Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El caballo de Troya




Enviado por Gilberto Cisneros



  1. Resumen
  2. La experiencia
  3. Fuentes de información

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es

Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura que involucren a la comunidad educativa del centro escolar

Resumen

Con el objetivo de promover la lectura en Preescolar y hacer de la alfabetización inicial, algo más que las primeras letras, en el marco del proyecto institucional del INEDIB denominado "Año de Grecia" se planeó una serie de actividades encaminadas a la recuperación de la tradición oral clásica.

En el Jardín de Niños INEDIB, se desarrolló el Proyecto "Caballo de Troya", basado en la Odisea de Homero. El proyecto abarcó diferentes etapas. Se contó el cuento "Caballo de Troya" en cada salón para que los niños conocieran la historia, posteriormente vieron partes de la adaptación cinematográfica titulada Troya; la tercera etapa consistió en la puesta en escena, llevada a cabo por las educadoras, quienes con trajes elaborados por todo el equipo de trabajo (auxiliares, personal manual, enfermería) efectuaron una impactante representación, en la que por supuesto destacó el monumental caballo de Troya.

La interpretación cuidadosa de las profesoras generó un ambiente que envolvió a los niños espectadores, y los convirtió en participantes en una verdadera batalla épica. Al término de la obra en los salones de clase se indagó sobre el impacto causado. Para terminar, los alumnos elaboraron una actividad manual que consistió en la construcción de un caballo de Troya con cartón y palillos de madera, dentro del cual se introdujeron muñequitos de plástico que simulaban a los soldados que se escondieron para sorprender a los troyanos.

El trabajo no concluyó ahí, pues los niños compartieron la experiencia con su familia la narrar su versión de la historia con su propio Caballo de Troya.

LA EXPERIENCIA

Cada ciclo escolar se elige un tema dentro del marco del Programa de INEDIB Ciudadano del Mundo, este ciclo 2011-2012 se nombró a Grecia, de acuerdo con nuestra Institución cuyo logo es el Partenón, como un homenaje a la importante cultura griega por su aportación a la humanidad.

Se llevaron diversas actividades desde el inicio del ciclo, empezando por la bienvenida que fue la representación de la mitología griega Caja de Pandora, posteriormente se llevaron a cabo presentaciones para que los niños conocieran datos importantes de la cultura como ubicación geográfica de Grecia, alfabeto griego, religión y sociedad, entre otros aspectos de interés.

Durante todo el ciclo los alumnos realizaron exposiciones acerca de la Grecia antigua y la Grecia moderna, fue muy interesante la experiencia de observar como los niños iban adquiriendo conocimientos sobre este país. El punto de partida fue el énfasis en la iniciación del proceso de lectura y escritura con la narración de la tradición oral y la literatura clásica griega, asumiendo que

Con la adquisición del código escrito, la literatura gana –o debería ganar- terreno: el niño empieza a mirar y a leer los primeros libros y cómics infantiles. Pero no será hasta después de bastante tiempo, en las últimas etapas de la educación primaria y secundaria, cuando la literatura alcance la categoría de asignatura de pleno derecho y se convierta en una materia formal. (Cassany, 1998)

Como expresa Daniel Cassany, los contactos que se han tenido con la literatura a lo largo de la vida han sido muchos: canciones, cuentos, fiestas y leyendas; todo lo que conforma, de inicio, la tradición oral y los primeros libros con los que tuvimos confrontación en casa y en la escuela han influido en nuestro acercamiento a la lectura y también en la educación literaria.

Cassany y sus colaboradores rescatan un hecho importante que se ha olvidado para el fomento de la lectura en la escuela, a través de la planificación de actividades específicas para tal fin: el conocimiento previo que se tiene del texto literario.

De este modo, para celebrar el día del niño se programó y organizó la representación una parte de la obra La Ilíada de Homero, "Caballo de Troya", las educadoras iniciaron el proyecto con las siguientes actividades:

· Lectura del texto por parte de las maestras.

· Planificación del proyecto lúdico y didáctico.

· Narración de la obra adaptada para niños en el salón de clases.

· Se vieron partes importantes de la versión cinematográfica de la obra, titulada

Troya.

· Se construyó un caballo de Troya gigante para la representación, especialmente con papel, tela y madera; así como el diseño, adquisición o la elaboración del vestuario por parte de las auxiliares quienes también participaron.

· El viernes 28 de abril se llevó a cabo la obra de teatro en el patio principal del Jardín de Niños, la cual resultó impactante pues el entusiasmo de las maestras al desempeñar sus papeles, los vestuarios, la escenografía y la música convencieron a los alumnos, quienes fueron envueltos en un ambiente épico de la época clásica. En especial, la huida de Helena, así como el descenso de los soldados del enorme caballo acapararon la atención.

· Al término de la representación se realizó en los salones de clase una manualidad, que consistió en la elaboración de un caballo de Troya en miniatura, con el siguiente material:

Una caja pequeña

Palillos

Pegamento blanco

Caballo de Troya de foamy

Muñecos de plástico pequeños

· Los alumnos le pegaron los palillos a la cajita simulando al gran caballo de Troya que era de madera, posteriormente le pegaron el caballo de foamy, dentro de la caja colocaron los muñequitos para representar a los soldados romanos que estaban escondidos dentro del caballo.

· Ya terminado, se lo llevaron a casa. La tarea consistió en narrar la historia a su familia.

· De forma satisfactoria, fueron recibidos los comentarios de algunos padres que también fueron sorprendidos por la experiencia de los niños respecto a esta actividad de inducción a la lectura, llevada a cabo por toda la comunidad educativa.

Entre otras cosas, se puede constatar que la literatura ofrece contenido que apela a la sensibilidad del lector (y en el caso de la representación de una adaptación, del espectador), lo confronta con una realidad paralela que detona aquello que desafortunadamente a veces el contexto escolar y social entorpecen: el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores como la comprensión, la inferencia y la creatividad:

Hablando directamente a la imaginación y a la sensibilidad, el texto literario […] puede por su fuerza creadora, llevar a la comunicación lector-texto que caracteriza el acto de leer.

En el mundo maravilloso de la ficción, el niño encuentra, además de diversión, algunos de los problemas psicológicos que lo afligen resueltos satisfactoriamente, percibe en cada narración formas de comportamiento social que puede aprender y usar en el proceso de crecimiento en que se encuentra, informaciones sobre la vida de las personas en lugares distantes, descubriendo que existen formas de vivir diferentes a la suya. (Sandroni, 1983).

Un hábito se forma con la repetición constante, racional y ocasionalmente programada de cierta actividad; sin embargo, pretender hacer de la lectura un hábito convirtiéndola en una actividad obligatoria, amenazada o como parte de un castigo, disminuye la posibilidad de apreciarla como una rutina placentera, y por el contrario, se expone como cansada y tormentosa.

Con El caballo de Troya se obtuvo una respuesta totalmente diferente, ya que con la forma de organización del equipo de trabajo, la experiencia de lectura, escritura y trabajo manual involucró a la comunidad educativa del centro escolar y constató ante padres de familia y autoridades educativas que la motivación a la lectura en edad preescolar tiene varios caminos que deben explorarse, mejor aún si se está acompañado por los demás, quienes con su disposición y creatividad enriquecerán y fortalecerán el trabajo colectivo para lograr un bien común.

¿Y qué fue lo que se relató a los niños? La obra adaptada y contada a los pequeños consistió en la siguiente trama:

Troya era una ciudad muy importante y próspera, por su ubicación y su gran muro que la protegía de los ataques de otros reyes que querían conquistarla.

Así comienza la historia, Un rey romano llamado Menelao que tenía una esposa muy bella y muy joven Helena, invitó a los hijos de rey de Troya Héctor y Paris a visitarlo para que ya no hubiera guerras y vivieran en paz.

Paris era el más joven de los hermanos y era muy apuesto, cuando conoció a la esposa de Menelao pensó que era la mujer más bella que había conocido y se enamoró de ella.

Cuando se tenían que regresar a Troya, París le dijo a Helena que se había enamorado de ella y que se fuera a Troya con él. Helena le dijo que si iría con él pues también se había enamorado.

Cuando el rey Menelao se dio cuenta de que su esposa Helena se había ido con Paris, llamó a todos los reyes romanos y les pidió su apoyo para declararle la guerra a Troya.

Cuando todos los reyes con sus ejército llegan a Troya, resulta imposible derrotarla entonces se les ocurre una estrategia. Construirían un Caballo gigante de madera para regalárselos a los Troyanos y así poder entrar a la ciudad, dentro estarían escondidos soldados romanos y cuando fuera de noche saldrían y atacarían tomando desprevenidos a los soldados troyanos.

Así fue, los soldados romanos engañaron a los troyanos fingiendo que se retiraban en sus barcos y que les dejaban como regalo el Caballo ya que no los habían podido derrotar.

Los troyanos aceptaron el caballo y lo llevaron dentro de la ciudad e hicieron una gran fiesta para celebrar su triunfo. Al anochecer cuando ya había acabado la fiesta y estaban descansando los troyanos, los soldados romanos salieron del interior del caballo y atacaron incendiando la ciudad, destruyendo la hermosa ciudad de Troya.

Al término de la representación, las profesoras platicaron con los alumnos acerca de la obra, reflexionaron sobre lo que les había gustado más, que pensaban de la manera en que habían derrotado a los troyanos. El resultado fue interesante ya que los niños hicieron comentarios y aprendieron parte de la cultura griega.

Por otro lado, es ineludible considerar en la enseñanza los valores reflejados en las situaciones planteadas por el texto. La identificación de una escala axiológica que conduce a diferenciar lo ético de lo moral, o más sencillo, hallar valores explícitos o implícitos en los discursos y acciones narradas de los personajes.

El equipo de trabajo identificó en los comentarios y reflexiones de los niños asuntos de deliberación moral que fueron aclarados o explicados por el impacto de la representación causado en los pequeños, ya que, como se detalla en el argumento de la obra, hay situaciones que a la luz del juicio moral de los niños de acuerdo con su nivel de desarrollo, contrastan con lo que debe ser, según lo enseñado en la casa y en la escuela. En estos asuntos espinosos, la cohesión de la comunidad educativa y la unificación de criterios respecto a los valores adquieren vital importancia para orientar la explicación que los infantes deben recibir.

Las maestras y directoras del INEDIB dieron respuestas en forma responsable, sencilla y espontánea ante preguntas como ¿Por qué Helena huyó con otro hombre?, ¿Los soldados fueron buenos?, ¿Por qué Troya fue destruida por los soldados que salieron del caballo?, es decir, el equipo de trabajo del centro escolar, al compartir un esquema de valores semejantes, vinculados con una filosofía institucional, logró conducir la experiencia, enfatizando en una función didáctica de la literatura, pues como dice Cassany:

La vocación de formar a la sociedad por medio de la literatura es antigua. La función didáctica es aquella en que la voluntad de cambio social con ayuda de la literatura se exhibe de la manera más clara: el actante que la promueve parte de la certidumbre de que el discurso literario puede incidir en la vida colectiva y contribuir a transformarla en una cierta dirección; tal certidumbre llega a ser muy notoria ahí donde la literatura juega ya de suyo un papel preponderante. (Cassany, 1998)

Con esta experiencia, se puede apreciar que el acercamiento a la lectura también permite hacer correcciones paulatinas en la manera de comunicarse, de hablar y de escribir, modifica estructuras mentales, reorganiza ideas que sirven para analizar diferentes situaciones problemáticas de tipo social y en algunos casos proponer alternativas de solución a problemas cotidianos en un escenario de realidad:

Las historias favoritas de los niños de diferentes edades reflejan sus conflictos emocionales y fantasías particulares, experimentados en diversos momentos de sus vidas. Leyendo, los niños se identifican con éste o aquel personaje en una situación semejante a alguna ya vivida y eso puede ayudarles a resolver sus problemas.

[…] Para llegar a ser lector es preciso gustar de leer, gustar la lectura. (Sandroni, 1983)

Por otra parte se cumplió con los objetivos de cubrir los siguientes campos formativos del Programa de Educación Preescolar de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP, 2011):

1. Desarrollo personal y social

2. Lenguaje y comunicación

3. Exploración y conocimiento del mundo

4. Expresión y apreciación artísticas

Sobre este apartado es relevante mencionar que

El principal objetivo de los contenidos extraliterarios es […] inserir a los alumnos en una determinada tradición cultural a la que pertenecen y que les ofrece los referentes para interpretar los textos y la realidad misma. Nosotros y nuestros alumnos pertenecemos a una comunidad que posee una historia y que ha producido una literatura vinculada a sus antecedentes, a lo que se entiende por tradición. Por lo tanto, habrá que poner más énfasis en los conocimientos que conecten los autores, las obras y los lectores mismos con una tradición literaria determinada. Los referentes culturales son distintos en cada comunidad y los referentes de comunidades lejanas nos llegan con menor intensidad o filtrados por el punto de vista de nuestra tradición (Cassany, 1998).

Ante estas afirmaciones de Cassany, a continuación se explica de manera general en qué consisten los campos formativos cubiertos con la actividad El caballo de Troya (SEP, 2011):

Desarrollo personal y social. Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y las competencias emocionales y sociales. En estos procesos los niños aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.

Lenguaje y comunicación. Implica una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es la herramienta fundamental para integrarse a la cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender. Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones: narrar un suceso, conversar y dialogar, explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema.

Exploración y conocimiento del mundo. Este campo favorece el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan el pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social. Las intervenciones de este tipo no sólo orientan la atención de los niños en los eventos a observar, sino que dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones, así como el planteamiento de nuevas preguntas, que pueden llevar a profundizar en el aprendizaje acerca del mundo.

Expresión y apreciación artísticas. Este campo está orientado a potenciar la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos, relacionados tanto con los procesos de desarrollo infantil, como con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación plástica, Expresión dramáticas y apreciación teatral.

Pero no solamente se atendió al desarrollo de competencias vinculadas con los campos formativos, hay un punto de discusión mucho más interesante en el cual se unifican las visiones de mundo, generado por la integración de la comunidad escolar y que va más allá de las expectativas personales:

Además de la percepción directa de los sentidos, el hombre dispone de otro sistema de conocimiento indirecto que hace posible la representación en su conciencia de una realidad ausente. Mediante estas representaciones, el hombre puede adoptar una actitud teórica y enfrentarse con su entorno natural de una manera , evitando la compulsión que comporta la presencia directa. Adquiere así el sujeto una distancia crítica que le libera del avenimiento al entorno, avenimiento propio del animal, y le proporciona su característica al mundo (Garagalza, 1990).

Como explica Gilbert Durand en la cita de Luis Garagalza, se hallan en nuestra conciencia cosas indefinibles que son difíciles de explicar; no obstante, existen formas de aprehensión y representación del entorno, anteriores al lenguaje, que guardan su significado de una manera distinta y que forman parte ya de la exclusiva naturaleza cognitiva del hombre. La apertura a este mundo "racionalizado", después de la atención al contexto y antes de su entendimiento y emisión de juicios de valor sobre él, se logra de distintas maneras. El caballo de Troya solamente es uno de esos vehículos colectivos (y en el ámbito de la educación: colegiados) para tocar esa frontera, entre el individuo y el mundo. El ser humano en el arte es integral, y se integra también con los otros, el maestro con el alumno, el centro escolar con la comunidad, con el mundo.

Fuentes de información

Cassany, Daniel, y otros (1998). Enseñar lengua. Barcelona, Grao, págs. 26, 486-487, 490-491.

Garagalza, Luis (1990). La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual. Barcelona, Anthropos, págs. 49-50.

González Jaramillo, Jaime Arturo (s/f). Leer para darse color, fundamentos sobre la influencia del color y sus aplicaciones para el fomento de la lectura, Tesis de licenciatura. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Sandroni, Laura Constancia y Luis Raúl Machado (Comp.) (1983). El niño y el libro. Guía práctica de estímulo a la lectura. Bogotá, Kapeluz Colombiana, págs. 16-17.

Secretaría de Educación Pública (2011), Programa de estudio 2011, guía para la educadora. Educación básica, preescolar. Disponible en

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/preescolar/programa/Preescolar2011.pdf

Vásquez, Zoraida (1988). Una idea genial (El caballo de Troya), Leyendas Griegas. México, Trillas.

Vásquez, Zoraida (1992). Ulises y el canto de las sirenas, Leyendas Griegas, México, Trillas.

Vásquez, Zoraida (1988). Hércules y las manzanas de oro, Leyendas Griegas. México, Trillas.

Vásquez, Zoraida (1987). Prometeo y los muñecos de barro, Leyendas Griegas. México, Trillas.

Vásquez, Zoraida (1987). Eco, la ninfa parlanchina, Leyendas Griegas. México, Trillas. Vásquez, Zoraida (1988). Ícaro, el hombre pájaro, Leyendas Griegas. México, Trillas. Vásquez, Zoraida (1987). El acertijo de la esfinge, Leyendas Griegas. México, Trillas. Vásquez, Zoraida (1988). El hilo de Ariadna, Leyendas Griegas, México, Trillas

 

 

 

Autor:

Beatriz Eugenia Díaz Gómez

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter