Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La comunidad del pacífico: Valorización geoestratégica, relaciones de poder



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Reseña
    geográfica de Asia Meridional-Oriental y
    Pacífico Sur
  4. Valorización
    geoestratégica
  5. Potencias militares
    y alianzas estratégicas
  6. Conflictos
    vigentes
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La Alianza del Pacífico trae consigo
asumir compromisos que están relacionados con los
desafíos de las grandes potencias que tienen intereses en
el área del Pacífico, y Chile está
empeñado en proyectar sus relaciones comerciales al Asia y
Pacífico Sur. Por lo cual, este artículo deja ver
que no se trata tan solo de comercio, sino que a partir de este
tipo de contactos y beneficios, surgen vínculos que
están más allá de los asuntos
económicos y que involucran compromisos
estratégicos formando parte de alianzas o al menos
concordando respecto de su cometido.

Palabras claves: Alianza del Pacífico
Geopolítica
GeoestrategiaEstrategia.

Summary:

The Pacific Alliance brings with it assuming compromises
that are related to the challenges of the great powers that have
interests in the pacific area and Chile is focused in projecting
its commercial relations to Asia and the South Pacific. That is
why this article let us see that is not only about trade, but
from this kind of contacts and benefits new links appear that are
beyond economic issues and that they involve strategic
obligations being part of alliances or at lease coincide about
their commitment.

Key words: Pacific Alliance – Geopolitics
– Geostrategy – Strategy.

Introducción

El interés de Chile por proyectarse hacia el Asia
Pacífico no es reciente. Desde hace décadas las
miradas se han dirigido hacia el oeste y los esfuerzos han dado
algunos frutos, pero la reciente conformación de la
Alianza del Pacífico marca un hito en este
sentido, porque tal como lo indicara Henry Kissinger hace
más de cuatro décadas, los intereses de
seguridad de todas las grandes potencias mundiales se cruzan en
Asia, y China contiene el corazón del
continente
.[1]

En 2011, Chile, Colombia, Perú y México
concuerdan en definir acciones conjuntas para la
vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la
base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los
Estados parte y con la clara intención de estimular la
integración regional, así como un mayor
crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías
de sus países, a la vez de avanzar hacia un objetivo
superior, como es el de alcanzar la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas.

El desafío de estrechar una relación con
la comunidad del Pacífico no se limita a los aspectos
meramente económicos o comerciales, sino que
también implica un desafío en el área de la
defensa y seguridad nacional.

Por ello, la Estrategia Nacional de Seguridad y
Defensa de Chile –
en proceso de consulta al Honorable
Senado de la República–, es precisa en
señalar, que los corredores bioceánicos, la
integración física chileno – argentina y el
dinamismo de la economía de los países
sudamericanos, supondrá, un incremento del desarrollo de
la Cuenca y una mayor interdependencia de las costas
asiática y americana, que requerirá de esfuerzos
compartidos a ambos lados del océano Pacífico para
preservar su seguridad y estabilidad. Por ello dice la estrategia
aludida, Chile priorizará los esfuerzos de
cooperación en materias de seguridad en la Cuenca del
Pacífico en tres ámbitos:

El primero corresponde a la seguridad del área
oceánica de la costa chilena, sudamericana y
centroamericana del Pacífico, donde se encuentran los
territorios insulares, la Zona Económica Exclusiva y la
plataforma continental de nuestro país, así como
los intereses nacionales más inmediatos.

El segundo, corresponde al Pacífico Sur, donde
tiene especial gravitación la Antártica y las
obligaciones que le competen a Chile respecto de las seguridades
marítimas y aéreas otorgadas por acuerdos
internacionales de navegación. En esta zona
geográfica, se contribuirá a enfrentar
requerimientos de seguridad, explorando nuevas formas de
cooperación con Australia, Nueva Zelandia y la Polinesia
Francesa.

En tercer lugar, a Chile le interesa el fiel
cumplimiento por parte de los países de la Cuenca del
Pacífico de los acuerdos suscritos, en especial los
relativos a la cooperación frente a desastres naturales y
antrópicos, la seguridad del comercio y el enfrentamiento
del terrorismo.

Conforme a lo señalado, los tres ámbitos
son motivo más que suficientes para efectuar una
valorización del área geográfica en
cuestión, más aún cuando prima la
incertidumbre –desde la perspectiva de los asuntos de
seguridad y defensa– respecto de los compromisos que
implica.

Para lo anterior, inicialmente se realizará una
reseña del escenario que comprende Asia
Meridional-Oriental y Pacífico Sur. Luego, y desde una
perspectiva geoestratégica, se procederá a efectuar
una valorización de las principales áreas
geográficas y dejar ver cómo influyen en las
comunicaciones y transportes de la economía mundial.
Posteriormente, se expondrá sobre las principales
potencias militares del área y alianzas para sus fines de
seguridad y defensa. Finalmente, se incluirá una
reseña de los conflictos más importantes. Y
así, se concluirá estratégicamente sobre las
relaciones de poder en la zona en estudio y por ende los
desafíos que éstas implican para los países
que integran la Alianza del Pacífico.

Desarrollo

Reseña
geográfica de Asia Meridional-Oriental y Pacífico
Sur[2]

El Asia Meridional y Oriental comprende cuatro
áreas: India y su periferia, Asia del Nordeste,
Península Indochina, y Asia del Sudeste Insular
(Fig.1)

  • La zona de India y su periferia abarca: Bangladesh,
    Bután, India propiamente tal, Maldivas, Nepal, Sri
    Lanka.

  • Asia del Nordeste incluye a China, Corea del Norte,
    Corea del Sur, Japón, Mongolia, y
    Taiwán.

  • La Península Indochina implica a Camboya,
    Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam.

  • El Asia del Sudeste Insular, comprende
    Brunéi, Filipinas, indonesia, Federación de
    Malasia, Singapur y Timor Oriental.

El Pacífico Sur comprende Australia, Nueva
Zelanda, los Estados independientes de Melanesia, de Micronesia y
de Polinesia, además de territorio bajo control de Francia
y de los Estados Unidos de América.

Monografias.com

Fig. 1

En este amplio espacio geográfico, coexisten
economías en pleno crecimiento, como Corea de Sur, Hong
Kong, Singapur y Taiwán. Los denominados tigres menores,
Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas; los dos gigantes
asiáticos que son la India y China; y la tercera
economía del mundo, Japón.

Pero además, los Estados precedentes conviven con
algunos de los más pobres del mundo, como Bangladesh y
Timor Oriental, entre otros.

Las diferencias económicas entre los Estados es
mayor que en los otros continentes, pues bastan unas decenas de
kilómetros para pasar de los híper modernos barrios
altos de las megalópolis asiáticas como
Shanghái, Chongqing, Bombay, Hong Kong, Singapur, Bangkok
o Manila; a inmensos barrios de pobreza y zonas rurales muy
marginadas donde aun se practica una agricultura de subsistencia
con medios rústicos, sin verdaderos apoyos o
infraestructuras públicas.[3]

Observemos algunos datos para sustentar la
aseveración anterior:

La población que comprende la zona en estudio
incluye a países que poseen menos de medio millón
de habitantes, como Maldivas, Bután y Brunéi; y
otros Estados que cuentan con más de cien millones, como
Bangladesh, Japón e Indonesia; así como
también los que sobrepasan los más de mil millones
como la India y China.

En general estamos hablando de un área que
comprende una población aproximada de 3.500 millones. Por
lo mismo, los Productos Internos Brutos son en extremo opuestos.
China, Japón, India, Australia y Corea del Sur se ubican
entre los quince primeros a nivel mundial; mientras Bután,
Bangladesh, Maldivas, Timor Oriental y Laos, destacan entre los
países de menor Producto Interno Bruto mundial.

En directa relación, podemos señalar, que
el Índice de Desarrollo Humano
(saludeducación-riqueza) varía de igual forma
ostensiblemente. Australia y Nueva Zelandia se ubican en el
segundo y quinto lugar a nivel mundial, mientras Birmania, Timor
Oriental, Bangladesh y Bután están entre los
más bajos del mundo.

Las formas de gobierno son otro elemento distintivo.
Éstas varían entre los sistemas monárquicos
parlamentarios, monarquías absolutas, repúblicas
presidenciales y repúblicas parlamentarias entre
otros.

Esta simple mirada, basta para aseverar, que Asia es el
lugar en el que se revelan las grandes problemáticas
contemporáneas y fundamentalmente se dejan ver las
relaciones de poder a partir del desarrollo económico e
industrialización; las alianzas estratégicas y los
desafíos implicados en la defensa y seguridad de los
Estados.

A lo anterior, se agregan diferencias, que posicionan a
la geopolítica como una disciplina preferente para
entender cada uno de los procesos y controversias derivadas a
partir de la diversidad de idiomas, variedad de religiones y
fundamentalismos; la explotación de los recursos
naturales; las migraciones entre y al interior de los Estados; la
inclusión cultural y étnica, entre otros aspectos,
que representan la pluralidad y las variables asociativas o
distanciadoras entre los países del
área.

Valorización
geoestratégica

Asumiendo que la geoestrategia es la influencia de los
factores geográficos en las decisiones relativas a la
defensa nacional de un Estado o de un grupo de Estados en una
determinada zona geográfica del mundo. Como
también, que en la perspectiva de los grandes espacios
mundiales esta disciplina relaciona el espacio geográfico
con las necesidades de desarrollo de los Estados y el
desenvolvimiento de la economía mundial; entonces podemos
distinguir las siguientes áreas de importancia
geoestratégica en Asia Meridional Oriental y
Pacífico Sur.

Para estos efectos, es conveniente partir vinculando
esta área del mundo con el Estrecho de Bab el-Mandeb y
Golfo de Adén El Estrecho de Ormúz y Golfo de
Omán.[4]

Golfo de Tailandia o Golfo de Siam

Está localizado en el mar de la China Meridional
y está rodeado por Malasia, Tailandia, Camboya y Vietnam.
El golfo es relativamente poco profundo y poseedor de riquezas
petrolíferas y de gas y es un medio trascendente para el
intercambio turístico y comercial entre los países
que tienen costa en él.

Estrecho de Malaca

Está localizado entre la costa occidental de la
península malaya y la isla indonesa de Sumatra
(Fig.2)

Es un importante corredor marítimo que une, al
norte, el mar de Andamán, mar marginal del océano
Índico, y al sur el mar de la China Meridional. Tiene
alrededor de 800 km de largo, con un ancho medio entre 50 km y
320 km.

Tiene solo 2,8 km de ancho en su punto más
angosto, el estrecho de Philips, en el estrecho de Singapur. En
su parte media se encuentra su mínima profundidad la que
condiciona el calado de los buques que lo atraviesan. En la parte
sureste, el estrecho comunica con el estrecho de Singapur y
está cerrado por varias islas del grupo del
archipiélago de Riau que permiten la navegación por
varios canales de paso.

Monografias.com

Fig.2

Es la principal vía de abastecimiento de
petróleo de dos de los principales consumidores mundiales,
Japón y China. En promedio, 150 barcos pasan a diario a
través del estrecho que es una ruta de navegación
importantísima ya que vincula todo el mar de la China
Meridional con el océano Índico y con Europa
vía canal de Suez.

Estrecho de Singapur

Es una vía navegable de aguas profundas que
conecta el sur del mar de la China Meridional, al este, con el
estrecho de Malaca, al oeste, una ruta obligada para todo el
tráfico marítimo que vincula el océano
Pacífico y el océano Índico por lo que es
una zona de altísima densidad de navegación, ya que
proporciona el paso a las aguas profundas del puerto de Singapur
(Fig.3).

Tiene una longitud de 105 km de este a oeste y 16 km de
norte a sur. En su orilla norte se encuentra el puerto de
Singapur uno de los mayores del mundo en cuanto a volumen de
carga movida anualmente. El estrecho se bifurca hacia el sur en
los estrechos de Durian y Riau.

Monografias.com

Fig.3

Estrecho de Makasar

Separa la isla de Borneo y la isla Célebes, en
Indonesia. Comunica el mar de Célebes, al norte, con el
mar de Java, al sur. Su importancia radica en que es un
área de navegación alternativa para los
navíos oceánicos que encuentran dificultades para
pasar por el estrecho de Malaca (Fig.4)

Monografias.com

Fig.4

Estrecho de Corea

Es el canal occidental del estrecho que se encuentra
entre el extremo meridional de la península de Corea y la
isla japonesa de Kyushu, conectando el mar del Japón con
el mar de China Oriental. Es la continuación del estrecho
de Tsushima de gran utilidad en las comunicaciones entre Corea y
Japón (Fig.5).

En Corea del Sur existen varios puertos cercanos al
estrecho, como los de Busán, Jinhae o Masan. Varias
líneas marítimas atraviesan diariamente los
trayectos Busan-Fukuoka o Busan-Shimonoseki.

Monografias.com

Fig.5

Así se podría continuar incluyendo
información sobre la importancia
geográfico-estratégica del área, pero lo
importante ha sido dejar ver la perspectiva de algunas
áreas de valor estratégico, que son decisivas para
el comercio con Asia y que no por eso están exentas de
conflictos entre los Estados tributarios.

Potencias militares y
alianzas estratégicas

Al igual que los indicativos económicos y
sociales, las diferencias del potencial militar también
son extremas. China sobresale por sus cantidades de personal y
material, seguida por India y Corea del Norte. Como
también es notorio, que países con Índice de
Desarrollo Humano de los más bajos del mundo, poseen un
gran potencial militar. Pero fácilmente la
explicación se encuentra en los desafíos y amenazas
a la seguridad y soberanía de los Estados.

Tampoco puede estar ausente en esta perspectiva el
potencial militar y la influencia en las relaciones de poder que
ejercen los Estados Unidos. Más aún al conocer la
jurisdicción del Comando del Pacífico de los
Estados Unidos, USPACOM, que abarca aproximadamente 105 millones
de millas cuadradas, casi sesenta por ciento de la
población mundial, treinta y seis países, veinte
territorios dependientes, y diez territorios que son posesiones
de Estados Unidos.

Este comando se encarga de preservar y proteger cinco de
los tratados de defensa mutua que ha firmado Estados Unidos con
sus aliados de Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur
y Japón.

Además, la zona de responsabilidad abarca la
defensa de Taiwán, cuya relación con los Estados
Unidos se rige por la Ley de Relaciones con Taiwán
(firmada en 1979). Por otra parte, el Tratado de Defensa
Colectiva, todavía existe y une formalmente a los EE.UU.
con Francia, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y
Filipinas.

A la perspectiva reseñada, se agrega el rol que
están ejerciendo las organizaciones internacionales
gubernamentales, como las Naciones Unidas; la Asociación
Sudasiática para la Cooperación Regional; el Foro
de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC); y fundamentalmente la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (ASEAN).

Esta última, creada en 1967, tiene como objetivos
acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la
estabilidad regionales. Además, la ASEAN ha establecido un
foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de
cooperación con la Unión Europea.

Conflictos
vigentes

Los conflictos vigentes en la zona de estudio y que
involucran de diferentes formas a los Estados que nos hemos
referido, dejan ver que la mayoría de las controversias
están relacionadas con problemas de delimitación
territorial y acceso a recursos estratégicos. Pese a ello,
también al interior de cada uno de los países
existen diversos problemas de criminalidad y violencia de todo
tipo.

Por lo anterior, la primera referencia a tomar en
cuenta, es el Índice de Paz Global, respecto del cual,
cabe recordar, que se trata de un indicador que elabora el
Instituto para la Economía y la Paz, junto al Centro para
la Paz y Estudios de los Conflictos de la Universidad de Sydney,
con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario
británico The Economist.

Los parámetros considerados en este índice
incluyen variables internas como los niveles de violencia y
criminalidad, pero también externas, como el gasto militar
y las guerras en las que los Estados están
participando.

En el Índice aludido, se observa que de los
países respecto de los cuales nos hemos referido en esta
exposición, cinco de ellos están catalogados dentro
de los más conflictivos del mundo, como India, Corea del
Norte, Myanmar, Tailandia y Filipinas.

Como asimismo, cinco están catalogados dentro del
grupo de los menos conflictivos, como Japón, Malasia,
Australia, Singapur y Vietnam. Nótese que en esta
clasificación, China ocupa el lugar 89 y Estados Unidos el
puesto 88, uno menos que China.

Conflictos específicos

  • En India, los conflictos de Assam y Nagalandia. En
    Assam, al nordeste de la India, lugar al cual han llegado
    numerosos inmigrantes procedentes de Bangladesh, lo que ha
    creado una serie de grupos nacionalistas que buscan la
    liberación de la región. En Nagalandia, el
    problema es con las tribus tibetano-birmanas cristianizadas
    que luchan por su independencia desde mediados del siglo
    XX.

Además, perdura el conflicto entre India y
Pakistán por la región de Cachemira, con dos
dimensiones: una interestatal, con la disputa de la frontera
entre la India y Pakistán por la región de
Cachemira; y una intraestatal, la lucha de los grupos armados de
oposición musulmanes dentro del estado indio de
Jammu-Cachemira contra el poder central de la India.

En China, el Tibet continúa luchando por su
autonomía. En las últimas décadas, tanto el
Dalai Lama como numerosas organizaciones de derechos humanos han
denunciado la represión, la colonización
demográfica y los intentos de aculturación que
sufre la población tibetana, una parte de cuyo territorio
tiene el estatus de región autónoma.

Respecto de Taiwan, basta decir, que el 14 de marzo del
2005 China aprobó la Ley Anti-Secesión, que
autoriza de forma explícita el uso de la fuerza para
recuperar el control de un territorio sublevado, ley hecha "a la
medida" para el caso de Taiwán, considerado como un
territorio rebelde desde que el comunismo tomó el poder en
la zona continental en 1949.

En Myanmar persisten dos tipos de conflictos: el
derivado de la lucha por la democratización del
país y el de los derechos reclamados por minorías
étnicas. Para dimensionar el problema, cabe señalar
que es un país poblado por 50 millones de personas,
divididas en 135 grupos y subgrupos étnicos que practican
diferentes religiones, mientras que el régimen es
budista.

En Filipinas, aunque se trata de un país
predominantemente católico, en las últimas
décadas han surgido grupos armados musulmanes, así
como también guerrillas comunistas. En los años
noventa, surgió un nuevo grupo radical y terrorista, Abu
Sayyaf, que pretende instaurar un estado islámico en el
sur del país, opera principalmente en el
archipiélago de Sulu.

Se agregan al panorama anterior, las situaciones
confrontacionales entre Corea del Norte y Corea del Sur; la
controversia entre Corea del Sur y Japón por las islas
Dokdo o Takeshima; la fuerte disputa entre Japón y China
por las islas Senkaku o Diaoyu en el Mar del Este de China; las
islas Paracel que China le disputa a Vietnam; y las Spratly,
donde se cruzan los intereses de China, Filipinas, Vietnam,
Malasia y Brunei. Por mencionar algunas de las situaciones
conflictivas de Asia.

Conclusiones

Chile y diversos países se proyectan con
expectativas comerciales y de todo tipo hacia Asia y el
Pacífico Sur. La Alianza del Pacífico es un claro
indicativo de ello. Pero junto a los beneficios económicos
que esta relación puede representar, se generan relaciones
de dependencia desde el punto de las conveniencias
estratégicas, ya que las alianzas implican beneficios pero
también compromisos.

Los mejores ejemplos de ello, son las relaciones de
Estados Unidos con la India y Pakistán, los estrechos
vínculos que ha ido forjando con Australia y Filipinas,
como también las relaciones de Estados Unidos con Corea
del Sur y Japón. De paso, no podemos olvidar las bases
norteamericanas en los últimos países
mencionados.

Desde la perspectiva anterior, el realismo implica
aceptar, que las relaciones de poder en Asia están
circunscritas a la forma en cómo las vean China y Estados
Unidos, y particularmente, que estos Estados comprendan el rol
regional que a cada uno le compete. Por ende, la sintonía
en la política exterior entre ambos países,
será el referente del orden internacional y la posibilidad
cierta de facilitar el progreso mundial.

El rápido desarrollo económico de algunos
países ha llevado implícito un mayor presupuesto
para adquirir y actualizar material bélico, como es el
caso de China, India, Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia y
Vietnam. Desde el punto de vista de los poderes nacionales, una
simple mirada a los gastos comparativos de defensa de China y
Estados Unidos y sus eventuales aliados, permite apreciar las
extremas diferencias y el predominante poder militar de Estados
Unidos, que pese al desarrollo y crecimiento de China,
todavía deberán mediar muchos años para
disminuir la brecha en capacidades militares.

Se agrega a lo anterior, que en esta área del
mundo, la competencia por los misiles estratégicos con
diferentes capacidades está desatada. China, India, Corea
del Norte y Corea de Sur están dando continuas
demostraciones de sus capacidades y sus respectivas industrias de
defensa se esfuerzan por el aumento del alcance de estas armas, a
tal extremo, que Estados Unidos ha convenido e intensificado con
la Unión Europea el despliegue del escudo
antimisiles.

En la actualidad, países del Sud este
asiático como Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia,
Filipinas y Vietnam, se encuentran enfocados en potenciar y
modernizar su poder naval, principalmente por el resurgimiento de
demandas territoriales en el mar sur de la China.

En el mismo sentido, potencias militares regionales ya
consolidadas como son la India, China, Corea del Norte y del Sur,
continúan aumentando sus inventarios navales, incluyendo
portaviones y submarinos nucleares. Ahora último, China ha
realizado el mayor ejercicio naval de los últimos
años en el mar de China Oriental, con la velada
intención de demostrar fuerzas y disuadir a Japón
de sus pretensiones de territorio insular.

En el caso de los EE.UU., que cuenta con el despliegue
de sus principales bases militares en Corea del Sur, Japón
y Filipinas, se ha visto obligado a fortalecer su influencia en
la región a través del Pacific Command,
materializando nuevos acuerdos de cooperación militar con
India, Singapur y Tailandia. Continuando con el apoyo y
entrenamiento junto a las fuerzas armadas de Corea del Sur y en
un corto plazo se comprometió a efectuar la
reubicación e incremento de sus bases militares
desplegadas en Japón y Filipinas respectivamente.
Además de negociar los acuerdos para construir nuevas
instalaciones militares en Nueva Zelandia y Australia.

La respuesta a lo anterior, se encuentra en la
importancia geoestratégica del estrecho de Malaca, del
Golfo de Omán, del Estrecho de Ormúz y Golfo de
Tailandia o de Siam y del Estrecho de Singapur, entre otros, que
son motivo suficiente para valorizar esta área del mundo a
partir del impacto que tienen en las comunicaciones
marítimas, y por ende, en los intereses de las principales
potencias mundiales.

Finalmente, proyectar las relaciones comerciales al Asia
y Pacífico Sur no es un desafío menor. No se trata
tan solo de comercio más o menos, sino que a partir de
este tipo de contactos y beneficios, surgen vínculos que
están más allá de los asuntos
económicos y que involucran compromisos
estratégicos, formando parte de alianzas o al menos
concordando respecto de sus fines.

Bibliografía

  • Bertrand Badie y Dominique Vidal (dirs), El
    Estado del Mundo 2012
    , Madrid: Editorial Akal,
    2011.

  • Brzezinski, Zbigniew, El gran tablero
    mundial
    , Barcelona: Editorial Paidós,
    1998.

  • Brzezinski, Zbigniew, El Juego
    Estratégico,
    Buenos Aires: Editorial Planeta,
    1988.

  • Coutau-Bégarie, Hervé,
    Traité de Statégie, Paris:
    Económica, 2006.

  • Kissinger, Henry, China, Buenos Aires: Editorial
    Debate, 2012.

  • Kissinger, Henry, Diplomacia, Barcelona:
    Ediciones B, S.A., 1996.

  • Kissinger, Henry, Mis Memorias, Buenos
    Aires: Editorial Atlántida, S.A., 1979.

// . //

 

 

Autor:

Crl (R) Rodolfo Ortega
Prado[5]

Doctor por la Universidad Complutense de
Madrid. Actualmente se desempeña como profesor del
Departamento de Estudios Estratégicos de la Academia de
Guerra.

[1] Kissinger, Henry, Mis Memorias, Buenos
Aires: Editorial Atlántida, S.A., Tercera
edición, 1979. p.226.

[2] Bertrand Badie y Dominique Vidal (dirs),
El Estado del Mundo 2012, Madrid: Editorial Akal, 2011.

[3] Caquette, Dominique, El Estado del Mundo
2012, Madrid: Editorial Akal, 2011, p.326.

[4] Ver el artículo de Ortega Prado,
Rodolfo, “Oriente Próximo: Escenario
Geopolítico y Geoestratégico. Remanentes
disociadores”, AA.VV. , Memorial del Ejército
Nº 488, 2012, pp.53-72.

[5] *

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter