Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimientos y actitudes de los estudiantes de medicina sobre anticonceptivos orales de emergencia (página 2)



Partes: 1, 2

Variable

Definición

Escala

Concepto de anticonceptivos orales de
emergencia

Métodos hormonales que pueden ser usados
para prevenir un embarazo luego de una relación
sexual sin protección

Se tomará como correcto cuando
la respuesta coincida con el concepto citado

Mecanismo de acción de los
AOE

Modificaciones moleculares que originan en
determinada células los AOE, modificando su
fisiología. Según bibliografía
consultada, este no es abortivo, no tiene efectos sobre la
implantación ni posterior a esta

  • No permite la
    fecundación

  • Interfieren con la
    ovulación

Efecto de los AOE

Conjunto de eventos clínicos que ocurren
como consecuencia del mecanismo de acción de los
AOE.

Evita el embarazo

Tiempo en el que deben emplearse los
AOE

Tiempo transcurrido después de una
relación sexual, en el que deben tomarse los AOE,
para obtener su máxima eficacia

72 horas poscoito

Eficacia de los AOE

Capacidad de los AOE para producir el efecto
esperado, en este caso, prevenir un embarazo no
deseado

75%

Presentaciones de los AOE

Formas farmacéuticas, simples y combinadas,
disponibles

  • EE 50 mcg + LNG 250
    mcg

  • EE 50 mcg + NG 500 mcg

  • EE 30 mcg + LNG 150
    mcg

  • EE 30 mcg + NG 300 mcg

  • LNG 0.03 mg

  • LNG 0.0375 mg.

  • LNG 75 ?g

Situación legal del uso de los
AOE

Situación en la que las leyes y normas del
estado determinan el uso de los AOE

Mujeres candidatas para el uso de los
AOE

Mujeres en las que se puede indicar los
AOE

Cualquier mujer que haya tenido
relaciones sexuales

Indicaciones de los AOE

Situaciones clínicas en las que se sugiere
el uso de los AOE

  • Violación

  • Rotura del
    condón

  • Relaciones sexuales sin
    protección

  • Olvido de la toma de
    píldora.

Contraindicaciones de los
AOE

Situaciones clínicas en las que se deben
evitar el uso de los AOE

  • Embarazo (Relativa)

  • Cefalea con aura

Efectos adversos de los
AOE

Cualquier reacción nociva indeseable que se
presente con el uso de AOE a dosis habituales.

  • Nauseas y
    vómitos

  • Amenorrea

Efectos de los AOE en una mujer
embarazada

Complicaciones materno-fetales producidas por el
consumo de AOE en periodo de gestación.

  • Ninguna

Resultados

Se llenaron en total 130 encuestas de forma correcta y
completa, cumpliendo a penas con el 45% del total de estudiantes
matriculados en quinto y sexto año de la carrera de
medicina; a pesar de esto, la cantidad de sujetos estudiados le
da un intervalo de confianza de 95% al presente
estudio.

Del total de encuestados, el 59% estaba representado por
el sexo femenino, siendo la edad predominante de22 años
con el 36%.El 86% de los encuestados refieren ser del área
urbana, manteniendo se esta tendencia en ambos sexos. En lo que
respecta al nivel académico, el 60% cursan el quinto
año de la carrera de medicina. Del 40% de los estudiantes
de sexto año, el 55% habían aprobado la
rotación por la sala de gineco-obstetricia al momento del
estudio.(Tabla 1)

Tabla No. 1: Características de
los estudiantes de la facultad de ciencias médicas UNAN
León. 2012.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a
estudiantes de pregrado de la carrera de medicina, UNAN
León. 2012.

CONOCIMIENTOS

El 88% de los encuestados refería ya haber
recibido informacion antes acerca de los AOE, sin embrago solo el
61% dio una definición acertada de estos, según lo
planteado en el marco teórico (Gráfico
1).

Gráfico No 1. Información
que han recibido los estudiantes de la facultad de Ciencias
Médicas UNAN León sobre AOE. 2012

Fuente: Encuesta realizada a
estudiantes de pregrado de la carrera de medicina, UNAN
León.

Al preguntar sobre el mecanismo de acción, la
mayoría de los participantes indicarion erroneamente que
no permiten la implantación del huevo (59%); 46%
señalaron que no permiten la fecundación,
sólo un 8% refiere que son microabortivos, y un 1,5%
refiere no saber cual es este (Tabla 2).

Tabla No 2. Conocimientos del mecanismo
de acción de los AOE en estudiantes de la facultad de
Ciencias Médicas UNAN. 2012

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

La mayor parte de los encuestados señaló
correctamente que el efecto de los anticonceptivos orales de
emergencia consiste en evitar el embarazo (93%), siendo solo el
7% los que piensan que estos inducen aborto (Gráfico
2).

Gráfico 2. Conocimiento de los estudiantes de
la facultad de ciencias médicas, UNAN León acerca
de los efectos de los AEO 2012.

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

En lo que respecta al periodo en el cual se deben
administrar los AOE despues de la relación sexual de los
AOE, la mayor parte de los participantes afirmaron correctamente
que este tiempo debe ser de 72 horas, habiendo un 20% de
estudiantes que refirieron no saber de cuanto es este periodo
(Gráfico 3).

Gráfico No 3. Conocimiento de los estudiantes
de la facultad de ciencias médicas, UNAN León
acerca del periodo pos coito para administrar AEO.
2012

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

La mayor parte de los participantes señala
correctamente que el porcentaje de eficacia de los AOE es de 75%,
Sin embargo, fue mayor la cantidad de estudiantes de quinto
año que señaló este dato de forma correcta
(73%), en comparación con los de sexto año (65%).
Cabe señalar que en los estudiantes de quinto año
también fue mayor la el porcentaje de sujetos que
refirió no saber de cuanto es esta eficacia (Tabla
3).

En el caso de las presentaciones existentes, la mayor
parte de los participantes conocen solamente una de la
presentaciones de AOE (45%), siendo para esta la PPMS
(Levonorgestrel 150?g, ó Levonorgestrel 75??g dos dosis).
Es importante señalar además que el 43% de los
participantes no conocían presentación alguna de
estos fármacos (Gráfico 4).

Tabla No. 3: Conocimiento de los estudiantes de la
facultad de ciencias médicas, UNAN León acerca del
porcentaje de eficacia de los AEO. 2012

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

Gráfico No. 4: Porcentaje de presentaciones de
AOE conocidas por los estudiantes de la facultad de Ciencias
Médicas, UNAN León. 2012.

n=130

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

La mayor parte de los participantes señalan de
forma incorrecta, que los AOE son legales en el país, pero
que no están incluidos en las normas del ministerio de
Salud (MINSA), de tal forma que solo el 39% de los encuestados
señalaron que si están incluidos en las Normas del
MINSA; el porcentaje de estudiantes que señaló de
forma correcta la situación legal fue mayor en los
estudiantes de sexto año (44%) en comparación con
los de quinto año (36%). El porcentaje del total de
estudiantes que señaló no saber dicha
situación fue de solo el 7% (Tabla 4).

Tabla No. 4: Conocimiento de los estudiantes de la
facultad de ciencias médicas, UNAN León acerca de
la situación legal de los AEO en Nicaragua.
2012

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

La mayor parte de los encuestados respondió de
forma correcta que las mejores candidatas para el uso de AOE son
todas aquellas mujeres que hayan tenido sexo sin
protección (81%). El 8% señaló que eran
mejores candidatas las mujeres que practican relaciones sexuales
con poca frecuencia (Tabla 5).

Entre las principales indicaciones que señalaron
los participantes, destacan Violación (81%), Rotura de
condón (78%), indicados en mayor proporción por los
estudiantes de sexto año, en relación a los de
quinto; Pacientes que olvidaron tomar la píldora, siendo
está señalada mas frecuentemente en estudiantes de
quinto año. Un 4% piensan que no hay situación que
amerite la indicación de estos anticonceptivos (Tabla
6).

Tabla No. 5. Mejores candidatas para el uso de AOE
según estudiantes de la facultad de ciencias
médicas, UNAN León. 2012

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

Tabla No. 6. Indicaciones para el uso de AOE
según estudiantes de la facultad de ciencias
médicas, UNAN León. 2012.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

Del total de estudiantes que señalaron como
indicación una violación, o la rotura de
condón, la mayor parte era del sexo femenino
(Gráfico 5) de tal forma que es este el género que
reconoce más acertadamente las indicaciones de estos
fármacos.

Gráfico 5: Indicaciones de los anticonceptivos
orales de emergencia según sexo

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

La mayor parte de los participantes señalan de
forma correcta al embarazo (80%) y la cefalea con aura (26%) como
contraindicaciones de los AOE; siendo estas contraindicaciones
relativas; siendo ambas reconocidas con mayor frecuencia en los
estudiantes de sexto año. Más del 50% de los
encuestados afirman, de forma errónea, que el periodo de
lactancia y el antecedente de coagulopatías con tendencia
a trombosis son también contraindicaciones, siendo estas
también mas frecuentes en los estudiantes de sexto
año (Tabla 7).

La mayor parte de los estudiantes que participaron en el
estudio señalan de forma incorrecta, al sangrado
transvaginal como reacción adversa de los AOE (67%),
siendo mayor la frecuencia de este evento en los estudiantes de
quinto año; sólo el 56% indican correctamente, que
Amenorrea es una reacción adversa de estos. (Tabla
8)

Tabla No. 7. Contraindicaciones para el uso de AOE
según estudiantes de la facultad de ciencias
médicas, UNAN León. 2012.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012.

Tabla No. 8. Efectos adversos para el uso de AOE
según estudiantes de la facultad de ciencias
médicas, UNAN León. 2012.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

La mayor parte de los encuestados indicaron
erróneamente, que si una mujer embarazada usa AOE,
podría tener como complicación malformaciones en el
producto (33%), así como aborto (24%), siendo más
frecuenta esta última respuesta en estudiantes de quinto
año (28%) en comparación con los de sexto
año (19%). Sólo el 24% de los participantes
señala correctamente que estos fármacos, a pesar de
estar contraindicados en el embarazo, no producen complicaciones
(Tabla 9).

Tabla No. 9. Complicaciones del uso de AOE en
embarazadas según estudiantes de la facultad de ciencias
médicas, UNAN León. 2012

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

ACTITUDES

La mayor parte de los participantes indicó al
momento de la encuesta, estar de acuerdo con el uso de AOE(58%),
siendo esta respuesta levemente mas frecuente en los que
procedían del área rural (68%) en
comparación con los del área urbana (57%). El
porcentaje total de estudiantes que están en desacuerdo
fue de 11%, quedando un 31% como neutral (Tabla 10).

De los 15 participantes (11%) que indicaron estar en
desacuerdo, 87% indicaron que la razón de tal desacuerdo
era por principios morales-religiosos. Solamente uno de los que
estaban en desacuerdo es procedente del área rural.
Además, dos tercios de los que estaban en desacuerdo eran
del sexo femenino (10 participantes)

Tabla No. 10. Actitud frente a los AOE por parte de
los estudiantes de la facultad de ciencias médicas UNAN
León. 2012 según su procedencia.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

Del total de participantes que estaban de acuerdo con
los AOH el 79% lo recomendaría a sus pacientes, el 100% de
los que estaban en desacuerdo no lo prescribirían a sus
pacientes y de los que expresaron una opinión neutral el
79% no lo recomendarían a sus futuros pacientes (Tabla
11).

Tabla No 11. Actitud de los estudiantes de la
facultad de ciencias médicas UNAN León, 2012 sobre
los AOE y recomendarían mismos a sus futuros
pacientes.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

Del total de encuestados, 93 están dispuestos a
usar AOE (o darlos a sus parejas en caso del sexo masculino),
representando estos un 71%. El 8% de los individuos que
están de acuerdo con el uso de los AOE (6 encuestados) no
estarían dispuestos a usarlos (Tabla 12).

Tabla No 12. Actitud de los estudiantes de la
facultad de ciencias médicas UNAN León, 2012 sobre
los AOE y recomendarían los mismos a sus futuros
pacientes.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

De total de encuestados que indicaron estar dispuestos a
usar AOE, la mayoría (60%) señaló que los
usaría en caso de violación, y rotura de
condón (25%) (Tabla 13).

Tabla No 13. Circunstancias en las cuales los
estudiantes de la facultad de ciencias médicas UNAN
León 2012 usarían los AEO.

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de
pregrado de la carrera de medicina, UNAN León.
2012

La mayoría de los encuestados (96%) indicó
que desearía recibir más información sobre
AOE.

Discusión

Es evidente el gran impacto desde el punto de vista
demográfico como de salud sexual y reproductiva que tienen
los AOE. Desde su introducción, y con todas sus formas de
prescripción, ha sido generadora de fuertes controversias
éticas y religiosas, y de importantes implicaciones
sociales, políticas, económicas y culturales en
todas las naciones.

La gran mayoría de los encuestados (88%)
refirió haber recibido en algún momento de la
carrera información acerca de AOE, sin embargo se esperaba
que el 100% refiriese haber recibido dicha información,
puesto que se contempla dentro del pensum académico un
seminario sobre anticonceptivos impartido en el módulo
reproductor 2 en el cuarto curso de la carrera de medicina,
cuando se les pidió definir el concepto de los AOE un
porcentaje todavía menor acertó en este
acápite. Un estudio en Costa Rica reportó un
porcentaje similar (92%) de gineco-obstetras que habían
escuchado hablar del tema. (13)

Respecto al mecanismo de acción, la
mayoría de los participantes indicaron que no permiten la
implantación del huevo, aunque algunos estudios
clínicos sugieren que la anticoncepción de
emergencia puede lograr que el endometrio sea menos receptivo a
la implantación de un huevo fecundado(32), hecho que
todavía no ha sido demostrado in vivo en el ser humano por
lel aspecto bioético que acarrea el estudio de este
efecto(23, 25). Otro porcentaje importante indicó que no
permiten la fecundación; estos mismos porcentajes fueron
encontrados en estudios realizados en Colombia y Costa Rica,
donde los participantes señalaron que los AOE inpiden la
implantación, con mas frecuencia, en relación a la
respuesta acertada, inhibir la ovulación, impedir la
fecundación.(13,15) (El efecto del LNG sobre la
fertilización no se ha estudiado en el humano in
vivo
, pero los estudios en roedores y primates indican que,
en estas especies, no interfiere con la fecundación (23);
un porcentaje más pequeño refiere que son
microabortivos, sin embargo en el estudio reciente realizado por
Novikova y colegas informaron la ausencia de efectos pos
ovulatorios del LNG, resultado que coinciden con otros estudios
(22).

Cuando se analiza la opinión referente al efecto
de los AOE la gran mayoría de los participantes consideran
que dicho efecto consiste en evitar el embarazo, lo que coincide
con la literatura médica consultada (22, 23, 25, 32, 33).
Una minoría (7%) consideró que el efecto se basaba
en inducción de aborto, aunque algunos sectores
especialmente religiosos respaldan esta posición, los
resultados muestran que la anticoncepción de emergencia
actúa previniendo el embarazo y no puede interrumpir un
embarazo ya establecido; Un estudio realizado en Brazil, en 1997,
resportó con un comportamiento similar, resultando de 14%
los gineco-obstetras que pensaban que los AOE inducen abirto;
este porcentaje mayor al que se encontró en nuestro
estudio (7%) posible mente se deba a la diferencia en el periodo
en el que se realizaron los estudios, siendo esta de 15
años. National Institutes of Health de los Estados Unidos
y el American College of Obstetricians and Gynecologists afirman
que el embarazo comienza con la implantación
(22).

La mayor parte de los participantes afirmaron
correctamente que el tiempo óptimo para administrar los
AOE debe ser de 72 horas, a como está descrito en el
método de Yuzpe (18, 20), mientras un 20% de estudiantes
que refirieron no saber de cuanto es este periodo.Un estudio
realizado en Colombia encontró que el 98% de las
participantes conocían correctamente este periodo, este
porcentaje es mayor al encontrado en nuestro estudio,
posiblemente porque en el estudio colombiano solo estudió
estudiantes universitarias del sexo femenino.

La mayor parte de los participantes señala que el
porcentaje de eficacia de los AOE es de 75% lo cual coincide con
los porcentajes de eficacia descritos, aunque estos dependen del
momento del ciclo menstrual en que se administren, reportando
eficacias hasta de 85% (28). Comparando ambas subpoblaciones de
estudio, fue mayor la cantidad de estudiantes de quinto
año que señaló este dato de forma correcta,
en comparación con los de sexto año,
situación que no es congruente con los parámetros
cognitivos esperados.

En el caso de las presentaciones existentes, una
relativa mayoría (45%) de los participantes conocen
solamente una de la presentaciones de AOE siendo para esta la
PPMS (Levonorgestrel 150?g, ó Levonorgestrel 75?g dos
dosis), no se mencionaron los demás AO que en indicaciones
específicas pueden actuar como AOE, las cuales las podemos
encontrar en la normativa de planificación familiar del
MINSA (28). Un importante porcentaje de los participantes, casi
similar al anterior descrito, no conocían
presentación alguna de estos fármacos, pese a que
se encuentran el la literatura oficial del estado como en las
diferentes fuentes de promoción extraoficiales.

La mayoría de los participantes
señaló de forma incorrecta, que los AOE son legales
en el país, pero que no están incluidos en las
normas del ministerio de Salud (MINSA), en la normativa 002
publicada en agosto de 2008 contempla esquemas de AOE (28); solo
un menor porcentaje de estudiantes señaló de forma
correcta la situación legal de los AOE en nuestro
país.

La mayor parte de los encuestados respondió de
forma correcta que las mejores candidatas para el uso de AOE son
todas aquellas mujeres que hayan tenido sexo sin
protección.

Entre las principales indicaciones que señalaron
los participantes, destacan Violación, Rotura de
condón, indicados para estas situaciones en mayor
proporción por los estudiantes de sexto año, en
relación a los de quinto. Pacientes que olvidaron tomar la
píldora, siendo estos señalados con mayor
frecuencia por estudiantes de quinto año, la literatura
consultada (18, 26,27 y 28) respalda estas indicaciones, sin
embargo, los porcentajes eran inferiores al 90%, detallando que
todavía existen dudas en cuando a la indicación de
estos AOE.

El embarazo y la cefalea con aura destacan como
principales contraindicaciones de los AOE; siendo estas
contraindicaciones relativas (11, 29); señaladas en mayor
porcentaje por los estudiantes del sexto año. Mas del 50%
de los encuestados afirman, de forma errónea, que ser
menor de 15 años y el antecedente de coagulopatías
con tendencia a trombosis son también contraindicaciones,
siendo estas también mas frecuentes en los estudiantes de
sexto año.

En el presente estudio se señala el sangrado
transvaginal como reacción adversa de los AOE, siendo
mayor de mayor tendencia en citarlo en los estudiantes de quinto
año, aunque la bibliografía consultada no lo
refiere como tal (30); un poco más de la mitad de los
participantes también señaló la amenorrea,
como efecto adverso, el cual si está descrito como tal en
la bibliografía consultada (30).

La mayor parte de los encuestados indicaron que las
malformaciones del producto y el aborto eran complicaciones
derivadas de administrar AOE en mujeres embarazadas, siendo mayor
esta tendencia en estudiantes de quinto año, hasta el
momento no se han comprobado ninguno de estos dos efectos , y a
como se dijo anteriormente son contraindicaciones relativas (11,
29). Sólo pequeño porcentaje de los participantes
señaló correctamente que estos fármacos, a
pesar de estar contraindicados en el embarazo, no producen
complicaciones.

La mayor parte de los participantes indicó al
momento de la encuesta, estar de acuerdo con el uso de AOE,
cuando se realizó una implicancia entre esta actitud y la
variable demográfica se observó que existía
una ligera tendencia a esta respuesta en los que procedían
del área rural. Es notable también que un tercio de
la población en estudia tenía una posición
neutral respecto a los AOE. En un estudio realizado en
México en el 2008, hubo mayor aceptación de los
AOE, sin embargo se insiste que este estudio fue realizado entre
estudiantes del sexo femenino (14).

De las personas que estaban de acuerdo la gran
mayoría indicó que prescribiría a sus
pacientes los AOE, y a como era de esperarse los que están
en desacuerdo indicaron que no prescribirían los AOE, de
los estudiantes que tuvieron una posición neutra, una
ligera mayoría si prescribiría los AOE, por tanto
existe una actitud positiva respecto al empleo de los
AOE.

Los motivos más indicados por los cuales los
participantes usarían los AOE fueron violación y/o
rotura de condón. Casi todos los participantes
están dispuestos a recibir más información
sobre AOE.

Conclusiones

Mediante la realización del presente estudio, se
determinó que un alto porcentaje de los estudiantes de
quinto y sexto año de la carrera de medicina de la
UNAN-León conocen los AOE, teniendo la mayoría de
ellos un concepto acertado de los mismos. Más de la mitad
de los participantes reconocen que los AOE no son microabortivos,
señalando de forma correcta su mecanismo de acción,
siendo este el impedir la ovulación y fecundación.
Un porcentaje aun mayor reconoce como efecto de estos
fármacos el evitar el embarazo; una proporción
importante de los estudiante son sabe cual es el periodo en el
cual se pueden administrar, además de no conocer alguna
presentación de los mismos. Los estudiantes, en su gran
mayoría, reconocen de forma correcta las principales
indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas y
complicaciones en el embarazo de estos
anticonceptivos.

En lo que respecta a las actitudes, la mayor parte
están de acuerdo con su uso, siendo predominante el
porcentaje de participantes que los indicaría e incluso
los usaría. Entre las razones por las que refirieron no
estar de acuerdo, destacan los principios morales-religiosos,
perteneciendo a este grupo los individuos que piensan que el
efecto de estos fármacos es inducir aborto. También
justificaron su desacuerdo con la severidad de las reacciones
adversas, así como por su poca eficacia. Estas mismas
razones fueron indicadas en los que no están dispuestos a
indicarlos o usarlos. A pesar de esto, es mínimo el
porcentaje de participantes que preferiría no recibir
más información sobre estos
fármacos.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el
presente estudio, se recomienda, a las autoridades
académicas responsables de la formación de los
estudiantes de medicina, enfatizar en el tema de los AOE, pasando
a formar estos un acápite en los seminarios de
farmacología y/o de prácticas clínicas, de
ser posible desde el tercer año de la carrera, que es
cuando se empieza a impartir temas relacionados con la
gineco-obstetricia y los anticonceptivos. Además, que los
AOE también sean revisados durante las prácticas de
Atención Primaria en Salud, debido a que durante este
periodo, muchos estudiantes quedan a cargo del programa de
planificación familiar del puesto de salud donde son
ubicados, y es importante que conozcan esta opción, para
poder ofrecerla a los usuarios del servicio.

A las autoridades de salud, se les sugiere realizar una
mejor divulgación con respecto al uso de estos
anticonceptivos, de forma completa y objetiva, para que las
usuarias del servicio puedan conocer de esta opción, y
puedan acceder a ella de forma segura y eficaz.

A los estudiantes se les invita a realizar
revisión del tema, sobre todo antes de realizar las
prácticas de atención primaria en salud, para poder
cumplir de forma responsable con las respectivas competencias de
un modelo de educación que le otorga gran parte de la
responsabilidad de su educación al estudiante,
dejándole como límite de conocimiento, hasta donde
este desee llegar.

Bibliografía

  • Grupo de reflexión y trabajo por el derecho a
    la anticoncepción de emergencia en Costa Rica;
    Anticoncepción de emergencia: aspectos generales
    para la toma de decisiones;
    San José, Costa Rica;
    Mayo, 2004.

  • Gómez PI. Autonomía de los
    cuerpos, anticoncepción una herramienta
    .
    Bogotá D.C.: Publimpacto; 2007. ISBN:
    978-958-44-1704-6.

  • Gómez PI. Anticoncepción de
    emergencia. En: Obstetricia y ginecología
    .
    Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 1ra.
    Edición. Distribuna. 2004: 844-847.

  • Croxatto H, Ortiz ME. Mecanismo de acción
    del levonorgestrel en la anticoncepción de
    emergencia.
    Rev Chil Obstet Ginecol. 2004; 69 (2):
    157-162.

  • Consorcio Internacional sobre Anticoncepción
    de Emergencia (ICEC). Federación Internacional de
    Ginecologíay Obstetricia (FIGO).
    Declaración sobre el mecanismo de acción de
    la píldora anticonceptiva de emergencia
    (Octubre
    de 2008). Consultado en línea el 17 de mayo de 2009
    en:
    http://www.flasog.org/uploads/TBL_DOCTOS_3_1_54.pdf.

  • Serrano Berrones, Miguel Ángel
    MD.Conocimiento, actitud y percepción de los
    médicos residentes deGinecología y Obstetricia
    del ISSSTE acerca de la anticoncepciónde
    emergencia
    , Revista de Especialidades
    Médico-Quirúrgicas Volumen 16, Núm. 4,
    octubre-diciembre; México DF, 2011.

  • Martin, Antonieta; La
    anticoncepción de emergencia en América Latina
    y el Caribe;
    Population Council / Fronteras de la Salud
    Reproductiva, Oficina Regional de América Latina y El
    Caribe; México, DF, México, 2004

  • Schiappacasse V. Antecedentes y
    situación actual de la anticoncepción de
    emergencia en Chile.
    Santiago, Chile; 2002. Disponible
    en
    http://www.anticoncepciondeemergencia.cl/word/antecedentes.doc.

  • Profesionales Sanitarios NorLevo.
    Guía de actuación en anticoncepción de
    emergencia. Evolución de la anticoncepción de
    emergencia.
    Disponible en
    http:///www.sec.es/publicaciones/guiaanticon/guia.php
    Sociedad Española de Contracepción.
    Contracepción: Contracepción de
    emergencia/Poscoital.

  • Galvão, Loren; Díaz, Juan
    y col. Anticoncepción de Emergencia: Conocimiento,
    Actitudes y Prácticas De los Gineco-Obstetras del
    Brasil,
    Perspectivas Internacionales en
    Planificación Familiar-Revista Brasileña de
    salud, Brasilia, 1997

  • López de Castro, F; Alejandre
    Lázaro, G y col.Conocimientos y actitudes sobre
    anticoncepción de emergencia de los médicos de
    Atención Primaria en el área de salud de
    Toledo,
    Vol. 11 – Núm. 8 – Agosto/Septiembre 2001
    MEDIFAM, México 2001.

  • Ramírez-Pascualli B,
    Altamirano-García B y col.; Anticoncepción
    de emergencia: Conocimientos y actitudes en un grupo de
    médicos familiares mexicanos
    ; Archivos de
    Medicina Familiar;Número2, Mayo-August0 2004,
    México DF.

  • Marín, Carmen;
    Conocimientos, actitudes y prácticas de los
    gineco-obstetras sobre la anticoncepción hormonal de
    emergencia. Estudio piloto en san José de Costa Rica,
    año 2004;
    Población y Salud en
    Mesoamérica, enero-junio, año/vol. 1,
    número 002; Universidad de Costa Rica, San
    José, Costa Rica.

  • Tapia-Curie, Amparo y col;
    Conocimientos y actitudes hacia el uso de la
    anticoncepción de emergencia en jóvenes
    universitarios;
    Revista Médica Instituto Mexicano
    del Seguro Social, México DF, 2008; 46 (1):
    33-41

  • Gómez, Pio Iván;Katherine Arguello G y
    col;Anticoncepción de emergencia hormonal:
    conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes
    universitarias.
    Estudio de corte transversal. Colombia.
    2008.

  • Barcia, Javier y cols.
    Anticoncepción de emergencia. Revista Cubana de
    Medicina General Integral. La Habana, 2009; 25.

  • Organización Panamericana de la
    Salud. Anticoncepción de emergencia en las
    Américas. Hoja informativa del Programa Mujer, salud y
    desarrollo. http://www.paho.org/
    Spanish/AD/GE/emergencycontraceptionsp.pdf; consultado el 15
    de Mayo de 2012.

  • Suárez, Víctor y cols.
    Efecto del levonorgestrel como anticonceptivo oral de
    emergencia en la ovulación, el endometrio y los
    espermatozoides
    . Rev. Perú Med Exp Salud
    Pública. 2010; 27(2): 222-30.

  • Monterrosa Castro, Álvaro.
    Revista colombiana de obstetricia y ginecología.

    vol. 53 no 4. Cartagena, 2002.

  • Ellertson C. Histor y and efficacy of emergency
    contraception: beyond Coca-Cola. Family Planning Perspectives
    1996
    ; 28:44
    48.http://www.jstor.org/discover/10.2307/2950731?uid=311313831&uid=3738728&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=3&uid=5911496&uid=67&uid=62&uid=7021184&sid=21100824011671
    consultado el 15 de Mayo de 2012.

  • Rincón, Erika Tatiana y Monterrosa Castro,
    Álvaro. ¿Cuál es el estado actual de
    la anticoncepción de emergencia?
    Rev.cienc.biomed.
    2010; 1(2): 226 – 236.

  • Durand, Marta; Larrea, Fernando y Schiavon,
    Raffaela. Mecanismos de acción de la
    anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del
    levonorgestrel anteriores y posteriores a la
    fecundación.
    Rev salud pública de
    México / vol. 51, no. 3, mayo-junio de 2009

  • Saravi, Fernando. Contracepcion de emergencia
    con levonorgestrel
    . Rev. MEDICINA (Buenos Aires) 2007;
    67: 481-490

  • Mittal S. Intervenciones para la
    anticoncepción de emergencia: Comentario de la BSR
    (última revisión: 1 de noviembre de 2008).

    La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra:
    Organización Mundial de la Salud.

  • García Miras, Ramón y cols.
    Anticoncepción de emergencia.Rev Cubana Med
    Gen Integr v.18 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago.
    2002.

  • Gómez, P. y cols.Anticoncepción de
    emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y
    prácticas en estudiantes universitarias.

    Colombia, 2008.

  • Consorcio Internacional sobre Anticoncepción
    de Emergencia. Píldoras Anticonceptivas de
    Emergencia: Guía Médica para
    laPrestación de Servicios
    . Segunda
    edición. Washington, DC, Estados Unidos de
    América, 2003.

  • Ministerio de Salud-Dirección general de
    servicios de salud. Normativa 00-2. norma y protocolo de
    planificación familiar
    . Managua, Agosto
    2008.

  • OMS. Criterios médicos de elegibilidad
    para el uso de anticonceptivos
    . Cuarta edición,
    2009.

  • Ricardo Saint-Félix F, Melián
    Savignón C, Valón Rodríguez O, Reinoso
    Ortega S, García Alcolea EE. Anticoncepción
    de emergencia
    . MEDISAN 2006.

  • Grupo de reflexión y trabajo por el derecho a
    la anticoncepción de emergencia en Costa Rica.
    Anticoncepción de emergencia: aspectos generales
    para la toma de decisiones.
    San José, Costa Rica,
    2009.

  • . Ling WY et al., 1979, op (Citado de
    Bibliografía 10). ; Kubba AA et al., The biochemistry
    of human endometrium after two regimens of postcoital
    contraception: a dlnorgestrel/ethinylestradiol combination or
    danazol, Fertility and Sterility, 1986, 45(4):512-516; Ling
    WY et al., Mode of action of dl-norgestrel and
    ethinylestradiol combination in postcoital contraception. II.
    Effect of postovulatory administration on ovarian function
    and endometrium, Fertility and Sterility, 1983,
    39(3):292-297; y Yuzpe AA et al., Post coital
    contraception—a pilot study,Journal of Reproductive
    Medicine, 1974, 13(2):53-58.

  • Swahn ML et al., 1996, op. (Citado de
    Bibliografía 10); y Taskin O et al., High doses of
    oral contraceptives do not alter endometrial a1 and
    a?-ß3 integrins in the lateimplantation window,
    Fertility and Sterility, 1994, 61(5): 850-855.

Anexos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

  • Datos generales:

Edad _______ Sexo ___________ Procedencia
____________

Año que cursa: V año _____ VI
año____

En caso de ser de VI año:¿Ha aprobado la
rotación por Gineco-obstetricia?

SI ____ NO _____

  • Conocimientos

1.¿Ha recibido información a lo largo de
la carrera a cerca de los métodos anticonceptivos orales
de emergencia?

SI ____ NO _____

2. ¿Qué son los anticonceptivos orales de
emergencia?

__________________________________

3. ¿Cuál es el mecanismo de acción
de los anticonceptivos hormonales? (Puede marcar más de
una)

a. Microabortivo _____

b. No permite la implantación ______

c. No permite la fecundación _____

d. Interfieren con la ovulación _____

e. No sabe

f. Otro _____

Especifique_________________________

4. ¿Cuáles de los siguientes efectos se
producen con el uso de anticonceptivos orales de
emergencia?

  • Evita el embarazo

  • Induce aborto

  • Previene infecciones de transmisión
    sexual

  • Otro

Especifique __________________

5. Para que los anticonceptivos orales de emergencia
sean efectivos, deben emplearse…

  • En las primeras 24 horas después de la
    relación sexual

  • En las primeras 48 horas después de la
    relación sexual

  • En las primeras 72 horas después de la
    relación sexual

  • En las primeras 96 horas después de la
    relación sexual

  • El tiempo transcurrido no es determinante

  • No sabe

  • 6. La efectividad de los anticonceptivos orales de
    emergencia para prevenir el embarazo es de…

    • Menos del 25%

    • 25%

    • 50%

    • 75%

    • 100%

    • No sabe

    7. ¿Qué presentaciones de
    anticonceptivos hormonales conoce?

    _______________________________

    8. ¿Cómo es la situación legal
    respecto al uso de anticonceptivos orales de
    emergencia?

    • Legal, e incluidas en las normas de
      planificación familiar del MINSA

    • Legal, no incluidos en las normas de
      planificación familiar del MINSA

    • Ilegal

    • No sabe

    9. ¿Qué clase de mujeres son las
    mejores candidatas para el uso de estos
    anticonceptivos?

    • Cualquier mujer que haya tenido relaciones
      sexuales sin protección

    • Adolescentes

    • Mujeres que tienen relaciones sexuales poco
      frecuentes

    • Usuarias irregulares de métodos
      anticonceptivos

    • Mujeres con muchas parejas

    • Mujeres perimenopáusicas

    • Otras

    Especifique ___________________

    10. ¿En qué situaciones están
    indicados los anticonceptivos orales de emergencia? (Puede
    marcar más de una opción)

    • Violación

    • Rotura del condón

    • Relaciones sexuales sin
      protección

    • Olvido de la toma de píldora

    • Actividad sexual poco frecuente

    • Ninguna

    • Otra

    Especifique_________________

    11. ¿Cuándo están
    contraindicados los anticonceptivos orales de emergencia?
    (Puede marcar más de una opción)

    • Embarazo

    • Lactancia

    • Menores de 15 años

    • Migraña con aura con aura

    • Pacientes con antecedentes de
      coagulopatías con tendencia a trombosis

    • Hipertensión

    • Otros

    Especifique __________________________

    12. ¿Qué efectos adversos se asocian
    frecuentemente con el uso de los anticonceptivos orales de
    emergencia? (Puede marcar más de una
    opción)

    • Amenorrea

    • Sangrado trasvaginal

    • Dolor pélvico

    • Tendencia a enfermedades
      trombóticas

    • Cáncer

    • Esterilidad

    • Otro especifique ____________________

    13. ¿Si una mujer embarazada llegase a tomar
    anticonceptivos orales de emergencia, cuales serian las
    consecuencias de esto?

    • Aborto

    • Malformación del producto

    • Complicaciones maternas

    • Ninguna

    • No sabe

    Actitudes

    14. ¿Está usted de acuerdo con el uso
    de anticonceptivos orales de emergencia?

    • Completamente de acuerdo

    • De acuerdo

    • Neutral

    • En desacuerdo

    • Completamente en desacuerdo

    15. En caso de estar en desacuerdo,
    ¿Cuál es la razón de tal
    desacuerdo?

    • Por causar aborto

    • Por los efectos secundarios

    • Por la poca eficacia

    • Por ser ilegales

    • Por principios morales-religiosos

    • Otra

    Especifique ___________________

    16. ¿Recomendaría a sus futuros
    pacientes y/o amistades el uso de anticonceptivos orales de
    emergencia?

    • SI

    • NO

    17. ¿Estaría usted dispuesto a usar
    los anticonceptivos orales de emergencia? (O de
    sugerírselo a su pareja, en el caso de los
    hombres)

    • SI

    • NO

    18. En caso de positivo ¿en qué
    circunstancias?

    • Violación

    • Rotura del condón

    • Relaciones sexuales sin
      protección

    • Olvido de la toma de píldora

    • Actividad sexual poco frecuente

    • Ninguna

    • Otra

    Especifique_________________

    20. En caso de negativo ¿por qué no
    los usaría?

    • Por causar aborto

    • Por los efectos secundarios

    • Por la poca eficacia

    • Por ser ilegales

    • Por principios morales-religiosos

    • Otra

    21. ¿Desearía recibir más
    información respecto a estos
    anticonceptivos?

    • SI

    • NO

    MUCHAS GRACIAS!!!

    León, 12 de Julio
    2012

    Msc. Orlando Mayorga

    Vice decano Facultad de Ciencias
    Médicas

    UNAN-León

    Su despacho

    Estimado Msc. Mayorga

    Somos estudiantes del V curso de medicina, y
    actualmente estamos realizando un estudio de descriptivo de
    corte transversal con el título CONOCIMIENTOS Y
    ACTITUDES SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA
    EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
    UNAN-LEÓN, con nuestro tutor es el Dr. Erick Esquivel
    (Uroginecólogo), con ello pretendemos evaluar de
    manera general el nivel de conocimientos que poseen los
    estudiantes de los últimos años de la carrera
    de medicina sobre el controvertido tema de la
    anticoncepción de emergencia, sabiendo que son los
    recursos que están próximos a interactuar con
    pacientes que solicitarán este servicio.

    Para poder realizar este estudio, estamos
    solicitando de la manera más cordial se nos facilite
    la cantidad de estudiantes de V y VI año
    matriculados en el año académico
    2012.

    Sin más a que referirnos, nos despedimos
    deseándole éxito es sus labores diarias que son
    en pro y de la facultad en general.

     

     

    Autor:

    Br. Luis Miguel Lara
    Bustamante

    Estudiante de V año de
    Medicina

    Br. Luis Adrián Ruiz
    Martínez

    Estudiante de V año de
    Medicina

    Tutores:

    Dr. Erick Esquivel

    Uro-ginecólogo

    Dra. Indiana López

    M.Sc. Salud pública

    "A la libertad por la
    universidad"

    Monografias.com

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
    NICARAGUA

    UNAN LEÓN

    FACULTAD DE CIENCIAS
    MÉDICAS

    V AÑO DE MEDICINA

    INFORME FINAL DE
    INVESTIGACIÒN

    León, Octubre del
    2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter