Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución de la contabilidad (página 2)




Enviado por nora



Partes: 1, 2

La contabilidad en el
virreinato del Perú

El Rey de España, Carlos V, aprobó en
Barcelona el 20/ll/1542 "Nuevas Leyes de Indias". Contenía
una serié de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del
Virreynato en el Perú, que abarcaba toda América
del Sur y parte de la Central. Tenía bajo su
jurisdicción 7 audiencias; Panamá 1548; Lima, 1543;
Santa Fe de Bogota 1548; la de Charcas 1559; la de Chile 1563; la
de Quito 1563 y de la de Buenos Aires 1563.

Después del Virrey, le seguía en
importancia la Real Hacienda, encargado de los ingresos y de
remitir la información contable a Madrid. Los ingresos de
depositaban en cajas Reales, que estaban bajo la responsabilidad
de 03 oficiales; el Contador, el tesorero y el Factor.

Para súper vigilar el manejo de los fondos
fiscales se creo el Tribunal de Contaduría Mayor de
Cuentas por real cédula del 24 de agosto de 1605. En Lima
funcionó a partir de 1607. Las principales fuentes de
ingresos de la Hacienda Pública y para la metrópoli
fueron:

1.- QUINTO REALES.- Tributo que se pagaba con el veinte
por ciento (20 %) del valor de todos los minerales, piedras
preciosas, perlas y ámbares; que los pobladores
extraían de las canteras y minas que arduamente
explotaban.

2.- ALMOJATIFAZGO.- Tributo que equivalía a los
derechos aduaneros y que gravaban con el cinco por ciento (5%) al
total del Comercio que entraba por los puertos del Virreynato; y
con el dos por ciento (2%) que gravaba a las mercaderías
que exportaban por los referidos puertos.

3.-VALERIA DE ARMADA.- impuesto que gravaba con el medio
por ciento (1/2%) tanto a las mercaderías como a la plata
labrada o en barras, cuyo recaudo servía para el
sostenimiento de la armada que operaba en el Callao como
guardián del Virreynato y actuaba como granaría en
el traslado del tesorero real y de los particulares, que en
abundante cantidad se llevaban las riquezas del Perú a
España.

4.- ALCABALA.-Este tributo fue creado en el año
de 1591, cuyo recaudo entubo destinado al sostenimiento de la
armada del Sur, se gravaba con el dos ciento (2%) a todas las
mercancías que se vendían; mientras que la
controvertida coca, estaba gravada con el cinco por ciento (5 %)
y se exportaba en grandes cantidades hacia Europa por aquel
entonces, la hoja mágica de comercializaba como un
producto que ya dejaba gruesas utilidades.

5.- SEÑORAJE.- Este tributo fue creado en el
año de 1603 y gravaba a la moneda con tres reales por cada
marco de plata.

6.- COBROS.- Tributo que gravaba con dos y medio por
ciento (2 ½ %) y uno y medio por ciento (1 ½ %)
sobre el valor de todos los metales, tales como: estaño,
azogue, plomo, fierro, e incluso, salitre; tributos que se
pagaban por los derechos de ensayo.

7.-NEGROS DE GUINEA.- Tributo que gravaba con el diez
por medio ( 10%) al valor de la venta de los esclavos, que eran
personas de raza negra, que se importaban desde
Guinea.

8.- MEDIA ANATA.- Este tributo se creo en 1631, recaudo
que estuvo orientado a salvar a la corte, de la crisis de aquel
año.

El tributo equivalía a la renta de un año
por la obtención de un cargo, cuyo importe se pagaba a la
corona española.

9.- IMPUESTO PAPEL SELLADO.- Fue establecido por
pragmática del 28 de diciembre de 1638.- y fue derogado en
el año de 1986, por el presidente constitucional, doctor
Alan García Pérez cuya grabación de
fácil recaudo, estuvo su imposición en todos los
documentos legales y notariales durante un lapso de 348
años.

10.- ESTANCOS.- Tributo que gravaba a los estancos de
sal, naipes, tabaco, velas de cebo, pimienta, pólvora brea
y otros análogos.

11.- OTROS TRIBUTOS.-Existieron otros tributos de menor
cuantía como los tributos bacos, cuyo recaudo pasaba
apoder del Rey, mientras se proveí una encomienda vacante.
El tercio de encomiendas, tributo sobre minas de oro, y de plata
que eran vendibles. Venta de azogue de almacén, tributo de
pechos a, los novenos o la novenas partes de los diezmos
eclesiásticos, mesadas eclesiásticas,
composición de pulpería o licorerías de
apertura y los tributos por los oficios vendidos de los
renunciables, entre otros.

Con la llegada y conquista de los españoles, se
produjo el trauma y el caos en la organización
socioeconómica del Gobierno Incaico. Con ello, subvierte
el sistema de la tenencia y explotación del agro, pilar
fundamental de la economía incaica, por lo que la
agricultura pasa a un segundo plano, mientras que se polariza el
trabajo en el laboreo de las minas. Con este despojo,, vino una
nueva estructura socioeconómica, , que se cimiento en las
propiedad privada. Sin embargo, durante el periodo de la
conquista continuo la aportación tributaria, pero de una
manera, más onerosa; que era la recaudación y
destinada en provecho de la corona y de sus lugartenientes, los
que habían llegado hasta estos lares a saquear la
economía incaica. A toda esta exorbitante
aportación tributaria, se le considero como Pechos de
Presa, experiencia de los conquistadores que eran conocedores de
aquella vieja Europa, desde la época de San
Agustín, en lo que resaltaba el Esclavismo Aliciente de
los Conquistadores, quienes se llevaron los premios o mercedes de
la economía del antiguo Perú.

Consumada la conquista en América, y al asentarse
el Coloniaje como sucesor del derecho de presa de la esclavitud y
de los premios y mercedes concedidas por la corona
española, se implanto la exigente aportación
tributaria en toda Latino América, como una
obligación cruel y desapiada, que gravaban a la clase
indígena. De esta manera, quedaron los indígenas
obligadas al pago tributario, con cuotas excesivamente elevadas
sin medidas ni consecuencias de capacidad contributiva;
obligándoles al pago de tributos onerosos y exigentes, tal
como tuvieron su origen en la pre-historia, cuando las tribus
fuertes imponían a las tribus débiles. Cosa que se
dio en la antigua Asía y subsistió en Grecia, roma
e incluso en la vieja Castilla. A esta onerosa aportación
tributaria, en aquel entonces, se le denominó Moneda
Forea. Esta moneda servia para pagar al Rey, como vasallaje, o a
la persona encomendadaza para que cobrase los tributos.
Descubierto apenas el nuevo mundo, Colón cobró los
primeros diezmos y después lo hizo Pizarro. En
América fueron los primeros ejecutores del derecho de
vasallaje, cuya aportación tributaria, que recaudaban
onerosamente de la económica del antiguo Perú,
enriqueció a los españoles y asu corona durante
muchos años, durante los cuales se llevaron las riquezas
del Perú-Inca.

El régimen tributario en el periodo del
Virreynato, comienza con la instrucción del 23 de junio de
1559, expedida en Gante, en la que se crearon los Comisionados,
que tenía como funciones principales las que a
continuación se describan:

  • Informar sobre los tributos que los indígenas
    pagaban al Rey, al gobernador y a los particulares que eran
    beneficiados con los tributos que la corona les
    concedía. Es decir, a todos los españoles que
    habían remplazado al gobierno Incaico. Por lo tanto,
    eran ellos loas beneficiados con los tributos, que para tal
    efecto la corona les cedía de aquel conjunto de
    aportaciones tributarias exorbitantes que imponían a
    los indígenas.

  • Los comisionados estaban facultados para comparar
    ambas tasas y cotejar las cuotas y los montos de impuestos
    que se cono brabán y tenían facultades para
    aumentar o reducir su valor y/o tasas, con relación al
    valor del oro.

  • Eran los encargados de fijar las fechas de pago, los
    encomendados de gravar a las clases de personas, exonerarlos
    de los pagos tributarios y/o fijarles las cuotas de nuevas
    aportaciones según el lugar de la cobranza p provincia
    gravada.

  • Eran los encargados de establecer si los pagos
    tributarios debían hacerse en función de las
    tierras labradas o según las hectáreas que los
    indígenas poseían; que generalmente eran por
    cabeza, es decir , per. Cápita

  • Los comisionados se encargaban de marcar las tierras
    o heredades, que los indígenas iban dejando al
    fenecer.

Actual
contabilidad

La contabilidad es una ciencia de
naturaleza económica que tiene por objeto producir
información para hacer posible el conocimiento pasado,
presente y futuro de la realidad económica en
términos cuantitativos en todos sus niveles organizativos,
mediante la utilización de un método
específico apoyado en bases suficientemente contrastadas,
con el fin de facilitar la adopción de las decisiones
financieras externas y las de planificación y control
internas».

Para una mejor comprensión de la
definición anterior se van a ir respondiendo las
siguientes cuestiones:

1. ¿Qué persigue la
contabilidad?

La contabilidad, como ciencia que es, constituye un
sistema informativo que emite datos estructurados y relevantes de
los distintos entes que componen la realidad económica,
como son las familias, las empresas, el sector público y
la nación. Estos datos, tras ser analizados e
interpretados, son empleados por los sujetos económicos
para controlar los recursos con los que cuentan y tomar las
medidas oportunas para hacerlos más fructíferos y,
en todo caso, para evitar una situación deficitaria que
pondría en peligro su supervivencia.

2. ¿De qué
informa?

En principio, estos datos indican cuáles son los
recursos económicos y financieros de los que dispone la
unidad económica objeto de análisis.

Para que esta información sea útil a
aquellos que la emplean, ha de satisfacer una serie de
requisitos, aunque a veces en la práctica no sea
fácil cumplirlos; éstos son:

  • Objetiva. Ante un mismo dato cualquier usuario debe
    interpretar lo mismo. Para ello se han convenido unas normas,
    de forma que quien elabora la información sabe que ha
    de ajustarse a los patrones establecidos para que no quepan
    distintas lecturas.

Por ejemplo, un edificio que se compró hace 20
años por una empresa podría figurar en su
contabilidad por lo que costó en esa fecha, por lo que le
darían ahora si fuera a venderlo o por lo que
debería pagar si lo comprase hoy. No es difícil
comprender que si no se aplica un criterio común puede
inducir a que el usuario decida erróneamente.

  • Creíble. La información ha de ser
    fidedigna. Por ello es comprobada y verificada por los
    auditores, que han de ser completamente independientes de la
    unidad económica a la que auditan.

  • Oportuna. Un dato que llega a destiempo no vale para
    nada, o para poco. Por lo tanto, la información se ha
    de emitir a tiempo.

  • Clara y asequible. Si la información contable
    sólo va dirigida a peritos en esta materia, su fin
    queda muy restringido. Tal y como funciona el mundo actual,
    estos datos han de ser lo suficientemente comprensibles,
    puesto que son muchos los sujetos que los han de
    utilizar.

  • Completa. No debe ocultar parcelas de la realidad
    económica.

  • Algunos hechos económicos no se pueden medir
    con exactitud, por lo que habrá que conformarse con
    una aproximación.

3. ¿Cómo se elabora la
información?

La información contable se elabora siguiendo un
método específico, que recoge, clasifica y
sintetiza los acontecimientos que pueden resultar importantes
para sus usuarios. Las consecuencias de estos hechos,
generalmente, se expresarán en unidades
monetarias.

Los datos así obtenidos se plasman en unos
cuadros de síntesis que son los estados financieros o
contables.

4. ¿A quién va
dirigida?

La información que se difunde al exterior de la
unidad económica ha de ser útil para que los
distintos agentes económicos aumenten sus posibilidades de
acumulación de recursos. Entre ellos se podrían
señalar a los acreedores, los trabajadores, la
Administración Pública del Estado (sobre todo en
materia de impuestos), las entidades financieras que colaboran
con la entidad, etc.

Otra información de distinto contenido,
denominada información interna, sólo es utilizada
en el ámbito interno de la unidad empresarial. Los datos
que ésta proporciona sirven, a los responsables de la
unidad empresarial, para planificar y controlar la
gestión, así como para delimitar responsabilidades
a fin de actuar eficaz y eficientemente.

Conclusiones:
"
Evolución de la contabilidad"

Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la
necesidad de transmitir información económica para
tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas
especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo
determinar que existieron 4 etapas marcadas en la historia
de la contabilidad como ser:

  • La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su
    ingenio proporcionó al principio métodos
    primitivos de registración; como es la tablilla de
    barro. Desde entonces la evolución del sistema
    contable no ha parado en desarrollar. 

  • La Edad Media; se consolida el "Solidus", moneda de
    oro que es admitida como principal medio de transacciones
    internacionales, permitiendo mediante esta medida
    homogénea la registración contable.

  • Edad Moderna; Nace el más grande autor de su
    época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra
    "Tractus XI", donde no únicamente se refiere al
    sistema de registración por partida doble basado en el
    axioma: "No hay deudor sin acreedor", sino también a
    las prácticas comerciales concernientes a sociedades,
    ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle,
    ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como
    una lista de activos y pasivos preparado por el propietario
    de la empresa antes que comience a operar. 

  • Edad Contemporánea; da lugar a la
    creación de Escuelas como ser: la personalista, del
    valor, la abstracta, la jurídica y la positivista
    tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y
    la unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos
    a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos,
    etc.

Anexos

Monografias.com

FRAY LUCA PACIOLO: PADRE DE LA
CONTABILIDAD

Monografias.com

USO DEL QUIPU EN EL PERIODO DEL
INCANATO

SECUENCIA DE LA EVOLUCION DE LA
CONTABILIDAD

Monografias.com

Bibliografía

  • Terán Gandarillas Gonzalo J. TEMAS DE
    CONTABILIDAD BASICA E INTERMEDIA. 4ta Edición.
    Editorial Educación y Cultura.

  • Ayaviri, García Daniel. CONTABILIDAD
    BÁSICA Y DOCUMENTOS MERCANTILES. 1ª
    Edición. Editorial "N-DAG".

  • Sydney, Davidson & Roman, L. Weil. BIBLIOTECA
    MCGRAW-HILL DE CONTABILIDAD. Tomo I; Edición 3º;
    Editorial MCGRAW-HILL.

  • http://www.promonegocios.net/contabilidad/concepto-contabilidad.html

  • http://actualidadytendencias.bligoo.com/content/view/373379/La-Contabilidad-y-sus-inicios.html#.T9e6xhfSrq4

  • http://elecodelcontador.blogspot.com/2007/12/historia-de-la-contabilidad-en-la-epoca.html

  • DEL RIO SÁNCHEZ CRISTÓBAL Y DEL RIO
    SÁNCHEZ RAYMUNDO. "Hacia la cientificidad de la
    contaduría".

  • ROBERTO DU-TITLY, DANIEL RAMOS Y VARIOS AUTORES.
    "Contabilidad Contemporánea".

  • FERNÁNDEZ MAESTRI ADOLFO, ESCAMILLA
    LÓPEZ JUAN ANTONIO Y VARIOS AUTORES. "Contabilidad
    General I". Edición 2000.

  • FRANCISCO LÓPEZ HERNÁNDEZ "Historia de
    la Contabilidad.

  • DEMETRIO GIRALDO JARA, EN SU LIBRO Contabilidad
    Básica.

  • DEL LIBRO: TEORIA GENERAL DE LA CONTABILIDAD
    TRIBUTARIA.

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Nora

UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter