Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conformación de los grupos sociales en Guatemala




Enviado por lidia ramos



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Comentario

Introducción

La exposición consiste en un paseo
virtual del recorrido histórico acerca de la
conformación de los grupos sociales en Guatemala, efectos
del conflicto armado y los acuerdos de Paz, así como los
retos actuales para tener acceso pleno a nuestros derechos, todo
esto a través de fotografías, videos, audios,
juegos interactivos y actividades en grupos.

¿Por qué estamos como
estamos? aborda las relaciones interétnicas, los
prejuicios, el racismo y la discriminación; brinda un
recorrido histórico acerca de la conformación de
los grupos sociales y sus implicaciones en las relaciones
sociales contemporáneas, los efectos del conflicto armado
y los Acuerdos de Paz, así como los retos actuales para
que tengamos acceso pleno a nuestros derechos.

Justificación:

Como parte de las competencias de formación que
debe tener el futuro docente de Enseñanza Media se
encuentra el conocer acerca de la evolución
histórica de los pueblos maya, Garífuna, Xinka y
Mestizo, por lo que se hace necesario para mejor
comprensión del beneficiario de la Educación y
atenderle de mejor manera.

Objetivos:

Acercar radiográfica e históricamente las
culturas que habitamos en el Estado de Guatemala.

Metodología

El presente cuestionario deberá resolverse de
manera de triada, presentando al final una versión
electrónica y una física, por parte de los
integrantes.

Visita a la Muestra Interactiva ¿Por qué
estamos como estamos?

Grupo Humano

Descripción

Imagen

Afro descendiente

Los primeros negros africanos
vinieron a América como esclavos, además
participaron en las acciones militares de la conquista
desde inicios de la colonia, muchos esclavos y luego se
mezclaron con otro grupo de mestizos, indígenas o
españoles pobres. Según su color y
posición en la sociedad eran llamados de distinta
manera (mulatos, zambos, pardos).

Moisés Muñiz
López, descendiente de africanos esclavos
coloniales. Fotografía Marlon García
Arraiga.

Ladinos
Tradicionales

Al inicio del periodo colonial los
ladinos eran los indígenas que hablaban castellano
mas tarde se extendió a mestizos y mulatos. Luego a
lo españoles pobres. Muchos españoles,
esclavos negros y mestizos, se ubicaron en la ciudad de
Santiago de Guatemala y sus alrededores. Algunos
españoles con propiedades en el campo emplearon
esclavos y mestizos para trabajar en sus haciendas. Poco a
poco numerosos mestizos y mulatos buscaron terrenos
alejados del campo para sobrevivir y quedar fuera del
alcance de las autoridades.

Grupo de familia. Juan José
Yas o José Domingo Noriega. Colección Yas-
Noriega. Fototeca Cirma

Indígenas

Que no son reconocidos desde el
principio de la colonia, los españoles buscaron
reorganizar la vida de la población, algunos de los
indígenas comenzaron a vivir cerca de los
españoles, mas sirviendo de traductores
intermediarios y otros ejerciendo oficios artesanales.
Estos fueron incorporando poco a poco elementos de la
cultura española. En toda esa época las
campañas militares, la esclavitud y las encomiendas,
muchos indígenas fueron

removidos de sus lugares de origen.
Fueron reducidos a vivir en pueblos para controlarlos mejor
y cobrarles el tributo.

Tres generaciones. Fotografía
Juan José Yas o José Domingo Noriega.
Colección Yas- Noriega. Fototeca Cirma

Descendientes de
Extranjeros

El arribo de españoles
disminuyo hasta 1860 cuando España reconoció
la independencia. Durante la colonia radicaron en la
capitanía general de Guatemala personas de los
virreinatos de nueva España, nueva Granada y
Perú. No eran considerados extranjeros por ser parte
de los dominios españoles, tras la independencia
llegaron ingleses, franceses y alemanes, mexicanos,
centroamericanos y colombianos.

Antepasados de la familia Devaux en
una playa de Bélgica. Fotografía
cortesía de Anouxca Devaux.

Criollos

Así se llamaba a los
descendientes de españoles radicados en
América Eran considerados españoles pero por
nacer en América ocupaban posición secundaria
frente a los españoles "peninsulares" con estos
últimos rivalizaban en privilegios y derechos. Sobre
todo en turno a los principales cargos de la
administración colonial y de la iglesia
católica Los criollos llegaron a ser el grupo que
concentro la mayor riqueza.

Padre e hijas. Fotografía
anónimo. Fototeca Cirma

Alemanes

Llegaron a Guatemala a finales de
siglo XIX, la mayoría eran agricultores,
mecánicos y artesanos. Algunos se concentraron en
intercambios de cosas comerciales y otros compraron
tierras. Muchas fincas cafetaleras de la costa Sur,
estuvieron en manos de compañías o
propietarios de origen alemán. Otro grupo se
estableció en Alta Verapaz convirtiéndose en
importantes exportadores. Algunas empresas Alemanas
invirtieron en ferrocarriles, puertos y generación
eléctrica. La colonia alemana sigue siendo
importante. Las instituciones mas conocidas son el club
Alemán y el colegio Alemán.

Foto derecha reunión familiar
Cobán, hacia 1930. Fotografía fototeca
cirma.

Foto izquierda familia Anckermaan de
origen español y alemán en el Salvador antes
de llegar a Guatemala, hacia 1930. Fotografía
cortesía de Alfredo Anckermaan

Centroamericanos

Desde la época precolobina
hubo intercambio entre los pueblos del istmo. Durante la
colonia algunos de los centros americanos, que llegaron a
Santiago de los caballeros, por comercio, se quedaron a
vivir en Guatemala. Las relaciones fueron mas estrechas con
personas de la provincia del Salvador. A finales del siglo
XIX llegaron más centroamericanos, por la demanda de
trabajadores en la construcción del ferrocarril y en
la mejora de comunicaciones en la región así
como las expansiones de la agricultura de la
exportación.

Foto derecha Carlos Baver
Avilés, de origen salvadoreño con sus hijos
guatemaltecos hacia 1940. Fotografía cortesía
de Alfonso Baver País.

Foto izquierda Carlos Baver
Avilés, hacia 1940. Fotografía
cortesía de Alfonso Baver País.

 

 

Coreanos

En los últimos 50 años
Corea sufrió muchos cambios debido a la
industrialización. De esa forma los coreanos han
salido de sus países vinculados a los negocios. A
partir de 1970 llegaron de Corea del sur atraídos
por las leyes que permitían la inversión
extranjera. Los primeros coreanos que vinieron al
país se dedicaron a la industria textil de maquila.
Hoy hay mas de 50 maquilas coreanas que se benefician de la
mano de obra barata que encuentran en Guatemala.

Centro comercial Corea Center,
calzada Roosevelt, ciudad de Guatemala, Fotografía
Marion García Arriaga.

2. Nombre las 22 Comunidades
Lingüísticas del Pueblo Maya, Pueblo Garífuna,
Pueblo Xinka

Comunidad
Lingüística

Descripción

Distribución
Geográfica

awakateko

Vivieron alrededor de aguacatan
(Huehuetenango) en ciudades furtificadas antes de la
llegada de los españoles se aliaron con la etnia mam
estos eran sus vecinos aliados. Esto lo hicieron para
combatir a los k´iche, así enfrentaron a los
españoles.

Aguacatan

Huehuetenango

Chalchiteko

Existió desde el periodo
preclásico (1,500 antes de Cristo) es decir mucho
antes de la llegada de los españoles originalmente
se llamaban coccul. Antes de la conquista los chalchiteko
fueron hostigados por los k´iche.

Chiapas México

Cho"l

Son descendientes de la
población que vivió en palenque México
y copan Honduras migraron durante mucho tiempo por todo el
territorio maya. A fines del siglo XVI

Alta Verapaz y Tabasco

ch'orti

Se cree que este pueblo surgió
vinculado a pueblos de copan y quirigua intercambiaron
productos con los Cho´l y se comunicaron con las
comunidades de tierras bajas del anti plano de Guatemala
por el rio motagua

Chiquimula- Zacapa

chuj

De San Mateo Ixtatan vivieron unidos
a los tojolabal, los Cho´j que hoy habitan San
Sebastián Coatan. Los separo el conflicto por el
control de las minas de la sal negra. Durante la
época colonial fueron perseguidos y atacados por los
lacandones y los Itzá fueron forzados a trabajar en
las minas.

San Sebastián
Coatan

Ixil

La población se desarrollo con
relativa tranquilidad debido a vivir en una región
aislada. Tras ser vencidos militarmente 1530, continuaron
relativamente aislados del resto del país.
Trabajaron la pólvora desde 1974 lo que los llevo a
sobresalir como artesanos.

Chajul, San Juan Cotzal y
Nebaj.

Itza

Son descendientes de los Toltecas.
Estos últimos emigraron a Yucatán y luego
hacia el Peten. Se cree que es el pueblo que emigrado mas a
lo largo de la historia. Formaron un gobierno
colectivo

Peten

kaqchikel

Son descendientes de los guerreros
que vinieron de México junto con los k´iche,
de quienes se apartaron antes de la llegada de los
españoles en 1470. Un grupo fundo Mixco Viejo en el
otro ixinche conocido en la actualidad como Tecpan
Chimaltenango, en este sitio se conserva su fortaleza.
Ahí mismo fue construida la primer ciudad
española en Guatemala.

Guatemala, Sacatepéquez,
Chimaltenango, Solola, Suchitepequez, Escuintla, Baja
Verapaz.

k'iche

Se cono ce el origen del pueblo
k´iche a través de los relatos
mitológicos del popol-vuj. Sus antepasados fueron
grupos locales y mexicanos. Crearon el estado más
importante del anti plano occidental. Tuvieron una
organización política compleja, se
debilitaron por muchas divisiones internas. Perdieron su
poder político cuando fueron vencidos por los
españoles.

Sololá, Totonicapán,
Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu,
Huehuetenango.

Lacandon

Procedieron de la península de
Yucatán y del departamento del Peten. Los
españoles no pudieron dominarlos por completo,
huyeron por los intentos de catequizarlos y reducirlos en
pueblos de indios por las autoridades coloniales. Estos lo
habían logrado con los ch´ol, ch´orti y
tzeltal, se refugiaron en la selva chiapaneca. Se volvieron
nómadas, subsistieron de los recursos de la selva,
en pequeños poblados aislados, no fundaron
población importante.

Guatemala, México

Man

Vivieron en los departamentos de
Huehuetenango y san marcos por 3 mil años y hasta
que perdieron un extenso territorio y población
debido a la expansión de los k´iches durante
el siglo XV. Se quedaron en los cuchumatanes en zaculeu su
principal ciudad, dentro de su territorio se encuentran
fuentes de obsidiana, fue un pueblo rebelde que se enfrento
a los españoles hasta el siglo XVII, resistencia
inicial, en la época colonial trabajaron en las
excavaciones minerales.

Quetzaltenango, Huehuetenango, san
marcos.

Mopan

Vivieron de Yucatán,
vivían cerca de lo que hoy es San Luis entre Peten y
Belice. Se conoce poco a los Mopan pues no existen estudios
sobre el área del Peten del periodo anterior a la
llegada de los españoles.

Dolores San Luis, Melchor de Mencos y
Poptun ( El Peten)

Pipil

Llegaron de México hace unos
1300 años vivieron en la costa del pacifico y el
salvador. En Guatemala la fundaron isquintepeque actual
Escuintla. Se aliaron con los tz´utujil para
defenderse de los kaqchiqueles, pelearon con los xinka y
fueron dominados por los k´iche. En algunos
documentos se menciona que el pipil fue lengua franca
utilizada por los comerciantes. Tras la llegada de los
españoles la mayoría se traslado al salvador.
El trabajo forzado en la época colonial aniquilo a
la población pipil en Guatemala.

Zona occidental y central de el
Salvador.

Pocoman

Proceden de las antiguas ciudades
mayas del altiplano oriental. Ocuparon un extenso
territorio antes de la llegada de los españoles, lo
defendieron con la construcción de ciudades
fortificadas, pelearon con pueblos de rabinaleb´ o
achi´ y con los kaqchikel. Estos últimos los
despojaron del valle de Guatemala a finales del siglo XV.
Fueron dominados por los españoles, después
de la conquista los españoles trasladaron a un grupo
de pocoman a Santo Domingo de Mixco.

Mixco, Chinautla, (Guatemala) San
Pedro Pínula, San Carlos alzatate, San Luis
Jilotepeque (Jalapa) y en Palin Escuintla.

Poqomchi´

Son originarios de tezulutlan en las
verapaces, compartían el mismo territorio con los
rabinaleb´ o achi´, con quienes tuvieron buenas
relaciones se dividieron en dos grupos por problemas de
tierras, los kajkoj y los tucurub. En el siglo XVI el
territorio Pocomchi´ era tan grande que daba desde
San Cristóbal verapaces hasta Santa Rosa
Peten.

San Cristóbal verapaces, Santa
Rosa Peten.

q'anjob'al

Siempre ocuparon la zona de los
cuchumatanes, que fue una región importante por
ubicarse en medio de tierras bajas de Chiapas y el
altiplano guatemalteco, controlaron el camino hacia los
salones de San Mateo Ixtatan (Huehuetenango) se cree que
formaron una alianza con los mam del sur, nunca fueron
dominados por los k´iche.

Chiapas y el altiplano
guatemalteco.

q'eqchi'

Tuvieron influencia de los olmecas
teotihuacanos y k´iche, vivieron en el norte del
actual departamento de Alta Verapaz, intercambiaron
productos con los pocomchi´, ch´ol, acatan y
lacandón, se mantuvieron aislados ante la llegada de
los españoles. En este lugar ocurrió lo que
hoy se conoce como la matanza de panzón.

Alta Verapaz, Izabal,
Quiche.

achi'

Viven en Salamá Rabinal, san
Miguel Chicaj, San Jerónimo, el Chol de Baja Verapaz
y Tactic, San Cristóbal Verapaz en Alta Verapaz.
Legaron de México junto con los K´iche,
kaqchiqueles, tz´tujiles, fueron parte de la
confederación con los k´iche hasta 1475 cuando
formaron un pueblo independiente, antes de la llegada de
los españoles el idioma achi era el dialecto
k´iche.

Salamá Rabinal ,san Miguel
Chicaj, San Jerónimo, el Chol de Baja Verapaz y
Táctic, San Cristóbal Verapaz en Alta
Verapaz

sakapulteko

Descendientes de los Toltecas y luego
de los k´iche, vivieron en la cuenca del rio chixoy
(tul ha) o rio negro, donde producían sal negra la
que vendían a otras regiones, los k´iche los
conquistaron y se convirtieron en tributarios. Originarios
de Sacapulas.

Cuenca del rio chixoy

tz'utujil

Es uno de los 13 grupos Toltecas-
k´iche, se establecieron en la costa sur del lago de
atitlan en el año de 1250, su población fue
casi eliminada durante la colonia, viven en San Juan la
Laguna, San Pedro la Laguna, lago de Atitlan, San Lucas
Toliman, San Pablo la Laguna, Santa María del
departamento de Sololá, en Chicacao
Suchitepéquez y Uspantan del Quiche.

San Juan la Laguna, San Pedro la
Laguna, lago de Atitlan, San Lucas Toliman, San Pablo la
Laguna, Santa María del departamento de
Sololá, en Chicacao Suchitepéquez y Uspantan
del Quiche.

uspanteko

Sus antepasados fueron mexicanos,
eran hábiles guerreros que vencieron a los
k´iche.

Vivian en Uspantan y zona cercana al
rio chixoy. Uspantan fue reconocido como municipio en 1825.
En 1872 se creo el departamento del Quiche que tenia
separados al municipio de Totonicapán y
Sololá, en los que incluyo a Uspantan.

Uspantan (Quiche)

Xinca

Al igual que con los Pipil sus
raíces no son mayas. Descienden de pueblos que
habitaban en el actual México y que migraron a lo
que hoy es Guatemala. Se les tenía como esclavos y a
muchos se les obligo a acompañar a la conquista de
lo que ahora es el Salvador. Esto dio origen del nombre del
pueblo y el rio los esclavos en el municipio de Cuilapa
Santa Rosa.

Guazacapan, chiquimulilla en Santa
Rosa, Jalapa.

3. Responda a las siguientes
interrogantes

Quienes son Los Ladinos
¿?

¿Qué significa la
Palabra ¿?

Cuáles son sus
derechos

En Roma
147a.c-476d.c.

En Roma eran los extranjeros quienes
hablaban "latín". En lo que hoy es España
eran quienes hablaban el "latín" y ayudaban a
traducirlo.

Roma 147 a.c-476
d.c.

Era quien hablaba bien una lengua
además de la suya. Idioma hablado en Rusia, Noruega,
provincias del imperio romano (hoy Suiza parte de
África y de Alemania.

En Roma 147 a.c.-476
d.c.

En Roma los ladinos no podían
participar en la vida política y religiosa del
imperio.

En Castilla y Guatemala C.
1400-1700.

Eran Los que no eran cristianos y que
hablaban el castellano, moros, judíos,
negros.

En Guatemala eran los
indígenas principalmente sus principales familias,
que hablaban el castellano y ayudaban a traducirlo.
También las personas que surgían de la mezcla
entre negros, indígenas y
españoles.

En Castilla y Guatemala
1400-1700.

En 1495 Antonio de Nebuja mencionaba
en el lexicón latinos castellanos, vinculaba la
palabra ladina con su origen el latín.

En 1674 Sebastián de
Covarrubias decía que ladino era la gente elegante
que hablaba bien la lengua romana. También el
morisco y extranjero que aprendió bien el
castellano, la palabra "enladinar" significaba traducir al
castellano textos de los judíos, griegos y
árabes.1734 Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Castellana.

Persona astuta y zagas: el que con
una viveza y propiedad se explica en alguna lengua o
idioma.

-Idioma hablado por los judíos
sefardíes.

En Castilla y
Guatemala1400-1700

Por ser judíos musulmanes o
esclavos eran vistos como extranjeros y no podían
participar en la vida política.

En Castilla y Guatemala
1700-1880.

También se le decía
ladino al esclavo con más de un año de
servicio y conocía las órdenes en castellano.
En Guatemala además de los mestizos y mulatos eran
los españoles pobres que vivían en los
pueblos y los indígenas que dejaban sus
comunidades.

En Castilla y Guatemala
1700-1880.

En 1852 en el mismo diccionario se
indicaba que el ladino era:

-Una persona astuta advertida, sagaz
y taimada.

-El que con viveza y propiedad se
explicaba en alguna lengua o idioma.

En Castilla y
Guatemala1700-1880.

Las leyes indias (1542-1821) no
protegían a las personas mescladas pero si les
ponían prohibiciones, tales como tener armas, andar
a caballo, en algunos tiempos convertirse en
sacerdotes.

Guatemala 1880-1996

En Guatemala el censo de 1880
decía oficialmente que se dividía en ladinos
e indígenas. Y enseñaban que ladino era quien
no era indígena mas tarde se conocería con
ese nombre a todos aquellos indígenas que
vivían en las áreas rurales del oriente o en
pueblos del occidente del país donde había
muchos indígenas.

Guatemala
1880-1996.

Los ladinos llegaron a verse como los
principales ciudadanos de Guatemala.

En Guatemala 1996-
presente.

Los acuerdos de paz de 1996 plantean
los derechos de los pueblos xincas, garífunas,
indígenas y hablan de los no indígenas. Desde
la discusión de la reforma educativa, se viene
hablando de pueblo ladino.

En Guatemala
1996-presente.

El actual diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española dice que "ladino "
es:

-una persona astuta, audaz,
taimada.

-Alguien que habla otro idioma con
facilidad además del suyo.

-Un mestizo que habla
español.

-Idioma hablado en una región
del norte de Italia, también conocida como
ladina.

-Idioma hablado en la región
de Suiza.

En Guatemala 1996-
presente.

La Constitución
Política de la Republica de Guatemala dice que todos
somos iguales sin embargo los ladinos siguen con mayor
acceso a los derechos ciudadanos que los
indígenas.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter