Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento del cáncer de mama en mujeres de 22 – 39 años del Hospital Mario Muñoz



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño
    metodológico
  4. Resultados
  5. Discusión de
    los resultados
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Introducción: en Cuba, el cáncer de
mama ocupa el primer lugar como causa de muerte por neoplasia
maligna en mujeres de 25 años en adelante y ha desplazado
de esta posición al cáncer
cervicouterino.

Objetivo: describir el comportamiento del
cáncer de mama en mujeres menores de 40 años
atendidas en el Hospital Universitario de Colón "Dr. Mario
Muñoz Monroy", Colón, provincia de
Matanzas.

Diseño metodológico: se
realizó un estudio tipo descriptivo y retrospectivo de
pacientes menores de 40 años de edad con cáncer de
mama atendidas entre los años 1974 y 2011. El universo
estuvo constituido por 698 pacientes diagnosticadas
clínicamente con cáncer de mama, lo que representa
el total de pacientes atendidos y registrados en sus respectivos
expedientes clínicos.

Resultados: se diagnosticaron 698 casos con
cáncer de mama en treinta y ocho años, con edad
promedio de 59.79 (límites 22 y 97 años), 56 casos
fueron de mujeres menores de 40 años de edad (8%). La
autodetección de un nódulo mamario fue la
manifestación clínica más frecuente
(91.07%).

Conclusiones: el predominio de etapas
clínicas localmente avanzadas (Estadíos IIb y III)
en este grupo de edad sugiere la dificultad para el
diagnóstico, por la alta densidad mamaria, que es uno de
los factores que limitan los estudios de tamizaje con
mamografía, porque disminuye su efectividad en la
detección oportuna del cáncer de mama.

Palabras clave: Cáncer de mama. Mujeres 22 – 39
años.

Introducción

El cáncer de mama es la primera causa de muerte
por neoplasia maligna en la mujer. El riesgo de cáncer de
mama invasor se incrementa con la edad, como lo reporta la
Sociedad Americana del Cáncer de Estados Unidos, que es de
un caso por cada 206 mujeres (del nacimiento a los 39 años
de edad), de 1 en 27 (de los 40 a 59 años), de 1 en 29 (de
los 60 a 69 años) y de 1 en 15 (de los 70 años en
adelante) con un riesgo global de 12.08% durante toda la vida (1
de cada 8 mujeres). (1)

En Cuba, el cáncer de mama ocupa el primer lugar
como causa de muerte por neoplasia maligna en mujeres de 25
años en adelante y ha desplazado de esta posición
al cáncer cervicouterino. En el año 2009 ocurrieron
un total de 1,414 defunciones, para una tasa de 15,6 por cada
100,000 mujeres ajustada a la población mundial, ocupando
el segundo lugar de mortalidad para las mujeres y el cuarto para
ambos sexos. De los 1,414 casos fallecidos, 238 tenían
menos de 50 años y de los 1,176 restantes, 426 se
encontraban entre los 50 y 64 años (30%). (2) La
incidencia también aumenta con la edad; sin embargo, la
relación de la edad con la supervivencia de las mujeres
con cáncer de mama no está debidamente definida. Se
ha observado que las mujeres jóvenes con cáncer de
mama tienen patrones biológicos de comportamiento
más agresivo. (3,4,5)

En Latinoamérica existe poca información
al respecto; Rodríguez-Cuevas y su grupo, en el año
2001, reportaron una prevalencia de 16.4% de pacientes con
cáncer de mama menores de 40 años de edad, con
0.08, 2.22 y 14.1% en pacientes menores de 20, 20-29 y 30-39
años de edad, respectivamente. (6) Robles Castillo y
Rodríguez Cuevas reportan en el 2011 una prevalencia de
10% (7)

Existen factores debidamente identificados con
repercusión en el periodo libre de enfermedad y la
supervivencia global y la respuesta al tratamiento de pacientes
con cáncer de mama. (4,5-8)

Los más estudiados y reconocidos son:

  • Estado ganglionar

  • Tipo histológico

  • Permeación vascular y
    linfática

  • Tamaño tumoral

  • Estadío clínico

  • Proliferación celular (índice
    mitótico)

  • Grado histológico y nuclear

  • Estado de los receptores hormonales para
    estrógeno y progesterona

  • Edad

  • Función ovárica (pre y
    menopáusica)

  • Expresión de HER2-neu

  • Variedad molecular.

El principal factor pronóstico es el estado
ganglionar (número de ganglios afectados, carga
metastásica y extensión extracapsular). En cuanto a
la edad, las mujeres menores de 40 años tienen peor
pronóstico en supervivencia global y en periodo libre de
enfermedad (5). El riesgo de morir por cáncer de mama se
incrementa conforme la enfermedad se diagnostica a más
temprana edad, identificándose un riesgo relativo de 1.7
para las mujeres entre 30-34 años y un riesgo relativo de
1.8 para las menores de 30 años, al tomar como grupo de
referencia el de 40-45 años. (9)

Está reportado que la peor tasa de supervivencia
a 10 años en mujeres con cáncer de mama y
enfermedad ganglionar positiva es la correspondiente al grupo de
menores de 35 años. Asimismo, la edad se ha relacionado
con mayor afectación ganglionar: 37% en mujeres menores de
40 años en comparación con 25% de mujeres mayores
de 40 años. La proporción de tumores con
invasión linfática disminuye progresivamente con el
incremento de la edad: 43% en mujeres menores de 40 años,
23% entre 40-50 años, 20% entre 50-70 años y 11% en
mujeres mayores de 70 años. Otras causas atribuibles al
mal pronóstico del cáncer de mama en mujeres
menores de 40 años, además de la mayor
invasión linfática, son el carcinoma ductal in situ
extenso en asociación con componente invasivo, receptores
de estrógenos negativos y grado histológico alto.
(3-5)

La tiña capitis tiene una gran
importancia social, económica, clínica y
epidemiológica; por las molestias extremas que produce,
por el gasto económico que genera su seguimiento y
tratamiento, porque es capaz de generar epidemias pacientes
pediátricos y a su vez propiciar el aumento de la demanda
en la atención primaria y especializada. Ésta
favorece el ausentismo escolar por el discutido riesgo de
contagiosidad, por la asistencia a consultas, exámenes de
laboratorio e inclusive ingresos hospitalarios. Los pacientes no
tratados adecuadamente tienen importantes riesgos de alopecia
transitoria o definitiva si pasan por un proceso inflamatorio
cicatrizal. Afección cutánea que en ocasiones es
confundida con otras o tratada en forma incorrecta y que
actualmente se observa con mayor frecuencia en la consulta, se
generó la motivación por conocer el comportamiento
de tiña capitis en pacientes que asisten a la
consulta de Dermatología del Policlínico Doctor
Carlos Juan Finlay.

La situación previamente planteada acerca a los
investigadores a la siguiente interrogante
científica:

¿Cómo es el comportamiento del
cáncer mama en las mujeres de 22-39 años del "Dr.
Hospital Mario Muñoz Monroy"?

OBJETIVOS

Objetivos

General:

Describir el comportamiento del cáncer de mama en
mujeres de 22 – 39 años atendidas en el Servicio de
Cirugía del Hospital Universitario "Dr. Mario Muñoz
Monroy" Colón, provincia Matanzas.

Específicos:

1.- Caracterizar la población atendida
según variables socio-demográficas,
histopatológicas, terapéuticas, clínicas y
epidemiológicas.

2.- Describir la evolución clínica y de
laboratorio de los pacientes que se atendieron en
consulta.

Diseño
metodológico

Se realizó un estudio tipo descriptivo
retrospectivo de pacientes femeninas de 22 – 39 años de
edad con diagnóstico de cáncer de mama atendidas en
el Hospital Universitario de Colón "Dr. Mario Muñoz
Monroy" entre enero de 1974 y agosto de 2011.

Universo: estuvo constituido por 56 pacientes
diagnosticados clínicamente con cáncer de mama, lo
que representa el total de pacientes atendidas y
registradas.

Se estudiaron variables socio-demográficas,
clínicas, histopatológicas, de tratamiento y
evolución de la enfermedad.

La información se obtuvo de los expedientes
clínicos, radiológicos y de los reportes de estudio
histopatológico. La información obtenida se
capturó y procesó en una hoja de cálculo
Excel. Para los datos con distribución normal se
utilizó media y desviación estándar,
mientras que para los datos que no cumplieran con los supuestos
necesarios para normalidad se recurrió a mediana y rango;
para proporciones se utilizó el método
estadístico porcentual. Se confrontaron las enfermedades
con estudios nacionales e internacionales sobre el tema, lo que
permitió llegar a conclusiones y emitir recomendaciones al
respecto.

Se finalizó el procesamiento de la
información mediante una Laptop HP dv6-3088la
Entertainment PC iCore7 utilizando el paquete de Microsoft
Office® 2007 a través Microsoft Word y Microsoft Excel
donde se realizó los cálculos pertinentes, en un
ambiente de Windows 7®.

Operacionalización de las variables

VARIABLE

CLASIFICACIÓN

ESCALA

DEFINICIÓN DE LA
ESCALA

Edad

Cuantitativa discreta

22 – 39

Tiempo vivido entre el nacimiento y
el momento de la medición expresado en
años

Factor de riesgo

Cualitativa nominal
politómica

Edad

Menarquía

Menarquía en menos de 12
años

Antecedentes heredofamiliares de
cáncer de mama

Nuligesta

Circunstancia o situación
que aumenta las probabilidades de una persona de contraer
cáncer de mama

Manifestaciones
clínicas

Cualitativa nominal
politómica

Asintomáticas

Autodetección del
nódulo

Telorragia o retracción del
pezón

Tipo de manifestación
clínica producida por el hongo en el cuero
cabelludo

Estadio clínico

Cualitativa nominal
politómica

Tempranos (etapas I y
IIA)

Localmente avanzados (etapas IIB a
IIIC)

Metastásicos (etapa
IV)

Histología

Cualitativa nominal
politómica

Carcinoma In situ

Ductal in situ

Lobulillar in situ

Infiltrantes

Ductal infiltrante

Lobulillar infiltrante

Mixtos

Ganglios positivos por
patología

Grado histológico

Cualitativa nominal
politómica

I

II

III

Tratamiento
quirúrgico

Cualitativa nominal
politómica

Mastectomía Radical
*

Mastectomía Radical
Modificada

Mastectomía Total
Ampliada

Mastectomía Total

Cirugía
conservadora

Tipo de método utilizado
encaminado en la recuperación de la afección
por el cáncer de mama

Tratamiento
oncológico

Cualitativa nominal
politómica

Radioterapia

Quimioterapia adyuvante

Quimioterapia paliativa

Hornmonoterapia

Cualitativa nominal
politómica

Androgenona de
Depósito

Progesterona de
Depósito

Tamoxifeno

Castración Quirúrgica
**

Recurrencia

Cualitativa nominal
politómica.

Locales

Distancia

Sitios de recurrencia a
distancia

Pulmón

Óseo

Hígado

Defunciones

(*) teniendo en cuenta que este estudio tuvo como
comienzo enero de 1974, fecha en que se realizaba mucho este
procedimiento, que a partir de 1985 fue sustituido por la MRM en
nuestro centro.

(**) Esta técnica fue practicada con la finalidad
de disminuir la concentración de estrógenos en
sangre.

Consideraciones éticas

Para la realización de la presente
investigación los autores se entrevistaron con el director
del centro y el metodólogo de investigación y le
presentó los objetivos del proyecto así como la
importancia de su estudio, el mismo dio su
consentimiento.

El trabajo cumple con los 4 principios éticos
requeridos: la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la
autonomía.

Los resultados obtenidos se utilizaron solamente con
fines científicos, en el marco de la salud.

Resultados

Tabla No. 1

Distribución de pacientes según
características clínicas.

Variable

No. (%) o Mediana
(rango)

Factor de riesgo

Edad (en años)

35 (22 – 39)

Menarquia (en
años)

13 (10 – 17)

Menarquia a menos de 12
años

7 (15.09)

Nuligesta

4 (8.70)

Antecedentes heredofamiliares de
cáncer de mama

2 (3.6)

Manifestaciones
clínicas

Asintomáticas

3 (5,36)

Autodetección del
nódulo

51 (91.07)

Telorragia o retracción del
pezón

2 (3.57)

Estadio clínico
(infiltrantes)

Tempranos (etapas I y
IIA)

24 (42.86)

Localmente avanzados (etapas IIB a
IIIC)

28 (50.0)

Metastásicos (etapa
IV)

0 (0)

Fuente: Expediente clínico y del reporte de
estudio histopatológico.

En la tabla No. 1 la mediana de edad en menores de 40
años fue 35 años (límites 22 y 39
años). Hubo 2 pacientes entre 20-29 años y 54 casos
entre 30 y 39 años de edad. De las 54 pacientes entre 30 y
39 años, 18 (33,3%) se encontraban entre los 30 y 34
años y 36 (66,6%) entre los 35 y 39 años de edad.
De las 56 pacientes incluidas 2 (3,6%) tuvieron, al menos, un
familiar con cáncer de mama, todas con un familiar de
primer grado (la mamá). La mediana de edad a la menarquia
fue de 13 años; se identificaron 7 (15,9%) pacientes con
menarquia temprana (antes de los 12 años de edad). En el
grupo estudiado hubo 4 (8,70%) pacientes que nunca se
habían embarazado, y una mediana de embarazos de
2.

Hubo 3 pacientes asintomáticas (5,36%) y 53
(94,64%) sintomáticas. Las manifestaciones clínicas
más frecuentes fueron la autodetección de un
nódulo mamario, mastalgia y secreción por el
pezón. La mama derecha fue la más afectada (57.14%)
y se identificaron 4 (7,14%) casos con cáncer de mama
bilateral. El cuadrante supero-externo fue el más afectado
(30,0%) y se documentaron 3 (7,5%) casos con tumor de
localización central que abarcaba la totalidad de la mama.
De acuerdo con la clasificación TNM de la AJCC en su
séptima edición, las etapas II y III fueron las que
más se diagnosticaron con 55,36 y 21,43%,
respectivamente

Tabla No. 2

Distribución de características
histopatológicas.

Variable

Número (%)

Histología

Carcinoma In situ

4 (7.14)

Ductal in situ

4 (7.14)

Lobulillar in situ

0 (0)

Infiltrantes

52 (92.86)

Ductal infiltrante

37 (66.07)

Lobulillar infiltrante

1 (1.79)

Mixtos

18 (32.14)

Ganglios positivos por
patología

31 (55,36)

Grado histológico (ductal
infiltrante)

I

6 (50.0)

II

2 (16.67)

III

4 (33.33)

Fuente: Reporte de estudio
histopatológico.

En la tabla No. 2 la estirpe histológica
más frecuente fue la de carcinoma ductal infiltrante con
37 (66,07%) casos, seguida de los carcinomas mixtos. En cuanto al
grado histológico, según el sistema Scarff Bloom
Richardson-Nottingham, 6 (50,0%) casos correspondieron a
carcinomas bien diferenciados, 2 (16,67%) a moderadamente
diferenciados y 4 (33,3%) a poco diferenciados.

Tabla No. 3

Distribución de pacientes que se realizó
la toma de muestra según resultados del examen
micológico y la forma clínica de la
tiña.

Variable

Número (%)

Tratamiento
quirúrgico

56 (100.0)

Mastectomía
Radical

20 (35.71)

Mastectomía Radical
Modificada

25 (44.65)

Mastectomía Total
Ampliada

4 (7.14)

Mastectomía Total

1 (1.79)

Cirugía
conservadora

6 (10.71)

Radioterapia

31 (55.36)

Quimioterapia adyuvante

33 (58.93)

Quimioterapia paliativa

7 (12.5)

Hormonoterapia

34 (60.71)

Androgenona de
Depósito

12 (35.30)

Progesterona de
Depósito

3 (8.82)

Tamoxifeno

11 (32.36)

Castración
Quirúrgica

8 (23.52)

Fuente: Expediente clínico y
radiológico.

En la Tabla No. 3 se constata que un 84 % de los
niños estudiados (21 de 25), se realizaron el examen
micológico indicado en la primera consulta, de ellos un
38.1 % resultó negativo y un 42.9 % positivo a hongo
filamentoso, mientras que un 19.0 % se contaminó. De las
17 muestras cultivados pertenecientes de tiñas secas en un
46.2 % se observó crecimiento compatible a hongo
filamentoso, un 23.1 % se contaminó y un 30.8 %
permaneció sin crecimiento. En los casos de tiña
inflamatoria en un 50 % de las muestras examinadas no hubo
crecimiento de hongo, un 37.5 % creció y se observó
con características micóticas y un 12.5 % se
contaminó.

La mastectomía radical modificada fue la
principal técnica quirúrgica con 25 casos (44,64%),
seguida de la mastectomía radical de Halsted (35.71%); ya
que este estudio comenzó en enero de 1974, época en
la que la técnica principal que se realizaba era la
mastectomía de Halsted, a continuación tuvimos la
cirugía conservadora de la mama con un 10.71%; un caso con
carcinoma ductal in situ y cinco casos con carcinoma ductal
infiltrante, sobre todo en pacientes cercanas a los 40
años de edad. La quimioterapia adyuvante se
administró a 33 casos (58,93%). El esquema FAC fue el
predominante en esta etapa del tratamiento. La quimioterapia
paliativa se administró a siete casos (12,5%). La
radioterapia postoperatoria se administró a 31 pacientes
(55,36%), seis por cirugía conservadora y 25
después de la mastectomía en pacientes que tuvieron
cuatro o más nódulos linfáticos positivos o
en tumores > 5 cm de diámetro. Del total de pacientes
incluidas en el estudio, 34 (60,71%) terminaron el tratamiento
oncológico y permanecieron en tratamiento hormonal: 11
(32,35%) con tamoxifeno, 15 (44,12%) con Andrógenona y
progesterona de Depósito y 8 (23,53%) con
castración quirúrgica.

Tabla No. 4

Evolución de la enfermedad.

Variable

Número (%) o Mediana
(rango)

Recurrencias

21 (37.5)

Locales

7 (33.33)

Distancia

14 (66.66)

Sitios de recurrencia a distancia

Pulmón

7 (50.0)

Óseo

5 (35.71)

Hígado

2 (14.29)

Defunciones

24 (42.86)

Fuente:

En la Tabla No. 4. Se identificaron 21 recurrencias
(37,5%), de las que 7 (33.33%) eran locoregionales y 14 (66,66%)
a distancia. Los sitios más frecuentes de recurrencia a
distancia fueron: pulmón (7 casos) óseo (5 casos),
e hígado (2 casos). Las recurrencias se presentaron, sobre
todo, en etapas localmente avanzadas: siete en etapa IIIA, seis
en etapa IIIB y un caso en etapa IIIC. Se documentaron 24
(42,86%) defunciones, todas debidas a evolución de la
enfermedad. No podemos olvidar que se trata de una
investigación de 38 años (desde enero de 1974 hasta
agosto de 2011).

Discusión de
los resultados

En este estudio se identificaron 56 pacientes menores de
40 años de edad con cáncer de mama, que
correspondieron a 8% de la población diagnosticada en el
Hospital Universitario de Colón, provincia Matanzas, menor
a lo publicado en la bibliografía nacional en centros
oncológicos de referencia (16.4-18.48%). (6,10)

En Estados Unidos se ha reportado una prevalencia menor
a 5% de cáncer de mama en mujeres menores de 40
años, como lo reportan Zabicki y sus colaboradores.
(11)

En Latinoamérica existe poca información
respecto a las características clínicas
relacionadas con el cáncer de mama en pacientes menores de
40 años de edad, cuando éstas se subdividen por
grupos de edad más específicos; generalmente se
limitan al estado pre o postmenopáusico y no a la
subdivisión por grupos de edad, sobre todo en pacientes
jóvenes.(4) Aunque varios estudios como el de Wonshuk y
colaboradores han reportado el carcinoma de la mama en mujeres
jóvenes menores o iguales a 35 años en el momento
del diagnóstico,(12) hay sólo casos ocasionales
reportados en mujeres muy jóvenes menores o iguales a 25
años, y, para el conocimiento de los escritores, ninguna
serie está disponible, por lo que el estudio de Kothari y
col.(13) sugiere que entre jóvenes con carcinoma de la
mama no hay diferencia en el pronóstico entre las muy
jóvenes y las jóvenes. A pesar del 44.64% de
pacientes negativas de metástasis ganglionares axilares,
la alta tasa de mortalidad (42.86%) indica una necesidad para una
selección óptima de terapia adyuvante entre estos
casos. El cáncer de mama es relativamente raro en mujeres
menores de 35 años, para una incidencia en este grupo de
mujeres de menos del 4% del número total de
cánceres de mama, diagnosticadas en países
orientales. A pesar de que la enfermedad es relativamente rara,
tiene un efecto negativo severo en los pacientes y sus familias.
(14)

Los antecedentes familiares oncológicos tienen
gran influencia en pacientes menores de 40 años de edad
con cáncer de mama, se identifican, incluso, 25% de los
casos con al menos un familiar con antecedente de cáncer
de mama, como lo reportan Rossen y su grupo. (8)

En las pacientes estudiadas se identificaron 15.09% de
casos con menarquia antes de los 12 años de edad y 8.70%
fueron nulíparas. Como en otras series, (5,15) la
mayoría de las pacientes experimentó
manifestaciones clínicas, con autodetección de un
nódulo mamario (91.07%). La estirpe histológica
predominante fue la ductal infiltrante, con prevalencia de
66.07%, algo más bajo que lo reportado en México
por Gerson y su grupo. (5) La etapa clínica que más
se diagnosticó en este grupo de edad fue la III (25%),
porcentaje menor al reportado por Naser y sus coautores (48.5%) y
por Gerson y colaboradores, (35.2%) así como Xiong y su
grupo. (5-15-16). Hubo afectación ganglionar en 31
(55,36%) casos, muy por encima a lo reportado por Gajdos y sus
colaboradores, de 37%. (17)

En este estudio, el tratamiento quirúrgico fue el
principal método terapéutico realizado a 100% de
las pacientes, en quienes la mastectomía radical
modificada fue la cirugía que más se
practicó (44,65%), seguida de la mastectomía
radical de Halsted con 37,51%, teniendo en cuenta que este
estudio tuvo como comienzo enero de 1974, fecha en que se
realizaba mucho este procedimiento, que a partir de 1985 fue
sustituido por la MRM en nuestro centro, y a continuación
tuvimos la cirugía conservadora con 10,71% de los casos,
porcentaje menor al reportado por Naser con 51.4% en la MRM y
48.6%, en la cirugía conservadora. (15)

Se administró quimioterapia adyuvante a 58.93% de
los casos, algo inferior a lo reportado por Osteen y
colaboradores, de 67.8% (18). El régimen de quimioterapia
más común fue una combinación de Metrotexate
+ Ciclofosfamida + 5-FU (CMF) para 6 ciclos o régimen
conteniendo Adriamicina.

Sin embargo, en nuestro estudio la radioterapia fue
igual a lo reportado por Osteen y colaboradores(18); 55.36 y
54.8%, respectivamente; esos autores realizan más
cirugías conservadoras asociadas a radioterapia
postoperatoria. La radioterapia axilar fue administrada a
pacientes que experimentaron cirugía conservadora de la
mama y después de la mastectomía en pacientes que
tuvieron cuatro o más nódulos linfáticos
positivos o en tumores > 5 cm en el diámetro. Durante
el tiempo de seguimiento de este estudio, hubo 21 (37.5%) casos
con recurrencias, la mayoría a distancia. En estudios como
el realizado por Swanson y colaboradores, se indica que existe
mayor número de muertes cuando el cáncer de mama se
manifiesta en grupos de edad de 20-29 años y de 30-39
años. (19)

En términos de la hormonoterapia, se usó
el tamoxifeno durante 5 años después de la
terminación de cirugía y terapia adyuvante.
Clasificamos a un paciente como grupo de tratamiento con
tamoxifeno si ella usó el tamoxifeno por más de un
año antes de la recurrencia.

En este estudio hubo 24 (42.86%) defunciones, todas
ellas por cáncer de mama. Sin duda, hace falta más
tiempo de vigilancia para hacer comparaciones con la
bibliografía en cuanto a incidencia de recaídas,
supervivencia global y determinar qué pacientes menores de
40 años tienen factores de mal
pronóstico.

Por lo que antes expuesto, se arribaron a las siguientes
conclusiones:

El 94.64 % de las pacientes incluidas tuvieron
manifestaciones clínicas, la primera por
autodetección de un nódulo. El comportamiento de
las neoplasias en este grupo de edad suele ser más
agresivo debido, sobre todo, al comportamiento biológico
del tumor, mayor daño ganglionar y por el estado de los
receptores hormonales; (8,9) en este estudio se corroboró
tal comportamiento porque el 55.36% de los casos se
acompañaron de afectación ganglionar. El predominio
de etapas clínicas IIb y III (50.0%) en este grupo de edad
sugiere la dificultad para el diagnóstico, por la alta
densidad mamaria, que es uno de los factores que limitan los
estudios de tamizaje con mamografía, porque disminuyen su
efectividad en la detección oportuna del cáncer de
mama en mujeres asintomáticas menores de 40 años.
Es indispensable identificar los grupos de alto riesgo que pueden
padecer cáncer de mama antes de los 40 años de
edad, para intervenir oportunamente mediante estudios más
eficaces y lograr diagnosticar esta neoplasia más
tempranamente. Se requiere mayor tiempo de vigilancia para
calcular el tiempo de supervivencia global y libre de enfermedad
y poder compararlos con la bibliografía.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Smith RA, Cokkinides V, Brooks D, Saslow D,
    Brawley OW. Cancer screening in the United States, 2010: A
    review of current American Cancer Society Guidelines and
    issues in cancer screening. CA Cancer J Clin 2010;
    60:99-119.

  • 2. Fleites G. Dr. Mortalidad en Cuba.
    Cáncer de mama. Dirección Nacional de
    estadísticas. Anuario estadístico, MINSAP 2010.
    XI Congreso Cubano de Cirugía 2010.

  • 3. Casso D, Buist D, Taplin S. Quality of life
    of 5-10 year breast cancer survivors diagnosed between age 40
    and 49. Health and Quality of Life Outcomes 2004;
    2:1-9.

  • 4. Aleyamma M, Balakrishnan R, Manoj P. Do
    younger women with non-metastatic and non-inflammatory breast
    carcinoma have poor prognosis? World Journal of Surgical
    Oncology 2004; 2:1-7.

  • 5. Gerson R, Serrano A, Flores F, et al.
    Cáncer de mama en pacientes menores de 35 años.
    Anales Médicos del Hospital ABC 1997;
    42(2):50-58.

  • 6. Rodriguez-Cuevas S, Franceschi D, Labastida
    S, et al. Breast carcinoma presents a decade earlier in
    Mexican women that in women in the United States or European
    Countries. American Cancer Society 2001;
    91:863-868.

  • 7. Robles-Castillo J, Ruvalcaba-Limón E,
    Maffuz A, Rodríguez-Cuevas Cáncer de mama en
    mujeres mexicanas menores de 40 años. Ginecol Obstet
    Mex 2011; 79 (8):482-488.

  • 8.  Rosen P, Lesser M, Kinne D, et al. Breast
    carcinoma in women 35 years of age or younger. Annals of
    Surgery 1984; 199:133-142.

  • 9. Abraham J, Gulley JL, Allegra CJ. The
    Bethesda Handbook of Clinical Oncology. 3ª ed. 2010;
    151-176.

  • 10. Rizo RP, Sierra CMI, Vázquez PG, et
    al. Registro hospitalario de cáncer: compendio de
    cáncer 2000-2004. Instituto Nacional de
    Cancerología 2007; 203-287.

  • 11. Zabicki K, Colbert J, et al. Breast cancer
    diagnosis in women lower 40 versus 50 to 60 years: increasing
    size and stage disparity compared with older women over time.
    Annals of Surgical Oncology 2006; 13 : 1072-1077.

  • 12. Han Wonshuk, Won Kim S, Park IA et al.
    Young age: an independent risk factor for disease-free
    survival in women with operable Breast cáncer. BMC
    Cancer 2004; 4: 82.

  • 13. Kothari AS, Beechey-Newman N, D'Arrigo C,
    Hanby AM, Ryder K, Hamed H, Fentiman IS. Breast carcinoma in
    women age 25 years or less. Cancer 2003 Feb 1; 97 (3):
    714-715

  • 14.  Colleoni M, Rotmensz N, Robertson
    C,et al: Very young women (<35 years) with operable
    breast cancer: features of disease at presentation.Ann
    Oncol 2002, 13:273-279

  • 15. Naser E, Dermime S, Ajarim D, et al.
    Being 40 or younger is an independent risk factor
    relapse in operable breast cancer patients: The Saudi
    Arabia experience. BMC Cancer 2007; 7:222.

  • 16. Xiong Q, Valero V, Kau V, et al.
    Female patients with breast carcinoma age 30 years and
    younger have a poor prognosis. The MD Anderson Cancer
    Center Experience. Cancer 2001; 92:2523-2528.

  • 17. Gajdos C, Tartter PL, Bleiweiss IJ.
    Lymphatic invasion, tumor size, and age are independent
    predictors of axillary lymph node metastases in women
    with T1 breast cancer. Annals of surgery 1999; 230
    (5):692-696.

  • 18. Osteen R, Cad B, Friedman M, et al.
    Patterns of care for younger women with breast cancer.
    J Natl Cancer Inst 1994; 16:43-46.

  • 19. Swason M, Lin Ch. Survival patterns
    among younger women with breast cancer; the effects of
    age, race, stage, and treatment. J Natl Cancer Inst
    1994; 16: 69-77.

 

 

Autor:

Paulina Cárdenas
Baltazar*

Iván Cárdenas
Avila*

Manuel Ezequiel Ramírez
Bustos*

Tutores: José María
González Ortega**

Lic. Marilín Díaz
Valdés***

* Estudiante de medicina de quinto
año. Alumno ayudante. Facultad de Ciencias Médicas
Dr. Eusebio Hernández, Colón, Matanzas.

** Especialista de II Grado en
Cirugía General. Profesor Auxiliar Facultad Ciencias
Médicas Matanzas. Miembro de Honor Sociedad Cubana de
Cirugía. Investigador Agregado.

*** Licenciada en Enfermería.
Miembro Titular de la Sociedad Cubana de
Enfermería.

Monografias.com

FILIAL UNIVERSITARIA
MÉDICA

HOSPITAL MARIO MUÑOZ
MONROY

COLÓN

Colón, Matanzas 2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter