Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría de la educación contemporánea



Partes: 1, 2, 3

  1. Teorías
  2. Modelos pedagógicos y sus
    componentes
  3. Enfoque pedagógico
  4. Teorías
    pedagógicas
  5. Glosario de términos
  6. La
    Escuela Nueva
  7. Teorías conductistas
  8. Teorías cognitivas
  9. Teoría
    sociocrítica
  10. Educación
    desarrollista
  11. Pedagogía conceptual
  12. Pedagogía liberadora
  13. El
    nuevo enfoque pedagógico (NEP) en el
    Perú
  14. Principios teóricos y lineamientos
    internacionales: bases del NEP
  15. Lecturas complementarias

Teorías

Se entiende por teoría un cuerpo de conocimientos
o creencias que permiten explicar hechos, situaciones o procesos
en cualquier tiempo. La teoría es un instrumento para
establecer una explicación, interpretación
comprensión o predicciones razonadas sobre objetos, hechos
o fenómenos, naturales, sociales y culturales.

La teoría educativa es un conjunto de principios,
orientaciones y recomendaciones interconectadas y estructuradas
para influir sobre la actividad educativa. La pedagogía
permite seleccionar y resignificar los aportes de las
demás disciplinas y producir y enriquecer su propio
conocimiento, a partir de sus postulados y los que a ella se le
ofrecen en la relación interdisciplinaria que le es
connatural. Esta condición de la pedagoga permite al
educador recurrir al ámbito de la teoría con el fin
de establecer y derivar principios para enfocar la
práctica educativa y prescribir orientaciones sobre
procesos comprometidos en ellas.

Modelos
pedagógicos y sus componentes

Un modelo pedagógico es un conjunto de mensajes
que sustentan una forma particular de entender la
educación y permiten suponer, que a partir de la
teoría, todos los enunciados fundamentales y
complementarios de ésta resultan verdaderos y
consecuentes.

El modelo pedagógico es una organización
de la construcción y transmisión cultural derivada
de una forma particular de entender la educación y que,
además, implica la selección, organización,
transmisión y evaluación del
conocimiento.

Está constituido por tres sistemas de
mensajes:

  • El currículo (estructura
    académica), que define lo que se acuerda como
    conocimiento válido y sentido de la
    acción.

  • La didáctica, que define lo que se
    asume como mecanismo y sentido de la transmisión
    válida del currículo, y de la
    evaluación. Define lo que se acepta como
    comprensión válida del conocimiento, tanto a
    partir de quien enseña como de quien
    aprende.

  • Las normas de relación social y de
    modalidades intrínsecas de control son un
    código educativo como conjunto de principios,
    estructuran y regulan el modelo, con base en este
    código se establecen los parámetros de
    producción histórica de la cultura.

El modelo pedagógico permite organizar
adecuadamente los contenidos académicos como conocimientos
válidos, la didáctica que operacionaliza el
currículo, la evaluación que define la validez de
los aprendizajes y todos los parámetros que regulan la
producción de la cultura escolar. La estructura de un
modelo, se basa en la interrelación de sus componentes
fundamentales: el estudiante, el profesor-tutor, el contexto, los
materiales y medios pedagógicos, las formas de
evaluación y el proceso de educación, entre
otros.

Hay que reconocer que el modelo es una forma de concebir
la práctica del proceso enseñanzaaprendizaje que
consta de varios elementos distintivos.

Entre ellos se señalan:

  • La concepción de educación,

  • Un presupuesto sobre lo que es el
    estudiante,

  • Una forma de considerar el profesor,

  • Una concepción del conocimiento y

  • Una forma de concretar la acción de
    enseñanza y de aprendizaje.

La actividad de enseñanza aprendizaje esta
definida por tres vértices que según explica
Beillert (1996) se unen formando un triangulo estos
vértices están representados por el estudiante, el
docente y el conocimiento.

El modelo pedagógico priorizará la
actividad de la enseñanza si el eje elegido es el
docente-conocimiento. En este caso, el estudiante es considerado
como un elemento más bien pasivo, que debe atender a los
protagonistas del proceso.

Si se prioriza el eje estudiante-conocimiento entonces
el énfasis estará en la actividad del aprendizaje.
En este último caso, es el alumno y su relación con
lo que quiere aprender y los procesos por los cuales integra los
conocimientos, lo importante. El docente se toma como un
facilitador del cual eventualmente se podría llegar a
prescindir en buena medida.

La última línea la docente-estudiante
enfatiza la relación humana y su importancia en el tercer
proceso implicado en la enseñanza- aprendizaje, que es la
formación; no entendida tan solo como
transmisión-adquisición de conocimientos sino como
proceso bidireccional de adquisición de cultura y
desarrollo de valores.

Un Modelo es una aproximación teórica
útil en la descripción y comprensión de los
aspectos interrelacionados de un fenómeno. El
fenómeno sobre el que reposa la labor educadora
institucional se relaciona directamente con el hecho de que las
labores pedagógicas presentan desafíos continuos a
los actores en el proceso educativo con el fin de buscar la
evolución de los mecanismos de aprendizaje –
enseñanza- aprendizaje, materializados en actitudes, en
las prácticas pedagógicas y en el modo de abordar
las estructuras curriculares en su conjunto. Para los
estudiantes, el objetivo es ampliar sus horizontes de
aprendizaje, para el profesor su labor es generar nuevos y
significativos aprendizajes, a partir de lo que el estudiante
sabe, siente y le corresponde vivir.

De esta manera, un modelo pedagógico busca
posibilitar la participación de los estudiantes en
distintas actividades; establecer un clima relacional afectivo y
emocional; promover la utilización y profundización
autónoma de los conocimientos y establecer relaciones
constantes entre los nuevos contenidos y los conocimientos
previos de los estudiantes, entre otras posibilidades.

En síntesis, el modelo pedagógico es la
representación ideal del mundo real. Es una
construcción que se crea, es el resultado de un
conocimiento.

La pedagogía ha construido a partir de la
historia una serie de modelos como representaciones ideales del
mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su
hacer, es decir, comprender lo existente.

Se debe advertir que estos modelos son dinámicos,
se transforman y pueden ser imaginados para evidenciarse en el
mundo real. En este sentido hay varios autores que presentan sus
planteamientos al respecto Porlan señala la existencia de
cuatro modelos pedagógicos.

Descubre que dos de ellos enfatizan el eje
estudiante– conocimiento: modelo tradicional y conductista;
el tercer modelo es el espontaneista que enfatiza el eje alumno-
conocimiento. El cuarto modelo, crítico, prioriza el eje
docente-alumno, considerando que, si bien el conocimiento es
necesario, lo importante es la formación de la persona y
que dadas esas condiciones, el conocimiento será adquirido
en la medida de lo que sea necesario.

Enfoque
pedagógico

En este contexto, se entiende por enfoque
pedagógico el énfasis teórico conceptual que
plantea una teoría educativa del cual se desprenden
implicaciones para los diferentes componentes de un modelo
pedagógico.

Se establece el enfoque pedagógico cuando al
referirse a una teoría respecto de un problema, proceso o
resultado educativo, se determina la manera como esta
teoría incide en la comprensión o predicción
que el objeto de estudio se puede hacer, y con base en dichos
alcances se caracteriza la manera como puede proceder a partir de
los principios de dicha teoría, ya sea en el campo de la
enseñanza, ya sea en el campo institucional o en el campo
de los agentes y sus relaciones en un proyecto
educativo.

Teorías
pedagógicas

ANTECEDENTES

La Pedagogía y las ideas sobre Educación
desarrolladas durante la Ilustración (siglo XVIII)
constituyeron la base de un sistema educativo nacional
independiente. La tolerancia y el compromiso de la
educación con el progreso del género humano,
constituyeron aportes básicos de los pensadores de esta
época, en especial de dos de los más grandes de
ellos: Kant y Rousseau.

Kant pensaba que la Ilustración era para la gente
una manera de liberarse de la minoría por la que estaban
condicionados. La razón, ideal de la
Ilustración, permitía una crítica a los
dogmas y tradiciones, a la Iglesia autoritaria y a los Estados
despóticos. Para que pudiera materializarse necesitaba un
cambio en las proporciones de poder dentro de la sociedad y,
fundamentalmente, de la Educación. El hombre no es
más que lo que la educación hace de
él… Es fascinante la forma en que la naturaleza
humana puede mejorar gracias a la educación… El
mecanismo de la educación tiene que fortalecerse dentro de
la ciencia, de lo contrario la enseñanza nunca
alcanzará las metas que se plantea y las nuevas
generaciones podrán derribar lo que las anteriores han
construido.

En 1779 se fundó la primera facultad de
Pedagogía en la Universidad Halle, Alemania,
iniciándose así el tratamiento científico de
la enseñanza. Durante el siglo XVIII surgieron las
características modernas de la educación y de la
enseñanza, pasando ésta legalmente a ser
obligatoria para todos. Se inauguró el primer seminario
para la formación de futuros maestros, se dio inicio a la
formación de centros de educación especial y a la
educación de adultos. Por lo que se ha considerado el
XVIII como el "Siglo de la Pedagogía".

En el siglo XIX se consolidaron estas instituciones y se
crearon otras, mientras que el campo de la educación se
hizo más profesional, utilizando formas adecuadas y
modernas. Se produjo también un marcado monopolio de la
educación estatal con respecto a la competencia privada de
la Iglesia. En este siglo tuvo lugar un cambio significativo con
relación a las ideas del siglo XVIII. Una nueva
concepción, posibilitar la participación de
todos
se tradujo en la capacitación de mucha
gente a través de la enseñanza.

También en este siglo XIX se reemplazó la
concepción cíclica del tiempo, caracterizada por
las repeticiones, por una concepción lineal y progresiva,
que permitió abrir el futuro y buscar el
perfeccionamiento. Las personas debían desarrollar su
capacidad de cambio. Una generación no podía seguir
siendo un ejemplo eterno para las siguientes. Aparecieron nuevas
preguntas sobre la problemática de la pedagogía.
¿Con qué fin se debía educar?
¿Qué es lo que podía transmitir una
generación a la otra? ¿Qué resultaba
anticuado? ¿En qué clase de lugares tenía
que realizarse esta educación? ¿Cuáles eran
las metas, los contenidos y las formas? ¿Cómo
podía asegurarse el éxito de la
pedagogía?

CARACTERISTICAS

En el siglo XX se desarrolló una educación
paidocéntrica, con fuerte influencia del Emilio de
Rousseau y del pensamiento de Aldo Emerson que, en la primera
mitad del siglo XIX, había difundido sus ideas sobre las
características positivas de la naturaleza infantil. Se
pensaba en una especie de "niño santo". Los
niños representan la belleza sencilla y universal de la
naturaleza. A los alumnos se les prepara para la sociedad.

Las ideas principales giraban en torno a la enseñanza al
servicio de los niños. Ella no estaba dirigida por
intereses externos y sólo se preocupaba por el
espíritu del niño. Se trataba de una
pedagogía que permitía el crecimiento.

A inicios del siglo XX la profesora sueca Helen
Kay
escribió un libro que identificaría la
época, El siglo del niño.
Para ella, la educación es el saber permanecer atentos y
permitir que la naturaleza actúe mientras observamos
cómo las relaciones que nos rodean favorecen el trabajo de
la misma. El gran error de la educación actual es no
dejar al niño en paz. La meta de la educación
futura se basa en un comportamiento completamente diferente, la
búsqueda de un mundo mejor tanto exterior como interior,
en el que el niño pueda crecer y en el que se le deje
actuar por sí solo hasta que él mismo reconozca
donde empiezan los derechos de los demás. Sólo
entonces los adultos podrán observar de cerca el alma del
niño, este reino que generalmente permanece
cerrado.

Para María Montessori, una de las
más importantes representantes de la Pedagogía
Infantil, la enseñanza es la protección del
desarrollo espiritual del niño, desarrollo que éste
debe vivir por sí solo. La falta de comprensión del
mundo infantil ha llevado a los adultos a "considerarse el
dios de los niños".
Esta actitud arrogante es
sumamente peligrosa. "En realidad sólo el niño
es quien tiene la clave de los enigmas de su vida. Cada
niño dispone de ciertas estructuras espirituales y de
predeterminados lineamientos para su desarrollo. Sin embargo,
estas estructuras son especialmente sensibles y delicadas, por lo
que la intervención inoportuna del adulto, que trata de
imponer su voluntad y sus ideas exageradas sobre la autoridad que
poseen, puede acabar con ellas o evitar que el plan de desarrollo
del niño se lleve a cabo en la forma
adecuada".

Las Reformas Pedagógicas que se desarrollaron en
la primera mitad del siglo, especialmente en Europa, lo hicieron
sobre esta base. En ellas se aprecia que la Pedagogía se
modifica en función de las características del
niño, al que consideran un ser sui generis, virtualmente
perfecto, que tiene en sí mismo todas sus capacidades y a
quien, sin embargo, se le debe dar espacio para
desarrollarlas.

Para la pedagogía francesa de la época, el
élan vital fue la metáfora usada para
significar un aprovechamiento dinámico del espacio que,
además, sería "santificado" por el niño.
Como punto central, en el ambiente de la escuela debía
desenvolverse la vie spontanée de l"enfant (vida
espontánea del niño), concepto que, a partir de la
palabra clave creatividad o expresión
creativa,
influiría notablemente en la reforma
internacional realizada en la pedagogía. Se estudió
la naturaleza del niño buscando comprenderla desde
dentro.

En 1924, Alexander Neill fundó la colonia de
escuelas Summerhill en Escocia, que se basaba en el principio de
educación antiautoritaria. La autoridad, según
escribió el propio Neill, es represiva y la
represión trae como consecuencia posibles neurosis de por
vida. En la educación debe evitarse el autoritarismo. La
meta de ella es la permisividad, que se manifiesta en la
confianza que se debe tener en los intereses naturales del
niño, que garantizan que éste sabrá tomar
las decisiones correctas.

Sin embargo, Neill permaneció, en cierta forma,
al margen de las reformas pedagógicas. Para la
pedagogía reformada, la idea de un crecimiento natural del
niño es central. Esto no quiere decir que se renuncie a
metas educativas concretas, sino que el concepto de
educación pasa a ser el de innovación de la vida,
incluyendo también el desarrollo social.

El estadounidense John Dewey influenció las
reformas desde el espíritu del liberalismo, aportando el
concepto de "Escuela Nueva" que, sin embargo no constituyó
una auténtica reforma pedagógica. La
filosofía educativa de Dewey se basó en la
experiencia moral, que debía adaptarse constantemente a
las diversas situaciones y que, a partir de éstas,
debía ser reconstruida. La particularidad de la moral es
que afecta las acciones ya que, a partir de sus exigencias, se
puede modificar una situación determinada. La
educación se remite no sólo a las instituciones
especializadas, sino a la unión de todos los intereses,
influencias y efectos que determinan las relaciones entre las
personas y la sociedad. La educación es la experiencia
pero la experiencia es también educación y no puede
diferenciarse una de la otra.

A partir de Dewey fue posible conocer la reacción
ante el cambio, una posible e inteligente adaptación a un
nuevo medio ambiente, a la vez que la continuidad y el criterio
de autoridad. El conocimiento depende de lo aprendido y, como
cualquier otra experiencia, es libre. No existen razones
básicas sobre el conocimiento que no puedan ser cambiadas
en parte. El currículo escolar debe medir si sus
experiencias realmente completan y mejoran las del niño o
si sólo representan conocimientos improductivos. La
educación es la reconstrucción permanente de las
experiencias. "El cambio es la meta", de acuerdo a la conocida
frase de la obra Democracia y Educación de
Dewey.

La base de cualquier forma democrática de
educación se encuentra en las permanentemente nuevas
adaptaciones y en los progresos sociales como la conocida
innovación. Dewey define la democracia principalmente como
la creciente diferenciación social y los cada vez mayores
intercambios que viven los diferentes grupos o culturas. Se debe
trabajar de acuerdo a los conocimientos comunes para que la
educación contenga nuevas tareas. La permanente
incertidumbre obliga a plantear innovaciones. La educación
no debe confiar únicamente en las teorías
dogmáticas y empíricas que no se adecuan
eficazmente a los cambios. Dewey establece de esta forma, una
teoría de aprendizaje que hace referencia a los cambios
permanentes, fundamenta la reconstrucción de la
educación y reemplaza las revelaciones por el
entendimiento.

Por otro lado, la pedagogía reformada se muestra
mucho más espiritual que pragmática. Identifica a
la educación reformada como un regreso al verdadero origen
o como el cumplimiento de una idea eterna y difícilmente
como una nueva adaptación frente a situaciones
principalmente inseguras. Además es definida por las
fuertes tradiciones que se remiten a los "grandes
pedagogos".

Dentro de todas las reformas pedagógicas se
pueden identificar dos direcciones: por un lado, la
experimentación carismática de una "nueva
educación" y, por el otro, la paciente reforma de la
escuela estatal.

Siguiendo estas direcciones dentro de las reformas se
fundaron diferentes modelos de escuelas reconocidas
internacionalmente. Este es el caso de la escuela Francis en
Chicago o la Facultad de Pedagogía de la Universidad de
Columbia. En Francia, Edmond Delomins propagó las
écoles nouvelles, hogares

– escuela rurales, cuyas instituciones se
extienden por Suiza y Alemania, pudiéndose hablar por lo
tanto de un movimiento internacional de escuelas rurales. Dentro
de este contexto se puede mencionar también la tendencia
estadounidense de los centros de educación infantil, que
recomienda organizar las escuelas renunciando a los planes de
estudio estandarizados y buscando incluir en éstas, clases
que se basen en los intereses del niño. A esta clase de
instituciones se unen también las Escuelas Waldorf de
Alemania, fundadas por Rudolf Steiner, fundador también de
la "Sociedad Antropológica Universal".

Otras formas de reforma se encuentran en la
"Pedagogía de la Experiencia" y en los programas de
innovación de "Escuelas de Trabajo" que juegan un papel
importante en Alemania. Durante la República de Weimar se
experimentó mucho con las escuelas, sobre todo en el campo
de las escuelas primarias, utilizando diferentes métodos
basados en proyectos, así como la pedagogía de la
experiencia. La base de esta clase de escuelas se encuentra en
las experiencias o en actos dirigidos hacia los intereses del
niño. Kerschensteiner sostuvo la idea de que la
formación artesanal era la base de la "educación
del pueblo". Gaudig sostuvo el concepto de clases fomentadoras de
la personalidad que también serán llamadas escuelas
de trabajo. El trabajo en grupo, la clase desarrollada en base a
la experiencia y la independencia fueron los conceptos clave para
muchos modelos de escuelas orientadas a la
práctica.

Las formas de pedagogía y la educación
presentan un grupo de contradicciones y discrepancias, que pueden
formularse así:

  • Discrepancia entre autonomía y
    coacción: Los problemas se presentan entre la
    sumisión del alumno al ser coaccionado legal o
    habitualmente y el uso que debe hacer de su libertad. Aunque
    en la pedagogía no se hace uso de la fuerza,
    ésta se encuentra reflejada sin embargo en los
    reglamentos y normas. Estas formas de coacción no
    permiten un desarrollo completo de la pedagogía.
    Durante los intercambios pedagógicos se tiende a
    utilizar coacciones sociales en la capacitación de los
    adolescentes sobre cómo deben "utilizar el tiempo
    libre" de forma responsable.

  • Discrepancia entre organización e
    interacción: La institucionalización de las
    relaciones pedagógicas condujo a una
    organización formal. Por otro lado, a inicios del
    siglo XX surgió, mientras se organizaban formalmente
    las escuelas, una crítica radical a los centros de
    aprendizaje alejados de la vida. Muchas escuelas
    experimentales y escuelas reformadas buscaron distanciarse de
    las formas rígidas de organización y centrarse
    únicamente en las necesidades de los grupos con los
    que trabajaban.

  • Discrepancia debido a la pluralización
    cultural: La pluralización cultural cada vez
    más marcada en el siglo XX debilitó los
    intercambios pedagógicos desarrollados en base a las
    tradiciones intelectuales del humanismo. La pedagogía
    relacionada a un "guía" en la educación, fue
    sustituida por el concepto de "colaborador en el aprendizaje"
    o "acompañante en la socialización". Al
    desarrollar intercambios pedagógicos que protejan las
    tradiciones, los pedagogos deben saber resolver los problemas
    que puedan surgir de la multiplicidad cultural y de los
    nuevos requerimientos en la orientación.

  • Discrepancias a partir del distanciamiento: Conforme
    los intercambios pedagógicos se hacen más
    profesionales, se alejan de la intimidad presente en la
    relación padre – niño. Este
    distanciamiento puede solucionarse a través del "eros
    pedagógico", es decir, aumentar el amor hasta alcanzar
    el grado ideal para el niño.

  • Discrepancias entre el desarrollo de la naturaleza
    infantil y la disciplina: El sueño de la
    pedagogía de crear, por medio de la educación,
    un hombre que se desarrolle manteniendo su "naturaleza"
    infantil ha acompañado la historia de la
    pedagogía hasta nuestros tiempos. A esta visión
    se unen las ideas que pretenden fortalecer la
    pedagogía. Contradiciendo este sueño
    pedagógico de perfeccionamiento del hombre se
    encuentran el desarrollo de la autoridad dentro de la
    pedagogía y las técnicas de
    disciplina.

Parte de la pedagogía escolar conocida como la
"vara" (azote), que no era más que una forma de poder de
represión a través de castigos de cualquier
demostración no deseada, fue reemplazada a inicios de la
época moderna por un poder de integración en busca
de alcanzar una moralización "interior". Lo que antes se
evitaba mediante castigos draconianos debe ahora impedirse
únicamente a través de la formación de una
barrera moral en la infancia. En casi todos los países de
Europa fue prohibida legalmente la aplicación del castigo
físico por parte del profesor.

Distanciamiento entre la formación de acuerdo a
la mayoría y aquella basada en su utilidad social: Los
conocimientos, el perfeccionamiento y la aptitud de la
mayoría no representan las diferencias principales. Los
colegios han optado cada vez más por una
capacitación basada en las necesidades sociales. Con esto,
los intercambios pedagógicos no sólo adquieren
importancia social, trabajando con realidades válidas para
la mayoría, sino que también pueden llevar
beneficios a otras clases sociales.

Para obtener el siguiente modelo sobre las discrepancias
en los intercambios pedagógicos se debe revisar cuatro de
los puntos centrales, que constituyen puntos de referencia de la
pedagogía relacionados a la persona, la sociedad, la
cultura y la naturaleza.

Antes de poner en práctica las grandes ideas que
existen sobre la educación, debemos tener en cuenta que
las realidades de muchas escuelas, incluso en las naciones
industrializadas, son diferentes, por lo que muchas de estas
ideas no pueden ejecutarse en ellas. Es evidente que las escuelas
públicas han desarrollado una clara resistencia a las
nuevas ideas pedagógicas y a las nuevas tendencias de la
modernidad.

Esta clase de pensamientos innovadores ha sido puesta en
práctica primero en otras instituciones educativas como
los jardines de infancia, las universidades populares y algunas
instituciones privadas. Las reformas en las escuelas
públicas han utilizado ocasionalmente estas experiencias.
El hombre moderno no es el niño de la Pedagogía
Infantil, a pesar de la meta de la nueva educación. Para
él, la educación no es más que un servicio
público o privado. Ha surgido una cantidad de nuevas
autoridades que no son influenciables o difícilmente
influenciables, que cuentan con un poder nuevo como el de los
medios de comunicación o la cultura de consumo.

Al final del siglo del niño surgió la
pregunta sobre si las nuevas realidades permiten aún
reformas pedagógicas. Por otro lado, el aprendizaje
desarrollado durante toda la vida ve aumentar su importancia de
acuerdo a diferentes direcciones de formación, a partir de
lo cual el trabajo pedagógico va perdiendo su
significado.

Es por estos motivos que deben conocerse los contextos
en los que se desarrollan los intercambios pedagógicos y
las limitaciones de la facilitación de conocimientos,
así como las posibilidades de la educación
relacionadas a los diferentes planteamientos educativos, para, a
partir de lo obtenido, aprender a enfrentar las nuevas
situaciones que puedan surgir. De este modo se puede utilizar
nuestro conocimiento sobre los procesos de formación y
educación frente a futuros problemas. A partir de lo
expuesto surge la explicación de cómo estas
reflexiones pueden utilizarse de acuerdo a tres
tendencias:

  • Una forma empírica de la pedagogía que
    se ocupe análogamente de la evaluación de las
    técnicas, junto con la definición de la
    evaluación y los modos de evitar los riesgos de la
    educación y la pedagogía.

  • Una dirección socio – histórica
    orientada hacia la ciencia de la educación que examine
    los cambios históricos de los diferentes aspectos de
    la pedagogía como la educación familiar, las
    escuelas o las instituciones no escolarizadas dentro de los
    modernos procesos de las civilizaciones. Y

  • Una teoría educativa reconstructiva que
    analice cuáles son los desafíos que traen
    consigo los peligros ecológicos de la
    modernización industrial, la crisis de la sociedad de
    trabajo o de la desintegración de los sistemas de
    orden tradicional, así como los conflictos
    étnicos o la individualización, buscando
    determinar la problemática de la
    educación.

De acuerdo a estos motivos, la pedagogía no tiene
por qué apartarse de la tradición occidental de
instancia de crítica a la realidad ideológica de la
sociedad moderna, ni de los conceptos de la Revolución
Francesa de libertad, igualdad y fraternidad. Puede cuestionarse,
sin embargo, las cada vez mayores expectativas de progreso y
filosofías omnipotentes de la educación, que se
remontan a la época de la Ilustración.
Detrás de tales conceptos optimistas sobre el progreso del
mundo, una ciencia educativa reflexiva muestra más bien
una actitud escéptica. "Uno debe atreverse a valerse de
sus propias dudas", de modo que, como exigió Montaigne,
pueda hacerse una regla de la utilización de estas nuevas
formas de educación reflexiva, que se ocupan tanto de las
restricciones que deben darse en la pedagogía, de la
tolerancia y aceptación de las diferencias, como de las
crecientes demandas de la mayoría.

Glosario de
términos

CONSTRUCTIVISMO: corriente psicológica y
modelo pedagógico que tiene como base teórica
fundamental los planteamientos de la epistemología
genética de Jean Piaget, de la cual se deriva, pero asume
diversas variantes que han llegado incluso a plantear la idea de
los constructivismos. El Constructivismo sostiene que el
individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto
del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a
día como resultado de la interacción entre esos dos
factores.

CORRIENTES PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS:
movimiento de conceptos y
prácticas al interior de los modelos
pedagógicos.

CURRÍCULO: conjunto de experiencias
planificadas y proporcionadas por la escuela, para ayudar a los
estudiantes a obtener, en su mayor nivel de desarrollo, los
objetivos de aprendizaje proyectados, de acuerdo con sus
capacidades. Es el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local. Incluye
también los recursos humanos, académicos y
físicos para poner en práctica las políticas
y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

 DIDÁCTICA: componente de la
pedagogía que estudia la esencia, generalidades,
tendencias del desarrollo y perspectivas de la enseñanza,
y sobre esa base, la elaboración de los objetivos,
contenidos, principios, métodos, formas de
organización y medios de la enseñanza y el
aprendizaje.

EDUCACIÓN: en un sentido amplio es la
influencia del sistema social y de las instituciones sociales
sobre el hombre. En un sentido pedagógico amplio es la
formación dirigida a un objetivo realizada por una
institución educativa que abarca todo el proceso; y en un
sentido pedagógico estrecho, es el trabajo especial
dirigido a la formación de determinados rasgos y
cualidades de la personalidad, puntos de vista y convicciones de
los educandos.

MODELO: en el pensamiento representativo o en
imágenes, representación mental que sustituye al
objeto y a las relaciones que se dan entre este y otros objetos.
Síntesis esquemática simplificadora y formal de una
realidad que sirve para una conceptualización inicial
simple y una posterior profundización.

 MODELO PEDAGÓGICO: es la
representación ideal del mundo real de lo educativo, para
explicar teóricamente su hacer, es decir, comprender lo
existente. El modelo pedagógico se constituye a partir del
ideal de hombre y de mujer que la sociedad concibe según
sus necesidades y para ello planifica un tipo de educación
a ser trabajada en las instituciones educativas.

 MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL:
enfatiza la "formación del carácter" de los
estudiantes para moldear a través de la voluntad, la
virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y
ético, que recoge la tradición
metafísico-religiosa medieval. En este modelo, el
método y el contenido en cierta forma se confunden en la
imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal
propuesto como patrón y cuya enmarcación más
próxima se manifiesta en el maestro. Se preconiza el
cultivo de las facultades del alma.

MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA: con
él se busca adquirir conocimientos, códigos
impersonales, destrezas y competencias bajo la forma de conductas
observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los
niños. Se trata de una transmisión parcelada de
saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental
que utiliza la Tecnología Educativa.

MODELO PEDAGÓGICO DESARRROLLISTA: la meta
educativa es que cada individuo acceda, progresiva y
secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual,
de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. El
maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que
faciliten en el niño su acceso a las estructuras
cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior

MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA: propone el
desarrollo máximo y multifacético de las
capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está
determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el
trabajo productivo y la educación están
íntimamente unidos para garantizar no sólo el
desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento
pedagógico polifacético y politécnico y el
fundamento de la práctica para la formación
científica de las nuevas generaciones.

MOVIMIENTO DE ESCUELA NUEVA: su
orientación es preparar al niño para el triunfo del
espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la
personalidad del niño, formar el carácter y
desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y
sociales propios del niño, en particular mediante el
trabajo manual, y la organización de una disciplina
personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu
de cooperación, la coeducación y la
preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente
de la dignidad de todo ser humano.

PARADIGMA: conjunto de valores compartidos por
una comunidad. Según Kuhn, "conjunto de generalizaciones,
modelos, valores y ejemplos compartidos por una comunidad
científica.

Modelo de descripción y de explicación en
cuyo interior surgen teorías, pero que no puede ser
él mismo confirmado, enmendado o cuestionado por tales
teorías." En educación: conjunto de creencias,
valores, teorías, que hacen referencia a realizaciones
validadas y consideradas ejemplares, por lo que asumen
carácter normativo general que comparte una comunidad
científica. Es un modelo, un tipo ejemplar.

 PEDAGOGÍA: disciplina que estudia la
educación como proceso organizado y dirigido
conscientemente. Disciplina que conceptualiza, experimenta y
aplica teorías en torno al acto educativo, aplica la
experiencia más avanzada en la esfera de la
educación.

PEDAGOGÍAS COGNITIVISTAS: el núcleo
del hacer pedagógico está puesto en los procesos de
pensamiento más que en los contenidos, para buscar la
motivación hacia el aprendizaje. Se hace hincapié
en el desarrollo de los procesos de pensamiento para modelar
actitudes en pro de la construcción del conocimiento, no
obstante, el maestro es quién decide cual es el contenido,
los métodos y las estrategias a seguir, descuidando en
parte los intereses y aptitudes de los estudiantes.

TEORÍAS (de la educación): estudio
del proceso educativo dirigido a la formación integral del
ser humano. Dan cuenta del estudio de los fines, los objetivos,
el contenido, los principios, métodos y las formas de
organización y evaluación de la educación.
Cuerpo de conocimientos científicos, sistematizados y
organizados sobre el fenómeno educativo, la acción
y los procesos educacionales y los diversos factores que en todo
ello convergen.

La Escuela
Nueva

Lectura N° 1

De siglo en siglo, a partir del Renacimiento siglo XI y
XVI, se alzan voces para protestar contra las insuficiencias de
la pedagogía tradicional. Son las de Erasmo, de Montaigne
y Rabelais, las de Fénelon y de Descartes, la de Rousseau
finalmente, la más elocuente y más
decisiva.

En este sentido el hecho de que la cultura se resuma en
adquisiciones de tipo memorista los inquieta: unos destacan el
peligro que representa el saber cuando no se respalda en la
comprensión; otros se muestran sensibles al hecho de que
lo impreso aparta el espíritu de lo real; algunos estiman
que lo esencial no es saber, sino juzgar adquirir convicciones
personales.

Rousseau, por su parte, ve en el interés y en la
utilidad el motor psicológico de la instrucción.
Unos y otros manifiestan afecto por el niño y no admiten
que se le trate con brutalidad, ni siquiera por su
bien.

Todos, sin exceptuar a Rousseau, conciben la
pedagogía únicamente en sus nexos con la
antigüedad y comulgan, a veces con fervor, en el culto de
las letras. Sólo difieren, en general, los medios por los
cuales procuran encaminar al niño.

Debe decirse también que se comprueba una
unanimidad en cuanto a la búsqueda de una verdadera
pedagogía teleológica y su reflexión los
lleva naturalmente al conocimiento del niño.

La pedagogía que se elabora, contra la
opinión general, es activa, intuitiva; vivida en la
libertad. Llama a menudo a una colaboración activa entre
el maestro y estudiante, se dirige ante todo a la inteligencia
que querría desarrollar y formar: esta orientación
es particularmente clara en Montaigne.

Se trata, de facilitar los esfuerzos del niño, de
aguijonear su curiosidad, de presentarle las nociones en forma
atractiva. Así tiende a brotar el conocimiento
psicológico que con Rousseau hará mucho más
que aflorar. Ningún progreso decisivo puede lograrse
mientras la acción no se funde en un conocimiento
suficiente la manera de ser y de pensar del
niño.

Es así como la pedagogía toma un nuevo
giro: en vez de exigir la adaptación del niño a las
normas educativas, son estas normas las que se modifican en
función del niño.

Sobre el problema de la educación femenina, los
reformadores e innovadores se mantienen tímidos y
reservados. El hecho es importante para apreciar ciertas ideas
actuales en pedagogía.

Puede pensarse que la igualdad de los sexos ante la
cultura ha progresado muy poco hasta estos días en que
subsisten todavía, sin hablar de los prejuicios y del peso
de la rutina, muchos problemas sin solución.

Los autores ven en la mujer un ser encantador,
respetable y amable, pero cuya inferioridad respecto del hombre
es un hecho evidente. Paradojalmente es quizá Erasmo, el
más antiguo, el más favorable a la
instrucción femenina, Y todavía hace la salvedad de
que es para que eduque mejor a sus hijos y se asocie a la vida
intelectual de su marido.

En definitiva, es forzoso observar que la idea de una
enseñanza popular, se podría decir
democrática, no aparece en ningún momento en los
autores que se han citado.

Todos ellos están ligados a las estructuras
económicas, políticas y sociales de sus tiempos de
tal manera que no conciben la educación sino como un
privilegio de las clases superiores: casi todos, para expresar
sus puntos de vista sobre el tema, tienen necesidad de ese
personaje al servicio de la alta burguesía Y de la nobleza
que se llama preceptor.

El mismo Rousseau, para comodidad de su
exposición, imagina que Emilio será un
huérfano, rico y noble, y que él, Juan Jacobo,
habrá de ser su preceptor. Está de más decir
que no se encuentra en esto motivo alguno de escándalo ni
de asombro, pero el hecho permite apreciar cómo la
jerarquía de la cultura está enraizada en la
jerarquía social.

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE ESCUELA
NUEVA

Entre las principales bases en las que se funda este
movimiento se encuentran: la evolución de la
psicología del desarrollo infantil, una nueva
filosofía de la educación. Como plantea
Roselló: Cuando se analizan las corrientes educativas se
descubre que existe una cierta relación con otras
corrientes generales de orden político, social,
económico y filosófico.

La corriente educativa aparece como un aspecto de una
corriente mucho más amplia. Desde su nacimiento la
corriente renovadora no tuvo desarrollos uniformes, aunque casi
todos sus gestores parten de bases casi idénticas, cada
uno de ellos trabaja en una dirección, lo que produce una
diversidad de prácticas. Esto se evidencia en los cambios
que se van dando en los estatutos de la liga para la
educación nueva.

Pero a pesar de la diversidad, los estatutos de la liga
de 1921 sintetizan lo que es y fue la orientación de la
Escuela Nueva. "Preparar al niño para el triunfo del
espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la
personalidad del niño, formar el carácter y
desarrollar las potencialidades intelectuales, artísticas
y sociales propios del niño, en particular mediante el
trabajo manual y la organización de una disciplina
personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu
de cooperación, la coeducación y la
preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente
de la dignidad de todo ser humano'"

La Escuela Nueva frente al niño

Esta educación tiene como base la
psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la
obligación de tener una imagen justa del niño,
tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al
niño dar todo a su propia medida.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter