Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Como tener una vida saludable




Enviado por Marcela Garnica



  1. Fundamentación
  2. Estilo
    de vida saludable
  3. Las
    técnicas de conservación de los alimentos
    están destinadas a preservar su comestibilidad, su
    sabor y sus propiedades nutricionales
  4. Para
    adquirir un buen desayuno después de entender los
    conservantes de los alimentos
  5. Las
    enfermedades infecciosas y no infecciosas son factores que
    influyen sobre la salud
  6. Trasplante
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

Ciencias Naturales para una
Cultura Ciudadana

Fundamentación

Con esta base de datos queremos desplegar
los conocimientos que fuimos tomando a medida que íbamos
buscando información e investigando. Por lo tanto,
queremos llevar a cabo el sondeo y para quien lo lea se interese
y pueda enriquecer aun más sus conocimientos.

A su vez, con esta indagación
queremos presentarles como nosotros, la población debe
preservar y mantener la salud, significa mucho más que
protegernos contra los gérmenes y evitar accidentes
.
La situación socioeconómica de las personas, los
problemas laborales y efectivos, así como las malas
condiciones del medio ambiente donde se vive y trabaja, atentan a
menudo contra el estado de salud de las personas.

Finalmente, estar sano no significa
únicamente carecer de enfermedades o de algún tipo
de invalides, sino gozar de un bienestar general tanto en el
nivel físico como mental.

Estilo de vida
saludable

Para lograr un buen estado de salud, de una
persona, de una ciudad, es necesario un aseo diario, descansar,
hacer actividad física, realizar controles sanitarios para
el diagnostico de alguna enfermad y poder tratarla. La base
principal de todo esto es una buena alimentación de
acuerdo a las condiciones del organismo. Los alimentos son
imprescindibles para crecer y desarrollarse, restaurar y
reconstruir los tejidos del cuerpo, obtener energía y
mantener los órganos en funcionamiento. Lo primordial de
un plan alimentario es que debe ser equilibrado. La calidad y
cantidad de los alimentos ingeridos se vincula con la edad, su
altura, el sexo del que la consume.

Luego pasamos a detallar algunos datos
sobre cómo llevar un plan alimentario

  • Comer cinco frutas y verduras al
    día, con lo cual aportan vitaminas lo puede ingerir
    cualquier persona de distinta edad, y además ayudan a
    regular el peso.

  • Preparar comidas bajas en grasas.
    Comprar productos como leche, yogurt y quesos bajos en grasas
    y cereales u otros alimentos que contengan bajo contenido en
    azúcar.

  • Tener bocadillos saludables preparados
    para los niños, incluyendo zanahorias y frutas frescas
    o manzanas.

  • Cuidar el tamaño de las
    porciones. Ellas pueden intervenir cuanto come una persona.
    Para ello se recomienda servir en platos pequeños para
    niños y no obligarlos a comer todo lo servido.
    También si ellos desean otra porción, pueden
    dárselas.

  • Dormir lo esencial para una vida
    saludable, principalmente los niños. Un estudio
    señalo que cada hora adicional que duerme un
    niño reduce las probabilidades de que tenga sobre peso
    o sea obeso un nueve por ciento. Los niños menores de
    cinco años necesitan dormir 11 horas por día,
    los niños de 5 y 10 años 10 horas por
    día; y los niños mayores a 11 años nueve
    horas por día.

  • Hacer ejercicios físicos es
    considerado como una fuente de ayuda para el bienestar, y se
    recomienda de dos a tres veces por semana, durante al menos
    veinte minutos, porque fortalece los músculos, detiene
    la degeneración de los huesos, articulación y
    tendones. También neutraliza los dolores de espalda y
    fortalece la actividad cardiovascular.

A todo esto, es para favorecer a un mas la
buena salud; debemos tener en cuenta los tipos de conservantes
que conlleva cada alimento, a continuación se
describirá una serie de conservantes; y lo es que el
conservante propiamente dicho.

Las
técnicas de conservación de los alimentos
están destinadas a preservar su comestibilidad, su sabor y
sus propiedades nutricionales

La conservación de los
alimentos
se basa en  preservar su comestibilidad, su
sabor y sus propiedades nutricionales. Esto implica que se debe
coartar el crecimiento de los microorganismos y retrasar la
oxidación de las grasas que provocan que los alimentos se
pongan en mal estado. Por esto pasamos a especificar los
distintos tipos de técnicas para conservar los alimentos y
puedan ser ingeridos por la población.

  • Conservación por calor El
    proceso de conservación de alimentos por calor es
    ahora el método más utilizado y la
    técnica que consigue una larga duración de
    conservación. Como ahora pasamos a detallar dos de
    ellas:

Pasteurización:

La pasteurización consiste en
calentar el alimento a 72° C durante 15 o 20 segundos y
enfriarlo rápidamente a 4° C. Tiene por objeto
destruir los agentes patógenos y evitar por tanto la
corrupción del alimento. Una vez pasteurizados los
alimentos, son generalmente mantenidos en frío (4 °
C)Esta técnica, por ejemplo, es muy utilizada  en la
leche, en los productos lácteos, en zumos de frutas,
cerveza, vinagre, miel, etc.

La esterilización:

Este proceso de conservación
está relacionado con aquellos alimentos  cuya
finalidad es acabar en un contenedor hermético (latas,
frascos) para su posterior almacenaje.

El tratamiento  (UHT), ultra alta
temperatura, se utiliza para calentar el producto a una
temperatura lo suficientemente alta, 135 ° C y 150 ° C
durante un tiempo muy corto, entre 1 a 5 segundos. Este proceso
se lleva a cabo por contacto directo entre el producto y 
vapor a baja presión. El producto se esteriliza y luego se
enfría envasándose higiénicamente.
También se utiliza para esterilizar productos
líquidos (leche, zumos de frutas) y productos de
consistencia espesa (postres, nata, el zumo de tomate, sopa,
etc.

  • Conservación por el frío
    El frío es una técnica de conservación
    de los alimentos en la que se detiene o frena la actividad
    celular, las reacciones enzimáticas y el desarrollo de
    los microorganismos. 

La refrigeración:

La refrigeración se utiliza para
almacenar los alimentos a baja temperatura cerca del punto de
congelación, pero sin llegar a congelarse. En general, en
la refrigeración la temperatura es de alrededor de 0 °
C a 4 ° C. A estas temperaturas, la velocidad de desarrollo
de los  microorganismos en los alimentos es mucho más
lenta. La refrigeración permite la conservación de
los alimentos perecederos en un corto o medio plazo.

La congelación:

La congelación mantiene la
temperatura de los alimentos hasta -18 ° C. Este proceso
provoca la cristalización en hielo del agua contenida en
los alimentos. El resultado es un descenso significativo de la
actividad del agua, que frena o detiene la actividad
enzimática y la actividad microbiana. Por lo tanto, la
conservación mediante la congelación de  los
alimentos puede mantenerse a largo plazo. Según la
velocidad de enfriamiento de alimentos: Una rápida
congelación permite la formación de pequeños
cristales de hielo que deterioran la comida.Una lenta
congelación que se aplica a los productos que, por su
apariencia o su cosecha, no pueden cumplir con los requisitos de
una rápida congelación, entonces forman cristales
de hielo. Estos cristales de hielo pueden penetrar y
desgarrar  las paredes de las células y por tanto
provocar una rápida descomposición tras la
descongelación.

  • Técnicas de conservación
    para la separación y eliminación de
    agua:

La deshidratación:

Es una técnica de
conservación de los alimentos naturales. Se utiliza para
eliminar parcialmente, el agua contenida en los alimentos. Este
proceso tiene dos intereses principales: una es reducir la
actividad de agua del producto lo suficientemente baja para
impedir la reproducción de microorganismos y detener la
reacción fermentada. Y la otra es por reducción de
peso y de volumen es un importante ahorro para el envasado,
transporte y almacenamiento.  

Liofilización:

Es una técnica de
conservación de alimentos basada en la utilización
del vacío para desecar los alimentos.  Esta
técnica proporciona productos de fácil
rehidratación para aplicaciones específicas como el
café instantáneo, sopas instantáneas y
comidas para personas en condiciones extremas (los astronautas,
montañistas…).Tras volverse a hidratar, los productos
recuperan todas sus propiedades nutritivas.

Ahumado:

El método de ahumar  se basa en
la combustión de plantas de modo que el humo incida sobre
el alimento. El ahumado desempeña varias funciones:
colorido, sabor, conservación y eliminación de
microbios. Se aplica principalmente a los productos como la carne
y el pescado gracias a los efectos combinados de la
deshidratación y el efecto higienizado del
ahumado.

Conservación a la sal:

 Este método o técnica
de conservación se basa en  presentar un producto
alimenticio a la acción de la sal o por difusión
directamente en la superficie del alimento (seco) o mediante
la  inmersión del producto en una solución
salina. Este proceso puede  bloquear el crecimiento
microbiano. Esto se realiza en el queso, la carne y la
conservación de determinadas especies de pescado (arenque,
salmón,…). A veces es asociado con la técnica del
ahumado.

  • Otros tipos de Técnicas de
    conservación por aditivos alimentarios:

Tanto los procesos vitales y como los no
vitales pueden evitarse añadiendo ciertos productos
químicos denominados aditivos. Estos aditivos pueden tener
distintas misiones:

  • Eliminar los microorganismos
    (antibióticos).

  • Evitar que los microorganismos se
    multipliquen o proliferen (inhibidores).

  • Evitar alteraciones por
    (antioxidantes), entre otros. Cada país tiene una
    reglamentación alimentaria estricta para regular el
    empleo de aditivos y asegurar que estos no sean nocivos para
    el consumidor.

Algunos ejemplos en cual se emplean a Los
productos lácteos como el yogurt y el queso, productos
cárnicos como los embutidos, bollería y
pastelería; verduras fermentadas como el chucrut o las
aceitunas). Las bebidas alcohólicas, el cacao, café
y el té.

A su vez con respecto a los conservantes
aditivos, aparecen los alimentos transgénicos que tiene un
alto contenido en su uso y comestibilidad y que no siempre hace
bien al organismo.

Los alimentos
transgénico
Los alimentos sometidos a
ingeniería genética o alimentos
transgénicos son

aquellos que fueron producidos a partir de
un organismo modificado genéticamente mediante
ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel
alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado
genes de otro para producir las características deseadas.
En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de
plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la
soja.

La ingeniería genética o
tecnología de ADN recombinante es la ciencia que manipula
secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma
directa, posibilitando su extracción de un taxón
biológico dado y su inclusión en otro, así
como la modificación o eliminación de estos genes.
En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la
ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el
caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces
dirigidos.

La mejora de las especies que serán
usadas como alimento ha sido un motivo común en la
historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se
realizaba una mejora por selección artificial de plantas.
Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en
vegetales, se realizó el primer cruzamiento
intergenérico (es decir, entre especies de géneros
distintos) en 1876. En1909 se efectuó la primera
fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes
de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de
semillas. En 1983 se produjo la primera planta
transgénica. En estas fechas, unos biotecnólogos
logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria
Escherichia coli (E.Coli). Tres años más tarde, en
1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la
biotecnología, crea la primera planta genéticamente
modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se
añadió a su genoma un gen de resistencia para el
antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la
comercialización del primer alimento modificado
genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados Calgene,
una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen
antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa,
enzima que induce a la maduración del tomate, de manera
que este aguantaría más tiempo maduro y
tendría una mayor resistencia. Pero pocos años
después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del
mercado de productos frescos al presentar consecuencias
imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y
cambios en su composición. Aun así, estos tomates
se usan para la producción de tomates
elaborados.

En el año 2007, los cultivos de
transgénicos se extienden en 114,3 millones de
hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son
países en vías de desarrollo. En el año 2006
en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran
de variedades transgénicas, así como el 83% del
algodón y el 61% del maíz.

Para el ingeniero agrónomo Juan
Felipe Carrasco, y responsable de la Campaña contra los
Transgénicos de Greenpeace en España, cree que la
agricultura industrial, desgraciadamente, está produciendo
también muchísimos daños irreversibles. Para
él dice que no es cierto que la ciencia esté a
favor de los transgénicos, sino estamos en contra de la
liberación de transgénicos en el medio
ambiente.

Greenpeace los transgénicos
incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la
pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no
están evaluados. Sin embargo, Francisco García
Olmedo, catedrático de

Bioquímica y Biología
Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa
todo lo contrario. Cree que Los alimentos transgénicos no
hacen daño ni a la gente, ni mucho menos al medio
ambiente; es lo mejor que sucedió en los 25 años. A
su vez pasaremos a ver los riesgos de la biotecnología de
los alimentos.

La introducción de genes nuevos en
el genoma de la planta o del animal provoca transformaciones de
su funcionamiento genético y metabolismo celular; por lo
tanto, esto puede acarrear la proteínas extrañas
para el organismo: la aparición de alergias en los
consumidores; la producción de sustancias tóxicas
que no están presentes en el alimento no manipulado,
así como alteraciones de las propiedades nutritivas
(proporción de azúcares, grasas, proteínas,
vitaminas, etc.). Las experiencias pasadas con biocidas como el
DDT, aconsejan una prudencia extrema. Junto a los riesgos
sanitarios, la amenaza para el medio ambiente es, incluso,
más preocupante La extensión de Cultivos
transgénicos pone en peligro la biodiversidad del planeta
potencia la erosión y la contaminación
genética, además del uso de herbicidas (un
importante foco de contaminación de las aguas y de los
suelos de cultivo).

A su vez, estas plantas transgénicas
con características nuevas pueden desplazar a especies
autóctonas de sus nichos ecológicos. La
liberación de organismos modificados genéticamente
al medio ambiente tiene consecuencias a menudo imprevisibles,
pues una vez liberados —el animal o la planta —,se
reproducen y se dispersan por su hábitat, imposibilitando
cualquier control.

Para adquirir un
buen desayuno después de entender los conservantes de los
alimentos

Todo esto nos sirve para que el consumidor
pueda saber y este bien informado con respecto a los conservantes
de alimentos, para tener una buena dieta tanto en el verano como
en el invierno ya que tiende a modificarse la proporción
de lo que hay que comer, según la estación del
año. Por lo tanto, luego del descanso el organismo
necesita una buena cantidad de energía para activarse. Por
ello, las personas que acostumbran a desayunar frutalmente corren
el riesgo de fatigarse y disminuir los rendimientos
físicos e intelectuales. Por eso, un buen desayuno de
incluir los siguientes conservantes como lácteos (yogurt,
quesos, leche), pan, galletas o cereales, frutas, jugos de frutas
en el cual aportan calorías, proteínas, minerales,
azucares, hidratos de carbono, lípidos y vitaminas. Un
buen desayuno te mantiene en forma corporal, mejora la
concentración, el estado de ánimo, un buen
rendimiento laboral, y alcanza un excelente estado de salud. Pero
también tras un largo tiempo de consumición de
sustancias dañinas, que a su vez estas originan
enfermedades infecciones y no infecciosas que pasaremos a
detallar a continuación.

Las enfermedades
infecciosas y no infecciosas son factores que influyen sobre la
salud

  • Los agentes que causan las
    enfermedades

Se denomina noxa agente causante de
enfermedad a cualquiera de los factores que pueden quebrar el
equilibrio del organismo y producir algún daño a la
salud. La incidencia de la ésta sobre el organismo
generalmente es el inicio de un proceso en el que se
desarrollará la enfermedad.

Las noxas pueden clasificarse, según
su origen:

  • Noxas Biológicas:
    incluyen a organismos como bacterias, protozoos y los hongos,
    y a animales parásitos, como la tenia y los piojos.
    Los virus también se encuentran en esta
    categoría, ya que, aunque no se los considera
    propiamente organismos vivos, comparten varias
    características de ellos.

  • Noxas Físicas: abarcan
    los golpes, las quemaduras, los ruidos fuertes y
    persistentes, y las radiaciones de los rayos X, los rayos
    ultravioleta y los rayos gamma, que pueden provocar
    alteraciones en las células.

  • Noxas Químicas:
    incluyen las sustancias toxicas que ingresan en el organismo
    de manera directa o indirecta, por estar presentes en el
    agua, en los alimentos, en el aire (como el monóxido
    de carbono), en los cultivos (como los insecticidas y
    plaguicidas), o en la acumulación de aguas servidas y
    de residuos domiciliarios e industriales

  • Noxas Sociales: se generan en
    la interacción de cada persona con las demás.
    Aunque estas interacciones son, en general, positivas, en
    algunas ocasiones, pueden constituir causas de enfermedades.
    Esto se hace evidente en situaciones como
    discriminación, la soledad, la desocupación,
    los problemas económicos, la violencia, las guerras o
    la inseguridad, que tienen repercusión sobre la
    calidad de la vida de las personas con el medio social pueden
    dar lugar a enfermedades como la depresión, el
    pánico y la adicción a las sustancias
    toxicas.

Enfermedades no
infecciosas

En función de sus causas podemos
clasificarlas en:

  • Enfermedades hereditarias o
    genéticas: Hemofilia, daltonismo

  • Enfermedades mentales, que provocan
    alteraciones de la personalidad: Esquizofrenia, neurosis,
    psicosis.

  • Enfermedades específicas de
    órganos y sistemas: EPOC, Alzheimer,
    osteoporosis.

  • Enfermedades auto-inmunes: Se deben a
    un fallo del sistema inmunológico, que sintetiza
    anticuerpos contra el propio organismo: Artritis reumatoide,
    esclerosis múltiple.

  • Enfermedades causadas por accidentes:
    Traumatismos.

Podemos nombrar algunas Enfermedades no
infecciosas como:

Mentales, Hereditarias o Genéticas,
Traumatológicas., Degenerativas, Inmunitarias,
Oncológicas.

Enfermedades infecciosas

  • Generalidades

Los agentes patógenos, causantes de
las enfermedades infecciosas se caracterizan por:

La contagiosidad, o la capacidad de
propagación del agente patógeno.

La infectividad, o capacidad del agente
infeccioso para instalarse y multiplicarse.

La patogenicidad, o capacidad para producir
enfermedad.

La virulencia o grado de
patogenicidad.

Los agentes patógenos infectan a las
personas desde los reservorios de la infección, que suelen
ser animales o personas portadoras que, aunque no padezcan la
enfermedad, pueden transmitirla. Las principales vías de
transmisión son: la oral-fecal, el respiratorio y el
contacto directo.

  • Enfermedades infecciosas más
    frecuentes son:

Sarampión, Cólera,
Tiña, Amibiasis, Escabiasis, Sarna o Roña,
Teniasis, Ascariasis.

  • Las fases de una enfermedad
    infecciosas

El periodo de incubación: Tiempo que
transcurre desde la infección hasta la aparición de
los primeros síntomas. Es variable y propio de cada
enfermedad.

El periodo prodrómico: De enfermedad
manifiesta, pero con síntomas generales,
específicos y malestar general.

Periodo clínico: Aparecen los
síntomas que definen la enfermedad, y que junto con los
datos analíticos permiten hacer el adecuado
diagnóstico. Tras un periodo de máxima intensidad
de la enfermedad se pasa a una fase de convalecencia,
caracterizada por el agotamiento del organismo como consecuencia
de la respuesta ante la infección.

  • La prevención de las
    enfermedades infecciosas.

Hay dos formas de actuación, bien
sobre el reservorio o fuente de infección
(identificación de portadores, aislamiento,
educación sanitaria), bien sobre el huésped
susceptible (vacunas, sueros que potencian el sistema
inmunitario, y la quimioterapia).

  • Las defensas contra la
    infección

Se basan en el sistema inmunitario mediante
defensas externas e internas, que defienden al organismo de
agentes patógenos o de sus toxinas (antígenos),
otorgándole inmunidad.

Se puede decir que la inmunidad es la
resistencia que presentan los organismos frente a las
infecciones. La respuesta del sistema inmunitario frente a los
antígenos se llama respuesta inmune.

Las defensas externas actúan como
barreras mecánicas y químicas ante la entrada de
los patógenos, y son sobre todo la piel, las membranas
mucosas, las secreciones como la saliva, lágrimas y orina
y las barreras biológicas, como la flora bacteriana
natural presente en cada organismo.

Las defensas internas se basan en
respuestas activas del sistema inmunitario, presentándose
dos tipos de inmunidad:

La inmunidad innata o específica,
que se encuentra en el organismo ya antes de la infección,
y se debe sobre todo a la acción de los glóbulos
blancos (fagocitos) y ciertas proteínas de la sangre. La
reacción inflamatoria es un ejemplo de este tipo de
respuesta (se produce cuando los gérmenes atraviesan las
barreras externas con rotura de capilares sanguíneos, por
un aumento de la permeabilidad de los mismos, con los
típicos síntomas de tumor, calor, rubor y
dolor).

La inmunidad adquirida, adaptativa o
específica: se adquiere tras el contacto del
patógeno y es proporcionada por linfocitos, que reconocen
de forma específica a cada patógeno y liberan unas
moléculas llamadas anticuerpos que son específicas
contra cada antígeno. Ciertos linfocitos, tras el contacto
con el antígeno, son capaces de recordarlo (linfocitos de
memoria), originando una memoria inmunotoxina que protege de
contactos posteriores con el mismo agente
patógeno.

Estos tipos de enfermedades como se dijo
algunas son hereditarias otras como las infecciosas pueden ser
por contagios o aditivos, por alimentos transgénicos
aunque se diga que no todos los cuerpos humanos no son iguales y
esto puede llegar a acarrear mal estar en los organismos que
puede llevar a un trasplante, pero para entender un poco mas de
trasplantes pasaremos a desplegar su englobado

Trasplante

El trasplante es un tratamiento
médico que consiste en trasladar órganos, tejidos,
o células de una persona a otra. Este reemplaza y asume la
función del órgano dañado del receptor,
salvándole la vida o mejorándola. Por esto los
riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo de
trasplante, que incluyen infecciones y rechazos del injerto. El
primer trasplante con éxito registrado fue de
córnea en 1905.los órganos se trasplantan porque
dejan de funcionar por enfermedades que lo provoca. A menos que
se pueda sustituir el órgano, o reemplazar su
función, la persona afectada muere. En el caso de la
insuficiencia terminal de riñón, el trabajo puede
ser asumido por una técnica denominada diálisis
renal. Salva la vida de la persona pero requiere mucho tiempo y
suele impedir que el paciente en diálisis recupere su
plena forma. Una insuficiencia terminal del intestino, se puede
mantener a la persona con vida mediante la alimentación
artificial, se trata de un sistema complicado que interfiere en
la vida normal del paciente. No existe ningún sistema
artificial satisfactorio que reemplace la función del
corazón, del hígado o los pulmones a largo
plazo.

El tratamiento para personas con
insuficiencia terminal de órganos importantes, es el
trasplante de órganos. Los trasplantes se vienen
realizando desde hace muchos años y hoy tiene un alto
índice de éxito. Un número cada vez mayor de
trasplantados sigue viviendo después de la
operación. También se conocen los trasplantes de
tejidos como la córnea y el hueso.

También existe distintos tipos de
injerto.

En función de la relación
existente entre donante y receptor, se distinguen:

* Autotransplante, autoinjerto o
transplante aotólogo: El donante y el receptor son el
mismo individuo. No existen ningún problema con la
incompatibilidad, porque el injerto y el receptor son
genéticamente idénticos. Ejemplos trasplantes de
piel y trasplantes de médula ósea
antólogos.

* Isotrasplante o trasplante
singénico: El donante y el receptor son individuos
distintos pero genéticamente idénticos, como
gemelos univitelinos. Casi no hay riesgo de rechazo.

* ALotrasplante u homotrasplante: El
donante y el receptor son genéticamente distintos y de la
misma especie. Para evitar el rechazo se necesita tener en cuenta
la inmunocompatibilidad entre el donante y receptor.

* Xenotrasplante, hetrotrasplante, o
trasplante xenogénico: El donante y el receptor son
individuos de diferentes especies. Ejemplos, los reemplazos
valvulares pueden usar válvulas bovinas o
porcinas.

Tejidos

Córneas. Hueso. Pelo. Piel,
incluyendo la cara. Sangre. Válvulas de
corazón.

Órganos

Corazón. Hígado. Intestino.
Páncreas. Pulmón. Riñón.

Células

* Células del
páncreas.

* Células progenitoras
hematopoyéticas, incluyendo de la médula
ósea.

Luego está la norma jurídica
que regula los trasplantes de órganos. La ley 24193 de
1993, establece los principios bioéticos que resguardan la
actividad de procuración y trasplante de órganos.
Los artículos 19 y 20 especifican que no está
permitida la realización de un trasplante con
órganos provenientes de seres vivos no
relacionados.

El principio del consentimiento presunto:
toda persona es considerada donante si no se ha manifestado
contrariamente en vida. Esta ley se aplica El tráfico de
órganos es un delito penado por la ley.

La única autoridad nacional
responsable en materia de ablación y trasplante en nuestro
país en el INSTITUTO NACIONAL CENTRAL UNICO COORDINADOR
DE ABLACIÓN E IMPLANTE (INCUCAI).
El
I.N.C.U.C.A.I es el organismo que impulsa,
normaliza, coordina y fiscaliza las actividades de
donación y trasplante de órganos, tejidos y
células en nuestro país.

Es una entidad descentralizada que depende
de la Secretaría de Políticas, Regulación e
Institutos del Ministerio de Salud de la
Nación.

También atiende los derechos,
garantías y obligaciones de todas las personas e
instituciones que participan del proceso de procuración y
trasplante de órganos.

Videncia del consentimiento
presunto

La implementación del Consentimiento
presunto a partir del 1 de enero de 1996, por la cual todos nos
convertimos en potenciales donantes, está condicionada a
algunas circunstancias establecidas en la Ley 24.193, es
obligatoria la consulta a la población mayor de 18
años respecto de su conocimiento y acuerdo sobre el tema.
En esto está trabajando el I.C.U.C.A.I., no solo para dar
cumplimiento a lo que establece la ley, sino también
porque la concientización de toda la sociedad
posibilitará un aumento en las donaciones, aún en
el cado de ponerse en vigencia, los familiares siempre
podrán oponerse a la ablación.

Todos podemos recibir
órganos.

Tipos de donantes.

* Donante vivo: Se le extrae el
órgano mientras el donante está vivo. Para que el
donante pueda sobrevivir, el órgano o tejido
extraído debe ser renovable o no esencial para la vida. La
sangre, la piel, la médula ósea, los
riñones, y los lóbulos del hígado pueden ser
trasplantados en esta manera.

* Donante cadavérico: El donante
puede ser un individuo fallecido en muerte encefálica. Los
órganos se mantienen vivos hasta el trasplante mediante
técnicas de ventilación artificial y drogas
específicas para ello. También se puede sacar
órganos y tejidos de individuos que ha sufrido un paro
cardíaco.

* Muerte encefálica: Muerte
encefálica se entiende el cese irreversible de las
funciones de todas las estructuras cerebrales. El sujeto en
muerte encefálica va a llegar al paro cardíaco,
dado que es mantenido respirando en forma artificial y su
situación es irreversible.

Para que un paciente se considere en muerte
cerebral o encefálica debe ser confirmado por tres
médicos no relacionados con el trasplante. El individuo
con muerte cerebral debe presentar diversos signos entre la media
hora y las seis horas siguientes:

* Ausencia de respuestas cerebral y
pérdida de conciencia.

* Ausencia de respiración
espontánea.

* Ausencia de reflejos
cefálicos.

* Electroencefalograma plano.

Una vez considerado el paciente en estado
de muerte cerebral se puede llevar a cabo el trasplante. Es
necesario que durante la extracción del órgano a
trasplantar se mantenga el pulso.

* Paro cardíaco: Los donantes en
asistolia que han sufrido un paro cardíaco suelen ofrecer
un mejor pronóstico en trasplantes de riñón
y de hígado, ya que no han estado hospitalizados
previamente.

"Los organos se pueden donar cuando se
diagnostica muerte encefálica. Es mayor el número
de enfermos en espera de un trasplante que la disponibilidad de
órganos. Los órganos son distribuidos teniendo en
cuenta criterios médicos. Las adjudicaciones contemplan
principios de regionalizad y la edad del enfermo y la
antigüedad en lista de espera.la seguridad en diagnostico de
muerte es que no se ha implementado un diagnóstico de
muerte más controlado y seguro que el de un donante de
órganos. Este es el único caso en el que al
diagnóstico común que se practica en cualquier
hospital, se le agrega el que realiza el equipo de
neurólogos y especialistas en el área, siguiendo
los pasos indicados por la ley 24.193, las garantías son
totales y no existen márgenes de error. La complejidad de
un trasplante se dedica Un operativo de procuración y
trasplante requiere una infraestructura de complejidad tal y
convoca a tantos profesionales que su realización
clandestina es imposible."

Los equipos técnicos que intervienen
en una operación de ablación y trasplante de
órganos

"La realización de una
ablación y posterior trasplante de órganos requiere
poner en funcionamiento las siguientes equipos técnicos:
el equipo de organismo de procuración, el equipo de
terapia intensiva, el laboratorio que realiza los estudios
sexológicos, el servicio de radiología, equipo de
trasplante de cada uno de los órganos, para los que se
practica ablación".

No existen beneficios económicos en
un trasplante. Ningún donante puede esperar retribuciones
económicas por la donación de órganos
Tampoco la familia del donante debe abonar ningún gasto
asociado a la donación de órganos. Todos los gastos
son cubiertos por la obra social o cobertura médica del
receptor.

Listado de pacientes en espera para
trasplante

Las listas de pacientes en espera
están centralizadas en el I.N.C.U.C.A.I., y
responden al estricto orden de inscripción, respetando
además los criterios médicos y biológicos
para la asignación de órganos. Son estos criterios
los que determinan la asignación de
órganos.

Publicidad de las listas

Las listas de pacientes en espera de
trasplante de órganos son públicas. Los pacientes
en lista de espera para trasplante de órganos y sus
familias controlan permanentemente los procedimientos de
confección y administración de las
listas.

Conclusión

"Con todo lo que hemos desarrollado
contribuye a estar mejor en todos los aspectos. Si bien la
herencia genética, la condición física, el
estado económico y socio ambiental de una persona son
estipulados de la calidad de vida. Se ha instalado en la cultura
la reflexión de que es posible vivir mas y que no se trata
de transcurrir sino de sentirse bien, con prevención de
enfermedades, la energía consumiendo los nutrientes
esenciales y de buena calidad, de todas formas no existe la magia
para conseguir una vida plena pero es posible considerar que
causas son las que atentan. Por lo tanto se debe higienizar,
visitar al médico; disfrutar del ocio y por sobre todo una
buena actividad física. Estas son algunas mediciones para
tener una vida mejor."

Bibliografía

  • INGENIERÍA DE LA INDUSTRIA
    ALIMENTARIA. VOL. III: OPERACIONES DE CONSERVACIÓN DE
    ALIMENTOS-Rodríguez, F. (editor)/Aguado, J./Calles,
    J.A./Cañizares, P./López, B./Santos,
    A./Serrano, D-Ed. 2002

  • Conservación De
    Alimentos-Desrosier
    Norman W.
    -Editorial: Cecsa

  • Conservación de los alimentos.-
    Raúl Díaz Torres- Ed:Félix
    Varela
    (Cuba).- Primera edición2009

  • VIDA SALUDABLE, SANTILLANA:
    5°. 

  • VIDA SALUDABLE, PUERTO DE PALOS:
    4°- 5°.

  • MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y
    TECNOLOGIA; Conservación de los Alimentos

  • MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y
    TECNOLOGIA; Alimentos Transgénicos

  • ENFERMEDADES, PUERTO DE PALOS: 4°-

  • ENFERMEDADES, SANTILLANA: 7° Y 8vo
    E.G.B.

  • QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS, Primo
    Yúfera, Ed. Síntesis (1997)

  • TRANSPLANTES,
    www.incucai.gov.ar/

 

 

Autor:

Garnica, Marcela

AÑO 2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter