Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia intrafamiliar




Enviado por Yesenia Melgar



  1. Introducción
  2. Desarrollo del tema
  3. Conclusiones
  4. Referencias
    bibliográficas

INTRODUCCIÓN

La violencia intrafamiliar es considerada como un
problema de salud pública la cual abarca un gran
porcentaje de la población, siendo los más
afectados aquellos grupos vulnerables: mujeres, niños,
adolescentes y adultos mayores. Los principales agresores forman
parte del mundo social más cercano de la víctima;
es decir con quienes conviven cotidianamente e incluso forman
parte de su entorno afectivo, haciendo de esta situación
un problema alarmante debido a que los espacios físicos y
sociales considerados como lugares que garantizarían la
seguridad, realmente no lo son y lo que es peor, pueden llegar a
convertirse en espacios de gran peligro para los grupos
vulnerables.

La violencia intrafamiliar conlleva muchas
consecuencias, pues atenta contra la integridad, la dignidad, la
libertad, la salud de sus víctimas: ocasionando morbilidad
física y mental, discapacidad y en el peor de los casos
llega hasta el feminicidio. Por otro lado, también trae
consecuencias sobre el desarrollo social y económico de un
país pues se transforma en una barrera, las mujeres
afectadas por la violencia se caracterizan por tener una muy baja
autoestima que afecta directamente su comportamiento y su
productividad en el trabajo, disminuyendo su ingreso por el
impacto sobre el logro educacional. Y a su vez puede traer
consecuencias trascendentales como la transmisión
intergeneracional, debido a que los hijos que viven esa realidad
adoptarán dichas conductas cuando sean adultos pues crecen
con un ambiente el cual asumen como normal.

Dicha situación se incrementa día a
día, la cual vemos plasmada en diferentes medios de
comunicación (televisión, periódicos, radio,
etc.) pero aún así existen muchos casos que no son
denunciados o simplemente no son descubiertos. La violencia
intrafamiliar refleja la discriminación hacia el
género femenino; costumbres que toleran esta
práctica, la aceptan y la practican, pues forma parte de
su cultura, en un país pluricultural como el nuestro; la
ignorancia de muchas personas que anteponen la violencia a la
palabra como solución de un problema.

Además es necesario señalar que las
organizaciones del Estado y de la sociedad civil deben
incrementar las actividades de promoción y
prevención de casos de violencia intrafamiliar. Se debe
exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de
los hechos y la aplicación de justicia a los responsables.
Debe elaborar planes interinstitucionales, lo cual
fortalecería las actividades y permitiría brindar
un apoyo integral a todas aquellas víctimas. Finalmente
debe comprometer a todos los peruanos a unirse a esta lucha, pues
es un problema de todos.

DESARROLLO DEL
TEMA

1. DEFINICIÓN:

La Organización Mundial de la salud define la
violencia como: "El uso deliberado de la fuerza física o
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones."

Mientras que la violencia intrafamiliar es toda
acción u omisión protagonizada por los miembros que
conforman el grupo familiar, éste puede ser por afinidad,
sangre o afiliación y que transforma en agresores las
relaciones entre ellos causando daño físico,
psicológico, sexual, económico o social a uno o
varios de ellos.

La ley 27306 refiere que violencia intrafamiliar es
aquella que se da entre aquellos que habitan en el mismo hogar,
quienes no mantengan relaciones contractuales ni laborales, entre
aquellos que hayan procreado hijos en común,
independientemente de que convivan o no, es decir entre:
Cónyuges, ex – cónyuges, convivientes, ex –
convivientes, ascendientes, ddescendientes, Parientes Colaterales
hasta el 4to Grado de Consanguinidad (hermanos, tíos,
primos), y 2do Grado de Afinidad (cuñados y
suegros)

La violencia intrafamiliar no se refiere a aquella
ejercida sobre la mujer sino también sobre los menores de
edad, miembros de una familia. El maltrato infantil se define
como "Todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado
desarrollo físico, y mental del niño, cometidas por
personas, instituciones o la propia sociedad."

2. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR:

Este maltrato se puede especificar
como:

a) Físico: Actos que atentan
o agreden el cuerpo de la persona. Que se puede dar: En forma
directa a través de empujones, bofetadas, golpes de
puño, golpes de pies, etc.

En forma indirecta a través del uso
de otros objetos o sustancias (golpes o lanzamientos de objetos,
arrojar sustancias, etc.)

b) Psicológico: Actitudes que tienen por
objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas,
sentimientos y pensamientos de la persona a quién se
está agrediendo como las descalificaciones, insultos,
control, etc.

c) Sexual: Imposición de actos de
carácter sexual contra la voluntad de la otra persona.
Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no
deseadas, o la manipulación a través de la
sexualidad.

d) Económico: No cubrir las necesidades
básicas de la persona y ejercer control a través de
recursos económicos.

3. LA VIOLENCIA DURANTE ETAPAS DE LA
VIDA:

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer
debido a la "cultura del machismo" fuertemente arraigada en
algunos países y el Perú no se queda atrás,
sobre todo en las regiones de la sierra y selva. Se observa que
en otros países la violencia comienza antes del
nacimiento, con abortos selectivos según el sexo. O
asesinatos a bebés de sexo femenino por parte de padres
que esperaban tener un hijo varón. Se observa en otras
culturas, niñas sometidas a la mutilación de sus
genitales. En algunos países, si una mujer soltera o
adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio
con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto
"delictivo", y en caso de quedar embarazada antes del matrimonio
puede ser víctima de violencia, e incluso llegar a ser
asesinada por sus mismos familiares sin derecho a ningún
tipo de protección. Durante el matrimonio, el riesgo de
violencia continúa en su hogar por parte de su pareja o
incluso la familia política.

4. SITUACIÓN EN EL
PERÚ

La Organización Mundial de la Salud (OMS)
realizó entre los años 2000 y 2003 un estudio sobre
la violencia a la mujer en diferentes países entre ellos
el nuestro, abarcando dos ciudades representativas Lima y Cuzco,
obteniendo los siguientes resultados:

GRÁFICO Nº 1: PORCENTAJE DE MUJERES QUE
SUFRIERON VIOLENCIA POR LA PAREJA, ENTRE MUJERES DE 15 A 49
AÑOS DE EDAD QUE ALGUNA VEZ TUVIERON PAREJA

Monografias.com

Según ENDES 2009 los padres de familia son los
que ejercen la mayor proporción de violencia o maltrato
físico a sus hijos, con un porcentaje del 30,6% y 28,2%
entre el padre y la madre respectivamente.

Las situaciones de riesgo en que viven millones de
niños se han multiplicado. La vida familiar se ha
debilitado y es menor el tiempo dedicado por los padres a sus
hijos. Un alto porcentaje de niños quedan encerrados en
sus casas mientras los padres salen a buscar ingresos.

Mientras que sobre la violencia contra la mujer, se
adquirieron los siguientes datos:

38.8% de mujeres alguna vez unidas
experimentó violencia física específica por
parte del cónyuge alguna vez desde la edad de 15
años.

68.4% de mujeres alguna vez unidas
afirmaron que el esposo o compañero ejerció alguna
forma de control sobre ellas.

8.0% de mujeres alguna vez unidas
declararon haber soportado alguna forma de violencia
sexual.

Por otro lado, en el 2010, se realizó un Mapa de
Violencia a nivel nacional en base a la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se
elaboró un Índice Global de Violencia Familiar
(IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física,
Violencia Psicológica y Violencia Sexual. Los
departamentos de Loreto, Apurímac, Pasco, Madre de Dios y
Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que
fluctúa entre 14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con
IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan entre 10,43 y
13,38, está integrado por Ica, Lima,

Cajamarca y Lambayeque1

GRÁFICO Nº2: ÍNDICE GLOBAL DE
VIOLENCIA FAMILIAR POR DEPARTAMENTOS

El siguiente gráfico nos permite visualizar que
la violencia familiar, en sus diferentes formas (violencia
física, violencia psicológica y violencia sexual)
está extendida y arraigada en todo el territorio y
distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.
Estrechamente asociada a factores culturales ancestrales, como
mitos y creencias que se transmiten de generación en
generación, cultura de la violencia, machismo,
especialmente en los agresores, y pasividad de la
mujer,

todo ello, exacerbado por la pobreza

Monografias.com

De acuerdo a la Encuesta Global de Salud Escolar
2010:

El 38.0 % de los escolares refirió
haber sido agredido físicamente al menos una vez en el
último año.

El 49.5% de los escolares sufrió al
menos una, o más de una lesión seria o
grave.

El 20.0 % de los escolares consideraron
seriamente intentar suicidarse en el último
año.

El 15.3% de los escolares reportó haber hecho un
plan para quitarse la vida

durante el último
año.

El 17.4% de los escolares refirió
que intentó suicidarse al menos una vez durante el
último año.

5. FACTORES DETERMINANTES DE LA
VIOLENCIA:

a. Factores Individuales:

Las características del individuo, sea
víctima o perpetrador, sobre la cual influyen los factores
biológicos, la historia personal, además de algunas
características de su conducta como la impulsividad, el
bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas
y los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido
maltrato.

b. Factores Interpersonales:

Se refiere al modo en que se dan las relaciones sociales
cercanas con los amigos, con la pareja y con los miembros de la
familia, pues de ese modo depende el riesgo de convertirse o no
en víctima o perpetrador de actos violentos.

c. Factores Comunitarios:

Contexto de la comunidad en que se dan las relaciones
sociales: escuela, trabajo, barrio. Y además identifica
las características de estos ámbitos y la manera en
que influyen sobre las actitudes de la víctima o del
perpetrador

d. Factores Socio-políticos:

Factores sociales que determinan la violencia: como
aquellos que crean un clima de aceptación de la violencia,
los que reducen las inhibiciones contra ésta, y los que
crean y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la
sociedad o generan tensiones entre diferentes grupos o
países.

6. FACTORES DE RIESGO PARA LA
VIOLENCIA

a. Individuales:

Factores demográficos: En regiones altoandinas y
en la selva peruana por ejemplo, debido al machismo fuertemente
respaldado por su cultura (costumbres, creencias,
etc.)

Desórdenes psicológicos y de
personalidad

Historia de abuso

En relaciones:

Pobre relación con padres

Conflictos de pareja

Amigos involucrados en violencia

b. Comunitarios:

Posición social de la mujer Concentración
de pobreza Aislamiento social

Tráfico ilegal de drogas

c. Sociales:

Inequidades

Normas que apoyan la violencia

Disponibilidad de armas de fuego

Debilidad de policía/ justicia
criminal

Violencia en los medios de
comunicación

7. RUTA CRÍTICA:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
realizó un estudio de casos en diez países de
América Latina entre ellos nuestro país, sobre la
ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la
violencia intrafamiliar es decir, la secuencia de decisiones
tomadas y acciones ejecutadas por dichas mujeres y las respuestas
encontradas en su búsqueda de soluciones2.

Antes de que se inicie dicha ruta se observan factores
inhibidores que son los que llevan a una mujer a permanecer en
una relación violenta, el miedo al agresor y a
la

violencia ejercida por éste son los factores
inhibidores más importantes, el miedo que

se basa en las amenazas de los agresores y
el potencial que tiene de dañarla, así como en la
impunidad con la que responde la sociedad.

TABLA Nº1: FACTORES
INHIBIDORES

FACTORES INHIBIDORES
INTERNOS

FACTORES INHIBIDORES
EXTERNOS

Miedos

Culpa

Vergüenza

Amor por el agresor

Idea de lo que ocurre al interior de
la familia es privado

Manipulación del agresor y
dinámicas del ciclo de la violencia

Desconocimiento de sus derechos
y

falta de
información

Presiones familiares y
sociales

Inseguridad económica y falta de recursos
materiales

Actitudes negativas de los

prestatarios e inadecuadas respuestas
institucionales

Limitada cobertura de las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales de mujeres

Contextos sociales con historias
de

violencia

Las mujeres víctimas de violencia,
cansadas de ese ciclo que quieren ponerle fin, inician dicha ruta
"rompiendo el silencio" gracias a factores impulsores, así
como:

TABLA Nº2 FACTORES
IMPULSORES

FACTORES IMPULSORES
INTERNOS

FACTORES IMPULSORES
EXTERNOS

Convencimiento de que el
agresor

no va cambiar

Convencimiento de que los recursos
personales se han agotado

Enojo y desamor

Estado de saturación con la
situación

Ponerse metas y proyectos
propios

La violencia misma ejercida
contra

ellas

La violencia contra hijos e
hijas

Apoyo de personas cercanas

Condiciones materiales y
económicas favorables

Información precisa y
servicios de

calidad

Dentro de los factores impulsores externos más
importantes, la violencia misma ejercida contra las mujeres
afectadas o contra los hijos, son los principales pues desatan en
ellas un impulso hacia la sobrevivencia y el sentimiento materno
de protección.

Luego de ello llega la TOMA DE DECISIONES, tras haberse
saturado de toda la violencia que recibe, la mujer se arma de
valor y decide poner fin a ello a través de una
denuncia

o acudiendo a algún lugar (establecimiento de
salud, policía, DEMUNA, etc. Para dar a conocer su caso),
pero desafortunadamente no se da de manera inmediata, sino muchas
de ellas han tenido que soportar por mucho tiempo dicha
situación, hasta que aparece un detonante, que en muchos
casos puede ir en contra de la integridad y dignidad de ella o
sus hijos.

Al poner una denuncia inicia otro proceso
difícil: trayectorias largas entre numerosas instituciones
y organizaciones diferentes, realizando gestiones que parecen
interminables, recordando a cada momento lo vivido mientras dan
su declaración. Acudir a la Comisaría, al
establecimiento de Salud, al Psicólogo, al Juzgado, a la
Iglesia, etc. En vez de recibir apoyo integral en un solo
lugar.

Sin embargo, pese a todo el esfuerzo realizado por las
víctimas, este trabajo plasma la realidad de nuestro
país que coincide mucho con la de los otros países
de Latinoamérica, muchas mujeres después de haber
acudido a la policía para pedir protección o
denunciar a su agresor, sufre más maltratos, pues el
agresor se fortalece al darse cuenta de que su víctima no
tiene respaldo y que pese a una denuncia continúan
impunes. Incluso en muchas instituciones las incitan a volver a
esa relación, dando una "nueva oportunidad"

8. PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD A.
DETECCIÓN:

Que se realizará en base a: Edad de
la víctima

Presencia de factores de vulnerabilidad:
como una enfermedad, una

situación crítica en la
familia, una discapacidad, etc.) Existencia de daño real o
daño potencial.

Si es que se tratara de violencia contra un niño,
difícilmente va poder acudir a una Comisaría o al
Establecimiento de Salud para presentar una denuncia, es por
ello, que nosotros como personal de salud debemos estar atentos a
todos los signos que veamos en él.

En caso de tratarse de maltrato psicológico,
existen algunos indicadores como:

Indicadores físicos: Afecciones a la piel,
obesidad, tartamudez, comportamiento infantil (enuresis, pica,
etc.)

Comportamiento: Problemas de aprendizaje, agresividad,
timidez, comportamiento destructivo, problemas con el
sueño, depresión, apatía, tendencia
suicida.

Características de la familia: Mal
concepto sobre el niño, lo ignoran, aíslan, le
exigen en base expectativas irreales, lo describen como malo e
incapaz.

En caso de maltrato físico, evaluaremos puntos
como:

Indicadores físicos: Presencia de lesiones
físicas como contusiones, quemaduras, heridas, fracturas,
entre antiguas y recientes.

Comportamiento: Agresividad, apatía,
hiperactividad, depresión, temor constante, tendencia
autodestructiva, temor a sus padres, baja autoestima, problemas
de aprendizaje e incluso fugas de casa.

Características de la familia: Oculta lesiones
del niño o trata de justificarlas, describe negativamente
al niño, imponene sever disciplina.

Pero si el maltrato es por descuido, abandono o
negligencia encontraremos los siguientes indicadores:

Físicos: Patrón de cecimiento deficiente,
vestimenta inadecuada, fatiga constante.

Comportamiento: Excesiva o poca actividad, asume
responsabilidades de adulto, comportamiento depresivo, ausencias
continuas o atrasos en la escuela o consulta
médica.

Característica de la familia: Apática y
pasiva, no muestran preocupación por el niño, baja
autoestima, abuso de alcohol y/o drogas, defectos de higiene y
apariencia personal.

B. EVALUACIÓN:

La evaluación de las personas víctimas de
violencia familiar se realiza a través de un protocolo,
que se registra en una ficha que rige las consideraciones para
una situación de maltrato. Se inicia con la anamnesis para
evaluar los cambios físicos y/o psicológicos en las
víctimas. Si es que se realiza en niños, se
presenta la dificultad de hablar del menor y la resistencia de la
familia para hablar sobre lo ocurrido.

Si es que se realiza la evaluación de una mujer
víctima de maltrato, se hace por momentos, primero se debe
lograr un acercamiento con tacto, brindando confianza y con mucha
empatía; en un segundo momento se procede al llenado de
las fichas de evaluación; en un tercer momento se realiza
el examen físico de la paciente y finalmente el cuarto
momento está enfocado en la evaluación del estado
emocional.

Generalmente el perfil de la víctima
se presenta de la siguiente manera: Impotencia y tristeza, temen
un mayor daño si se defienden.

Se sienten incapaces de cambiar y esperan que sean los
demás, especialmente el agresor(a) el que
cambie.

Se echan la culpa por la conducta del
agresor y lo justifican.

Tienen dificultades para tomar decisiones.
Baja autoestima.

Responsabiliza a condiciones como la tensión,
problemas, alcohol, etc. Sobre la actitud del agresor.

Tiene dificultades para
comunicarse

Se encuentra inmovilizada por miedo al
agresor.

Intentan enfrentar la situación siendo
obedientes, aplacando la ira en espera de que el conflicto no
llegue al abuso físico.

Prefieren el abuso antes que deshacer la familia, pues
cree que su responsabilidad es mantener la unidad familiar aunque
tenga que tolerar todo tipo de maltrato.

Su familia está aislada. Se relaciona poco por
vergüenza de su situación de violencia.

Desconoce sus derechos y sus alternativas
para terminar con esa situación.

El personal de salud debe ser imparcial,
así como evalúa a la víctima también
debe hacerlo con el agresor, pues podrían existir algunas
causas que sean las que lo lleven a cometer la
agresión, generalmente presenta un perfil:

Diferencia de comportamiento en el
ámbito público y privado: Minimización y
negación:

Culpa a otros/as y justifica la
violencia

Excesivo control,
coerción

Celos excesivos

Resistencia al cambio

Adicción al alcohol y/o
drogas.

Mantienen un sistema de creencias basado en
los mitos culturales en cuanto a la superioridad del hombre y la
inferioridad de la mujer.

Presentan dificultades para expresar sus
sentimientos, especialmente los de tristeza, dolor,
por considerarlo signo de debilidad

Tienen baja autoestima.

Falta de habilidades sociales

Después de realizar las evaluaciones se debe
realizar un plan de intervención integral, incluyendo y
comprometiendo no sólo al personal del establecimiento de
Salud quien brindará orientaciones y consejería,
intervenciones, psicoterapias individuales y grupales, grupos de
ayuda mutua, psicoeducación y talleres psicoafectivos.
Sino también a las diferentes instituciones de la
comunidad como la Comisaría, la Iglesia, el Juzgado,
quienes garantizarán su seguridad, protección y la
defensa de sus derechos.

CONCLUSIONES

1. La violencia intrafamiliar es un
problema de salud pública en nuestro
país.

2. El Perú, un país pluricultural, en el
cual las costumbres y creencias de sus pobladores influyen de
gran manera sobre su conducta, como el machismo que favorece a la
violencia contra la mujer y a su aceptación. Dentro de
otros factores tenemos la condición socioeconómica
que parece relacionar un ingreso bajo con la violencia
intrafamiliar; al igual que un bajo nivel de
instrucción.

3. El personal de salud debe ser imparcial para poder
evaluar de manera objetiva la situación de violencia, sin
favorecer a ninguna de las partes.

4. Se deben crear más centros donde se brinden
servicios integrales de atención a las personas
víctimas de violencia, así como los MAMIS
(Módulos de atención al maltrato infantil y del
adolescente en Salud)

5. Se debe llamar a la participación de toda la
comunidad para la detección de casos de violencia, por
ejemplo un profesor en el colegio, una enfermera que realiza su
examen de crecimiento y desarrollo, un vecino que oye el llanto
de un niño o la pelea entre una pareja, etc.

6. Se deben realizar más actividades de
promoción y prevención de la Violencia
Intrafamiliar en escuelas, instituciones particulares y privadas,
para crear más conciencia sobre el tema.

7. Se deben fortalecer los sistemas de protección
y defensa de los derechos de la mujer y el niño, brindando
un mejor servicio y garantizando su seguridad.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

1. Perú: Mapa De Violencia Familiar,
A Nivel Departamental, Según La Endes 2007-

2008. Características E Implicancias. Manuel
Miljanovich C.1; Violeta Nolberto S.; Martha Martina Ch.; Rosa
Elena Huerta R.; Socorro Torres V.; Fernando Camones G.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú
2010

2. La Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por
la Violencia Intrafamiliar en América Latina. OPS/OMS
Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Estudios de Casos en Diez
Países. 2000

3. Hallazgos por País.
Organización Mundial de la Salud. Departamento de
Género y Salud de la Mujer. 2003. Disponible en:
http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/fact_sheets/per/e
s/index.html

4. Reporte: Feminicidio en el Perú.
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. 2005

Disponible en:
http://www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf

5. Situación De La Salud Mental En
El Perú. Javier E. Saavedra. Instituto
Especializado

de Salud Mental "Honorio Delgado –
Hideyo Noguchi"

Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/situacionsm.htm

6. Causas, efectos y fases de la violencia
intrafamiliar. Anai Sevilla Villalta. 2006

Disponible en:
http://www.monografias.com/cgibin/search.cgi?substring=0&bool=and&query=VI
OLENCIA+INTRAFAMILIAR

NOTAS:

1 PERÚ: MAPA DE VIOLENCIA FAMILIAR, A NIVEL
DEPARTAMENTAL, SEGÚN LA ENDES 2007-2008.
CARACTERÍSTICAS E IMPLICANCIAS. MANUEL MILJANOVICH C.1;
VIOLETA NOLBERTO S.; MARTHA MARTINA CH.; ROSA ELENA
HUERTA R.; SOCORRO TORRES V.; FERNANDO CAMONES G. UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, PERÚ 2010

2 La Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la
Violencia Intrafamiliar en América Latina. OPS/OMS
Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Estudios de Casos en Diez
Países. 2000

 

 

Autor:

Yesenia Melgar

DOCENTE:

Dra. Elizabeth Vargas
Onofre

UNIVERSIDAD ANDINA

"NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ"

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD CON MENCIÓN
EN SALUD PÚBLICA CURSO: SALUD PÚBLICA I

CALSÍN

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter