Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Africanidad en Cuba desde la trata negrera hasta hoy



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El
    fenómeno de la trata de los negros
  4. Caso
    específico: Cuba
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

En la actualidad la influencia de la africanidad en la
cultura cubana; está presente en todas y cada una de las
manifestaciones de la cultura cubana: las artes plásticas,
la música, la danza, la literatura, la poesía, los
instrumentos musicales, el español hablado en Cuba, el
arte culinario, las formas de trabajar la tierra y la
religiosidad popular.

El etnólogo Fernando Ortiz apunta:"Apenas
regresé de mis años universitarios en el extranjero
me puse a escrudiñar la vida cubana y enseguida me
salió al paso, el negro. Sin el negro, Cuba no
sería nada.", de tal manera que el aporte del negro y la
negra a la cubanidad ha sido significativo, su inmensa fuerza de
trabajo, hizo posible la incorporación económica de
Cuba al mundo y su pugnacidad en las luchas por la
independencia.

El objetivo del presente trabajo es mostrar algunas de
las huellas africanas en la religión, la música y
la danza, todo lo cual ha incidido de forma reveladora en la
evolución y desarrollo de la cubanía.

Introducción

En la formación inicial de la nación
cubana las raíces indígenas, españolas y
africanas tienen presencia en la sociedad
étnica.

En cuanto a la raíz africana enriquece de manera
específica el proceso de formación de la cultura
cubana. Los hombres y las mujeres esclavas africanas que pisaron
la tierra cubana, provienen de diversas etnias: yoruba, mandinga,
congó, carabalí y bantú para trabajar en la
plantaciones de azúcar y tabaco porque los
españoles consideraban a Cuba como la tierra de la
caña y del tabaco. Desde la trata de negros se producen
mezclas culturales en el seno de la sociedad cubana.

El estudio consistirá en una mirada
holística hacia el ayer con el fin de preguntarse
cómo estos hombres y mujeres de las diversas y diferentes
etnias arrancados de África y condenados a la esclavitud
en las plantaciones cubanas de azúcar y/ o de tabaco
dejaron su impronta para la constitución de la
nación cubana. Para explicar este punto, intentaremos
explicar de manera breve el fenómeno de Trata de los
negros. Por fin, en una última parte, daremos cuenta de
las huellas de la africanidad en la cultura cubana a
través de tres ejemplos característicos: el baile,
la música y la religión popular entre ellas la
Santería, que se notan todavía hoy en día en
la cultura.

DESARROLLO

El fenómeno de
la trata de los negros

Presentación del
fenómeno

Desde mediados del siglo XV hasta el final del siglo
XIX, un tráfico más conocido bajo el nombre de
"Trata de los negros", arranca millones de hombres y mujeres al
continente africano y les conduce hacia tierras nuevas y lejanas
que les hacen esclavos. En los siglos XVI y XVII, las potencias
marítimas europeas, que se han instalado desde hace poco
en América, ponen en sitio lo que llamamos: "la Gran
Deportación a través del Atlántico" y en el
siglo XVIII, esta deportación se hace muy
importante.

En efecto, a principios del siglo XVI, los
españoles, que se han instalado desde hace poco en el otro
lado del Atlántico, necesitan mano de obra para explotar
los espacios inmensos y fabulosos del "Nuevo Mundo". Los
inmigrantes europeos ya no bastan y las poblaciones
indígenas se mueren unas tras otras a causa de las
explotaciones que tienen que aguantar por parte de los
españoles. Entonces, los españoles tienen que
compensar esta mano de obra por otra y piensan en los africanos,
una reserva inagotable.

Muy rápidamente, los países
ibéricos se distribuyen las funciones: Portugal se ocupa
por el transporte de los esclavos, mientras que España,
por el uso de estos esclavos. Los esclavos negros eran capturados
en África y traídos en América en buques
negreros. En la bodega de estos buques viajaban hacinados y
sujetos por cadenas. Permanecían semanas amontonados en un
reducido espacio en el que incluso efectuaban sus necesidades.
Muchos morían en la travesía y eran echados al mar.
El resto se vendía como una mercancía más en
algunas ciudades de las colonias americanas. Luego, poco a poco,
la Trata de los negros coge cada vez más importancia,
hasta hacerse internacional.

Monografias.com

Este tráfico comporta dos objetivos: atesorar
dinero por medio del comercio de los cautivos, formar colonias
bonitas con la sangre y el sudor de los esclavos. Para que estos
dos objetivos se realicen hace falta, otra triple
operación:

  • Cambiar productos brutos y manufacturados europeos
    contra cautivos africanos;

  • hacer de estos cautivos, esclavos en las
    colonias;

  • vender o cambiar los cautivos contra
    mercancías tropicales para llevarlas a
    Europa.

¿Por qué esclavos en América
Latina?

La necesidad de esclavos en América nace con la
preocupación de los españoles de constituirse una
reserva de mano de obra tan inagotable como el suelo y el
subsuelo que explotan a toda marcha. Esta tarea fue en efecto
fatal para los indios y se murieron progresivamente unos tras
otros, los españoles tienen entonces que sustituir esta
mano de obra por otra, capaz de aguantar estas condiciones de
trabajo forzado y el clima y es así como importarán
por cantidades negros porque viven de la esclavitud, son baratos,
son sujetos a prestación personal, renovables a
discreción y se adaptan al la climatología de
América.

Caso
específico: Cuba

Los orígenes del sistema esclavista en
Cuba

En 1511, con la Conquista de la isla, los grandes
terratenientes que benefician de las distribuciones de tierras y
de los trabajadores indios bajo el estatuto de la "encomendia"
son también los concesionarios de las minas. Es así
como van a pedir oficialmente a la corona española el
permiso de desplazar hacia Cuba esclavos africanos recién
llegados a la isla "Hispaniola" (Haití hoy en día)
para que trabajen las minas de oro. Frente a la importancia de
los yacimientos de oro en las minas y el derrumbe
demográfico de los indios, los encomenderos piden
más trabajadores forzados desde el Caribe y sobre todo
esclavos desde África.

En el siglo XVII, los esclavos ya no trabajan en minas
sino en latifundios dedicados a la ganadería, porque Cuba
en aquel momento produce también cuero y van a trabajar
sobre todo en latifundios agrícolas de productos dedicados
a la exportación como el tabaco, el índigo,
después el café y por supuesto el azúcar a
partir del año 1511.

En fin, se ha comprobado que la esclavitud se introduce
y se desarrolla en Cuba con la Conquista, su propagación
por la isla se debe al desarrollo de la producción del
azúcar; es decir al desarrollo de los grandes
terratenientes dedicados al azúcar y su integración
en el mercado mundial.

La expansión del sistema esclavista en
Cuba

a) Causas internas de la especialización
de Cuba en el azúcar

Entre 1750 y 1850, la isla se especializa en el
azúcar y se vuelve a partir de los años 1840, 1850,
el mayor exportador de azúcar en el mundo. Sin embargo,
Cuba debe su nueva riqueza a la sobreexplotación del
trabajo esclavista, lo cual deforma aún más la
estructura de las clases de la colonia. En efecto esto va a
dividir profundamente y jerarquizar a su proletariado
"multirracial" según el criterio de la" pureza de la
sangre". Este fenómeno va a acomplejar el proceso de
constitución de la nación cubana.

El comercio del azúcar en la isla es la historia
de una lenta translación de los cambios de la India, que
es en aquel momento el principal productor hasta el siglo XV,
hacia el Mediterráneo, bajo el impulso de los mercaderes
persianos, luego árabes, y luego italianos (sobre todo
venecianos) que detienen el monopolio del comercio del
azúcar.

b) Causas externas de la especialización
de Cuba en el azúcar

La especialización de Cuba en el azúcar se
explica también por diversas razones externas. A partir de
finales del siglo XVIII, los españoles desarrollan los
cañaverales, especializando Cuba en la mono
producción del azúcar, esta especialización
productiva es muy violenta para su proletariado negro sobre todo
como podemos suponer.

Distinguimos tres explicaciones externas a esta mono
producción:

Primero, es la conquista de La Habana por los ingleses
en 1762. La ocupación militar inglesa de la isla
sólo dura unos diez meses pero su impacto es enorme y va a
crear una brecha enorme en el seno del monopolio colonial
español: los ingleses van a introducir unos 15 000
esclavos durante su ocupación de la isla, lo cual va a
provocar un desarrollo brutal y repentino del sistema esclavista
en Cuba. Además, frente a la demanda cada vez más
importante por parte de Europa y España en particular, las
producciones cubanas dedicadas a la exportación de
azúcar, de cuero, de tabaco, otros van a aumentar
fuertemente y explotar más esclavos. Sin embargo, no se
trata de un signo de crecimiento económico sino de su
carácter dependiente.

La segunda razón es la conexión al mercado
estadounidense después de 1776, lo cual representa una
nueva dependencia a nivel económico por parte de Cuba. Los
estadounidenses compran el azúcar en bruto a cuba, para
exportar a sus refinerías industriales.

La tercera razón es la guerra de independencia de
Haití que, al destruir las bases del esclavismo haitiano,
elimina también con ella el competidor principal en el
mercado mundial del azúcar y provoca en Cuba un desarrollo
muy fuerte de las producciones y las exportaciones del
azúcar.

La decadencia del sistema esclavista en
Cuba

El sentimiento a favor de la abolición de la
esclavitud, es decir, el abolicionismo, surgió en los
negros esclavos desde el mismo momento en que fueron sometidos a
esa condición. Ejemplo de ello son los cimarrones y las
rebeliones de esclavos que sucedieron en Cuba, desde los primeros
tiempos coloniales. Sin embargo, fue a fines del siglo XVIII y
durante las primeras décadas del siglo XIX que tomó
mayor auge y organización en Cuba la lucha de los esclavos
por su libertad.

¿Cuáles fueron los factores que
determinaron este auge del movimiento
abolicionista?

En primer lugar, debes tener en cuenta que esa fue una
época de entrada masiva de esclavos e intesensificacion de
la explotación de los mismos, ya que los terratenientes
deseaban aumentar a toda costa la producción para poder
cubrir los mercados exteriores cuya demanda quedaban insatisfecha
por la ruina de la industria de Haití.

Por otra, la lucha por la independencia de Haití,
iniciada en 1791, fue un acontecimiento internacional que no solo
repercutió económicamente, sino también en
el orden social. Los esclavos de Haití demostraron la
posibilidad de derrotar en una lucha violenta a los
terratenientes explotadores y obtener la libertad. Desde entonces
aquella gesta constituyó un ejemplo a seguir para el resto
de los esclavos del continente americano y en particular para los
de Cuba.

Algunos movimientos abolicionistas

  • a) La conspiración de
    Aponte

En los primeros años del siglo XIX, se
organizó una conspiración abolicionista dirigida
por el negro libre José Antonio Aponte.

La conspiración tuvo por centro La Habana y
tenía como objetivos fundamentales: la abolición de
la esclavitud, el establecimiento inmediato de la igualdad social
y el derrocamiento de la tiranía
española.

El movimiento conspirativo fue descubierto por las
autoridades españolas en 1812. José Antonio Aponte
y sus más cercanos colaboradores fueron condenados a
muerte.

  • b) Los palenques de
    cimarrones

Se les llamaba palenques, a los poblados que
construían en las montañas y otros lugares
intricados los cimarrones escapados de las
plantaciones.

La huida de los esclavos a los montes y la
formación de los palenques fue una de las formas de lucha
contra la esclavitud que cobró fuerza durante el siglo
XIX.

En toda la isla existieron palenques,
destacándose entre ellos los ubicados en las zonas
montañosas de Oriente, en las Lomas de Guane, el
Rubí, el Brujo y otros puntos de Pinar del Rio.

En 1817 España presionada por la corona inglesa,
firmó un tratado que le comprometía eliminar la
trata negrera a partir de 1821 pero a pesar de este tratado el
gobierno español seguía con la practica de la trata
y sus consecuencias fueron cada vez más terribles para los
esclavos negros pues cuando un buque negrero era sorprendido por
los ingleses, se lanzaba criminalmente la carga humana al
mar.

En 1880, Cuba pasa de la esclavitud al salario, es una
transición que se llama "el patronato" y que va a implicar
la decadencia del sistema esclavista cubano. En resumidas
cuentas, podemos decir que la rentabilidad del sistema esclavista
en Cuba se mantiene gracias al aumento del número de
esclavos y la intensificación de su sobre
explotación.

Sin embargo las rebeldías y las huidas de los
esclavos de los barracones hacen cada vez más inestable y
costoso este sistema de explotación y frente a todos estos
problemas, los terratenientes, propietarios de las plantaciones
de azúcar van a traer trabajadores del exterior,
serán los campesinos españoles pobres de las
Canarias, de Cataluña o de Galicia por ejemplo.
Éstos encontraron a su llegada las mismas condiciones que
los esclavos negros y uno tras otro, huirán.

Las huellas de la africanidad en la cultura
cubana

Del movimiento cultural de Cuba se destaca una fuerza
creatriz, dinámica y social que asume plenamente las
tradiciones hispánicas y africanas.

Para ilustrar estas huellas daremos algunos ejemplos
significativos en la religión entre ellas la
Santería, la música y el baile.

  • La santería

La religión es un de los campos en el que se hace
evidente y notorio esa incidencia africana. Las religiones
africanas originales fueron traídas a Cuba entre los
siglos XVI y XIX, formaban parte de las culturas de diversos
pueblos del continente negro, y en un movimiento de cambios y
persistencias se insertaron en la nacionalidad cubana como una de
las partes más importantes de sus raíces
etnoculturales. Para adaptarlos a su nueva vida los esclavos
negros fueron forzados a olvidar hasta su propia lengua y
costumbres con el fin de ser convertidos al catolicismo, pero su
ancestral cultura no se sometió a la dominación
sino que mantuvieron sus credos dando lugar a otras formas
culturales. En estas formas culturales, conocidas como reglas, se
halla un sincretismo poliétnico, cuando la regla de Ocha
— Santería — y la regla de palomonte se
mezclan en sus componentes católicos, yorubas y
bantúes y originan las reglas cruzadas. Incluso las
deidades africanas conocidas como Orissa u Orisha que identifican
al santo, no solo tienen su equivalente en el santoral
católico, sino un equivalente común a la cultura
lucumí-yoruba-bantú y en algunos casos a deidades
abakuá.

Derivadas del proceso de
transculturación afroespañol, las formas puras, las
formas mixtas y las formas blanqueadas de cultura negra, al
mezclarse con la cultura iberoespañola, crearon el
fenómeno del sincretismo.

Esta síncresis de cristianismo y
teogonías afrocubanas es definida por Jesús
Guanche:

"El sincretismo religioso es el
proceso por el cual determinada deidad es identificada por los
creyentes con los poderes, tributos, atributos y ceremonias de
otra u otras deidades".

Sincretismos entre el Santoral
Católico y el Panteón Yoruba

Orishas

Dominio

Color

Símbolo

Sincretismo

Elegguá.

Los caminos

Rojo y negro

El futuro y el destino

San Antonio

Oggún

Los metales

y el monte

Verde y

negro

El trabajo, la fuerza y la
energía

San Pedro

Ochosi

El arco, la flecha y la

cárcel

Coral y azul

Prusia

La caza y la

cárcel

San Norberto

Obatala

Las cabezas de los hombres y la
creación

Blanco

La paz y la pureza

Virgen de

las Mercede

Changó

El rayo, el fuego, y

los tambores

Rojo

La virilidad

Santa Bárbara

Ochún

Las aguas

dulces

Amarillo

El amor y la

sensualidad

Virgen de la Caridad del
Cobre

Yemayá

El mar

Azul

La maternidad

Virgen de Regla

Babalú –
Ayé

Las enfermedades de la

piel y los huesos

Morado

Las enfermedades

San Lázaro

Orula.

Adivinación

Verde y

amarillo

La sabiduría

San Francisco

de Asís

  • La música

La música cubana nace de las culturas populares
español y africanos con músicas y
ritmos.

Los aspectos de la música cubana son: la
percusión, el tambor, y el baile que tiene muy poca
influencia europea.

Con la formación de cabildos descendientes de la
misma lengua tuvieron la oportunidad de volverse a reunir y de
ahí surgieron los cabildos Yorubas, los Congoleses y los
Araras. A través de estos comenzaron de nuevo a sonar
más libremente en el ámbito cubano tambores de
diversos grupos étnicos que eran tambores de fiestas y
bailes. Gracias a estos cabildos la nueva visión del
africano arrancado de su tierra forjo lo que hoy es la
música cubana en todas sus facetas, como en los casos
específicos del Guaguancó, el mambo, el
pregón, el chachachá, el Mozambique, el songo, la
conga, el yambú y la Columbia, que se tocan con
instrumentos, con tambores de origen africanos.

De especial significación en la música
ritual de Cuba y sus derivaciones profanas, son los rezos, toques
y cantos a los orishas, de los grupos yorubas y congos. En la
diversidad instrumental y en particular de tambores, están
los tambores ngoma (bantú), igualmente los tambores
arará, los tambores de la orquesta de
ñañigos, los tambores batá de la
santería y los también bantú, llamados
tambores yuka y tambores makutas.

Monografias.com

Tambores bata

Monografias.com

Tambores conga

Los tambores y el ritmo que venía de
África verdaderamente son los que hacen que la
música cubana sea tan rica y variada. El ritmo es lo
más importante para la danza, que da vida a la
música.

  • La danza

África ha aportado valiosas manifestaciones
musicales danzarías en la formación de las danzas
cubanas.

La riqueza danzaría africana es debida a la
existencia de varias grupos étnicos y cada uno ha aportado
sus especificaciones a la cultura danzaría cubana. Ejemplo
de la riqueza danzaría, tenemos:

La Makuta de origen Bantú, que era un baile
antiguo y secreto, también en Regla Conga. Se bailaba
dentro del cuarto sagrado.

El baile de Palo o Garabato lo caracterizaba un
movimiento brusco de los brazos y el pecho hacia delante y a
veces circular. No se usaba tambor sino un palo de guayabo dando
un golpe seco entre ellos y así acentuaba el ritmo del
baile.

En las danzas de los yorubas cada santero tiene un baile
diferente que con su movimiento tratan de escenificar el
carácter del mismo.

Por ejemplo

Oggún: En sus bailes Oggún tiene
dos mímicas: la belicosa, como en danza pírica, en
la que blande amenazadoramente un machete, y la del trabajo,
así el agrícola, en el que corta con este
instrumento las yerbas y espinas del monte y el herrero, en el
que golpea con un martillo.

Changó: Al subirse embiste con su cabeza y
da tres "vueltas de carnero" hacia los tambores, luego abre
desmesuradamente los ojos, saca la lengua para simbolizar que la
tiene de fuego, agita en alto su oché o hacha
sagrada.

Conclusiones

Desde la Trata de los negros se produjo una simbiosis
llamada, cubanía.

Lo africano forma parte de la identidad latinoamericana,
caribeña y específicamente cubana, construida en un
largo, complejo, y dinámico proceso calificado
acertadamente por Fernando Ortiz de transculturación
(Ortiz 1986).

Bibliografía

  • Colectivo de Autores. Historia de Cuba 9 No Grado.
    Editorial Pueblo y Educación.

  • Ortiz, Fernando. Etnia y Sociedad. Ed. Ciencias
    Sociales. La Habana, 1993

  • Torres Cuevas Eduardo. Historia de Cuba
    1492-1898
    , Formación y Liberación de la
    Nación. Editorial Pueblo y
    Educación.

  • Choy Rodríguez, M.C. Cultos
    sincréticos en Cuba, en: Panorama de la cultura
    cubana. Ed. Dirección de recursos humanos,
    Cubanacán. La Habana, 2004.

  • http://www.cubarte.cult.cu

 

 

Autor:

Alain Mbikayi Tshikala

TUTORA: BRENDA NINETTE MAYOL
BAÑOS

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO

"HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA".

Facultad de Ciencias
Técnicas

CARRERA INGENERÍA
MECÁNICA

CUARTO AÑO

CURSO 2011 – 2012

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter