Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación comunicativa y su impacto en la formación del profesional en la carrera de derecho de la SUM



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Recomendaciones
  5. Bibliografía

Introducción

Existe un consenso a nivel mundial en la necesidad de la
universalización de las universidades y nuestro
país en su elocuente batalla de ideas contra un mundo
globalizado en detrimentos de sus habitantes ha tomado vanguardia
en ésta problemática; precisamente fue así
analizado en el 5to Congreso Internacional de Educación
Superior, Universidad 2006 celebrado en la Habana a través
de la conferencia magistral del otrora Ministro de
Educación Superior de Cuba, Fernando Vecino Alegret donde
apuntó el papel activo de las universidades en las
transformaciones y acciones que garanticen la supervivencia de la
humanidad, asimismo aseveró que la universidad del siglo
XXI tiene que alcanzar a todos y llegar a todas partes, que debe
entrar cada vez en contacto más estrecho con la comunidad
allí donde también se hacen imprescindible la
generación de nuevos conocimientos y la
introducción de innovaciones y visto así las
universidades se convierten en un factor decisivo para el
desarrollo local y en agente de cambio de la comunidad. Empero,
más recientemente el actual Ministro de este ramo Juan
Vela Valdez en el congreso PEDAGOGÍA 2007 al ofrecer una
conferencia especial, dijo:… "el reto de la
universidad es continuar perfeccionando la labor educativa de
profesores y tutores lo cual debe conducir a elevar en los
estudiantes el sentido del deber, la responsabilidad y el
compromiso de dar continuidad a la obra inmensa de justicia
social"…….[1]

La creación de las sedes universitarias
municipales, como parte de la batalla de ideas que desarrolla
nuestro país constituye una de las más grandes
transformaciones en la esfera educacional cubana pues es la
vía a través de la cual se garantiza la continuidad
de estudios a los egresados de los diferentes programas sociales
y está abierta a todos los sectores de la
sociedad.

En correspondencia con ello desde el año 2002 fue
creada la sede universitaria en el municipio Ciénaga de
Zapata estableciéndose la carrera de Derecho con
estudiantes de diversas fuentes de ingreso, a saber, trabajadores
sociales, cuadros de las organizaciones políticas y de
masas, el MINFAR, y el MININT, especialidad importante como lo
previó tempranamente Félix Valera al profesar la
significación de estudios jurídicos en la
universidad, desde su cátedra sentenció:…
"El que aspira a jurista, en sus estudios debe aprender a
interpretar respetuosamente el dictado de las leyes, a
través de la recta razón, de una coraza de valores
bien definidas con una propia ética jurídica y
política, con aires renovadores para la comprensión
objetiva del espíritu de las leyes pues en sus
conocimientos ésta la divina posibilidad de resolver,
atenuar y apreciar los conflictos humanos con la
justicia"…[2]

Es evidente que lo antes expuesto dimensione la
importancia de que miembros de la comunidad de Ciénaga de
Zapata estudien el Derecho y en consecuencias una vez graduados
presten servicios jurídicos en instituciones del municipio
que en la actualidad y por más de 15 años han sido
ocupadas por profesionales foráneos, no obstante por la
experiencia acumulada como profesora de la carrera de Derecho
hemos constatado la falta de motivación de los estudiantes
para que una vez egresados se interesen por ejercer la
profesión y eso puede redundar en el futuro al no ocupar
profesiones, a saber, Tribunales ,Fiscalías, que en la
actualidad presentan un déficit ocupacional grave.Esto
ocurre en nuestra opinión porque el estudiante cenaguero
por las propias condiciones socio culturales en las que ha
desarrollado su personalidad, pues a pesar de las profundas
transformaciones sociales que ha contentado este territorio,
aún son fuertes, por la experiencia social acumulada en
esta zona, ciertos rasgos que minimizan la necesidad que ellos
tienen de profundizar en conocimientos para ponerlos en
función del desarrollo de la comunidad teniendo en cuenta
que los principales ingresos que históricamente
allí se obtienen provienen de la pesca y la madera,
conociéndose que en los últimos catorce años
solo se han graduado de esa carrera en cursos regulares tres
cenagueros que ninguno ejerce en el territorio y aunque el hecho
de tener la posibilidad de cursar estudios superiores en su
propio terruño es una motivación, en la carrera de
Derecho y fundamentalmente a partir del tercer año se
pierde el interés pues no tienen, según sus
creencias, relación directa con estas actividades;
demostrándose en este sentido como a pesar que poseen una
conducta que demuestra la existencia de valores positivos como
son: la solidaridad humana, el patriotismo, el antiimperialismo y
otras cualidades morales elementales que los han caracterizados
en los distintos diagnósticos que los tutores han
realizado, sin embargo, en muchos estudiantes a partir del tercer
año de la carrera de derecho, se aprecian actitudes
incorrectas relacionadas con la poca consagración al
estudio, ausencias injustificadas e impuntualidades a clases,
finalismo en la realización de los trabajos
prácticos, falta de responsabilidad para acometer las
trabajos indicados dentro y fuera del aula así como
desmotivación total por las asignaturas de la disciplina
penal que son claves para ejercerlas en las instituciones que
presentan la falta de profesionales jurídicos cenagueros y
donde se resuelven muchos conflictos relacionados a trabajadores,
demandas económicas y delitos que generan precisamente
estas dos ramas la pesca y la madera y que por su parte exigen
una influencia planificada y coherente de la clase que pensamos
estén relacionados en la necesidad de fomentar la
formación de estos valores pues a pesar de logros
indiscutibles, es necesario continuar trabajando, a través
del proceso de enseñanza aprendizaje, en la
formación y fortalecimiento de ideas, conductas y
convicciones morales en ellos, tales como: el humanismo, la
honradez, la laboriosidad, la responsabilidad y fundamentalmente,
el sentido de pertenencia.

En este orden los profesores de las sedes municipales
hemos enfrentado el desafío que representa formar hombres
que sean activos protagonistas de las transformaciones sociales,
hombres que piensen y sientan, y consecuentemente actúen y
tomen decisiones, que sean creativos, críticos y
combativos, optimistas, laboriosos, responsables, solidarios y
humanos, y fundamentalmente comprometidos con el desarrollo de su
comunidad, cualidades que deben caracterizar al ser
humano.

La comprensión por el docente de la
educación como un proceso de interacción y
diálogo y la organización de sus clases sobre la
base de esa concepción tiene importantes repercusiones en
el proceso docente y en la formación de los
estudiantes.

Un proceso realmente educativo y no meramente
instructivo sólo tiene lugar cuando las relaciones entre
profesor y alumno no son únicamente de transmisión
de información, sino de intercambio, de interacción
e influencia mutua, cuando se establece una adecuada
percepción y comprensión entre los protagonistas
del hecho educativo.

Solo en este sentido un problema tan agudo como el
planteado puede revertirse positivamente pues el intercambio
favorable profesor –educando puede transmitir adecuados
valores que redunden en una correcta formación profesional
de éstos. Como dijera Mercedes Charles Creel:…
"La comunicación educativa es un proceso de
interacción entre profesores, estudiantes y estos entre
sí y de la escuela con la comunidad, que tiene como
finalidad crear un clima psicológico favorable, para
optimizar el intercambio y recreación de significados que
contribuyan al desarrollo de la personalidad de los
participantes."

Es por ello que el objetivo de nuestro trabajo es
imbricar la necesidad de la comunicación educativa con la
correcta formación profesional de los estudiantes de
Derecho de la Sede Municipal de la Ciénaga de Zapata para
que en consecuencia se formen valores que logren que una vez
graduados pongan sus conocimientos a favor de la comunidad
cenaguera.

Desarrollo

Para analizar los aspectos de la comunicación
educativa directamente relacionados con la situación del
aula que es el aspecto donde específicamente se centra
nuestro trabajo, es menester primeramente definir que es la
comunicación pues existe gran variedad y diversidad de
definiciones de éste término y después de
conocer de cuatro criterios que permiten distinguir igual
número de tipo de definiciones, a saber,

1. La transmisión de significados que
define la comunicación como la transmisión de
información, ideas, emociones, habilidades, etc., a
través de símbolos, palabras, imágenes,
figuras, gráficos, etc.

2. La atribución de significados distingue
que la condición necesaria para la comunicación es
atribuir significado a un evento. La condición necesaria y
suficiente es atribuir a la fuente una intención de
influir.

3. La eficiencia comunicativa se refiere al logro
de los objetivos por quien inicia el proceso definiendo la
comunicación como aquellos actos mediante los cuales un
organismo desencadena la acción de otro.

4. La interacción de los individuos en la
sociedad como base de toda actividad social
. A este tipo de
definición se adscribe la propuesta marxista de
comunicación al decir que la misma es esencialmente un
hecho social. En este sentido, la comunicación está
íntimamente relacionada con una serie de procesos del
comportamiento humano, que son interdependientes unos de otros es
decir, se fundamenta en la interacción del individuo en
sociedad, cuyo objeto fundamental es el intercambio de
experiencias significativas.

Esta gran diversidad de orígenes de la
noción científica de comunicación hace muy
compleja su definición, pero aceptamos que en definitivas
la comunicación es un proceso complejo, de carácter
material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el
intercambio de información, la interacción y la
influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la
capacidad simbólica del hombre.

Es entonces que podemos llegar a definir que la
comunicación educativa es un área específica
de las Ciencias de la Educación que está en plena
conformación y desarrollo que al igual que al estudiar la
comunicación como ciencia, existen múltiples
acepciones del término comunicación educativa,
así como conceptualizaciones que resultan opuestas entre
sí o complementarias. Éstas que conciben la
comunicación en el aula bien como un instrumento o como un
proceso inherente al proceso educativo, tienen un estrecho
vínculo con el modelo mismo de enseñanza
aprendizaje del que se parta.

Las concepciones más recientes de la
comunicación educativa o pedagógica, como
también se ha denominado la definen como un proceso
inseparable de la actividad docente, donde intervienen diversas
prácticas de interacción. Estas prácticas
comunicativas se expresan tanto en el aula a través de
diferentes lenguajes: el escolar, el magisterial, el lenguaje de
los alumnos y el lenguaje de los textos, como en las
metodologías de enseñanza aprendizaje y en las
relaciones que establece la escuela con su contexto
social.

Empero para una mejor comprensión del tema nos
secunda analizar los modelos en que se puede agrupar la
comunicación educativa:

1.-Educación que pone el énfasis en los
contenidos:
esta corresponde a la educación
tradicional basada en la transmisión de conocimientos y
valores de una generación a otra aquí la
comunicación es esencialmente autoritaria y vertical el
emisor es el protagonista de la comunicación, es una
comunicación unidireccional.

2.-Educación que pone énfasis en los
efectos:
consiste en moldear las conductas de las personas
con objetivos preestablecidos, acá se da una apariencia de
participación a los educandos o receptores pero los
contenidos y objetivos están ya definidos de
antemano.

3.-Educación que pone énfasis en el
proceso: que destaca el proceso de transformación de las
personas y las comunidades ésta se corresponde con una
comunicación democrática y no denominadora donde
predomina el dialogo, es participativa, al servicio de las
mayorías, etc.

Este último modelo es el que se adviene a nuestro
modelo semipresencial en el proceso de enseñanza
-aprendizaje en nuestras sedes municipales pues la escuela
históricamente se ha visto como institución social,
ha ido fortaleciendo sus vínculos con la
comunicación, de manera cada vez más positiva,
ganándose consciencia del carácter participativo e
interactivo de ambos procesos, hasta el punto de que, en la
actualidad, diversas tendencias pedagógicas identifican el
proceso educativo con el establecimiento del diálogo entre
sus participantes.

En es bueno recordar los aportes de L.S. Vigotsky que en
este sentido ofreció al esclarecer el papel de la
actividad y la comunicación en la socialización del
individuo. Aplicando de forma creadora el Materialismo
Dialéctico e Histórico, desarrolla el enfoque
históricocultural en la explicación del psiquismo
humano y la formación de la personalidad, con lo cual
revoluciona la psicología de su época y trasciende
a la misma, manteniendo en la actualidad plena
vigencia.

La esencia de cada individuo, su personalidad, es el
sistema de relaciones que establece con los que lo rodean. Los
hombres interactúan en una formación
histórico-cultural dada, creada por la propia actividad de
producción y transformación de su realidad. La
actividad humana, que permite el desarrollo de los procesos
psíquicos y la apropiación de la cultura, es
siempre social, implica la relación con otros hombres, la
comunicación entre ellos. La actividad humana se expresa a
través de variadas formas de colaboración y
comunicación.

A L.S. Vigotsky se debe la comprensión
científica de la naturaleza de los fenómenos
psíquicos: en su origen tienen un carácter
interpsicológico, es decir, surgen primero en el plano
social, en la interacción de unos individuos con otros, y
sólo después adquieren su carácter interno,
intrapsicológico, mediante un proceso de
interiorización de lo vivido socialmente. Es en la
actividad social, en la interacción de unos hombres con
otros, que surge el mundo espiritual de cada uno, su
personalidad.

El examen de las concepciones más modernas de la
enseñanza muestra como el proceso docente se desarrolla a
partir de la interacción entre profesor y alumnos y en el
grupo de estudiantes. Se ha esclarecido que los procesos de
enseñanza y aprendizaje no se reducen a situaciones que se
establecen entres docentediscente, sino que es necesario tener en
cuenta, además, la red de relaciones con los iguales, ya
que son estos vínculos los que forman el contexto en que
tiene lugar el aprendizaje. Es así que surgen nuevas
variantes de aprendizaje como son el llamado aprendizaje grupal,
cooperativo, interaprendizaje, aprendizaje como actividad
conjunta del profesor y los alumnos, etc.

Coincidimos con J.C. Filloux cuando concluye: "No
hay duda de que una clase es por excelencia un lugar de
comunicación. El campo pedagógico se define por la
relación del maestro y del alumno con un saber que de
diversas formas posibles es comunicado, o se comunica. La clase,
que específica este campo en su dimensión de grupo,
tiene pues, como función esencial, ser el sustrato de una
correlación del saber, bajo la forma de
transmisión, de aportación de información,
de investigación activa, es decir, de proceso de
comunicaciones"

Por lo antes expuesto es necesario conocer cómo
se establece la interacción entre docentes y discentes y
como surgen las redes de comunicación entre
ellos.

Por interacción se entiende la relación
recíproca, verbal y no verbal, temporal y repetida con
cierta frecuencia, mediante la cual los interlocutores se
influyen mutuamente. Puede tener lugar en un proceso
diádico profesoralumno, o bien con todo el
grupo.

Para comprender la interacción en el aula es
imprescindible analizar tanto su contenido manifiesto como el
latente, que se expresa principalmente en la comunicación
no verbal, mediante gestos, expresiones, posturas,
etc.

Para que la interacción tenga lugar, cada uno de
los implicados en ella debe "situar" al otro, a partir de la
representación que tiene de él: el profesor
categoriza al alumno según su comportamiento escolar; el
estudiante le atribuye al profesor ciertas características
e infiere la conducta a seguir según el tipo de
relación que cree posible establecer con
él.

Los roles que desempeñan docente y estudiante son
interdependientes: el papel dominante del profesor supone un rol
complementario, pasivo del alumno. Según la
organización del proceso docente que propicie el maestro y
el grado de aceptación por el alumno de su rol
complementario, la interdependencia de roles será
más o menos efectiva. La actitud del docente hacia el
grupo y de estos hacia él influirá en las
posibilidades de comunicación. Si el primero privilegia a
los estudiantes de mas adelantados creará división
en el grupo, mientras que si estimula la emergencia de roles
funcionales facilitará la actividad de todo el grupo y su
cohesión.

Si el profesor no atiende a las iniciativas, opiniones y
necesidades de los alumnos puede hacer que surjan conflictos
entre su rol y el de los estudiantes.

Durante la interacción tiene lugar una
adaptación recíproca en que cada uno de los
interlocutores tiene en cuenta las necesidades y expectativas del
otro. Sin embargo, en la situación educativa no siempre
sucede así; el profesor mantiene la posición
central, él es el que tiene la iniciativa de la
regulación de los intercambios, formula preguntas para
comprobar si su mensaje ha sido comprendido, puede repetirlo,
reformularlo a partir de la retroalimentación que recibe
de los alumnos. En este caso la retroalimentación tiene un
fin operatorio, para comprobar la asimilación de
conocimientos, más que para valorar los aspectos afectivo
emocionales de la relación educativa. Una verdadera
regulación de la relación profesor alumnos
requerirá de una retroalimentación
sistemática de sus percepciones mutuas, de sus
intervenciones; sin embargo, no es frecuente que el docente
promueva este tipo de retroalimentación para esclarecer
cómo es percibido por sus alumnos y cómo él
se los representa.

En la situación educativa las interacciones se
interrumpen, se modifican o se refuerzan, según como sean
recibidas por los interlocutores y en dependencia de las
conductas que provocan. Es preciso llamar la atención
acerca de la utilización por el docente del refuerzo
negativo, en tal caso se corre el peligro de condicionar en los
alumnos conductas falsas, hipócritas para agradar al
maestro sin que éste se percate de los verdaderos
sentimientos de los discentes, pues prevén su
reacción y adoptan tácticas adaptativas para evitar
conflictos con el maestro.

Las interacciones tienen lugar a través de las
redes de comunicación, sistema de relaciones entre
los miembros del grupo que se establecen cuando ese grupo
funciona en la organización prevista.

El estudio de las redes de comunicación en la
situación educativa se ha llevado a cabo a partir de la
observación sistemática de las actividades
docentes, tomando nota de quienes hablan, con qué
frecuencia, a quienes se dirigen, cuál es el contenido y
la función que desempeña la
comunicación.

Se ha comprobado que los roles de comunicación en
el aula están condiciones por la organización del
proceso docente, a partir de modelos oficiales del sistema
educativo: la red instituida determina la estructura de la
comunicación entre docente y discentes.

Teniendo esto en cuenta es necesario destacar que los
intentos de modificar la comunicación en el aula
sólo alcanzarían el éxito si la
institución, permitiera al docente organizar de forma
distinta la actividad que lleva a cabo con sus
alumnos.

De lo anterior se deduce que estimular la
interacción entre los miembros del grupo escolar
arrojará positivas influencias sobre el aprendizaje:
cuanto mayor sea la comunicación en un grupo, más
se reforzará su vida interna, sus posibilidades de
acción y de lograr los fines que se propongan. Una clase
tendrá más vitalidad mientras mayor sea la
interacción entre sus miembros.

En el aula, las relaciones interpersonales adornan el
proceso docente y le imprimen características
específicas. La personalidad del maestro y las relaciones
que mantiene con sus alumnos mediatizan la organización
del proceso docente, la utilización de métodos y
formas de enseñanza, el control de la disciplina, las
formas de evaluación del aprendizaje, etc. Esta es la
manera más correcta en que el docente puede transmitir
valores en correspondencia con una formación profesional
acorde a las exigencias de su comunidad.

Para cumplir su función educadora, en el
profesor, han de confluir cualidades como la competencia, la
creatividad, el interés por el perfeccionamiento y el
autoperfeccionamiento continuos, la madurez, la coherencia y el
equilibrio emocional y sobre todo el respeto hacia las personas,
porque la formación de valores en las nuevas generaciones
a través de la escuela, exige de un trabajo consciente y
dirigido de modo científico por los docentes.

Cambiar el estilo de vida escolar y el enfoque del
aprendizaje y de la labor educativa requiere entender que la
educación constituye un proceso de comunicación,
reconocida como un sistema de interacción entre
profesores, estudiantes, y de éstos entre sí, con
la finalidad de crear un clima psicológico favorable, para
optimizar el intercambio que facilite la creación y
recreación de significados, que contribuyan al desarrollo
de la personalidad de los participantes. En este proceso de
comunicación el profesor ha de tener en cuenta la
complejidad y la riqueza del estudiante, de modo que atienda a
todas sus dimensiones (intelectuales, de los sentimientos y
afectos, de la voluntad, de la acción) en armonía,
integradamente.

La comunicación con el alumno debe llegar hasta
el plano de tomar en cuenta sus opiniones y criterios, sus
necesidades, intereses e incluso sus gustos para ello es
necesario organizar adecuadamente la comunicación con
ellos, lo que significa, entre otros elementos, integrarse al
colectivo estudiantil, de modo que el regulador fundamental de la
conducta de los jóvenes sea el sentimiento de colectivismo
que une a profesores y alumnos.

Es innegable que la falta de experiencia
pedagógica entre los profesores que impartimos las
distintas asignaturas en la carrera de Derecho contribuya a que
sigamos el esquematismo en el proceso de interrelación
entre alumnos y profesores.

El profesor de Derecho debe velar porque el estilo de
comunicación que desarrolle sea democrático, lo que
significa ante todo que se base en el respeto a la individualidad
y experiencia del alumno, que evite estereotipos en las conductas
y que revele comprensión en las relaciones, sin desconocer
la exigencia. Solo así el estilo comunicativo
conducirá a que mediante un diálogo claro y
preciso, se cumpla la función educativa, proponiendo
tareas que garanticen que se manifiesten las tres funciones de
ésta: la informativa, la reguladora y la afectiva.
No debemos olvidar que los valores se manifiestan en el plano
subjetivo como elementos de la esfera motivacional afectiva y por
ende, la función afectiva de la comunicación
-muchas veces relegada- es imprescindible que se cumpla. Una
exigencia importante a observar, en correspondencia con lo
anterior, se refiere a la necesidad que tienen tanto profesores
como estudiantes de aprender a escuchar hasta el final, requisito
decisivo en todo proceso formador de valores.

Sin embargo, concebir el diálogo requiere tener
en cuenta que éste por sí solo no asegura la
solución acertada a los problemas axiológicos,
así como que no siempre el consenso, al que tiende, es el
resultado más deseable en estos casos.

Por eso constituyen elementos de gran ayuda para el
profesor el uso de técnicas participativas y de
aprendizaje grupal en el proceso docente-educativo, por cuanto,
por sus propias exigencias de organización e
instrumentación, contribuyen al desarrollo de habilidades
que tienen como centro el respeto al "otro", a partir de dar las
posibilidades de expresión y participación.
Adecuadamente empleados posibilitan la comunicación,
caracterizada por el reconocimiento de la dignidad de toda
persona y la afirmación de la identidad personal y
colectiva.

Sin absolutizarlos como únicos, Los
Métodos y Técnicas Participativas han sido
empleados en actividades de diferente índole entre los
profesores que estudian diversas estrategias educativas que
conduzcan a la formación axiológica. Pueden
emplearse en actividades de presentación,
determinación de expectativas y encuadre,
integración grupal, orientación y entrenamiento,
información, profundización, reflexión y
evaluación.

Estos métodos y técnicas contribuyen a la
cohesión grupal al propiciar relaciones interpersonales
que facilitan el mayor conocimiento mutuo, estimulan la
cooperación entre los participantes y el desarrollo de
habilidades de trabajo tales como la receptividad de los
criterios de los otros y la defensa de los propios, el
desempeño de diversos roles, etc. A su vez contribuyen a
romper con los modelos paternalistas de educación al
estimular la adopción de posturas críticas y
comprometidas, propiciar el desarrollo de la independencia, la
creatividad y el interés por el autoperfeccionamiento. Su
utilización puede ser encaminada a la formación de
significados, vinculando lo conceptual con lo vivencial y lo
teórico con lo práctico.

Otra estrategia reconocida por diversos autores es el
Aprendizaje Grupal, mediante el cual se destaca el trabajo del
grupo como la vía fundamental para la construcción
y reconstrucción del conocimiento, y transformación
de la personalidad de los estudiantes. El grupo es considerado
como el conjunto de personas que actúan directamente entre
sí reunidas alrededor de un objetivo común y que
llegan a integrar una formación relativamente estable en
el tiempo, con una determinada estructura y procesos
dinámicos internos.

El Aprendizaje Grupal como estrategia formativa ha de
contribuir a la autodisciplina y al incremento de la
responsabilidad personal ante las tareas y las expresiones
verbales, a favorecer el proceso de interacción e
influencias mutuas entre los participantes en la medida en que se
desarrollan discusiones y reflexiones colectivas, favoreciendo,
entre otras, el desarrollo de actitudes morales entre los
participantes.

Conclusiones

Para lograr formar valores entres nuestros educandos
universitarios y en consecuencia una adecuada formación
profesional específicamente en los estudiantes de Derecho
de la sede cenaguera para que una vez graduados ejerzan en su
comunidad y de esta forma contribuyan al desarrollo
jurídico de este territorio es innegable que partiendo del
sistema de enseñanza que se aplica en nuestras sedes
universitarias municipales el centro de éste es la
interrelación profesorestudiantes y la organización
por el profesor de esta interrelación. La influencia de la
personalidad del profesor sobre la del alumno se realiza a
través de la organización de la situación
docente, que es una actividad conjunta de profesores y alumnos,
son formas de colaboración en la solución de tareas
que conducen cada vez más al estudiante a la
autorregulación. En esta concepción los profesores
no son dictadores, sino directores o inspiradores del aprendizaje
de sus alumnos.

En el proceso de comunicación en el aula se
manifiestan normas que regulan las formas de participación
de los alumnos, los procedimientos de intervención, de
trabajo.

Las normas sociales, institucionales y culturales son
llevadas al aula por el docente, quién aporta
además las normas formales, en contraste con las normas
informales asumidas por el grupo, a partir de los márgenes
de libertad que tienen para acatarlas o no.

Todo ello entroniza por la claridad y positividad en los
vínculos entre educación y comunicación como
resultado de una creciente tendencia democratizadora en los
sistemas educativos a nivel mundial y de una teorización y
práctica educativa cada vez más científica y
humanizada, a nivel mundial.

Es a través de la educación comunicativa
que podemos hacer realidad las palabras de Fernando Vecino
Alegret, al referirse a la política educacional cubana
cuando afirmó: "No se trata solamente de que el
concepto de un buen profesional sea su formación
académica, sino que necesitamos una formación
igualmente revolucionaria, de valores patrióticos y
morales en los jóvenes. Yo creo que hemos ganado mucho en
esos dos años, pero todavía nos falta…Hay
que evadir esquemas, ver cada grupo como algo diferente. Poder
hacer un diagnóstico sólido de las necesidades,
conocer de verdad a cada estudiante. Se trata de diagnosticar la
verdadera composición de cada uno de nuestros grupos y
hacer entonces un proyecto educativo acorde con estas
características. Integrar y, a la vez,
personalizar".

Recomendaciones

Teniendo en cuenta la importancia del tema y la
inexperiencia pedagógica de la mayoría de los
profesores que imparten docencia en las sedes municipales
específicamente en la carrera de Derecho es dable brindar
las siguientes recomendaciones:

  • Ofrecer a los docentes cursos de post grado con
    temas actualizados de la educación comunicativa para
    transmitirles la importancia y necesidad de esta ciencia en
    el proceso enseñanza-aprendizaje en las sedes
    municipales.

  • Impartir en las SUM cursos de técnicas
    participativas, técnicas para mejorar la
    comunicación oral y de aprendizaje grupal para
    fortalecer la interrelación profesor-estudiantes y de
    esta manera en el proceso docente educativo se prioricen la
    dinámica grupal y los métodos participativos,
    como vías que contribuyan a que el estudiante analice,
    actúe y piense en situaciones muy cercanas a las de su
    futura profesión y como seres activos de la
    sociedad.

  • Priorizar en las de clases por parte del profesor
    las condiciones para el desarrollo grupal, su cohesión
    y vínculo con los adultos, para lograr la
    correspondencia con éstos en cuanto a los principios
    generales de la sociedad, a pesar de las objetivas
    diferencias generacionales que se observan en nuestras sedes
    por la diversidad de fuentes de ingreso y propiciar el
    respeto y la consideración de las opiniones y derechos
    de los estudiantes, como vía de enriquecimiento,
    equilibrio e independencia de sus valoraciones y
    autovaloraciones y de manifestación de aspiraciones
    más realistas de auto modificación de la
    personalidad.

Bibliografía

1–Bello Dávila, Lic. Zoe,
Psicología general, página 81. Editorial
Varela, 2002.

2-Casamayor Maspons, Reynaldo, El recurso de
la Reflexión en la enseñanza, Revista "Cuba
Socialista, página 100,1990

3.-Carreras Cuevas, Dr. Delio; Félix
Varela y la Educación jurídica
, Revista
jurídica número veinte, página 172.
Editorial educación cubana, 1988.

4. González, O. (1996). El enfoque
histórico-cultural como fundamento de una
concepción pedagógica en Tendencias
Pedagógicas Contemporáneas.
Edición El
Poira, Ibagué, Colombia.

8.- Ojalvo, Dr. Victoria. Determinantes en la
relación educativa. Disponible en CD-ROM, Curso

5.-Machado Bermúdez, Ricardo J., El
papel de la educación superior en la formación del
potencial científico del país,
página
24. Editorial Ciencias sociales, La Habana, 1988.

7—Ramos Serpa, Dr. Gerardo, Conferencia
"Acerca de los fundamentos sociológicos de la
educación".
Disponible en CD-ROM "Curso de
Filosofía".

6.-Ramos Serpa, Dr. Gerardo, Conferencia "La
dimensión axiológica de la formación
profesional universitaria",
disponible en CD-ROM "Curso de
Filosofía".

7.-Romero Pérez, Concepción .L. y otros,
La Formación de Valores en la Universidad. Exigencias
Teórica metodológicas .Disponible CD-ROM. Curso
comunicación Educativa

8.- Ojalvo, Dr. Victoria. Determinantes en la
relación educativa. Disponible en CD-ROM, Curso

9Vecino Alegret, Fernando,
Disponible CD-ROM, Curso de Filosofía.

 

Autora:

Lic. Ismery Abreu
Rodríguez.

Lic. Ana María Fernández
Espinosa.

Monografias.com

UNIVERSIDAD DE MATANZAS

"CAMILO CIENFUEGOS"

SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL; CIENAGA DE
ZAPATA

[1] Vela Valdez, Dr. Juan; “Conferencia
magistral. Pedagogía 2007”Revista Juventud
Rebelde, enero 2007.

[2] Carreras Dr. Delio: Félix Varela y
la educación jurídica. Revista Jurídica No
20, Pág. 172. Editorial Educación Cubana
1988.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter