Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Turismo en el Norte del Perú: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad (página 2)




Enviado por leonor



Partes: 1, 2, 3

Ubicado en pleno corazón de Lambayeque, cerca del
museo de Brunning, ocupando una extensión de siete
hectáreas. Presenta la forma de una pirámide trunca
de 14 metros de altura. Se podrá observar el conocimiento
y arte de la cultura mochica, en los campos de la
religión, tecnología, y vivencias. También
se observa la reconstrucción de la tumba real y sus
ornamentos. Inaugurado en el año 2002, está ubicado
en el Departamento de Lambayeque, en el Perú. Su
diseño arquitectónico se ha inspirado en las
antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura
mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de
dos mil piezas de oro.

El propósito del museo es mostrar la tumba del
Señor de Sipán, que fue hallada en 1987 por los
arqueólogos peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita.
Entre sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares
funerarios.

El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de
Sipán marcó un importante hito en la
arqueología del continente, porque por primera vez se
reveló la magnificencia y majestuosidad del único
gobernante del antiguo Perú encontrado hasta esa
fecha.

  • BATANGRANDE

011La Zona Reservada de Batán Grande se
estableció el 16 de octubre de 1991, por Decreto Supremo
Nº 031-91-ED. Se encuentra ubicada en el departamento de
Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de Pitipo.
Tiene una extensión de 13 400 hectáreas.

En Batán Grande se encuentra el bosque natural
más grande de la costa peruana, con características
de relicto natural de varias especies de algarrobo del
género Prosopis.

En esta Zona Reservada se ubica el área
denominada Poma, lugar que guarda evidencia de ocupación
pre-cerámica (5000 años a.C.) y del formativo (1000
años a.C.). Los valores culturales del área,
así como los restos arqueológicos que allí
se encuentran son muy importantes y pueden ser singulares
atractivos turísticos.

Gastronomía

El CHINGUIRITOCuando ofrecemos el
almuerzo a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad
y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han
convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una
herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada
por los marisqueros del precerámico, quienes con
cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el
mar les ofrecía. Se hace con carne seca deshilachada del
pescado guitarra, limón, sal, pimienta y cebollita. Su
yuquita sancochada que se deshace con mirarla, el camotito o la
canchita.

EL ARROZ CON PATOTiene su origen en
las paellas españolas que llegaron con las mujeres
europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las
jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria
lejana. La carne del pato peruano, ñuñuma en
quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que
aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo
consumir en todo el mundo. Chiclayo fue poblada por los mochicas
y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria
riqueza y refinamiento cultural. Los incas aprendieron de ellos
la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron. El
arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las
especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha
de nuestras tierras. El resultado es uno de los mejores platos
peruanos: Arroz con pato.

LA CAUSA LAMBAYECANAse basa en una
masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como
la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo
más posible a una ensalada que se sirve como entrada,
piqueo o entremés. La causa lambayecana va con
chicharrón magro y huevos duros. O con porciones cuadradas
de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de
cebollas bien pasadas.

EL ESPESADO LAMBAYECANOEl espesado
lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes
en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y
caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se
sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se
suele acompañar con arroz colorado o blanco

EL SECO DE CABRITOEl seco de cabrito
una comida típica norteña muy sabrosa y mas aun si
se hace con leña es un sabor indescriptible. Contiene
carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos
picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají
panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la
chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas
sancochadas y como en el norte con sus frijoles!!!.

EL KING KONGEl King Kong es un dulce
típico de la Gastronomía del Perú,
originario de la zona norte, específicamente la
región de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de
harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con
manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní entre
ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos.

Folklore

EL LUNDU Y EL TONDERO

Lambayeque fue uno de los departamentos más
poblados de esclavos negros traídos especialmente para
dedicarse a las faenas agrícolas (sembrios de caña
de azúcar, algodón, vid, olivo, tabaco, etc.) y la
zona de Saña fue una de las de mayor densidad a este
respecto.

Los esclavos negros trajeron no solamente su lengua,
sino además numerosos cantos y danzas, que interpretaban
en las famosas fiestas nocturnas de Saña.

Según investigaciones y ensayos de Nicomedes
Santa Cruz, una de estas danzas fue el llamado "lundu" por la
región del África de donde provenía, es
decir, Luanda (capital de Angola). Y, de modo similar a como al
bailarín de cumbia o guaracha se le llama
"cumbíambero" o "guarachero" respectivamente, es probable
que al bailarín de "lundu" se le haya llamado "lundero",
como en los estribillos de la canción
"Saña":

Al lundero le daal lundero le daal
lundero le da, ¡saña!Al lundero le
da…

Por las descripciones de este baile que se han
conservado, se sabe que era una cruda representación del
acto sexual que escandalizó al clero, motivando los
constantes anuncios de la llegada de castigos divinos por esta
"danza maldita".

Tras el abandono de la ciudad, desapareció la
"saña" y en su lugar apareció el "tondero",
probable corrupción del término "lundero". El
tondero conserva la estructura de tres secciones de la
saña: glosa, canto (antes conocida como "dulce") y fuga,
estando las secciones primera y última en el
melancólico modo menor (a diferencia de la "saña",
que era íntegramente ejecutada en el alegre modo
mayor).

La coreografía conserva, si bien muy
solapadamente, la intención de acercamiento erótico
del primitivo "lundu", y las letras se han convertido en
pícaras alusiones sobre temas y situaciones amorosos. En
la actualidad, diversas ciudades norteñas (Trujillo,
Chiclayo, Lambayeque y Piura) se disputan el ser la cuna del
tondero.

EL CABALLO DE PASO PERUANO

Típica estampa de los campos norteños la
constituye el chalán montado en su caballo de paso, cuya
fama ha traspasado las fronteras peruanas y se ha extendido al
mundo.

En efecto, expertos en diversas razas equinas,
provenientes de Centroamérica, Bolivia, Colombia, Ecuador,
Argentina y Estados Unidos, aprecian mucho el gracioso andar de
estos animales que, así transiten por el peor de los
terrenos, no sacuden ni estremecen al jinete, que viaja
moda y suavemente.

El andar del caballo de paso peruano se originó
por la necesidad de efectuar largas marchas por los arenales
norteños transportando jinetes y pesadas cargas.
Normalmente los caballos caminan adelantando una pata delantera y
la pata trasera opuesta; en cambio, el caballo de paso peruano
levanta las dos patas de un mismo lado, en un paso menudo que
recuerda el "gateo" de un niño pequeño. Es este
"gateo" lo que le permite ahorrar fuerzas, desplazándose
cómoda y velozmente por el desierto.

La Asociación de Criadores y Propietarios de
Caballos de Paso Peruano ha obtenido un tipo seleccionado
"standard" para preservar las principales características
de este noble caballo, no sujeto ya al imperativo de viajar por
el desierto.

La
Libertad

Es un departamento del Perú situado en la parte
noroeste del país, colindando con el océano
Pacífico por el oeste y con los departamentos de
Lambayeque, Cajamarca y Amazonas por el norte, con San
Martín por el este y Ancash y Huánuco por el sur.
Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una
gran sección de la Cordillera de los Andes. Tiene una
superficie de 25,5 mil km², que en términos de
extensión es similar a Sicilia.

La Libertad fue territorio de varias civilizaciones
importantes del antiguo Perú. Hacia el siglo I a. C.
surgió en la costa la cultura Moche, famosa por su arte
cerámico, y en la Sierra, la cultura Cajamarca. El
departamento conoció la influencia Huari y en el
Intermedio Tardío conoció la expansión del
Imperio Chimú por toda la costa norte y la influencia en
las zonas altas del reino de Huamachuco, a su vez relacionado con
el más norteño de Cuismanco. Este departamento fue
posteriormente anexado al Imperio incaico y luego a la Corona
española. En esos tiempos de colonización
española, fue fundada la ciudad de Trujillo, la cual
ejerció gran influencia en el norte del país como
sede administrativa de importancia política y
eclesiástica. En la República, la costa
liberteña fue sede de los más importantes ingenios
azucareros del país, destruidos e incendiados por la
Expedición Lynch. También la Guerra del
Pacífico concluyó en La Libertad con la Batalla de
Huamachuco en 1883.

Toponimia

Durante el virreinato del Perú la zona
departamental de La libertad con los actuales Lambayeque, Piura,
y Tumbes en Perú junto con Guayas con capital Guayaquil y
El oro en Ecuador se llamaba la intendencia de Trujillo por estar
al dominio de la ciudad de Trujillo; luego se llamó
departamento de Trujillo y finalmente por haberse unido a la
causa emancipadora, ser la primera en declarar su independencia,
y demostrar su espíritu aguerrido y patriota; el congreso
en 1825 cambió el nombre a departamento de La
libertad.

Geografía

Los más de 25 mil kilómetros cuadrados que
abarca este departamento se distribuyen irregularmente en varias
regiones geográficas a veces discontinuos. Por el sureste,
el curso final del río Santa, luego sus afluentes lo
separa del Departamento de Ancash hasta la divisoria de aguas,
para bajar luego el límite hasta el cañón
del río Marañón. El límite
continúa por el Marañón río arriba
hasta la latitud 8°32' S, para ascender por el curso de un
afluente.

Este Departamento incluye dos provincias que forman
parte del paso del Marañón ubicados en el margen
derecho del Marañón colindante con los
departamentos de Huánuco, San Martín y Amazonas que
le da una forma de letra "H". Además en este departamento
se encuentra uno de los nudos de la cordillera de los andes, es
el nudo de Mollepata en la provincia de Santiago de
chuco.

Fisiografía

La Libertad se ubica en la parte noroccidental de
Perú. Por el norte limita con el Departamento de
Lambayeque; por el sur con el Departamento de Ancash y con el
Departamento de Huánuco; por el este, con el Departamento
de San Martín y el Departamento de Cajamarca; por el oeste
con el mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles
costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Este
departamento se extiende hacia el oriente, con territorios
bañados por el caudaloso Marañón. Sus playas
tienen también una gran riqueza marina gracias a la
Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Además, La
Libertad es el único departamento del Perú que
abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y Selva, y salida
al mar.

? Latitud sur: 6° 56´ 38"

? Longitud oeste: Entre meridianos 79° 27´ 9"
y 79° 41´ 18"al noroeste

Hidrografía

El departamento por estar atravesado por
la Cordillera de los Andes tiene tres de las cuatro
cuencas hidrográficas de Perú: la cuenca
hidrográfica del Pacífico y la
del Atlántico. En la vertiente del Pacífico
destacan el río Chicama en conjunto estos
ríos irrigan la costa desértica de La Libertad
permitiendo el desarrollo de la agricultura. En la vertiente del
Atlántico los ríos discurren para formar parte de
la cuenca amazónica; el río más importante
que fluye por esa zona es el Marañón que va a
formar junto con el río Ucayali el río
más caudaloso del mundo, el Amazonas.

Respecto al litoral, éste es muy rico por estar
bañado por la Corriente de Humboldt o Corriente peruana
que permite l ellos la anchoveta a abundancia del zooplancton muy
apreciado por diferentes peces, entre, bonito, etc.

Clima

La zona costera y la andina tienen estaciones
climáticas opuestas simultáneamente. La franja
costera del departamento tiene un clima cálido y soleado
durante buena parte del año. Su temperatura promedio
oscila entre los 20 °C y 21 °C y en verano (enero a
marzo) supera los 30 °C. En invierno, entre los meses de
junio y agosto, las pequeñas garúas humedecen la
campiña de la costa. Cabe resaltar que en Trujillo, ciudad
capital, el clima es más húmedo y frío
durante gran parte del año. Garúas y neblina son
fenómenos diarios en invierno y otoño. Estos
cambios climáticos en la ciudad se deben al violento
cambio, de desierto a zonas de cultivo, en el ámbito de
Chavimochic, también la contaminación es un factor
importante.

Su zona de sierra andina, y a partir de los 3.000 metros
sobre el nivel del mar, tiene un clima seco y templado durante el
día y más bien frío en la noche. Durante los
meses de enero a marzo hay un invierno de intensas lluvias en
esta zona.

  • Clasificación en 8 regiones: Basada en
    la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal en el
    año 1945, tomando como referencia el clima, altitud,
    flora y fauna. Estas son (chala o costa, yunga, quechua,
    suni, puna, cordillera, selva alta y selva baja o amazonia).
    De estas regiones propuestas, La Libertad tiene: chala o
    costa, yunga, quechua, suni y selva alta.

  • Clasificación en 11 eco-regiones: Fue
    propuesta por el Dr. Antonio Brack Egg, esta
    clasificación tiene semejanza con las ocho regiones
    anteriores pero se agregan nuevas y complejas divisiones: mar
    frío de la corriente peruana, desierto del
    Pacífico y bosque seco ecuatorial. Estos tres son los
    que también existen en La Libertad.

Flora y fauna

Reserva Nacional de Calipuy::Creada en 1981, se extiende
sobre 60 000 Ha en la zona altoandina del departamento de La
Libertad y es uno de los últimos refugios del guanaco,
especie actualmente en grave peligro de extinción. El
Guanaco -uno de los Camélidos silvestres, junto con la
Vicuña- es también el que mejor se ha adaptado a
zonas de distinta configuración. Este camélido
abundó en la Patagonia y en Tierra del Fuego y
constituyó componente fundamental de la dieta de los
indios patagones y onas. Lamentablemente la población de
guanacos ha descendido drásticamente, no sólo
debido a la caza irracional que ha sido objeto -siempre como
fuente de carne y pieles-, sino también a la amenaza que
ha significado para su subsistencia la introducción de
ganado ovino en territorios que antes le pertenecieron. Muy cerca
de la reserva, se ubica uno de los rodales más grandes de
la Puya Raimondi (Puya raimondii) también llamada
santón, titanka o keshke, una de las plantas más
raras de todo el planeta. Para protegerla se estableció en
1981 el Santuario Nacional de Calipuy, sobre una superficie de 4
500 Ha.Crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos
de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100
años y florece una sola vez. En efecto después de
haber florecido, la planta muere.

  • El Hombre de Huaca Prieta: Descubierto por Junius
    Bird en Chicama pertenece al periodo pre-cerámico con
    una antigüedad de 2500 años a.C.; hombre
    sedentario que cultivó pallares, calabazas,
    ají, zapallo, achira. construyó
    cubículos semienterrados, con pequeñas pircas y
    huesos de ballena. practicaron la "pachamanca", el "asado".
    se encontró un tejido con la representación de
    un Cóndor y un mate pirograbado considerándolo
    el primer tejedor del Perú.

  • Arte Cupisnique.

Los Cupisnique se desarrollaron entre el 800 a.C. y 200
d.C. en la costa de La Libertad desde Virú hasta el
departamento de Lambayeque, su arquitectura ceremonial se
caracteriza por tener plataformas rectangulares bajas con
recintos en la parte superior y patio delanteros, construcciones
en forma de "u" y plataformas circulares con patios hundidos,fue
una cultura puramente costeña que se desarrollo
paralelamente a la cultura Chavín.

La cerámica Cupisnique muestra una posible
influencia chavín ya que son muy parecidas.En lo que
respecta al uso de piedras semipreciosas la usaron para
elaborarcollares, amuletos, [[Sortija|sortijas]+, orejeras e
incluso idolillos. Entre los principales centros
arqueológicos que se encuentran el La libertad,de esta
cultura son: construcciones hechas de adobe y piedra como se
muestran en el valle de Moche en la Pirámide de los Reyes
( complejo caballo muerto ) además de esculturas de adobey
decoraciones en bajo relieve en los muros y columnas del
edificio. Las deidades Cupisnique se pueden observar en la
pirámide de los reyes por lo que se puede decir que
tuvieron deidades antropomórficas que son representadas
como mitad hombre y mitad animal de rostros con colmillos y ojos
amenazantes.

La cultura Chavín descubierta por Julio C.Tello
quien la denomino " cultura matriz " tubo su centro en la
provincia de Huari en elDepartamento de Ancash, su influencia en
el La Libertad fue entre el 1300 a.C. y 200 d.C. que se demuestra
en la Cerámica y restos arqueológicos encontradas
en los Andes de La Libertad que muestran un estilo claramente
Chavín. Los Moche "dorada expresión del arte" (200
d.C.- 600 d.C.)

  • Huaca del Sol, Pirámides Moche
    cercanas a la ciudad de Trujillo .

Los Moche se desarrollaron entre los años 200
d.C. y 600 d.C. en La Libertad su centro principal estuvo ubicado
en el valle Chicama su influencia llego por el sur hasta el Rio
Santa y por el norte hasta el actual Piura. Su origen aun no
definido muestra una afinidad con los Cupisnique y
Chavín.

Sus construcciones fueron edificios complejos como las
Pirámides del Sol y La Luna que tuvieron fines
ceremoniales y administrativos ; además construyeron
acueductos desarrollando una avanzada Ingeniería
Hidráulica que les permitieron desarrollar un importante
economía agrícola con los acueductos de Ascope y La
Cumbre,que hasta el día de hoy es útil. El gran
desarrollo de esta cultura se muestra en el arte tales como la
cerámica que representa la forma de vivir de la sociedad
moche expresada en escenas de guerra, religión , pesca,
caza, practicas sexuales y la vida cotidiana del poblador moche
así como representaciones de animales y plantas; en la
decoración mural también se pude observar la
cosmovisión moche que muestra a sus dioses atemorizantes
como Aia-Paec.

La metalurgia también es una de las más
destacadas expresiones de los moche que lo lleva al nivel
más alto de sofisticación tecnológica en
Perú y el mundo prehispánico para su tiempo. En el
valle de Jequetepeque en San Jose De Moro se encontraron restos
de una sacerdotisa cuya función era alcanzar la copa
conteniendo la sangre de los sacrficados al guerrero pajaro,
Señor de Sipan. Al nivel social los moche estaban
dividíos en clases sociales surgiendo unos supuestos dos
señoríos uno al norte de Rio Jequetepeque y otro al
sur del mismo, fue durante la hegemonía de este
último que hacia el 500 d.C. los moche dominaban desde el
valle de Piura hasta Huarmey.

La decadencia moche vino con la expansión desde
el sur del imperio Wari proveniente del Departamento de Ayacucho
hacia el 600 d.C. poniendo fin a 400 años de dominio moche
en la Costa de la libertad, que luego volvería como a
renacer 200 años más tarde con similares
características reflejada en los Chimú.

Se desarrollaron entre el 500 d.C. al 900 d.C. en la
provincia de Wari en el Departamento de Ayacucho este imperio
comenzó a expandirse llegando a La Libertad hacia el 600
d.C. al derrotar al reino delas pirámides, los Moche. Se
asentaron en las zonas conquistadas fundando ciudades "cabeza de
Región "que le permitía un gobierno descentralizado
para tener el mejor control y dominio de los lugares sojuzgados.
En la libertad destaca la ciudad de Huiracochapampa ubicada en
Huamachuco,Sánchez Carrión. La religión
delos Wari estaba evocada al dios de las varas o de los
báculos. El ocaso Wari llegó probablemente con la
invasión por parte delos Yarovilcas o la invasión
de los Chancas hacia el 900 d.C., poniendo fin al imperio Wari en
La Libertad y al Horizonte Medio en Perú. Los Chimú
" Reino de Tacainamo"(1100d.C.-1470 d.C.)

Los Chimú se desarrollaron entre el 1100 a 1470
d.C. ubicándose en el mismo territorito que ocuparan los
mochicas dos siglos antes, su extensión fue desde el
Departamento de La Libertad hasta el departamento de Tumbes por
el norte y el Rio Chillón por el sur en Lima. El centro
principal estuvo ubicado en Chan Chan a lado de la actual capital
departamental,Trujillo; Chan Chan era una ciudad fortificada
hecha de adobe considerada la ciudad de barro mas grande del
mundo, esta compuesta por palacios y ciudadelas entre ellas:
Cahyhuac, Uhle, Gran Chimu, Velarde,Squier, Badelier, Laberinto,
Rivero y Tschudi ( la mas conservada ).

La leyenda cuenta que fue Tacainamo el fundador de este
reino que había llegado en una embarcación desde el
océano para enseñarles a hacer labores
agrícolas y artísticas; esta escena es representada
en la cerámica y muestra a los pobladores en embarcaciones
hechas de totora como el famoso "caballito de totora"muy
característico de La Libertad.

Los Chimú tuvieron dos etapas, en la primera se
localizaban sólo en el valle del Rio Moche mientras que en
la segunda prevaleció un impulso expansivo. se cree que
tuvo diez gobernantes pero sólo son conocidos cuatro:
Tacainamo, Guacricur,Naucempinco yMinchancamán. El idioma
chimú era variado según la zona pero
prevaleció el Muchik

El ocaso del reino Chimú vino a mediados del
siglo XV d.C. durante el gobierno del último rey de los
chimú, sucedió ante la resistencia chimú a
ser invadida por el Imperio Inca al mando del hijo de
Pachacútec, Túpac Yupanqui; este emperador inca
hizo que cortaran el sistema de canales que permitía a los
chimú irrigar sus campos de cultivo, así el reino
Chimú cedió y rindió ante el emperador Inca
que continuo su conquista por el norte de Perú. Así
termino el reino de Tacainamo hacia 1470 d.C., invadido por uno
de los imperios más grandes de la historia. La Libertad en
el Imperio "camino a Cajamarca" (1470-1535 d.C.)

El Imperio Inca llegó a La Libertad hacia el 1470
d.C. durante el gobierno del hijo de Pachacútec, el
emperador Túpac Yupanqui venciendo al reino Chimú
gobernado por su último rey Minchancamánquien fue
tomado prisionero y llevado al Cusco, luego Túpac Yupanqui
conquistó el norte de Perú. Durante el domino
imperial La Libertad no tenía ninguna ciudad Inca
importante; solo conformaba el Chinchaysuyo uno de los cuatro
suyos del impero inca(Tahuantinsuyo). La Libertad tenía
parte del camino inca que pasa por las actuales provincias de los
andes de La Libertad , dicho camino llegaba desde Huaylas con
dirección a Cajamarca, que formaba parte de los caminos
incas que unían la capital imperial, Cusco con la ciudad
de Quito El dominio inca en La Libertad termino cuando llegaron
los españoles y tomaron prisionero al emperador Atahualpa
en Cajamarca el año 1533, esto se consolidó con la
fundación de Trujillo por Diego de Almagro el año
1535, así culmino el dominio del imperio en La Libertad y
el horizonte tardío en Perú. Desde ahora en
adelante La Libertad vería llegar y colonizar nuevos y
diferentes habitantes en el territorio que fuera de los Chavin,
Cupisnique, Moche, Wari, Chimú e Imperio Inca. Estos
conformarían la nueva identidad de La Libertad, nuevas
costumbres, nuevas razas y un nuevo pensamiento compartido en
todos los pueblos de América Latina.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón
descubrió América con apoyo de los reyes
católicos de España, Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla; con el tiempo muchos españoles
llegarían en busca de fortuna y fama. En 1524 Francisco
Pizarro, Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque
formaron una empresa conquistadora dirigida hacia el sur de
Panamá. En1528 llegaron a Perú; en 1533 llegaron a
Cajamarca tomando prisionero al emperador inca Atahualpa, luego
de darle muerte el imperio quedó a mano de los
españoles.

El 6 de diciembre del año 1535 Diego de Almagro
funda la villa de Trujillo de nueva Catilla en honor a la ciudad
natal de Francisco Pizarro (Trujillo, Cáceres,
España). La ciudad se fue poblando de hacendados y fue
adquiriendo un espíritu señorial que lo
convirtió en una de las ciudades mas importantes del
virreinato del Perú En lo que respecta a la
población, esta estaba dividida en clases sociales; la
nobleza estaba a la cabeza formada principalmente por
españoles; la clase media formada por españoles y
criollos; mientras el pueblo lo formaban los mestizos y los
indios. Los hacendados se distribuían por toda la costa y
los andes del actual departamento de La Libertad.

Durante la colonia funcionaban en Trujillo los
seminarios San Carlos y San Marcelo en donde estudio Toribio
Rodríguez de Mendoza, Precursor de la Independencia del
Perú. La producción se basaba principalmente en la
Agricultura tomando un tipo de economía feudal,
además se introdujo animales como el Caballo, la res,
aves, etc. La arquitectura se ve reflejada en la
construcción de iglesias y casonas que se encuentran en
las principales ciudades, mientras que en las zonas andinas se
construyen casas con adobe, madera y techo de Arcilla,
típicas construcciones de la población
española en América.

El gobierno estaba dirigido desde Lima capital del
virreinato del Perú que dominaba toda la zona norte del
actual Perú. Las costumbres y cultura española se
vio reflejada en la Gastronomía y Arte, durante la colonia
estas se fusionaron con las originarias resultando una nueva
identidad que era la Hispanoamericana, cuyas diferencias
llevarían a este nuevo sector a buscar la Independencia e
identidad patriótica.

División administrativa

El departamento esta dividió en 12 provincias
conformadas por distritos y estos por localidades. La Libertad
esta representada por un presidente regional que es elegido junto
con los alcaldes provinciales y distritales. El actual presidente
regional es José Murgia Zannier del partido aprista
peruano (PAP) que el 3 de octubre del 2010 fue reelegido por un
periodo más. En la jurisdicción del Departamento de
La Libertad se sitúan 12 provincias:

Población

  • Población: La población en el
    departamento de La Libertad es la tercera mas numerosa de
    Perú, ya que el número de habitantes esta
    compuesta por 1.617.500 representando el 5.9% de la
    población peruana, solo superado por el Departamento
    de Lima y el Departamento de Piura. También cabe
    considerar que Trujillo la ciudad capital de La Libertad es
    la tercera ciudad mas poblada de Perú y la mayor
    ciudad del norte peruano. La mayor población esta
    concentrada en las capitales provinciales y distritales, con
    lo que cabe señal que se define como uno
    población mayoritariamente urbana. La población
    emigrante en la libertad esta compuesta por ciudadanos
    peruanos de departamentos limítrofes y de ciudadanos
    procedentes de otros países.

  • Segundo destino de Migraciones Extrajeras en
    Perú: El departamento de La Libertad es el segundo
    lugar de destino de las migraciones extrajeras en
    Perú, ya que capta el 5.2% de estos. En su
    mayoría son de Chile, Argentina, Estados Unidos,
    Colombia, etc.

Religión

Durante el periodo prehispánico en el
departamento de La Libertad existieron diferentes religiones.
Entre ellas la de los moche que tenían una religión
politeísta cuyos dioses eran de apariencia atemorizante
con colmillos y cara en pose de de maldad, los chimú
tenían una visión similar a la de los moche,
incluyendo deidades antropomorfas y de la naturaleza.

A la llegada de los españoles introdujo el
monoteísmo cristiano que no es mas que el de la Iglesia
católica romana, que con el tiempo se expandió
hasta llegar a ser la religión suprema del departamento al
igual que sucedió en toda América latina. Con lo
que respecta a otras religiones del cristianismo presentes en el
departamento existen varias iglesias cristianas aparte de la
católica como: el Movimiento Misionero Mundial (MMM) y
otras Iglesias evangélicas. También existe una
pequeña representación de religiones como el
Judaísmo, Islamismo y Budismo.

  • Iglesia católica en La Libertad: Es la
    mayoritaria y es la que representa el eje cultural de las
    ciudades del departamento, viéndose reflejada en las
    fiestas patronales que son celebraciones muy importantes de
    cada población, esto consiste en venerar y rendir
    homenaje al santo patrón de la localidad generalmente
    por cuatro días. La presencia de la iglesia
    católica en cada población es muy importante
    pues conforma una institución que representa el lugar
    de descanso y satisfacción para cada poblador. El
    sacerdote es el máximo representante de esta
    institución, se encarga de orientar y difundir valores
    a los pobladores. El lugar donde se desarrolla es un edificio
    característico de la iglesia católica que
    suelen ser construcciones que se mantienen desde siglos
    atrás con un estilo perteneciente a las corrientes
    artísticas traída por los españoles de
    Europa o a la unión de estilos entre esta y la
    prehispánica.

  • Iglesias no católicas en La Libertad: En el
    departamento de La Libertad existen varias iglesias
    cristianas además de religiones no cristianas. Entre
    estas tenemos: el Movimiento Misionero
    Mundial(MMM)

Economía

La Libertad es uno de los departamentos mas importantes
de Perú, en lo económico aporta el 5.6 % de PBI del
país

Actualidad económica

El departamento de La Libertad, antiguo territorio de la
civilización Moche, ahora se erige como el lugar
más atractivo del país para hacer Empresa (2010)10
El economista del Banco Central de Reserva, Alejandro Inga
Durango, ha manifestado que La Región La Libertad desde el
año 2002 hasta el 2011 ha logrado un crecimiento
económico de 7.2%, de por encima del promedio nacional
peruano. Este crecimiento se debe al ingreso de la minería
como el caso de Barrick Misquichilca que convirtió a la
región en el segundo productor de oro después de
Cajamarca.11 La Libertad también destaca por la gran
presencia en su territorio de empresas orientadas a la agro
exportación ubicadas en los valles agrícolas de la
región, destacando aquellas ubicadas en los Valles de
Chao, Virú, Moche y Chicama.

Desempeño económico

La Región La Libertad con su capital la ciudad de
Trujillo viene consolidando su crecimiento económico con
inversiones y proyectos en ciernes, destinados a centros
comerciales y supermercados, torres de departamentos e
infraestructura turística más sofisticada. Ello,
fundamentalmente, es consecuencia de la lucrativa actividad
agroexportadora y minera que hace que los ejecutivos y mano de
obra en general de otras provincias, y pobladores de otras
regiones vean a la capital de La Libertad como un interesante
destino de distracción y consumo.

Al igual que Trujillo, la primaveral situación
económica de la región se extiende a lo largo de la
franja costera desde el valle agrícola de Virú
hasta los sembríos de arroz de Chepén, pasando por
la provincia azucarera de Ascope. En las dos últimas
provincias destacan firmas como Camposol y Empresa Agroindustrial
Casa Grande. Ahí, el dinamismo económico
también se hace visible en obras de mejoramiento urbano y
vías de comunicación auspiciadas por sus propios
municipios.

No obstante, el distrito de Pacasmayo ha quedado
relegado, a pesar de la presencia de la emblemática
Cementos Pacasmayo y de su enorme potencial turístico,
entre otros aspectos por albergar a la segunda ola más
larga del mundo después del puerto de Chicama (Ascope).
Recién se están disponiendo proyectos para
servicios básicos y lo que impera es el comercio
ambulatorio.

Caso distinto es el de Chepén, pues su
cercanía con Lambayeque y ciudades importantes de la
Región La Libertad como Pacasmayo, San Pedro de Lloc y
Guadalupe le permite mantener a la fecha cerca de 21
establecimientos financieros, según Wilfredo
Quesquén, su alcalde provincial. Allí sobresale la
alta presencia de las cajas municipales y rurales, como la caja
rural de ahorro y crédito Nuestra Gente y la Caja
Municipal de Trujillo.

Por otro lado, la minería es considerada entre
los principales soportes económicos de La Libertad. La
actividad es liderada por Barrick Misquichilca y Pan American
Silver, seguidas de Poderosa y San Simón, entre otras. Sin
embargo, no se hace visible el desarrollo en los fueros donde se
desarrolla: sea por la falta de vías de acceso, la
frecuencia de salidas o una gestión poco transparente de
las municipalidades provinciales, la Sierra liberteña
sigue mostrando los índices más altos de pobreza y
por ende, bajo desarrollo comercial.

Sustentada en la agroindustria, sobresale el cultivo de
la caña de azúcar y su industrialización en
las empresas agroindustriales (ex-cooperativas agrarias) de
Casagrande, Cartavio, Laredo, etc. Además cabe resaltar el
desarrollo sostenible y prestigioso de su calzado dicho sea de
paso uno de los mejores del país. Así mismo en La
Libertad se dio inicio a la siembra del espárrago en la
costa peruana, siendo desde hace décadas la región
líder en producción de éste. La siembra de
arroz es significativa. La producción de piña y
uvasvan creciendo en importancia. Destacan la crianza de aves,
caprina y vacuna. La más sobresaliente central
hidroeléctrica de la región es Pampa Blanca. En
minería, es actualmente el primer productor de oro en
Perú;13 además, hay importantes depósitos de
carbón de piedra en Otuzco. Actualmente se vive un 'boom'
agroexportador en la región. Esto se debe al Proyecto
Especial Chavimochic, gran obra de ingeniería
hidráulica, que permite que se cultiven zonas
desérticas con el direccionamiento de ríos mediante
grandes canales y ramas de estos. A esto se le suma el uso de
tecnologías de riego, como el riego por goteo y el control
satelital. Los productos que más se producen y exportan
son: Espárragos (verde, blanco, etc.), paprika, tomate,
alcachofa, etc. La industria metal mecánica también
está presente en la región, con la
fabricación de buses para transporte de pasajeros. En el
periodo enero-julio del2007 presento un incremento del 6.6% de su
PBI.14

Empresas importantes del departamento La
Libertad

En el departamento de La Libertad se encuentran muchas
importantes empresas que ayudan al departamento a ser más
competitivo e influyente en Perú, en la siguiente lista se
muestran a las diez mejores empresas del departamento hasta abril
del 201016

  • Minera Barrick Misquichilca: Barrick aporta el 61.7%
    de la producción aurífera de la región
    con sus dos minas. En el2010, espera eficientes resultados en
    Lagunas Norte a pesar que su producción se
    reduciría a un rango de entre 820,000 y 850,000 onzas
    de oro. Por su parte, Acumulación Alto Chicama
    contribuyó con el 80.1% en la producción total
    de oro de la empresa en enero, la cual a su vez creció
    en 53.6%.

  • Pan American Silver: Entre enero y setiembre del
    2009, Quiruvilca aportó al menos un cuarto de la
    producción de la compañía en el
    país con varios minerales como Zinc, Cobre, Plomo y
    Plata. En el tercer trimestre, la minera obtuvo utilidades
    netas por US$17.4 millones, un 172% más que el tercer
    trimestre del 2008. Se espera que su producción
    mantenga el mismo ritmo en el 2010.

  • Cementos Pacasmayo: La Cementera ha quedado como el
    principal símbolo empresarial del Grupo Hochschild en
    La Libertad. Pese a que posee una moderna planta en
    Pacasmayo, la empresa evalúa construir otra fuera de
    la región (quizá en Piura o Chimbote), cuyos
    trabajos se iniciarán en el 2011. Casa
    Grande

  • Empresa Agroindustrial:: Ubicada a 50 km al norte de
    Trujillo, es una de las principales azucareras del
    país. Desde enero del 2006, es parte del grupo Gloria.
    Se especializa en la siembra y procesamiento de caña
    de Azúcar y comercialización de productos
    derivados de ella. Al cierre del 2009, la empresa
    registró ventas por S/.331.509 millones.

  • Cartavio: En 1998, la azucarera fue transferida a un
    nuevo socio, Azucagro, y luego pasó a pertenecer
    también al grupo Gloria. En el 2009, Cartavio
    registró ventas netas acumuladas de S/.256.7 millones.
    El último 26 de febrero, los 400 trabajadores de la
    empresa regresaron a trabajar luego de 16 días de una
    huelga general indefinida.

  • Austral Group: La pesquera está a la
    expectativa del repunte de sus negocios de conservas y
    congelados por una mayor disposición de Jurel y
    Caballa. En el 2009, Austral registró una
    contracción del 20% en conservas de las especies
    previamente mencionadas. Al cierre de ese ejercicio,
    logró ventas de S/.659 millones.

  • Consorcio Universitario: Conformado por la
    Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad
    Señor de Sipán y la Universidad
    Autónoma, congrega a más de 50,000 alumnos
    matriculados. En el 2010, entre otros proyectos, la UCV en
    Trujillo creará un centro de investigación de
    mercado y opinión bajo el nombre comercial de
    Merkatica. Asimismo, se proyecta la construcción de
    una clínica con fines universitarios.

  • Camposol: Ubicada en Virú, espera vender
    1,638 TM netas de espárragos verde fresco este
    año (cantidad similar a la del2009), de los cuales un
    75% iría a EEUU. La firma invertirá US$2.5
    millones en automatizar este cultivo y hacer más
    eficientes sus procesos productivos en la planta.

  • Sociedad Agrícola Virú: A setiembre
    del 2009, contaba con 2,700 hectáreas propias para la
    siembra de Espárrago, 2,000 hectáreas para
    alcachofa de propietarios ligados, y 500 hectáreas
    alquiladas con pimiento. Su producción es exportada a
    EEUU, Australia, Dinamarca, Holanda, Venezuela y
    Chile.

  • Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) de
    Trujillo: Opera en toda la región y en otras, incluso
    en Lima, donde ya tiene presencia en San Juan de Lurigancho y
    Los Olivos y planea expandirse a Santa Anita y San
    Martín de Porres. Al cierre del2008, registró
    una facturación estimada superior a los S/.210
    millones

FIESTAS PATRONALES EN LA LIBERTAD

Si ya decidiste viajar a La Libertad, pero aún no
tienes fecha, aquí obtendrás algunos datos
importantes sobre las fiestas patronales a las que puedes acudir
dependiendo la época del año:

  • Enero

Si te gustan las danzas típicas, en especial la
marine, Trujillo ofrece desde el 20 de enero al 2 de febrero el
Concurso Nacional de Marinera. Además de poder apreciar
este evento, puedes disfrutar en paralelo de la Fiesta del Perol,
el Festival de Peñas Criollas, El Concurso de caballos
peruanos de paso y el gran corso.

  • Febrero

Además de los animados carnavales que al igual
que en todo el Perú, se celebran también en
Trujillo en especial "El Carnaval de Huanchaco". La provincia de
la eterna primavera nos ofrece también eventos en
conmemoración de su santo patrón, San
Valentín.

  • Junio

En Junio, la provincia de Ascope realiza celebraciones
en honor a San Juan Bautista. Así mismo el 24 de Junio se
celebran las fiestas en honor a la Virgen de la
Puerta.

  • Julio

Podrás disfrutar del Festival de Vendimia en la
provincia de Cascas del 27 al 31.

  • Agosto

En la provincia de Sayapullo se celebra la fiesta
patronal de San Lorenzo el 10 de este mes.

  • Setiembre

Se festeja en Trujillo el Festival Internacional de la
Primavera del 20 de este mes al 4 de octubre. Entre las
actividades que podemos encontrar están: elección y
coronación de las reinas de belleza. Exposiciones
artísticas, diversos eventos sociales como: conciertos de
música clásica, corridas de toros, cierre del
corso, etc. En especial el Concurso Nacional de Caballos de
Paso.

También en este mes en la provincia de Lucma se
celebra LA Fiesta patronal "Santiago de Lucma" el 16 de
setiembre. Y la Fiesta Patronal de Compin "Virgen del Consuelo"
el 28.

  • Octubre

La parte sierra de la Libertad homenajea a la Virgen del
Rosario entre el 28 y 30 de este mes.

Platos Típicos La Libertad

Destacan como platos típicos de la
región:

•Cebiche: filete de pescado cortado en trozos
cocido con limón, cebolla y ají limo.

•Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno,
macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en
cebolla y ajos.

•Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y
jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se
acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve
los días lunes.

•Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con
pan remojado, papa, leche y queso.

•Frejoles a la trujillana: frejoles negros con
ajonjolí y ají mirasol.

•Pepián de pava: Guiso de pavo con arroz,
maíz tierno molido, culantro y ají.

•Pescado a la trujillana: pescado al vapor con
salsa de huevos y cebolla.

Folklore

La Ciudad de Trujillo y toda la región La
Libertad, tiene diversas danzas propias de la costa norte
peruana, entre las cuales sin duda la marinera norteña
ocupa un lugar especial.

Trujillo es un centro de expresiones populares que van
adquiriendo categoría mundial como el Concurso Nacional de
marinera, competencia de un baile típico que se origina en
el mestizaje étnico.

Con la marinera coexisten otros bailes de
costeños del norte como:

  • Los festejos

  • El tondero y

  • Los valses criollos.

Piura

Es
un departamento del Perú situado al
extremo noroeste del país. Esta circunscripción
colinda al oeste con el Océano Pacífico y
limita con el departamento de Lambayeque al sur,
con Cajamarca al este y Tumbes por el
noroeste, así como con
territorio ecuatoriano por el noreste. Se encuentra
ubicado próximo entre las longitudes 80º 29´
30" O y 81º 19´ 36" O. Su superficie es de
35,892.49 km². La altitud de la capital es de 29
m.s.n.m.

La distancia de Lima a Piura es de 973km.

Cuenta con 8 provincias (Ayabaca, Huancabamba,
Morropón, Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara) y 64
distritos. Su población, actualmente, es de 1, 673,315
hab.

Clima

Debido a su proximidad con la línea
ecuatorial, la costa de Piura tiene
un clima cálido durante todo el año.
La temperatura promedio es de 26 °C. El
clima costeño presenta características de
clima tropical en zona yunga y de sabana
tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce
también por seco tropical o bosque seco
ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sabana
tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los
40 °C y la mínima los 15 °C. En la zona
costera sur del departamento, colindando con el Departamento
de Lambayeque, existe un clima semi desértico.
La sierra piurana tiene un
clima húmedo subtropical y templado con
un promedio anual de 15 °C.

Ecología

Piura tiene características propias y variables
dependiendo de donde uno se ubique. Posee cordillera
Andina, selva alta, páramo, bosque seco
ecuatorial, valles tropicales formado por ríos que
pertenecen a la cuenca de la selva
alta o Amazonas, desiertos subtropical del Pacífico (al
sur) y es una zona de permanente interacción entre las
corrientes marinas frías de Humboldt como calientes de El
Niño durante todo el año.

El verano va desde diciembre a abril, es muy
caluroso y más húmedo que el resto de meses, con
temperaturas a veces insoportables en la ciudad, las lluvias son
comunes durante esta época, especialmente durante las
noches. Las temperaturas máximas en la costa pueden llegar
a los 40 °C y con una sensación térmica
mayor debido a la humedad proveniente de vientos de la
cálida corriente de El Niño que por esas
épocas influye en el hábitat, otorgando
temperaturas promedio que oscilan entre los 36 y 26 °C
durante el verano.

Flora

  • Suculentas

Las suculentas son plantas relacionadas con los cactus,
a los que se asemejan por su capacidad de almacenar agua en sus
tallos y poseer flores de hermosos colores. Se les encuentra
cerca de los pantanos y en las lomas. Crecen a poca altura de
suelo y forman densos follajes. Debido a ello, son empleados como
refugio por una infinidad de insectos y animales
pequeños.

  • Algarrobo (Prosopis pallida)

Es una de las especies más características
de la costa piurana. Se les encuentra formando densos y frondosos
bosques en los valles del norte piurano. Su uso data de
épocas precolombinas, cuando se le explotó para
diversos fines. Su resistente madera es ideal para la
construcción y fabricación del carbón. Sus
hojas secas conocidas como puño constituyen un eficaz
alimento para el ganado. De frutos ricos en proteínas, son
consumidos tanto por el hombre como por los animales.

  • Higuera (Ficus sp.)

Es una planta oriunda de Europa, traída por los
españoles al país como parte de la
consolidación de sus conquistas, al igual que muchos otros
productos. Se adaptó fácilmente al suelo piurano,
por disponer de suelos arenosos y climas áridos para
crecer. Es una planta común en algunos jardines, y es
igualmente cultivada en las zonas rurales del norte y sur de la
Región.

  • Suche (Plumeria Alba)

Es una especie de flor ornamental, frecuente en los
parques y jardines de las zonas altas de la región. Llega
a alcanzar los cuatro metros de altura y sus flores, de hermosos
colores amarillos y rosados, poseen una agradable fragancia,
sobre todo en las primeras horas de la mañana.

  • Molle (Shinus molle)

Especie típica de la costa y los valles
interandinos. Fue antaño el árbol predominante en
las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques. Posee
un follaje abundante y un brillo especial, a consecuencia de los
aceites aromáticos que cubren sus hojas. Sus frutos, que
son racimos de pequeñas esteras de color rojo intenso, se
emplean con fines medicinales, o para preparar chicha y
mazamorra. Sus hojas machacadas y untadas sobre la piel, sirven
como eficaz repelente contra mosquitos.

  • Ponciana (Delonyx regia)

Pariente cercano del algarrobo y el huarango, la
Ponciana es el ejemplar elegante de esta familia de leguminosa
costeñas. Sus flores de espectacular color carmín,
se abren durante el verano llegando a cubrir por completo la copa
de la planta. Son comunes en las zonas secas y soleadas de la
costa, donde adornan con su belleza los parques y lugares
públicos. En Piura se la cultiva en los jardines y plazas
públicas con fines ornamentales.

  • Huarango (Acacia
    macracantha) 

Es junto con el algarrobo la especie predominante en los
terrenos desérticos de valles costeños. Se
adaptó bien a la escasez de humedad y está dotado
de grandes espinas que lo protegen contra los depredadores
herbívoros. El Huarango o faique fue empleado como cerco
vivo para la defensa y delimitación de de linderos y
campos agrícolas. Su madera es dura y resistente, aunque
de menor calidad que la del algarrobo. En la actualidad se le
encuentra en zonas áridas o formando pequeños
bosques en las orillas de los ríos.

HISTORIA

Vicús

En el valle del Alto Piura, en la provincia
de Morropón, se desarrolló hace más de dos
mil años la civilización Vicús,
de la que se encontraron muchas tumbas mas no restos
arquitectónicos, presumiblemente afectados por los
sucesivos fenómenos de El Niño que con cierta
regularidad se presentan en nuestra región. Su
cerámica, de gran plasticidad, llamó mucho la
atención de arqueólogos y coleccionistas pues
representaban escenas cotidianas, personas, animales, casas,
templos, palacios, en expresión muy naturalista. La
colección de don Domingo Seminario Urrutia, actualmente de
propiedad del Banco Central de Reserva del Perú, cuenta
con muchísimos ceramios de esta civilización. Se ha
descubierto recientemente los ventigios de un gran canal que
permitía irrigar más de treinta
mil ha de tierras de cultivo en la cota
más alta de la margen izquierda del río Piura.
Los Vicús también eran
agricultores.

Ayabacas

A los
antiguos ayabacas (el nombre alude a "tierra de
muerte" o "sepulcro"), se les recuerda por su espíritu
beligerante, renuente a aceptar la autoridad de un jefe supremo
ni siquiera entre sus propias poblaciones. Para contener el
avance de invasores en sus territorios se confederaban
temporalmente y lo hicieron con éxito frente a la amenaza
de los huancabambas y
los bracamoros, pero no pudieron ofrecer suficiente
resistencia al poderoso ejército inca.

Fueron sometidos por el
Inca Túpac Yupanqui tras una dura
batalla, que incluyó, según el historiador piurano
Héctor Cevallos (1962), el exterminio de veinte pueblos
del valle del Alto Piura. El sitio de Aypate,
construido por orden del Inca y cerca de la actual ciudad
de Ayabaca, es de factura inca del más puro
estilo Cusco Imperial.

Pertenecen en cambio a los propios ayabacas
los petroglifos de Samanga, cuyos trazos tienen similitud con la
iconografía Chavín cuyo horizonte
civilizador también llegó a estas
tierras.

Huancabambas

Los huancabambas moraban entre
la cadena occidental y el ramal andino de Tabaconas.
Ofrecieron una dura resistencia a la presencia inca, siendo
duramente castigados y sus monumentos derruidos, de lo que
resulta la actual escasez de testimonios de su cultura
originaria.

Para los incas, esta localidad
adquirió gran importancia política. Fue poblada con
numerosos grupos de mitimaes y, según cuenta Pedro
Cieza de León 
(1553), los incas erigieron
"una agraciada fortaleza y un templo del sol" y construyeron un
camino de ancha traza que conducía
Quito hacia el norte y a Cajamarca hacia el
sur.

Imperio Incaico

El Imperio de los Incas, con el
Inca Túpac Yupanqui, inició la conquista de la
región sometiendo a los Ayahuacas y a
los Huancapampas, que habitaban las regiones que forman hoy
las provincias de Ayabaca y Huancabamba luego de quebrar su
fuerte resistencia. No dejaron mayor huella cultural en la costa
pero sí en la sierra pues el Inca construyó
fortalezas como la de Chulucanitas y la
de Aypate para vigilar el camino Huancabamba – Ayabaca
– Cuenca Quito y ordenó masivos desplazamientos de
poblaciones fuera de la región sustituyéndola por
los "Mitimaes" o colonizadores.

Conquista española, fundación
de la capital y otros pueblos

Durante la conquista,
en 1532, don Francisco Pizarro llegó a la
región buscando un sitio adecuado para establecerse,
encontrándolo en el Valle de Tangarará, a orillas
del río Chira. Allí fundó la primera
ciudad española en Suramérica que
se erigió en el Perú, a la que
llamó San Miguel. Después
de dos años y agobiada por la malaria,
la población migró al valle del Alto Piura
refundándola en las inmediaciones de la actual hacienda
Monte De Los Padres en donde permanecieron alrededor de cuarenta
años prosperando, pues habían buenas tierras de
cultivo, pero al cabo, y luego de soportar enfermedades a la
vista presumiblemente provocadas por un Mega Niño,
en1571 se trasladaron al actual puerto de
Paita.

En 1587 el puerto de
Paita, muy importante desde el virreinato, fue saqueado e
incendiado por piratas y en 1588 los
sobrevivientes volvieron a fundar la ciudad en el asiento
del Chilcal, en la actual ciudad de Piura, junto a la
presa de cal y canto de Tacalá en la cabecera del valle
del Bajo Piura.

Economía

El departamento de Piura a partir de las actividades
económicas que realiza se encuentra dividido en tres
sectores diferentes. Estos sectores se caracterizan muy bien, no
sólo desde el punto de vista de los patrones
económicos sino también de los sociales, que
demarcan a cada sub región. Paita y Talara: provincias
ubicadas en el litoral de Piura. Zonas dedicadas a la actividad
industrial (sobre todo las actividades pesqueras, actividades
petroleras y de derivados).

Piura, Sullana y Sechura: ubicadas al
centro del departamento, se organizan alrededor de cuatro valles
desérticos: Chira, Bajo y Medio Piura, San Lorenzo y Alto
Piura. Se caracteriza por presentar zonas de concentración
de centros urbanos, hay presencia de una fuerte actividad
comercial y de servicios. En este sector se ubican las
principales ciudades que articulan el espacio económico
regional, debido a su ubicación geográfica esta
región sirve como puente entre la sierra oriental y el
litoral costero. Esta zona geográfica se caracteriza por
conformarse como una bisagra que dinamiza las actividades
productivas del departamento. En estas provincias se localizan
los centros administrativos de mayor importancia, sobre todo
podemos mencionar a las ciudades
de Sullana, Piura y Castilla. La actividad
central de esta plaza es eminentemente los servicios, quiere
decir que el fundamento de la economía de esta zona no es
la actividad comercial antes que la producción.

Huancabamba, Ayabaca y sierra
de Morropón Zona caracterizada por presentar los
mayores niveles de ruralidad y donde además hay un menor
desarrollo productivo alcanzado. Existe una economía local
sustentada en producción de alimentos para consumo, no hay
servicios. Económicamente hablando la sierra piurana es la
que se muestra como la más deprimida, la topografía
del suelo orienta a los pobladores de la región a
dedicarse a la ganadería y también (en menor
medida) a la producción de café

LA AGRICULTURA EN PIURA

La Agricultura en la Región Piura, es una
actividad fundamental, es fuente de riqueza permanente para sus
pueblos, porque da trabajo al 37% de la población
económicamente activa de la región. La
economía regional gira en torno al agro, ya sea
directamente a través de la producción ó
indirectamente a través de industrias que procesan
cultivos tradicionales como arroz, algodón y café,
y no tradicionales como limón, mango, plátano y
marigold.

La agricultura en la Región Piura se divide en
cuatro valles ó sistemas hidrológicos. Los Valles
del Chira y Bajo Piura son atravesados por los ríos Chira
y Piura; y cuentan con 35 000 y 45 000 Hás. Bajo riego
respectivamente. Ambos valles son abastecidos por el Reservorio
de Poechos, con capacidad efectiva de alrededor de 450 millones
de metros cúbicos.

Por su parte el Valle de San Lorenzo resulta de una
Colonización alrededor del Reservorio de San Lorenzo,
finalizado en 1959 y que tiene una capacidad de almacenamiento de
250 millones de métricos cúbicos. El área
abastecida por este reservorio es de 35 000 Hás.
Finalmente el Valle del Alto Piura, con sus 42,000 Hás.
Irrigables, no cuenta con un reservorio que permita regular el
riego. Los productores de este valle dependen de los flujos
estacionales de los ríos, complementado en algunas zonas,
por pozos tubulares y semi tubulares. En ciertas zonas del valle
se practica la agricultura de secano denominada
""temporal"".

Producción agrícola

La producción regional obtenida la proporcionan
principalmente los cultivos alimenticios, destacando el grupo de
frutales con el 46,9%, el grupo de cereales con el 46,1%,cultivos
industriales 4,0%, tubérculos 2,2%, y menestras y
hortalizas con 0,4% respectivamente. Cabe resaltar que la
actividad agrícola en la Región Piura, es muy
diversificada destacando como primer productor en el
ámbito nacional de limón y mango.

Principales cultivos de importancia
regional

La Región Piura cuenta con una amplia variedad de
cultivos a diferencia de otras regiones que dependen de uno o dos
cultivos. Entre los principales cultivos que lideran a la
agricultura en la Región Piura tenemos: arroz
cáscara, plátano, limón y mango, en ellos se
concentra el 85% de la producción regional. Las zonas
frutícolas del Alto Piura, el Chira y San Lorenzo
presentan una serie de variedades, de la estacionalidad de los
mismos y los volúmenes de producción, tienen
características adecuadas para un proceso de
industrialización, destacando el cultivo del
algodón que por décadas movió la
economía de Piura, con significativas exportaciones de
fibra a los mercados del hemisferio norte.

  • Limón: Cultivo de importancia regional
    que representa el 64.0% de la producción nacional. La
    Región Piura, cuenta con 15 700 hectáreas
    sembradas, sus principales valles productores son el Alto
    Piura (Chulucanas) y San Lorenzo (Tambogrande).

  • Mango: El agro piurano muestra actualmente un
    conjunto de productos emergentes, algunos de los cuales han
    logrado consolidarse en los mercados externos y el caso
    más saltante es el de mango que ocupa un lugar
    preponderante en la Al igual que el limón, la
    Región Piura, lidera la producción nacional de
    mango, con el 66% de la economía de la región,
    cuya área sembrada bordea las 9,900 hectáreas y
    sus niveles de exportación oscilan entre US$ 25,435
    millones anuales.

El mango es un fruto cuyo cultivo fue
tradicional en la región, pero sólo en la
última década ha comenzado a ser exportado en
volúmenes significativos, siendo su principal mercado
Estados Unidos. Los lugares predominantes de siembra se ubican en
los valles de San Lorenzo y el Alto Piura, entre las variedades
principales sobresalen: kent, haden, tonny alkins, edwards y
keitt.

  • Uva : En el año 2005 empezaron a
    llegar a Piura -de manera tímida- los empresarios
    chilenos para experimentar con el cultivo de la uva.
    Después de siete años, este fruto ha llegado a
    convertirse en uno de los tres productos de bandera de la
    región; y no sólo invierten los chilenos, sino
    que también es la atracción de los
    inversionistas piuranos, y de otras regiones del país.
    El crecimiento de la vid ha sido sorprendente. En el
    año 2007 se exportó 17 contenedores por un
    valor de 600 mil dólares, pero el 2011 se cerró
    el año exportando 2500 contenedores, por un valor de
    100 millones de dólares. Además esta fruta
    tiene una particularidad que hoy se exporta más del
    norte del país. Solo Piura concentra el 40% de lo
    exportado, cuando antes la zona sur era la región
    emblemática en este sembrío.

  • Arroz Cáscara: cultivo que ocupa el
    37% de la producción regional y el 17% de la
    producción nacional. Cultivo importante por su
    área cosechada anualmente como por el aporte que hace
    el Valor Bruto de la Producción -VBP- del sector
    agrícola. La producción de arroz cáscara
    tiene también una gran importancia económica y
    social, por la gran cantidad de jornales que demanda este
    cultivo anualmente. Los principales valles productores de
    este cereal son: Piura, Chira y San Lorenzo.

  • Algodón: La agricultura es la
    actividad predominante de los piuranos y dentro de ella, el
    algodón históricamente ha sido el cultivo
    principal, su variedad el PIMA, conocida como la mejor del
    mundo y caracterizada por ser de fibra larga y alta finura,
    se produce en los valles del Medio y Bajo Piura, San Lorenzo,
    Chira y Alto Piura. En el año 1969 alcanzó la
    máxima siembra, con un total de 70 mil
    hectáreas instaladas.

  • Caña de Azucar (Etanol) : El
    desarrrollo de grandes proyectos agroindustriales para
    producir etanol hacen que Piura sea considerada la capital
    etanolera del pais,siendo Sullana la zona donde
    prdomina este cultivo.La disponibilidad de tierras y
    abundante recurso hidrico atrae cada vez mas inversionistas
    que ven en esta region una gran oportunidad para desarrolar
    ambiciosos proyectos destinados a producir etanol a partir de
    la caña de azucar.

La producción industrial en la Región
Piura se caracteriza en general por estar ligada a la
utilización de los recursos naturales, así entorno
al algodón surgen las desmotadoras, la industria de
hilados y aceites comestibles, constituyéndose como una de
las riquezas de la región.

  • Plátano orgánico :
    El plátano orgánico es un cultivo
    cuya calidad de atractivas posibilidades de desarrollo en la
    Región Piura; constituye un producto de
    exportación, iniciando sus actividades en la
    década del 70. La zona bananera se concentra en los
    valles del Chira, en los distritos de Querecotillo con
    alrededor de 1,500 hectáreas y en Salitral y zonas
    aledañas otras 1 500 hectáreas, pertenecientes
    a la provincia de Sullana y Alto Piura la zona de
    Salitral-Morropón.

Sus principales mercados de exportación son:
Estados Unidos, Alemania y Holanda, los agricultores que forman
parte del proyecto de producción y exportación de
banano orgánico exportan al mercado de Nueva York.
Actualmente se cultiva con mas abundancia en el valle del Chira
con posibilidad de incrementarse a otras áreas
regionales

  • Café: La Región Piura
    también cuenta con el cultivo del café que a
    logrado un significativo éxito, jugando un rol
    importante la Central Piurana de cafetaleros (CEPICAFE),
    siendo los lugares predominantes de siembras Huancabamba
    (Canchaque) y Ayabaca (Montero). El café es uno de los
    productos estandartes para la Cooperación Alemana en
    la Región Piura, debido a que la tecnificación
    trae consigo nuevas tecnologías agrarias, y la cosecha
    de un producto orgánico de muy buen precio en los
    mercados europeos. Las mayores cosechas se dan en las zonas
    de Huancabamba y Ayabaca.

  • Maíz Amarillo Duro: Cultivo de
    importancia regional, a nivel nacional ocupa el sétimo
    lugar en la producción, (5,3%). Existen esfuerzos de
    la Dirección Regional Agraria, para incrementar el
    área sembrada y los rendimientos, sobre todo orientada
    a la organización de los productores, en razón
    de la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por
    las condiciones favorables de la Región Piura para
    producir este cultivo.

En la Región Piura el comportamiento de la
demanda de Maíz Amarillo Duro, se encuentra estrechamente
relacionado al crecimiento y desarrollo de la industria
Avícola, la misma que se ha visto incrementada en los
últimos años. Las principales zonas productoras de
maíz amarillo duro se encuentran en las localidades de:
Medio, Bajo Piura, Chulucanas y Chira, entre las
principales.

LA MINERÍA EN PIURA

La Minería, es la actividad primaria que
históricamente ha desempeñado un papel
preponderante como fuente generadora de divisas para el
país. La región Piura, tiene una regular
explotación minera, y podría aumentar
significativamente su producción, de no mediar las
diferencias que se expresan en Tambogrande, frente a las
posibilidades de explotar la mina del mismo nombre.

La configuración topográfica y
geológica del suelo ha dotado al departamento de Piura de
una importante riqueza minera, constituida por minerales
metálicos y no metálicos. Los principales recursos
metalíferos que dispone el departamento de Piura son:
Potasio, Cobre, Plomo, Zinc, etc. Entre los no metálicos
se destacan carbón, azufre, bentocita, Baritina, entre
otros.

La explotación de minerales metálicos en
el departamento no se ha desarrollado, sin embargo se ha
detectado reservas en las Provincias de Piura, Ayabaca y
Huancabamba.

LA PESCA EN PIURA

El sector pesquero en la Región Piura, es un
elemento estratégico para la economía de la
región, principalmente, por ser fuente generadora de
divisas después de la minería, tan es así
las exportaciones se han incrementado significativamente en los
últimos años.

La Pesquería es una ancestral actividad humana,
evidencias históricas demuestran que los antiguos
pobladores eran diestros pescadores, " virtud heredada y
conservada por las actuales generaciones"; siendo en el mundo
reconocida la experiencia de los Sechuras. Desde la década
del 60 empezaron a instalarse plantas de procesamiento pesquero
constituyéndose a inicios del 70 el entonces Complejo
Pesquero de Paita se continúo a través de los
años con un sustancial crecimiento en lo que corresponde a
infraestructura pesquera relacionada con la actividad.

Esta tradicional importancia está sustentada,
fundamentalmente, en los recursos pesqueros marinos
pelágicos, como la anchoveta, sardina, jurel y caballa que
se encuentran en las aguas jurisdiccionales de la región,
los que han posibilitado el crecimiento y desarrollo de una de
las principales actividades pesqueras en el ámbito
nacional.

En los últimos años (1990 – 2003) la
extracción de la Región Piura ha representado
aproximadamente el 8,9% de la captura nacional en aguas marinas.
La pesca marítima se caracteriza por poseer una alta
producción biológica, traducida en una gran riqueza
ictiológica, controlado por el afloramiento costero y el
Fenómeno de El Niño, que puede causar impactos
beneficiosos o perjudiciales a la biomasa marina, existiendo
otros factores naturales de antropogénico que pueden
impactar en el ecosistema en periodos de mediano y largo plazo,
tales como: la sobre pesca y la contaminación marina, las
cuales al igual que en otras zonas del litoral se presenta en la
jurisdicción, particularmente en la bahía
de Paita .

Actualmente la pesca se constituye como una actividad de
mucha significación económica – social para el
país, al grado que las fluctuaciones que puedan ocurrir en
su desenvolvimiento productivo, tienen un rápido reflejo
en las proyecciones macro – económicas del gobierno
regional, preocupando en aquellas ocasiones cuando alteraciones
climáticas o biológicas o fluctuaciones
drásticas hacia abajo del mercado especialmente externo en
volúmenes o precios, no permiten alcanzar las proyecciones
del sector.

Folklore: La Cumanana y el Tondero

Piura es la cuna del Tondero y
la Cumanana, nacidos en el llamado valle del Alto Piura en
la actual provincia de Morropón. Son las expresiones del
mestizaje de las razas africana y amerindia,
desarrollándose precisamente en una zona donde se
encuentra el segundo bolsón más importante del
país en población afroamericana, en las ex
haciendas que hasta finales del siglo XIX eran trabajadas con
mano de obra esclava (la esclavitud fue oficialmente abolida del
Perú en 1860 pero en realidad se conservó varias
décadas más), y que alguna vez albergó el
segundo asiento de San Miguel de Piura durante cuarenta
años en el siglo XVI. Es reconfortante comprobar que los
jóvenes de ambos sexos cultivan y aman el Tondero,
destacando las parejas de bailarines que compiten en los
festivales de la localidad de Morropón. Cada cierto tiempo
se celebran las fiestas folclóricas que incluye la
invitación de pueblos adyacentes
como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes más
al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir
tributo a este baile y canto, que tiene sus orígenes
en africanos que llegaron a trabajar en las haciendas
en condición de esclavos, y en la producción de
(carbón de algarrobo). Estos cowboys cabalgaban
burros que se les conoce como Piajenos (pie ajeno, no
soy de aquí). Antaño se viajaba en burro o mula son
muy comunes en Catacaos y en todos los campos de la
costa piurana.

Trabajadores amerindios compartieron faena y campo junto
a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura La
Vieja, y en toda la provincia de Morropón, donde
nació el mestizaje de este ritmo, a la par que
el mestizaje racial.

El Tondero se baila en posición de un pavo, con
un sombrero de paja y una pañuelo. Una camisa y un
pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como
se deja anotado, sus orígenes son netamente
campesinos.

El Cancionero Piurano

El departamento de Piura es rico en literatura oral y
escrita. Poetas y narradores, académicos o
autodidácticas, nutren la cultura regional. Parte de esa
riqueza es un surgente cancionero en el que encontramos expresada
la filosofía popular, en especial del humor
norteño, el reconocimiento y cariño hacia la gente
trabajadora, las formas de enamorarse.

Este cancionero desarrolla su propio estilo musical,
ligado curiosamente al dejo o forma de hablar, como cantando, que
caracteriza al hablar cotidiano. Valses, marineras y
tonderos, cumananas, coplas, décimas, serranitas son
géneros musicales en los que compositores
como Adrián Flores Albán, Guillermo
Riofrío, Pedro Miguel Arrese, el Mote
Ramírez, Rafael Vásquez De Velasco,
el Padre Alvarado, Rafael Otero López, han
expresado las formas de pensar y sentir de los piuranos, sus
preocupaciones y alegrías. Miguel Correa
Suárez compuso un vals ya clásico de la
música criolla peruana: Nunca me faltes, popularizado por
el trío Los Troveros Criollos.

Entre las piezas más conocidas en el Perú
y en el extranjero se encuentra el vals Alma,
corazón y vida
, del sullanero Adrián
Flores Albán, quien lo compuso siendo muy joven, cuando
estaba enamorado de una ecuatoriana a quien había conocido
durante su servicio en el ejército, siendo soldado en un
puesto de la frontera. Tiempo después la muchacha le
comunicó a Adrián que se casaría con un
pretendiente ecuatoriano, hijo de una familia pudiente.
Adrián le escribió desde Sullana y le
envió una carta con los versos del vals: "como no tengo
fortuna, estas tres cosas te ofrezco, alma, corazón y vida
y nada más". Otros de sus grandes temas fueron los valses
Prenda adorada, interpretado por Los Troveros
Criollos y Como una Visión, por Los Dávalos.
El inspirado empresario Miguel Ciccia
Vásquez dio a Piura el vals ahora considerado su
himno: Rosal Viviente. Vásquez De
Velascocompuso el conocido tondero La
Hamaca
.

Guillermo Riofrío, sullanero también,
rindió homenaje a su tierra y a las mujeres trabajadoras
de los chicheríos o picanterías en el
tondero La Perla del Chira.

Rafael Otero López, uno de los compositores
piuranos más conocidos, y sus Trovadores del
Norte ofreció al cancionero criollo un vals que es
clásico en la cultura norteña peruana Mis
Algarrobos
, reconociendo en sus letras el paisaje piurano y
el sentimiento hacia tan preciado árbol, que ofrece sombra
al caminante y que puede crecer hasta en los arenales más
calientes gracias a la forma de su raíz, que hunde muchos
metros hasta alcanzar el agua del subsuelo. Como dije, Piura es
hermosa.

Caballo de Paso en Piura

El Departamento de Piura es cuna de los
mejores ejemplares de caballo de paso a nivel nacional;
éste es sinónimo de nobleza y fidelidad, reconocido
en el mundo por su temperamento, altivez y elegancia,
también forma parte de nuestra riqueza
cultural.

Piura se hace presente en los diversos concursos
con los mejores potros, yeguas, capones y potrancas criados
por reconocidas familias del lugar que conservan esta
tradición, cultivando en los niños el amor
por los caballos y su crianza; tradición que
enorgullece a todos los piuranos y que lo compartimos con
nuestros visitantes.

011La asociación de criadores de caballos
de paso, después de muchos años de esfuerzo
han logrado adquirir un local de 40 mil metros cuadrados,
que queda a 1 Km. del caserío los Ejidos. Este local
tiene una elegante infraestructura, con una hermosa tribuna
y una amplia cancha verde para el entrenamiento de los
caballos.

11Aunado al espectáculo propio del andar
artístico y ligero del caballo de paso, podremos
apreciar a los chalanes y amazonas, personajes que montados
sobre él, dominan las riendas, dándole un
mayor colorido y elegancia a las exhibiciones.

Todos los fanáticos del también
conocido caballo "champagne" están invitados a ser
partícipes de los espectáculos y concursos
organizados por nuestros criadores piuranos.

Gastronomía

  • El cebiche

Para un invento de piratas el cebiche de Piura se
caracteriza porque tiene como ingredientes principales: pescado o
mariscos, cebolla y ají, si el cebiche tiene presas
grandes recibe el nombre de cebichón o
encevichado. 

  • Chilcano

Especialmente de Suco para los trasnochados o de
tramboyo para los que quieren aumentar su potencial
erótico o del popular mero un verdadero manjar de
reyes.

  • Sudado

Su característica principal es que no necesita
agua ya que sus ingredientes son tomates, pescado, ají y
un punto de chicha blanca acompañada de camote, yuca,
cancha o mote.

  • Malarrabia

Es el potaje obligado de los viernes de cuaresma. El
plato contiene arroz amarillo, pescado salpreso pasado por agua
caliente, plátanos verdes sancochados, batidos y
aderezados con cebolla al que se recubre con queso de
cabra.

  • Adobo

Los exquisitos preparados de raya, cuyo sabor es
bastante agradable.

  • Seco de cabrito

011Preparado con cabrito acompañado con sus
tamales verdes de choclo tiernos. Además con abundante
culantro y arroz blanco.

  • Rachi rachi

Preparada con sangre y carne de cerdo. El cual tiene que
asentarse con anisado legítimo. También se preparan
las famosas rellenas y las tripas de cerdo.

  • Seco de chabelo

Preparado con plátanos verdes, cecina (carne
salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante,
vinagre de chicha y sal.

01

  • Chifles

Preparado con rodajas de plátano verde, los
mismos que se fríen con grasa de vacuno, a los
plátanos fritos se le agrega cancha la que se mezcla con
sal bien fina.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter