Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones educativas sobre los factores que influyen en la lactogénesis, en adolescentes



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación del
    estudio
  4. Marco
    teórico contextual de la investigación:
    Fundamentación teórica del problema
    científico
  5. Metodología utilizada en el proceder
    investigativo
  6. Análisis y discusión de los
    resultados obtenidos en el proceder
    investigativo
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias
    bibliográficas
  10. Anexos

Monografias.com

Debemos pensar en los niños de hoy,
que son el pueblo de mañana, hay que cuidarlos y velar por
ellos como los pilares con que se funda toda obra verdaderamente
útil.

Fidel.

Resumen

Existen dudas que si madres tan jóvenes
están preparadas fisiológicamente para amamantar.
Surge de esta forma la necesidad de tratar aspectos relacionados
con la lactancia materna en paridas adolescentes con el objetivo
de Diseñar acciones educativas para elevar el nivel de
información sobre los factores que retardan la
lactogénesis en adolescentes , se realizó un
estudio descriptivo retrospectivo longitudinal en 135 madres
adolescentes del municipio de Sancti Spíritus en el
Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos en el
período comprendido desde enero-diciembre del 2011 , la
muestra representativa fue de 51 paridas que retardaron la
lactogénesis . Para garantizar la validez
científica de la investigación se utilizaron
métodos del nivel teórico, empírico y
matemático, lo que permitió constatar que, los
factores que incidieron en el retardo de la lactogénesis
fueron: La edad promedio de 18 a 19 años, ansiedad,
anatomía y fisiología de la mama así como la
calidad de la toma. El nivel de información a las paridas
fue evaluado de bajo. En la segunda fase se diseñaron
acciones educativas para promover actitudes y prácticas
encaminadas al manejo de la lactancia materna. En la tercera fase
se validó el plan de acciones por criterio de experto,
cuyos resultados arrojaron que la propuesta muestra balance
apropiado entre el material teórico y su
ilustración práctica, resulta adaptable a la
población de estudio, su factibilidad de
introducción es inmediata y es
científica.

Introducción

Lactancia materna es a la vez un acto natural y un
comportamiento que se aprende. Abundantes investigaciones
demuestran que las madres u otras cuidadoras necesitan un apoyo
activo para instaurar y mantener un amamantamiento adecuado. En
1992, la OMS y el UNICEF pusieron en marcha la iniciativa
"Hospitales amigos del niño" con la idea de favorecer la
lactancia natural ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de
maternidad que lo propicia. Esta iniciativa está
contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane terreno
en todo el mundo. Combinada con medidas de apoyo en todos los
eslabones del sistema de salud, puede ayudar a las madres a
mantener este modo de alimentación. (1)

Durante los últimos decenios se han seguido
acumulando pruebas sobre las ventajas sanitarias de la lactancia
materna, sobre la que se han elaborado numerosas recomendaciones.
La OMS puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia
materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios
sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de
la población se recomienda la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses de vida y a partir de entonces su
refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos
años.

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento
exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF
recomiendan:

  • Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de
    vida;

  • Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir,
    proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin
    otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;

  • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya
    sea de día o de noche.

  • No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
    (1-2)

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y
cognitivo, además de proteger al bebé de
enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural
exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la
infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un
pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia
natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a
espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer
ovario y mamario, incrementa los recursos de la familia y el
país, es una forma segura de alimentación y resulta
inocua para l medio ambiente.(3)

Según estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) pueden salvarse en el mundo más
de 1 millón de vidas infantiles al año, si todas
las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus
hijos durante los primeros seis meses de vida (4).

La lactancia materna exclusiva, proporcionada por una
mujer sana y bien alimentada, ofrece las cantidades de nutrientes
y energía necesarios para el crecimiento y desarrollo del
lactante. El desconocimiento de la práctica y actitudes
adecuadas relacionadas para la nutrición de los lactantes
que tienen los profesionales a cargo de la atención de
estos, es uno de los problemas que confronta la salud
pública de nuestro país.

Al hablar de la prevención de las enfermedades en
general se menciona a la lactancia natural, porque la misma
protege de enfermedades y esta prevención que de hecho se
puede realizar en cualquiera de los niveles de atención
médica en Cuba, es en la atención primaria donde
más se puede trabajar si queremos lograr o mantener una
lactancia natural efectiva. (5)

La leche materna es una sustancia "viva" e
increíblemente compleja que contiene todos los nutrientes
vitales para la alimentación, así como los factores
de crecimiento que contribuyen al desarrollo de los tejidos, y
los anticuerpos necesarios para detener las infecciones. Sus
efectos son ampliamente conocidos y existen pruebas de que la
lactancia materna reduce la gravedad de las enfermedades
infecciosas por la presencia de anticuerpos contra
múltiples agentes. Además que es la forma de
alimentarse más apropiada para garantizar un crecimiento y
desarrollo adecuado en los primeros seis meses de vida.
También es conocido que el hecho de lactar disminuye el
riesgo de padecer otros procesos morbosos no infecciosos como
alergias, desnutrición, diabetes mellitus, enterocolitis
necrotizante, linfomas y caries dentales entre otras
(6)

En cuba antes del triunfo de la revolución los
índices de lactancia materna eran muy bajos al igual que
existía una alta mortalidad infantil asociación que
no creemos que fuera casual, estudios reciente indican que han
aumentado considerablemente esto a índices hasta un 69%
después de los seis meses en algunos lugares con el
trabajo realizado por la revolución lo cual indudablemente
y acompañado de las medidas tomadas por el Ministerio de
Salud Pública ha permitido alcanzar las bajas cifras de
mortalidad infantil que ostenta Cuba comparables con
países desarrollados.

En 1991 se elabora y se aprueba el Programa Nacional de
Acción de Cuba con vista a dar cumplimiento a los acuerdos
y compromisos de la Primera Cumbre Mundial a favor de la Infancia
en la cual quedan definidas las principales estrategias y
acciones para mejorar las condiciones de salud de las madres y
los niños.

En 1993 en el país se obtuvo indicadores en
relación con la salud materno infantil con logros
extraordinarios:

  • Tasa de mortalidad infantil de 9.4 por cada mil
    nacidos vivos.

  • Tasa de mortalidad en menores de 5 años de
    12.2 por cada mil nacidos vivos.

  • Tasa de mortalidad pre escolar y escolar de 0,6 y
    0,4 respectivamente por cada mil habitantes de ese grupo de
    edad.

  • Tasa de mortalidad materna 2,7 por cada 1000 nacidos
    vivos.

En nuestra provincia se han obtenido logros
considerables en el incremento de la duración de la
lactancia materna, los conocimientos sobre su importancia y que
esto se hace más evidente en las áreas atendidas
por la enfermera y el médico de la familia. (7)

Las madres que amamantan a sus hijos de forma exclusiva
y a libre demanda presentan menos incidencias de pezones
agrietados y de congestión mamaria, se reduce la
hemorragia posparto, además ofrece otros beneficios como
espaciamiento de los embarazos, disminuye la osteoporosis en las
mujeres pos menopausia y el cáncer de mama y
ovarios.(9)

La iniciación de la lactancia o
lactogénesis ha sido tratada por algunos investigadores
los cuales refieren que es un compuesto rico en lactosa,
proteína e inmunoglobulina. Destacan que el contacto
inmediato entre la madre y el hijo en el posparto es fundamental
para la lactancia. En el proceso de síntesis
(Lactogénesis) y de secreción de leche por la mama,
la leche es producida y secretada por las células de los
alvéolos mamarios y fluye por los conductos excretores
hasta la porción final de los conductos
galactóforos.

El estímulo a la producción lo ofrece una
hormona hipófisiaria llamada prolactina; es un circulo
cerrado, cuanto más prolactina llegue más leche se
produce, cuando más se practica la producción,
más aumenta la producción de prolactina por la
hipótesis. Otra hormona, la oxitocina, se ocupa de
conducir la leche secretada por los alvéolos a los
conductos galactóforos y luego hasta el pezón. La
producción de oxitocina se ve estimulada así mismo
por la succión; se trata siempre de un mecanismo reflejo.
(10)

Numerosas publicaciones recomiendan que los
estímulos mamarios deban iniciarse incluso en la sala de
parto, destacando los beneficios tanto para la madre como para el
niño. (11)

En la medida que aumente el número relativo de
madres que abandonan la lactancia materna, aumentan
también el número de aquellas que necesitan
informarse, ya que en la mayoría de las veces el inicio de
la lactancia plantea problemas. La ansiedad, el temor o la
tristeza, según estudios recientes, apuntan a estos
eventos como causas que obstaculicen la producción de la
hormona prolactina, responsable de la producción de leche.
Del mismo modo con solo mirar o escuchar llorar al bebé,
la hipófisis libera oxitocina, la hormona responsable de
que la leche llegue a los conductos galactóforos y pueda
ser succionada. Existe evidencia de que el amamantamiento produce
hormonas que reducen la tensión, calman a la madre y al
niño y crean un vínculo de amor. (12,
13,14)

Es conocido que a pesar de las ventajas hay una marcada
variación de la incidencia y duración de la
alimentación al pecho en diferentes partes del mundo. En
los últimos decenios dicha alimentación ha
disminuido en todas partes, con graves efectos en la salud de los
niños, especialmente en los países en desarrollo,
las razones de este descenso son complejas, pero tienen
particular importancia los factores fisiológicos maternos,
los psicológicos, intelectivos y conductuales de la madre,
los fisiológicos del recién nacido que determina su
capacidad para succionar, los factores temperamentales y
conductuales del recién nacido que determina su actitud
hacia el pecho de la madre y que regulan patrones de
comportamiento alimentario, así como otros que condicionan
el aprendizaje relacionando con la lactancia. (15,16)

Al referirnos particularmente a la edad de la madre la
mayoría de los trabajos de investigación en ese
sentido reflejan el comportamiento de las madres adolescentes y
cuestionan si madres tan jóvenes están preparadas
fisiológicamente para amamantar y si la lactancia
podría ocasionar daños al crecimiento y desarrollo
de las adolescentes. Otros apuntan que el hecho de no desear el
embarazo condicionaría la preferencia por no amamantar.
(16,17)

Justificación del
estudio

Surge la necesidad de tratar aspectos relacionados con
la lactancia materna en madres adolescentes bajo una mirada que
considere este fenómeno en todas sus dimensiones,
atendiendo a los miedos y dudas que estas madres presentan en su
intento de amamantar.

Es indispensable detectar en las primeras consultas,
después del egreso del hospital las condiciones
clínicas o sico-sociales que pueden influir en la madre
para abandonar la lactancia materna y reforzar, fomentar y
promover la reluctancia en aquellas que ya lo hubieran
abandonado.

Tomando en cuenta lo antes expuesto se decide realizar
una investigación donde se propone diseñar acciones
educativas sobre los factores que influyen en la
lactogénesis, en adolescentes. Hospital General "Camilo
Cienfuegos" y evaluar el nivel de información que
tenían las madres sobre la lactancia materna, sus
ventajas, técnicas de amamantamiento, vías por la
que adquirieron la información y poner de manifiesto
algunos aspectos de esta polémica para ayudar con este
trabajo al rescate de la lactancia natural en beneficio de
nuestra población infantil, que son, los hombres y mujeres
del futuro.

Situación problémica: En el
servicio de puérpera del área materno infantil del
Hospital General "Camilo Cienfuegos" existen paridas adolescentes
que presentan un retardo en la lactogénesis, impidiendo el
destete precoz de la lactancia materna del recién nacido
lo que ocasiona una estadía mayor de la paciente en la
sala.

Atendiendo a lo apuntado en los párrafos
anteriores se asumió como problema
científico
el siguiente:

¿Cómo contribuir a elevar el nivel de
información, sobre los factores que retardan la
lactogénesis en las paridas adolescentes en el Hospital
General "Camilo Cienfuegos" de la provincia de Sancti-
Spíritus?

El Objeto de estudio: el comportamiento de los
factores de riesgos que retardan la lactogénesis en las
paridas adolescentes.

En el Campo de acción: elevar el nivel de
información en las paridas adolescentes.

Objetivo general de la
investigación:

1) Diseñar acciones educativas para elevar
el nivel de información sobre los factores que retardan la
lactogénesis en adolescentes del Hospital General "Camilo
Cienfuegos""Enero – diciembre 2011.

Los Objetivos Específicos
incluyen:

1) Identificar los factores sicosociales que
influyen en el retardo de la lactogénesis.

2) Determinar los factores biológicos
asociados a retardar la lactogénesis como son:
anatomía fisiológica de la mama, preparación
para el amamantamiento y calidad de la toma.

3) Evaluar el nivel de información de las
adolescentes en relación a los factores que retardan la
lactogéneis en paridas adolescentes.

4) Elaborar acciones educativas que contribuyan a
elevar el nivel de información en los factores que
retardan la lactogénesis en paridas
adolescentes.

5) Validar las acciones educativas por Criterio
de Expertos.

Planteamos las preguntas
Científicas

  • 1) ¿Cuáles son los factores
    sicososiales que influyen en el retardo de la
    lactogénesis en las paridas adolescentes?

  • 2) ¿Cuál fue la frecuencia de los
    factores que influyen en el retardo de la lactogénesis
    en las paridas adolescentes. ?

  • 3) ¿Cómo se evalúa el
    nivel de información sobre la lactancia materna en las
    paridas adolescentes?

La población estuvo constituida por 135
paridas adolescentes del municipio de Sancti Spíritus en
este periodo, de esta fue tomada una muestra de 51 paridas
adolescentes con retardo en la lactogénesis en el
período comprendido del 1ro de Enero al 31 de Diciembre
del 2011, según los criterios de inclusión y
exclusión.

En el desarrollo de la investigación se aplicaron
los Métodos Científicos
siguientes:

Del nivel teórico:

  • El analítico- sintético
    favorecerá la realización de un estudio de la
    bibliografía consultada, de los resultados obtenidos
    de otras investigaciones relacionados con el tema
    seleccionado.

  • El análisis histórico lógico
    permitirá abordar factores relacionados con el retardo
    de la lactogénesis en las madres adolescentes, las
    ideas más actualizadas de esta temática y la
    importancia que reviste la lactancia materna para estas
    pacientes.

  • El Inductivo- deductivo, a través de la
    inducción transitamos de un conocimiento particular a
    uno más general; esto se evidencia al diseñar
    un conjunto de acciones educativas para contribuir al manejo
    de los factores que retardan la lactogénesis en las
    paridas adolescentes con el fin de lograr un pensamiento
    critico y reflexivo en las adolescentes.

  • Método de enfoque sistémico: Con el
    objetivo de lograr la interacción entre los diferentes
    elementos que de manera ordenada conforman el
    perfeccionamiento que tienen su nivel de salida en el manejo
    adecuado de los factores que retardan la lactogénesis
    a través de las acciones que se proponen.

  • Filosófico: se sustenta en la
    Filosofía Marxista, desde una posición
    dialéctico materialista concibiendo esencialmente el
    carácter transformador del hombre y de la sociedad
    según el momento histórico concreto. En la
    propuesta se da este elemento teniendo en cuenta que
    está dirigida al desarrollo de un plan de acciones
    educativas encaminadas a elevar el nivel de
    información de la lactancia materna en paridas
    adolescentes.

  • Sociológicos: responde a las exigencias e
    intereses de nuestra sociedad, la que le ha dado al sistema
    de salud, específicamente al (PAMI) la importante
    misión social de velar por el bienestar del
    bebé y su madre, para lo cual la alimentación
    del bebé en los primeros seis meses de vida se
    considera fundamental. Constituyendo el desarrollo de las
    acciones educativas sobre la lactancia materna de
    extraordinario valor con ese fin.

. Del nivel empírico
experimental:

  • Revisión de documentos como historias
    clínicas de las paridas adolescentes y registro de
    nacimiento del hospital general universitario "Camilo
    Cienfuegos".

  • Encuesta a las paridas adolescentes.

  • Observación a las pacientes.

  • Criterio de experto para evaluar las propuestas de
    las acciones educativas para contribuir al manejo de los
    factores que retardan la lactogénesis en las paridas
    adolescentes.

Del nivel matemático y
estadístico:

  • Estadística descriptiva.

  • Confección de tablas.

  • Aplicación del cálculo porcentual de
    frecuencia relativa de las variables estudiadas.

Se utilizaron diferentes variables cualitativas que se
correspondieron con los resultados de la
investigación.

La novedad científica:

La investigación se realiza por primera vez en el
Hospital General "Camilo Cienfuegos" lo que permite contribuir al
manejo de los factores que influyen en el retardo de la
lactogénesis y así aportar acciones educativas para
incrementar el nivel de información sobre la lactancia
materna en pacientes adolescentes.

El Aporte práctico de esta
investigación es ofrecer un conjunto de acciones
educativas para contribuir al manejo de los factores que retardan
la lactogénesis en las paridas adolescentes que partieron
de una situación problémica relacionada con la alta
frecuencia de estos factores en el periodo comprendido de Enero a
diciembre del 2011 las mismas se estructuraron en Identificar los
factores sicosociales que influyen en el retardo de la
lactogénesis. Determinar los factores biológicos
asociados a retardar la lactogénesis como son:
anatomía fisiológica de la mama, preparación
para el amamantamiento y calidad de la toma. Evaluar el nivel de
información de las adolescentes en relación a los
factores que retardan la lactogéneis en paridas
adolescentes. Elaborar acciones educativas que contribuyan a
elevar el nivel de información sobre los factores que
retardan la lactogénesis en paridas adolescentes y validar
las acciones educativas por Criterio de Experto, todo lo que
funciona de forma sistémica, cohesiva y
coherente.

La estructura de la propuesta incluyó 3
capítulos:

El capítulo 1, se destinó al marco
teórico contextual de la investigación o
fundamentación teórica del problema
científico de la misma, el capítulo 2 a la
metodología utilizada en el proceder investigativo y el 3,
al análisis y discusión de los resultados
obtenidos.

Capítulo 1

Marco
teórico contextual de la investigación:
Fundamentación teórica del problema
científico

El propósito de este capítulo es abordar
los temas relacionados con la lactancia materna, conceptos,
etapas de la lactancia materna, su composición, ventajas e
inconveniencia de la lactancia materna, morfología y
constitución de la mama, embriología y
fisiología de la mama, reflejos, así como los
factores sicoculturales, morfológicos y factores
relacionados con patologías maternas que impiden una
lactancia exitosa analizando los criterios emitidos por
diferentes investigadores sobre el tema y expresando el juicio
del autor.

Rogelio Bacón. SXIII plantea que, para conocer la
verdad es necesario efectuar investigaciones experimentales, pues
el experimento, el razonamiento lógico y la autoridad son
los medios básicos del saber.

Davinci plantea que el sentido de su actividad
científica radica en toda la utilidad práctica que
pueda perfeccionar al hombre.

  • Lactancia materna.

En la literatura especializada en los temas de lactancia
materna, existen numerosas referencias en la que se da cuenta de
los 3 efectos beneficiosos del desarrollo del niño. Se ha
detectado que se relaciona positivamente con la
organización neuroconductual del lactante , tanto dentro
de la primera semana de vida , como a la edad de 6 meses
así como su desarrollo cognitivo en las edades
posteriores.

Basándonos en la vertiente conductual, la
lactancia materna se considera un acto de vital importancia,
puesto que requiere de la adaptación y colaboración
de los participantes: madre e hijo. (1)

La lactancia materna es un término usado de forma
genérica para señalar que es la alimentación
del recién nacido y lactante a través del seno
materno. Se trata de la actividad mas repetida durante una
jornada y probablemente aquella que ocupa la mayor parte del
tiempo dedicado a la interacción.

Cruz plantea que la lactogénesis es la etapa de
producción e inicio de la secreción láctea.
Son conocidos los cambios preparatorios durante el embarazo, el
estímulo de la prolactina producida por la
hipófisis junto con la somatotropina estimulan la
secreción láctea en su inicio. (2)

La iniciación de la lactancia o
lactogénesis han sido tratadas por algunos investigadores
los cuales refieren que el primer estado tiene lugar entre 10-12
semanas antes del parto, y es un compuesto rico en lactosa,
proteínas e inmunoglobinas.

El segundo estado tiene 2 o 3 días después
del parto, ante el descenso de la progesterona y los altos
niveles de prolactina. El tercer estadio es también
conocido como la lactopoyesis o galactopoyesis, que es el
mantenimiento de la secreción láctea.
(2.3)

Los estudios demuestran que la causa mas frecuente de
retrazo en la lactogénesis de manera general es el
estrés de la madre y del niño durante el parto y el
posparto, la succión defectuosa del niño, los
problemas del pezón y la administración de
líquidos suplementarios. (3)

Amador revela que la producción y mantenimiento
de la lactancia materna esta regida por un mecanismo
neuroendocrino que funciona a través del eje
hipotalámico –hipófisis-glándula
mamaria, todo ello controlado por la corteza cerebral.
(fig1)

Del mismo modo con solo mirar o escuchar llorar al
bebé, la hipófisis libera oxitocina, la hormona
responsable de que la leche llegue a los conductos
galactófagos y pueda ser succionada. Existe evidencia de
que el amamantamiento produce hormonas que reducen la
tensión, calman a la madre y al niño y crean un
vínculo de amor. (4)

Schafer plantea que la leche se produce cuando el
niño mama bien, la lengua y la boca estimulan al
pezón. Entonces los nervios mandan el mensaje al cerebro
de la madre. El cerebro responde y ordena la producción de
una sustancia llamada prolactina. La prolactina hace que la leche
se comience a formar en los alvéolos. Entre mas mama el
niño, mas leche produce la madre. Si el niño no
mama bien, la madre no recibe el estimulo adecuado y no produce
suficiente leche.

Además plantea que cuando la persona recibe
estímulos del medio externo que le provocan estados de
animo displacenteros (temor, sufrimiento o angustia) esto se
manifiesta en el funcionamiento de órganos y sistemas y en
la respuesta psicomotora del individuo; en el caso de la mujer
que amamanta, la traducción puede ser la insuficiente
producción de leche y el rechazo a la lactancia materna
como momento que exige de la concentración y
dedicación de tiempo. Esta explicación coincide con
lo reportado en la literatura. (5)

El hecho de que la lactancia materna es la mejor forma
de alimentación para un niño pequeño es
ampliamente conocido por los profesionales de la salud. Dicha
practica a veces definida desde una perspectiva simplista como
instintiva y natural, esta biológicamente determina y
condicionada por la historia , la cultura y la sociedad ,
constituyéndose así en un fenómeno complejo
cuyo abordaje debe ser holístico.(6)

  • La lactancia materna y sus
    ventajas.

La lactancia materna tiene múltiples ventajas las
cuales favorecen al niño, la madre, la familia y el
país. Para la madre es importante porque:

  • La placenta sale con más facilidad y
    más rápidamente.

  • La hemorragia es menor y disminuye el riesgo de
    anemia.

  • Involuciona el útero mas
    fácilmente.

  • Tendrá pechos menos
    congestionados.

  • La leche baja más rápido dentro de los
    primeros días, cuando el niño mama desde que
    nace.

  • Incrementa el amor de madre-hijo.

  • La lactancia materna siempre esta lista y a
    temperatura adecuada.

  • Es muy económica porque nos ahorra los gastos
    de leche, biberones y combustibles.(7)

Dar de mamar ayuda a que la familia sea más feliz
y unida porque:

  • Hay menos preocupaciones porque los niños se
    enferman menos.

  • Al no comprar otras leches, biberones y combustibles
    el gasto que se utiliza es menor.

  • Los otros niños de la familia aprenden lo
    importante que es amamantar a su bebé.

Para el país es importante porque:

  • Menos niños se enferman, mueren y existen
    menos gastos hospitalarios.

  • Las madres que dan de mamar a sus hijos están
    utilizando el recurso natural renovable más
    valioso.

  • Las madres que lactan a sus hijos contribuyen a que
    el país tenga hijos más sanos, inteligentes y
    más seguros de si mismos.

  • Las madres que dan de lactar a sus hijos
    están contribuyendo a formar la inteligencia y el
    futuro del país.

Para el niño es importante porque:

  • Protege al niño de infecciones y otras
    enfermedades.

  • Tiene dosis de vitamina, inmunoglobinas,
    proteínas, grasas, azucares y otros nutrientes que son
    necesarios desde el nacimiento.

  • Es un purgante natural protege y limpia el estomago
    del recién nacido.

  • El calostro es el único alimento que el
    niño necesita en los tres días de
    nacido.

  • Es importante para la digestión del
    niño y lo protege contra las diarreas y otras
    enfermedades .Aporta anticuerpos, etc.…

  • Tiene todo el líquido que el niño
    necesita para calmar la sed, aun en climas
    calientes.

  • Contiene vitaminas A, B y C para que crezca
    saludable y este bien protegido.(7.8)

Valdés plantea que no todos los niños son
iguales mamando, cada uno requiere de un tiempo diferente para
quedar satisfechos. Hay que darle el pecho de día y de
noche cada vez que el niño lo pida. La madre no debe estar
apurada, ni medir el tiempo para dar el pecho al niño.
Para producir suficiente leche hay que tener presente:

  • Poner al bebé al pecho tan pronto
    nazca.

  • Dar cada vez que quiera.

  • Mantener una posición
    moda.

  • Dar de mamar hasta que el niño este
    satisfecho.

  • No dar biberones porque rechaza el pecho.

  • Tomar abundantes líquidos y mantener una
    buena dieta.(9)

Costas plantea que para amamantar al bebé hay que
tener presente los siguientes requisitos:

  • Preparación prenatal: realizar ejercicios
    para moldear el pezón con los dedos.

  • Preparación del pecho: mientras más
    succiona, mas se estimula el flujo de la leche.

  • Higiene de las mamas .Limpiar el pezón y la
    areola con la misma leche materna después de haberse
    realizado un buen baño de aseo y lavado de manos
    previo.

  • Busca la posición correcta y más
    cómoda.

  • Aquellos que estén contraindicados por su
    médico durante el período de embarazo y
    lactancia, debe estar especialmente atenta a que los
    alimentos sean perfectamente equilibrados y desprovistas de
    alimentos tóxicos que puedan pasar a la leche como el
    alcohol, tabaco y algunas drogas.

  • Ayudar al bebe a mamar bien .(10)

Valdez J plantea que la adolescencia constituye un
período de vital importancia en el desarrollo del
individuo. Cambios físicos y psicológicos profundos
se producen durante esta etapa del ser humano a la vez que
comienza la maduración social tan compleja.
(15)

Adolescencia proviene del vocablo "adolecer" que adolece
la madures, periodo que separa la niñez de la juventud,
por lo tanto la adolescencia es un termino que además de
comprender lo biológico lo rebasa y muchas de sus
características dependen de sus factores
socioeconómicos y culturales. (16)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), con
fines estadísticos define al adolescente como persona que
cumplió los 10 años de edad y aun no ha cumplido
los 20 años, en nuestro país aproximadamente el 25%
de la población esta incluida dentro de este grupo
etáreo. Defendiendo la adolescencia como la etapa crucial
de la vida, desde los 10 a los 19 años. (17)

A fines del pasado siglo se observó una gran
incidencia mundial de embarazos en la adolescencia unido a una
alta tasa de mortalidad infantil. En los Estados Unidos de Norte
América uno de cada 5 niños nace de madres menores
de 19 años y más de un millón de chicas
entre 15 y 19 años quedan embarazadas. Estas cifras
justifican que el embarazo en adolescentes se haya convertido en
un problema prioritario de salud por tratarse de una
gestación de alto riesgo. (21)

Los conocimientos de las madres adolescentes en
relación a la lactancia materna son todavía
controvertidos según plantea la literatura especializada
en el tema. La mayoría de los trabajos describen a las
madres adolescentes amamantando por poco tiempo y con menor
frecuencia.

En 1989 con la declaración OMS-UNICEF se inicia
un movimiento mundial para la promoción y apoyo de la
lactancia materna, en1990 la Asamblea de Naciones Unidas
aprobó la declaración, se adoptan que todas las
madres amamanten a sus hijos durante 6 meses y continúen
la lactancia con la adicción de otros alimentos hasta bien
entrado el segundo año de vida. (22)

Hace más de 100 años en sociedades
industrializadas y posteriormente en países
subdesarrollados, comenzó a reducirse la lactancia natural
como consecuencia de la aparición y propaganda de los
sucedarios de la leche humana. Esto ha traído como
consecuencia que hoy en día exista una tendencia cada vez
mayor al destete precoz, muchas veces por el desconocimiento de
las ventajas que la leche humana aporta.

En América Latina y el Caribe solo el 35 y 60 %
de los niños respectivamente, son alimentados con la leche
materna hasta los 3 meses de edad, lo que refleja una pobre
incidencia de trabajo social. Existen condiciones fundamentales
para el logro del éxito en la lactancia materna, si la
madre no esta motivada o no intentara dar el pecho a su hijo y si
lo hace iniciará el destete rápidamente.

En estudios realizados en nuestra provincia se obtuvo
como resultado que las que lactaron mayor tiempo fueron las de
mayor edad, mayor grado de escolaridad y las ama de casa.
También se recoge un mayor por ciento de
información de las ventajas de la lactancia materna en
relación a las que lo desconocen, así como un mayor
por ciento de las madres que plantean una respuesta correcta en
cuanto a la frecuencia del amamantamiento.(23)

Si usted puede, debe dar el pecho a su hijo; es
natural, más sano, censillo y
económico.

Un instinto básico que poseen el bebé al
nacer es el de la succión, sin el seria incapaz de obtener
alimento y se vería comprometida su supervivencia,
así en niños prematuros constituye una de las
principales preocupaciones de los padres y pediatras que intentan
estimularlos para que lo desarrollen.

En un niño sano se recomienda iniciar la
alimentación lo antes posible y respetando la progresiva
maduración de su tuvo digestivo y, porque no, sus gustos,
ir introduciendo nuevos alimentos.

Las etapas que señalamos a continuación no
son inamovibles, en función de cada niño y sus
circunstancias, el pediatra podrá establecer pautas
diferentes.

La leche materna constituye el alimento ideal para el
recién nacido, cubre todas sus necesidades y posee unas
cualidades inmunológica que le protegen contra numerosas
infecciones.

Alimento indispensable y suficiente favorece
también la relación afectiva entre madre e
hijo.

Ante de la leche materna, propiamente dicha, el pecho
segrega una sustancia rica en proteínas y pobre en
hidratos de carbono y grasas, el calostro, esto es lo que el
niño toma hasta que se produce la subida de leche debido a
su bajo aporte calórico, veremos que nuestro bebé
durante los 5 primeros días pierde hasta un diez % de peso
que presentó al nacer. No hay que abrumarse, comprobaremos
que lo recuperará paulatinamente a un ritmo de 20 gramos
por día y que a los 14 días de vida,
presentará de nuevo el peso que tuvo al nacer.

Para el primer hijo la leche sube alrededor del tercer
día y para el segundo hijo a los dos
días.

¿Cómo y Cuándo dar de
mamar?

En niños sanos enseguida, inmediatamente
después de los cuidados inmediatos del recién
nacido.

En prematuros, con dificultades respiratorias o que
presentan alguna enfermedad habrá que hacerlo con mucho
cuidado y estimulándolos con carisias.

Se recomienda que a la hora de dar el pecho sobre todas
las primeritas se busque un lugar tranquilo y que, sin prisas y
en una postura cómoda, madre e hijo se dediquen a
ellos.

Al principio diez minutos con cada pecho servirán
para estimular la producción de leche, luego con uno solo
o 15 con uno y 5 con el otro, pero cada uno deberá hallar
lo que mejor le baya a ella y a su hijo.

Actualmente existe la tendencia a recomendar que se debe
mamar siempre que el niño lo pida, este ritmo solo puede
seguirlo una mamá que esté descansada y pueda
adaptarse totalmente al ritmo del recién nacido, durmiendo
cuando el duerme, sino puede llegar a ser agotador.
(24)

  • Etapas de la leche materna.

La leche materna tiene tres etapas… la etapa
de calostro, la etapa de leche transicional y la etapa de leche
madura.

CALOSTRO: El calostro es la primera
secreción mamaria, la cual se produce en la primera semana
post parto (la realidad es que se produce desde el embarazo), la
cual consiste de un líquido espeso de color a amarillento.
Su valor energético es de 67 Kcal. /100ml. El color
amarillento del calostro se le atribuye a la Beta caroteno. Tanto
las proteínas, las vitaminas solubles en grasas y los
minerales están presentes en el calostro a mayor
concentración.

El calostro no solo facilita el establecimiento de la
flora en el tracto digestivo del bebé sin que
también facilite que el bebé elimine el meconeo (la
primera evacuación negra y pastosa del
bebé).

El calostro es rico en anticuerpos, los cuales proveen
protección contra las bacterias y visures que están
asociados con el contacto con las personas. El calostro es alto
en proteína y bajo en grasas está asociado a las
necesidades del recién nacido al momento del
nacimiento.

El calostro es rico en vitaminas solubles en grasas,
vitamina A, carotenoides, y vitamina E. El nivel de vitamina A en
el calostro es 3 veces el nivel de la leche madura. El nivel de
carotenoides es 10 veces el nivel de la leche madura y el nivel
de vitamina E es 2 a 3 veces mayor que en la leche
madura.

LECHE TRANSICIONAL. Se le llama leche
transicional a leche que se produce entre la etapa de calostro y
la leche madura .La leche transicional se produce aproximadamente
desde el 7mo día posparto hasta la 2da semana
posparto.

La concentración de inmunoglobulinas y la
cantidad de proteínas que contiene el calostro disminuye
en la leche transicional, mientras que la lactosa, las grasas y
el contenido calórico aumentan (67 Kcal. /100ml el
calostro vs.75kcal/100ml de leche madura).El contenido de
vitaminas solubles en agua aumenta en la leche transicional,
mientras que el contenido de vitaminas solubles en grasa
disminuye al nivel de la leche madura.

1.1.3 La lactancia materna y su
composición:

El niño desde que nace necesita una
alimentación adecuada que le proporcione todos los
nutrientes que le ayuden a crecer y desarrollarse normalmente. La
clave del éxito nutricional es la lactancia materna. Se
entiende por lactancia al período durante el cual el
recién nacido se alimenta de leche. Si el niño solo
toma leche materna se habla de lactancia materna, es otro tipo de
leche, se llama lactancia artificial, si se combinan las dos,
trata de una lactancia mixta. La lactancia materna se inicia al
nacer el niño y su duración es de, por lo menos, 6
meses. Durante este tiempo se debe alimentar al niño con
leche de la madre. La leche materna esta compuesta en un 90% de
agua.

¿Que es la leche materna?

La lactancia es característica sólo de los
mamíferos y consiste en la habilidad de proporcionar
alimento a basa de leche a sus hijos. La leche materna es el
alimento creado por la naturaleza para la alimentación del
ser humano durante los primeros meses de vida, protegiendo contra
infecciones y posibles daños cerebrales ocasionados por la
desnutrición.

Cada madre sana tiene la cantidad y calidad de leche
necesaria para su bebé. La leche materna contiene las
mismas sustancias alimenticias que contiene la sangre del
cordón umbilical, a través del cual se alimenta el
niño en el vientre de la madre, antes de nacer.
(24-25)

Composición de la leche
materna.

La leche materna jamás podrá ser
sustituida, porque contiene nutrientes que no se consiguen en
otras leches ni en otro tipo de alimento. Algunos de los
componentes de la leche materna son:

Proteínas, indispensables para un
crecimiento normal.

Lípidos, los cuales son fácilmente
digeribles y absorbidos por el aparato digestivo del niño,
desempeñando un papel muy importante en el aporte de
energía y en la formación de tejidos.

Carbohidratos, que, además de su aporte
energético, contribuye a la formación de sustancias
que forman parte del sistema nervioso y ayudan a mantener un
grado de acidez intencional que evita el desarrollo de
microorganismos dañinos y hierro, que, aunque en baja
cantidad, es de fácil absorción por el organismo
del niño, y al combinarse con las reservas que éste
posee, contribuye a protegerlo durante los primeros seis meses de
vida.

Además de la leche materna contiene otros
elementos llamados inmunoglobulinas que tienen propiedades anti-
infecciosas. La leche que generan las madres al lactar pasa por
tres etapas, el calostro, leche transaccional y leche
madura.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter