

El Estado es el conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y controladas por los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad política y que buscan el bien común.

El rol del Estado se resume en:

· Administrar los asuntos públicos

· Garantizar los derechos del ciudadano mediante la provisión y cuidado de los bienes y servicios públicos.

· Fomentar el desarrollo económico.

· Crear bienestar.

Bienes y Servicios Públicos

Desde al ámbito de la economía, ambos conceptos son definidos como bienes económicos; es decir, que son susceptibles de adquirirse en el mercado.

Un bien público se caracteriza porque su uso por una persona no impide que otros lo usen posteriormente o que varios lo usen a la vez (por ejemplo, las bancas de un parque). De otro lado, los bienes públicos pueden ser utilizados por todos sin exclusión (por ejemplo, la televisión por ondas aéreas de señal abierta). Por el contrario, los bienes privados excluyen a otros cuando son utilizados. Por ejemplo, un auto y una vivienda.

Desde el punto de vista de la propiedad, un bien público es aquél que fue adquirido por el Estado. El Estado tiene la función de proveerlos. Por ejemplo: los colegios públicos, los hospitales, las carreteras y los locales para que funcionen otras entidades del Estado.

Los servicios públicos: Son un conjunto de actividades como la salud, la educación, telefonía, el correo postal, que pueden ser provistos por el Estado o personas o empresas particulares por encargo del Estado. Los servicios que brinda el Estado están supeditados a los acuerdos de la sociedad y éstos se plasman en la Constitución Política de cada país.

Financiamiento de las actividades del Estado

En cualquier tiempo o situación, con Rey, dictador o presidente, todo Estado siempre debe decidir cómo obtiene los recursos y cómo los gasta.

En una sociedad democrática nadie está excluido de esta decisión y, por tanto, nadie se debe autoexcluir.

La tributación tiene un papel crucial en el proceso socio-económico para alcanzar el bienestar y la paz social, porque provee de ingresos económicos para que el Estado pueda cumplir sus funciones Para ello, el Estado cuenta con un instrumento económico y legal que se denomina

Presupuesto Público.

Presupuesto Público

Es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos que cada una de las entidades que forman el sector público realizarán en el año fiscal y refleja, también, los ingresos que financian dichos gastos.

La estructura del presupuesto es:

· Ingresos: Comprenden las fuentes de financiamiento, siendo los tributos la de mayor importancia.

· Gastos: Comprende cuál es el destino de los ingresos obtenidos por el Estado.

EL TRIBUTO Y SU CLASIFICACIÓN

El término tributo proviene de la palabra tribu, que significa conjunto de familias que obedecen a un jefe y que apoyan de alguna manera al sostenimiento de la tribu. En la edad media, el vasallo entregaba al señor feudal cierta cantidad de dinero o especies en reconocimiento por la carga que le significaba y por la protección que éste le brindaba. Con este tributo, el señor feudal mantenía el ejército, entre otras cosas. Es decir, el tributo existe desde nuestras primeras culturas y ha ido variando con el tiempo.

Definición de tributo

Pago en dinero, establecido legalmente, que se entrega al Estado para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines, siendo exigible coactivamente ante su incumplimiento.

Analizando la definición, encontramos tres aspectos básicos:

• El tributo sólo se paga en dinero.

• Sólo se crea por Ley.

• El tributo es obligatorio por el poder que tiene el Estado,

• Se debe utilizar para que cumpla con sus funciones; y,

• Puede ser cobrado mediante la fuerza cuando la persona que está obligada no cumple.

ELEMENTOS DEL TRIBUTO

TASA

BASE IMPONIBLE

Es el porcentaje que se aplica a la base

imponible para determinar el monto del tributo

Valor numérico sobre el cual se aplica la

tasa para determinar el monto del tributo.

Funciones del Tributo

Para entender en qué consiste el sistema tributario y decidir si es justo o no, debemos estar bien informados sobre las funciones del tributo:

  • Función fiscal: A través de los tributos se busca incrementar los ingresos del Estado para financiar el gasto público. Cada año, el Poder Ejecutivo presenta un Proyecto de Ley de Presupuesto Público al Congreso, que lo aprueba y convierte en Ley, luego de un debate. El presupuesto rige a partir del 1 de enero del año siguiente. En el presupuesto público no sólo se establece cuánto ingresa y cuánto se gasta, también se dictan medidas tributarias, que luego son aprobadas en el Congreso en la forma de normas tributarias. Por ejemplo, aumentar la tasa de un impuesto, o crear uno nuevo.

Todas estas medidas están orientadas a que "alcance" el dinero para todo lo que el Estado ha planificado para el siguiente año fiscal.

El Estado también toma en cuenta muchos otros factores. Actualmente, la crisis económica mundial se ha convertido en un factor de primer orden para establecer el presupuesto público del próximo año. Las crisis económicas afectan en primer lugar el consumo: bajan las ventas, el producto "no sale", se cierran plantas, talleres, se producen despidos, suben los precios, y la gente baja su consumo. Si disminuye la actividad económica, disminuye la recaudación y el Estado está obligado a contraer el gasto público. Sin embargo, para contrarrestar esta situación, puede tomar medidas, siempre y cuando cuente con los recursos necesarios; es decir, si tiene ahorro. Ahora bien, esto será posible si tuvo una buena recaudación de impuestos en años anteriores.

  • Función económica: Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional, entonces se pueden elevar los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para encarecerlos y evitar que compitan con los productos nacionales. Si se trata de incentivar la exportación, se bajan o se eliminan los tributos, como en el caso de Perú. En nuestro país, las exportaciones no pagan impuestos y tienen un sistema de reintegro tributario (devolución) por los impuestos pagados en los insumos utilizados en su producción.

  • Función social: Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, es decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y programas sociales. ¿Cuánta obra pública se puede llevar a cabo y cuánto se puede gastar en programas sociales? Esa pregunta se responde con las cifras de los tributos recaudados. A menor evasión tributaria, mayor recaudación y, en consecuencia, más bienes y programas sociales que contribuyan a un mayor bienestar social.

CLASES DE TRIBUTOS

a) Impuesto

b) Contribución

c) Tasa

a) Impuesto

La palabra impuesto proviene del verbo imponer, que significa poner encima. Por lo tanto, el impuesto es un aporte obligado.

El impuesto es un tributo cuya obligación no origina una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado. Un impuesto no se origina porque el contribuyente reciba un servicio directo por parte del Estado, sino en un hecho independiente, como es la necesidad de que quienes conforman la sociedad aporten al sostenimiento del Estado para que cumpla con sus fines.

Tipos de Impuesto

IMPUESTO DIRECTO

IMPUESTO INDIRECTO

  • Son aquéllos que inciden directamente sobre el ingreso o el patrimonio de las personas y empresas.

  • Por ejemplo, cada persona o empresa declara y paga el Impuesto a la Renta de acuerdo con los ingresos que ha obtenido.

  • Otros ejemplos son los Derechos Arancelarios por las importaciones y el Impuesto al Patrimonio Predial por las propiedades inmuebles.

  • En el caso del impuesto directo, quien declara y lo paga es la persona que soporta la carga tributaria.

  • Son aquéllos que inciden sobre el consumo, pero que los paga el consumidor del producto o servicio.

  • Un ejemplo de impuesto indirecto es el Impuesto General a las Ventas (IGV).

  • Otro ejemplo es el Impuesto Selectivo al Consumo.

  • El impuesto indirecto lo declara y lo paga el responsable (vendedor) que es una persona diferente al contribuyente (comprador), quien soporta la carga tributaria.

  • b) Contribución

    Es el tributo cuya obligación es generada para la realización de obras públicas o actividades estatales en beneficio de un determinado grupo de contribuyentes (los que pagan la contribución).

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter