Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desintegración familiar y rendimiento




Enviado por Sadot Villarreal



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Antecedentes y fundamentación
    científica
  3. Justificación de la
    investigación
  4. Problema
  5. Marco
    Referencial
  6. Hipótesis
  7. Metodología del
    trabajo
  8. Procesamiento y análisis de la
    información
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Referencias
    bibliográficas
  12. Anexos

Introducción

La presente investigación, es un estudio
realizado para determinar si la desintegración familiar
tiene incidencia en el rendimiento escolar de los
alumnos.

La motivación para realizar este trabajo,
surgió a consecuencia de la observación y
convivencia diaria con alumnos de nivel básico
principalmente, pues cada vez muestran un marcado
desinterés por los estudios, el rendimiento escolar no
está al nivel esperado por maestros y padres de familia.
Con el propósito de conocer si el ambiente es un factor
determinante para que un alumno rinda en la colegio, se
realizó este trabajo de investigación.

Al tomarse la educación como un proceso social,
encontramos que el educando será parte de una comunidad
esencial llamada "familia" la cual desde la integridad se ha
manifestado como el primer ente educador. En la actualidad
encontramos una crisis social que indica el fenómeno de la
desintegración familiar la cual se manifestará como
la ruptura de los lazos principales que unen el núcleo
familiar, situación que sin duda cobra influencia en el
desarrollo de sus miembros.

En su estructura, el presente informe, se ha organizado
en cinco partes:

  • La primera parte corresponde al diseño
    teórico de la investigación. Éste abarca
    todo lo concerniente a la identificación y
    caracterización de la situación
    problemática, la significatividad de la
    investigación, el planteamiento de hipótesis,
    los objetivos tanto general como específicos, y el
    sistema o marco teórico.

  • En la segundo parte se detalla lo concerniente al
    diseño metodológico de la investigación;
    en él se especifica el paradigma y modalidad de
    investigación, el contexto o escenario, los sujetos o
    participantes, las variables de la investigación;
    así como, las técnicas e instrumentos de
    recolección de información, estrategias de
    valoración de resultados y el plan de acción
    general.

  • En la tercer parte se sintetiza el desarrollo y
    resultados de la investigación.

  • En la cuarto parte se detalla la comprobación
    de la hipótesis básica de la
    investigación y,

  • En la última parte se sistematizan las
    conclusiones y recomendaciones de la
    investigación.

Antecedentes y
fundamentación científica

Al revisar la literatura correspondiente se ha
encontrado las siguientes investigaciones:

NIVEL INTERNACIONAL

Valdés, Á. Participación de los
Padres de alumnos de Educación Primaria en las
académicas de sus hijos. Mérida, Yucatán,
México. Objetivo general: Conocer el grado de
participación de los padres de los alumnos de
educación primaria en las actividades de sus hijos. Las
conclusiones fueron: Se llegó a la conclusión que
la participación de los padres en las actividades
educativas de los hijos se clasificó como bajo o precaria
especialmente a lo referido a los factores de comunicación
y conocimiento de la colegio. El nivel de estudio de los padres
se correlaciona de manera positiva aunque baja con la
participación de estos en las actividades escolares de los
hijos. La mayor participación de los padres se expresa en
el factor de comunicación con el hijo, lo cual apunta a
que los padres circunscriben su apoyo educativo a los hijos al
ámbito del hogar y no visualizan la importancia de su
relación con la colegio como medio que favorece el
desempeño escolar de los hijos.

Las recomendaciones: La necesidad de diseñar
políticas escolares dirigidas a incrementar la
participación de los padres y madres en las actividades
académicas de los hijos, especialmente en el desarrollo de
acciones que procuren fomentar la comunicación entre los
padres y las madres con los maestros y el conocimiento del
currículo de la colegio. Por último es necesario
sensibilizar a padres y madres para eliminar los estereotipos de
género que atribuyen a la mujer la responsabilidad de la
educación de los hijos y dejan a los padres en una
posición periférica.

CHICAIZA, L., Incidencia del abandono familiar en la
adaptación de los niños del colegio Providencia de
la Parroquia San Francisco del Cantón – Ambato en el
periodo lectivo 2006-2007. Quito- Ecuador. El objetivo
general fue: Proponer a la Comunidad Educativa un conjunto de
estrategias psicopedagógicas para que sean analizadas y
consensuadas por los maestros que les permitan trabajar en el
aula con los niños abandonados por sus padres y así
ayudarles a recuperarse emocionalmente conllevando a que
disminuya la incidencia en su inadaptación escolar y que
posteriormente sean evaluadas y puedan constituirse en
políticas institucionales. Las conclusiones fueron: El
abandono familiar en niños de educación
básica producen inadaptación escolar. Los
niños con inadaptación escolar obtienen bajos
niveles en su rendimiento. Los niños que son abandonados
por sus padres desarrollan problemas de aprendizaje en un alto
porcentaje. El porcentaje de niños que fueron abandonados
por sus padres desarrollan problemas de aprendizaje en un alto
porcentaje. El porcentaje de niños que fueron abandonados
por sus padres son maltratados por sus cuidadores en un alto
índice. Los maestros aunque perciben la necesidad de
ayudar a los niños que presentan inadaptación
escolar, no se sienten capacitados para hacerlo.

La recomendación es la siguiente: La
capacitación a los maestros del colegio Providencia en
aplicación de estrategias Pedagógicas en el aula
para la recuperación de la estabilidad emocional de los
niños con inadaptación escolar abandonados por sus
padres.

RAMIREZ, H., 2008. Relación Familia-Colegio desde
la perspectiva de los padres. Santiago –Chile. El objetivo
General fue: Develar que entienden los padres y apoderados frente
al proceso educativo de sus hijos. Las conclusiones son: La
totalidad de los apoderados entrevistados corresponde al sexo
femenino, lo que de partida muestra una ausencia de los padres
(varones) de participar en el ámbito escolar. El grupo
investigado presenta baja escolaridad, lo que es mencionado
recurrentemente por las entrevistadas como un factor limitante
para su apoyo en los trabajos y tareas para el hogar. Nadie
mencionó el ejemplo de los padres como incentivo de
aprendizaje en el hogar. La escasa visión de su rol en la
educación de sus hijos y la forma en que pueden abordarlo
adecuadamente, es una de las causales que limita a las apoderadas
entrevistadas en la búsqueda de un mayor nivel de
compenetración en la educación de los niños,
a ello debemos necesariamente sumar que el establecimiento al que
pertenecen los sujetos investigados, no presenta en su estructura
herramientas formales de participación en los niveles
consultivos toma de decisiones y control de eficacia. Las
recomendaciones fueron: Comprender la importancia de proyectar
este estudio más allá del ámbito escolar
universitario, para situarlo en el seno de la tarea educativa. Es
necesario que tanto profesores, como la institucionalidad misma,
genere espacios de mayor participación, pues una
política de puertas cerradas impide todo intento de
avanzar en estas materias; mientras que una filosofía de
apertura, dialogo y discusión, es una investigación
para padres y apoderados se inserten de una manera activa en el
desarrollo educacional de sus hijos. Se hace imprescindible
iniciar una labor que refuerce el valor e importancia de la
participación de los apoderados en la educación de
sus hijos.

Reyes, R., y Torres, A., Relación entre
Funcionamiento Familiar y Rendimiento Escolar en Adolescentes.
2006. México. La presente investigación fue
presentada en la Universidad Autónoma del estado de
Morelos en México. El objetivo General del estudio fue:
Conocer el Funcionamiento Familiar percibido por los adolescentes
y su relación con el Rendimiento Escolar. Se obtuvieron
las siguientes conclusiones: Los adolescentes hombres tienen
actitudes favorables hacia su funcionamiento familiar, ya que se
sienten integrados y aceptados, sin embargo las reglas no son
totalmente claras. En el caso de las mujeres ocurre algo similar,
ya que al igual que los hombres encontramos dos dimensiones:
integración y aceptación, tienen actitudes
aún más favorables hacia la percepción de su
función familiar. No se encuentran diferencias
significativas entre hombre y mujer por lo tanto decimos que
vislumbran de manera similar su funcionamiento familiar.
Así mismo se dieron las siguientes Recomendaciones: A los
padres, que uno de los hábitos de su vida diaria sea
platicar y apoyar más a sus hijos en este periodo de
cambios que atraviesan sus hijos al sentirse desprotegidos y al
sentirse desorientados ya que pueden tomar un camino inadecuado
para ellos. No hay que dejar de lado el planteamiento de reglas y
hay que estar consciente de que la libertad no implica que no
haya reglas o que éstas se cumplan sino que hay que
plantearlas de manera clara. A los hijos, en este caso los
adolescentes, tienen que tener presente que siempre hay alguien
que los apoye, pero si sienten lo contrario no olviden que hay
mucha gente que puede orientarlos como maestros e instituciones
que están para oírlos, no se vayan hacia el camino
fácil como es el alcohol, las drogas, etc., no
están solos, siempre hay alguien dispuesto a
escuchar.

Alvarado, G., Pineda, G., 2004. Expectativas que tienen
los padres de los hijos en relación al Rendimiento
Escolar. Valencia-España. El objetivo General, del estudio
fue: Conocer las aspiraciones y expectativas que tienen los
padres hacia sus hijos y su relación con el rendimiento
académico. Las conclusiones son: Las madres en su
mayoría participan directamente en las aspiraciones y
expectativas que desean para sus hijos, de tal forma que los
orientan, los estimulan y los apoyan para lograr su
propósito. Hay limitaciones en el factor económico
que impide que los hijos culminen una formación
profesional o técnica. Se sigue con el modelo de vida en
el que los papás no participan en las tareas de sus hijos,
disculpándose de no tener tiempo, esto lo entendemos como
falta de interés. Las recomendaciones son: Que los padres
asuman su responsabilidad en el hogar y en la colegio, ya que
creemos que es en las familias en donde se pueden originar
cambios hacia la sociedad. Se recomienda una mayor
comunicación con sus hijos, así también el
participar con ellos en lo que sea posible corrigiéndolos,
orientándolos y como padres tener una visión
más crítica y abierta para aceptar las apelaciones
de sus hijos.

Peralta, L. Estudio de la Violencia Intrafamiliar y su
incidencia en la Adaptación Escolar y en el Desarrollo
Académico de los Estudiantes del Quinto Año de
Básica de la Escuela Aurelio Aguilar Vásquez.
Cuenca- Ecuador. Año Lectivo 2008 – 2009. El
objetivo General: Determinar la existencia de violencia
intrafamiliar en los niños del quinto año de
básica de la Escuela Aurelio Aguilar Vásquez, de la
Ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2008 -2009, y la
incidencia de la misma en la adaptación escolar y
desarrollo académico. Es muy importante conocer que la
violencia intrafamiliar en sus diferentes tipos, ya sea
física o violencia de pareja, por más
pequeño que sea el grado incide negativamente en la
personalidad del niño, joven, presentando problemas como
los que hoy se analizan en el estudio Adaptación escolar y
Rendimiento académico. En cuanto a la Violencia
Física, podemos decir que ésta se ha convertido en
una forma muy común de represión o castigo de los
padres hacia sus hijos, provocando que el rendimiento escolar sea
pobre, sobre todo en las familias de nivel socio-cultural bajo,
en donde se producen mayormente tensiones dentro del ambiente
familiar. De igual manera la violencia física tiene
consecuencias psicológicas. Evidentemente los fracasos
escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con
problemas emocionales afectivos careciendo estabilidad a su vez
teniendo tensiones internas debido a diversas causas o
circunstancias personales, familiares o ambientales, las mismas
que tienen una decisiva incidencia en el rendimiento escolar. Es
por ello que en nuestra sociedad se debe concientizar a los
padres de familia que los problemas de rendimiento escolar no
deben ser resueltos con castigos físicos, promoviendo de
esta manera niños más seguros, alegres, capaces de
superarse y proyectarse a un futuro mejor. Los problemas de
adaptación escolar surgen por diversas causas, entre ellas
está la Violencia de Pareja que a su vez es una parte de
la violencia intrafamiliar en donde generalmente el hombre
maltrata a la mujer por diversos motivos. Cuando se presenta la
agresión física entre la pareja, los niños
que presencian esta violencia padecen de problemas emocionales y
de conducta, entre ellos. Las recomendaciones son: Se
debería capacitar a todos los maestros de las diferentes
instituciones educativas del país sobre violencia
intrafamiliar y sobre como detectar a posibles víctimas en
sus aulas. Los maestros deben coordinar acciones con los
psicólogos en las instituciones educativas que los hubiese
y valorar a los niños que presentes actitudes sospechosas
que pudiesen ser una petición de ayuda. Las autoridades
educativas deben tener claro el manejo de un niño que
esté sufriendo de violencia intrafamiliar, y solicitar a
tiempo la ayuda profesional correspondiente las diferentes
instituciones capacitadas en nuestro país. Se debe
capacitar a los padres de familia para mejorar su relación
con su pareja e hijos, fomentando en ellos el autocontrol y el
manejo calmado de las situaciones estresantes. En casos de
detectar un caso de violencia intrafamiliar manejarlos
profesionalmente, con ética, en donde los peritos
designados hagan los correspondientes seguimientos del caso, con
visitas domiciliarias. Al igual que en otros problemas de salud,
prevenir es menor que curar, por lo tanto, el capacitar a los
profesores y padres de familia permitirá que los
niños de la Escuela Aurelio Aguilar continúen con
una buena adaptación y desarrollo escolar, más
hogares sin violencia intrafamiliar. La Universidad
Técnica Particular de Loja, debe continuar con sus
estudios referentes a esta problemática, empleando
profesionales capacitados como lo son sus tutores.

NIVEL NACIONAL

Gonzales, O., Relación entre el clima social
familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de la
Institución Educativa Nº 86502 Santiago de
Pamparomás en el año 2006. Chimbote –
Perú

El objetivo general fue: conocer el grado de
relación que existe entre el clima social y el rendimiento
escolar de los alumnos de la Institución Educativa Nº
86502 Santiago de Pamparomás en el año 2006. Las
conclusiones fueron: Se acepta la hipótesis general
afirmativa de la investigación realizada entre el clima
Social familiar y el rendimiento escolar de los alumnos de la
Institución Educativa Nº 86502 en Santiago de
Pamparomás en el año 2006.En cuanto al clima social
familiar de los alumnos de la Institución Educativa
Nº 86502 en Santiago de Pamparomás en el año
2006, el 93,33 % presentan un nivel inadecuado, mientras que solo
el 6.87% es adecuado. Al referirnos al rendimiento de los alumnos
de la Institución Educativa Nº 86502 en Santiago de
Pamparomás en el año 2006, el 93,33 % tienen un
aprendizaje regularmente logrado (con un promedio de 12 de nota)
con tendencia a aprendizaje bajo o deficiente, mientras que el
6.67 % se distribuye equitativamente un 3,33 % como aprendizaje
bien logrado y el otro 3,33 % como aprendizaje deficiente.
Recomendaciones Implementar mejores estrategias de aprendizaje
como: círculos de estudio y otros, a cargo del personal
docente de la Institución Educativa Santiago de
Pamparomás, dedicado a tiempo completo fuera del horario
de clase del colegio, para reforzar y nivelar a los alumnos con
dificultades. Implementar y desarrollar programas de Escuela de
Padres a cargo de los directivos y comités de Escuela de
Padres y Tutoría de la Institución Educativa
Santiago de Pamparomás a través de talleres y
jornadas, con la intención de concientizara los padres de
familia acerca de su rol como educadores dentro del
hogar.

Zavala, G. El Clima Familiar, su relación con los
intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los
alumnos del 5to año de secundaria de los Colegios
Nacionales del Distrito del Rímac. Lima. Perú. El
objetivo General fue: Conocer la relación existente entre
las dimensiones del clima familiar, los intereses vocacionales y
los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to
año de secundaria de los Colegios Nacionales del Distrito
del Rímac. Esta investigación fue presentada en la
Universidad de Educación Enrique Guzmán Valle en
Perú y está orientada para conocer la
relación existente entre las dimensiones del clima
familiar, los intereses vocacionales y los tipos
caracterológicos de los alumnos del 5to año de
secundaria de los Colegios Nacionales del Distrito del
Rímac. Llegando a las siguientes conclusiones: Existe una
relación significativa entre la dimensión
estabilidad del clima familiar y los intereses vocacionales de
los alumnos evaluados. Los alumnos del 5to año de
Secundaria de los Colegios Nacionales del Distrito del
Rímac con diferente tipo caracterológico, se
diferencian significativamente en la dimensión Desarrollo
del Clima Familiar. El 53.5 % de los evaluados expresa que el
clima familiar que vivencia presenta una estructura inadecuada
caracterizada por la inestabilidad, mientras que ningún
alumno refiere vivenciar un ambiente estable en su
hogar.

Texe, E. Violencia Familiar y Problemas de Aprendizaje
Significativo en Alumnos de 5to año de Secundaria I.E.
Ramiro Prialé. Prialé. Del Distrito de S.J.M.
Universidad Cesar Vallejo de Perú. Lima. Perú.
2010. El objetivo General fue: Comprobar si la violencia familiar
influye en el aprendizaje de los alumnos de la I.E. Ramiro.
Prialé Prialé de S.J.M. Las conclusiones son: Los
adolescentes continúan siendo una de las poblaciones
más vulnerables debido a su dependencia física,
afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo.
Esta encuesta es una de las primeras aproximaciones a la
medición de la violencia familiar y su respectiva
influencia en el aprendizaje significativa en los estudiantes. La
influencia de la familia sobre los adolescentes durante los
años escolares se deja notar en diferentes dimensiones
evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de
logro, socialización de los valores sexuales, etc.) de
forma similar a como sucedía en años preescolares.
En general, son los estilos educativos y democráticos, por
su juiciosa combinación de control, afecto,
comunicación y exigencias de madurez, los que propician un
mejor desarrollo en los adolescentes. Los años escolares
se caracterizan por la importancia creciente que cobran los
contextos socializadores externos a la familia, sobre todo el
colegio y el grupo de iguales; la experiencia en uno de ellos
puede servir como facilitador u obstáculo para la
adaptación en los otros. En términos generales
podemos decir que la familia es la base fundamental para el
desarrollo de los adolescentes, en todo los aspectos de su
formación personal, así mismo otro aspecto
relevante es pues la posición económica que tenga
las familias, para que haya una estabilidad en el manejo de las
emociones y para salvaguardar el bienestar del hogar, sin ello
los hogares son más propensos a propiciar zozobras en el
trato a los adolescentes. Las recomendaciones: En base a lo
expuesto anteriormente, es necesario considerar las siguientes
recomendaciones, las cuales separaremos por renglones,
según la persona hacia la cual están
dirigidas:

Al personal directivo de la
institución:

  • Se considera importante el obtener
    información acerca de la violencia familiar y
    cómo ésta afecta el desempeño educativo
    del alumno. Por esta razón, creemos pertinente que los
    docentes se asesoren con Instituciones Gubernamentales y
    expertos que manejan casos de violencia en el hogar, de modo
    tal que se les brinde a los maestros estrategias sobre
    cómo abordar y prevenir la violencia familiar desde la
    colegio. De igual forma, se recomienda monitorear las
    actividades que permitan una integración de los
    representantes a la colegio, y partiendo de las mismas, y de
    un verdadero sentido de pertenencia y colaboración,
    comenzar a instaurar planes y proyectos orientados
    específicamente a la prevención de la violencia
    familiar.

A los docentes:

  • Promover actividades dentro del aula, en donde se
    involucren a los representantes en el desarrollo
    académico y emocional del alumno, tales como
    exposiciones, foros o conferencias, jornadas padres-hijos,
    entre otras que den pauta para que comience establecerse el
    vínculo tan importante como lo es
    hogar-colegio.

  • Promover actividades desde el hogar orientadas al
    control de las emociones y evitación de conductas
    violentas de modo tal que se permita a los jóvenes el
    aprendizaje de la tolerancia frente a los conflictos
    interpersonales.

  • Dentro del contenido programático, incluir
    temas que permitan una educación en valores e
    instaurar en los educandos actitudes positivas en
    relación a la familia

A los profesionales especiales:

  • Integrar su labor a la de la colegio, para que
    juntos, en un esfuerzo compartido, desarrollen proyectos que
    permitan una integración de las familias al medio
    educativo.

  • Realizar investigaciones científicas que se
    conviertan en un aporte en la búsqueda de soluciones
    para la problemática familiar.

Tueros, R. Cohesión y adaptabilidad familiar y su
relación con el rendimiento escolar. 2004. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. El objetivo
General: Establecer la relación entre la cohesión y
adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar inadecuado de los
niños de 8 a 12 años de Lima Metropolitana. Del
estudio realizado se desprenden las siguientes conclusiones:
Luego de tipificar sobre la base del modelo respecto a las
familias de los niños que presentan adecuado e inadecuado
rendimiento escolar, se halló lo siguiente:

  • El rendimiento escolar de los alumnos de 8 a 12
    años se encuentra significativamente asociado a los
    grados de cohesión y adaptabilidad familiar presentes
    en la familia de procedencia.

  • Los alumnos con un rendimiento escolar adecuado
    proceden de familias con alta cohesión y adaptabilidad
    familiar.

  • Los alumnos con rendimiento escolar inadecuado
    proceden de familias con baja adaptabilidad
    familiar.

Las recomendaciones a las que se llegó luego del
presente estudio son las siguientes:

  • Desarrollar programas de asesoría y
    orientación a los padres a fin de promover la
    necesidad de establecer un sistema familiar caracterizado por
    una alta adaptabilidad familiar.

  • Detectar precozmente a las familias disfuncionales
    de los escolares en los centros educativos a fin de tomar las
    medidas preventivas y correctivas pertinentes.

  • Diseñar programas para los alumnos que
    provienen de familias con baja cohesión y
    adaptabilidad familiar dirigidos a desarrollar en ellos su
    autoestima, seguridad en sí mismos, asertividad y su
    personalidad en general.

  • Continuar desarrollando investigaciones dirigidas a
    conocer las diferentes variables intrínsecas que
    pudieran explicar la baja en el rendimiento escolar de los
    alumnos de 8 y 12 años, con independencia del grado de
    cohesión familiar de las familias de las cuales
    proceden.

Justificación
de la investigación

El tema investigado pretende relacionar el rendimiento
escolar inadecuado con el funcionamiento familiar, estudios de
investigación han relacionado el problema del rendimiento
escolar inadecuado con muchos factores intrínsecos que
abarcan desde los problemas personales y emocionales hasta una
baja autoestima.

El propósito del presente estudio es considerar
ciertos factores extrínsecos cuando se trata del fracaso
escolar, como conocer el funcionamiento y la calidad del clima
familiar averiguando sus grados de cohesión y
adaptabilidad, sería beneficioso porque es uno de los
tópicos al que se ha prestado poca atención, y
sería razonable pensar que unos padres con un liderazgo
limitado y/o ineficaz, faltos de claridad en sus funciones,
familias donde se da muy poco involucramiento o
interacción entre sus miembros.

Problema

El problema seleccionado para realizar el presente
trabajo de investigación, es

La Desintegración Familiar y su Influencia en el
Rendimiento Escolar de los alumnos del 1er año de
Secundaria del 2011 de la Institución Educativa "Divino
Jesús", de los Médanos – Castilla.

Se seleccionó este problema por la
preocupación que causa el desinterés escolar que
actualmente manifiestan los adolescentes que cursan el nivel de
secundaria.

Por experiencia propia en el trabajo con adolescentes y
después de muchos años de observar actitudes de
desinterés en los estudios y bajas calificaciones, las
cuales pueden estar asociadas con el ambiente familiar en el cual
se desarrollan los estudiantes, llegamos a considerar éste
como un problema que debería ser analizado e
investigado.

Problema general

¿De qué manera la Desintegración
Familiar influye en el rendimiento escolar de los alumnos del 1er
año de Secundaria de la Institución Educativa
"Divino Jesús" de los Médanos
–Castilla?

Problemas específicos

1. ¿Cómo influye la desintegración
familiar en el rendimiento escolar de los alumnos del 1er
año de secundaria en la institución en
mención?

2. ¿Qué nivel de rendimiento escolar
poseen los alumnos del 1er año de secundaria del 2010, que
presentan problemas de desintegración familiar en la
institución en mención?

3. ¿De qué manera se puede prevenir un
problema de desintegración familiar en los alumnos del 1er
año de secundaria del 2011, que presentan bajo rendimiento
escolar en la institución en mención?

Marco
Referencial

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

Concepto: La desintegración familiar es el
rompimiento de la unidad familiar, lo que significa que uno o
más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus
obligaciones o deberes. Lamentablemente existen un gran
número de factores para que los padres de familia y la
misma familia se desintegren, tales como la migración a la
ciudad, los divorcios, las adicciones y los problemas
económicos, entre muchos otros factores.

La violencia familiar, tiene entre sus manifestaciones
más visibles y aberrantes el castigo físico y el
abuso sexual, pero también tiene formas más
sutiles, como el maltrato psicológico, el rechazo, el
aislamiento y el abandono, "estas no dejan marca material, pero
su impacto es muy fuerte y duradero para quienes lo
padecen".

Una desintegración familiar es el producto del
quebrantamiento de la unidad familiar y/o la
insatisfacción de las necesidades primarias que requieren
sus miembros.

FORMAS DE DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

Abandono

  • Divorcio
  • Abandono involuntario
  • Desintegración familiar estando la familia
    junta

FACTORES QUE OCASIONAN LA DESINTEGRACIÓN
FAMILIAR

  • Machismo

  • Adicciones

  • Emigración

  • Religión

  • Situación
    económica

  • Falta de comunicación

  • Enfermedades incurables

  • Defunción

  • Medios masivos de
    comunicación

Familia

La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad. En ella, el ser humano nace, crece y se desarrolla. En
este ambiente natural sus miembros deberían mantener
relaciones interpersonales estables, compartiendo y satisfaciendo
sus necesidades básicas.

Lafosse (1), define la familia como un grupo de personas
unidas por los lazos del matrimonio, la sangre o la
adopción; constituyendo una sola unidad doméstica,
interactuando y comunicándose entre ellas en sus funciones
sociales respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e
hija, hermano y hermana, creando y manteniendo una cultura
común.

Por otro lado, Malamud[1]afirma que la
familia como sistema abierto funciona en relación y dentro
de su amplio contexto socio-cultural y evoluciona a través
de su ciclo de vida, operando dentro de los principios aplicables
a todo sistema: a saber dentro de la familia como grupo de
individuos interrelacionados, un cambio en uno de los miembros
afecta a cada uno de los demás y a la familia como todo.
La familia como todo es mayor que la suma de sus partes y no
puede ser descrita simplemente por la suma de las
características de sus miembros individualmente. Un mismo
origen puede llevar a diferentes resultados y el mismo resultado
puede surgir de diferentes orígenes, esto implica que no
son los eventos en si los que determinan un funcionamiento
específico, sino que justamente serán las propias
características de organización e
interacción las que condicionen la forma en que cada
familia asimile y enfrente cada situación. Las reglas
familiares[2]implícitas y explícitas
organizan las funciones y la interacción familiar para
favorecer su estabilidad como sistema, dichas reglas encarnan las
expectativas acerca de los roles, acciones y consecuencias que
guían la vida familiar. Y finalmente la familia para
mantener un estado estable en el curso de la interacción
dentro de un sistema, las normas se delimitan y refuerzan a
través de mecanismos homeostáticos, todos los
miembros de la familia contribuyen al balance homeostático
a través de conductas complementarias o recíprocas
que al mismo tiempo una familia requiere flexibilidad para
adaptarse a los cambios internos y externos, internamente la
familia debe reorganizarse en respuesta a las demandas del
desarrollo, en la medida en que sus miembros y ella como todo
evoluciona a través de su ciclo de vida, hacia el
exterior, la familia debe afrontar diversos eventos que se
constituyen en fuente de estrés que la obligan a hacer
cambios adaptativos para garantizar su continuidad y el ajuste de
sus miembros.

Estructuralmente, la familia es "un conjunto de demandas
funcionales que organizan los modos en que interactúan sus
miembros y contemplan aspectos de su organización, tales
como: subsistemas, límites, roles y jerarquía.
Martínez 1984[3]Desde el punto de vista
funcional, se enfocan los procesos y patrones de
interacción a través de los cuales la familia
cumple con sus funciones afectivas e instrumentales.

Tipos de Familia

La Organización de las Naciones Unidas
(1994)[4], define los siguientes tipos de familia,
que es conveniente considerar debido al carácter universal
y orientador del organismo mundial.

a) Familia nuclear, integrada por padres e
hijos.

b) Familias uni parentales o mono parentales que se
forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el
divorcio, la separación, el abandono o la decisión
de no vivir juntos.

c) Familias polígamas, en la que el hombre vive
con varias mujeres o con menos frecuencia, una mujer que se casa
con varios hombres.

d) Familias compuestas, que habitualmente incluye tres
generaciones, abuelos, padres e hijos que viven
juntos.

e) Familias extensas, además de tres
generaciones, otros parientes tales como tíos,
tías, primos o sobrinos que viven en el mismo
hogar.

f) Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios
o cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras
parejas.

g) Familias migrantes, compuestas por miembros que
proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo
hacia la ciudad.

h) Familias apartadas, cuando existe aislamiento y
distancia emocional entre sus miembros.

Funciones de la familia

Según Dughi (1996)[5](5), en un
trabajo publicado por la UNICEF, cualquiera sea el contexto
histórico social en que se le examine, la familia debe
cumplir cuatro tareas esenciales.

1. Asegurar la satisfacción de las necesidades
biológicas del niño y complementar sus inmaduras
capacidades de un modo apropiado en cada fase de su desarrollo
evolutivo.

2. Enmarcar, dirigir y canalizar los impulsos del
niño con miras a que llegue a ser un individuo integrado,
maduro y estable.

3. Enseñarle las funciones básicas,
así como el valor de las instituciones sociales y los
modos de comportarse propios de la sociedad en que vive,
constituyéndose en el sistema social primario.

4. Transmitirle las técnicas de adaptación
de la cultura, incluido el lenguaje

2.1.1.3 El ambiente familiar

La familia es, sin duda, la formación
básica de la sociedad humana. Su origen es
biológico como alguna de sus esenciales funciones, pero
también es un factor cultural de trascendental importancia
en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista de su ser
social, como de su personalidad, sobre la cual ejerce una
poderosa influencia, cuya profunda huella ha ido poniendo de
manifiesto la psicología contemporánea.

Como institución formativa de la personalidad
social e individual, la familia desempeña un papel de
primordial importancia en la formación del carácter
personal y el desarrollo de la sociabilidad. En el seno de ella
forman sus hábitos de convivencia las nuevas generaciones.
Y en cuanto a lo individual, mucho del contenido emocional y de
las actividades que dan tono y color a la conducta personal, es
infundido en el subconsciente del sujeto por el ambiente familiar
en la época de la vida de mayor plasticidad y menor
discernimiento crítico, formando una de las modalidades
más persistentes de la personalidad.

El modo de ser, los criterios personales y sentimientos,
las opiniones y actitudes reflejan en gran medida, con
manifestaciones individuales, los de los padres y

La familia constituye también, el vehículo
transmisor por excelencia de la herencia cultural en el aspecto
normativo y regulador: costumbres, modales personales,
sentimientos y desviaciones de lo establecido y secularmente
admitido como "bueno" y socialmente conveniente.

– El ambiente familiar tiene la máxima
importancia en la integración de la personalidad, en la
estructuración afectiva, es prácticamente la
única fuente de experiencias del ser humano durante sus
primeros años, es pues notoria la importancia de la
organización de la familia respecto al desarrollo
físico, psíquico y moral del niño. Es en el
ambiente familiar donde los niños pueden recibir algunas
perturbaciones provenientes de la disfuncionalidad de sus
miembros, esta disfuncionalidad puede presentar las siguientes
características:

  • Dinámica patriarcal dominante con
    sumisión de la mujer y los hijos menores o
    adolescentes hasta cierta edad.

  • Irresponsabilidad del padre donde es frecuente que
    la dinámica familiar sufra un proceso de
    inversión que obliga a la mujer a asumir toda la
    responsabilidad del hogar, no sólo en la crianza sino
    en la adquisición de los recursos materiales para su
    subsistencia y la de la familia.

  • Remplazo de la figura paterna y viceversa por un
    nuevo compañero, con un efecto directo en la
    disciplina y control de los hijos, en su desarrollo afectivo
    y en la forma como ellos se enfrentan a la
    sociedad.

  • Problemas de alcoholismo, drogadicción,
    prostitución por parte de alguno de los miembros
    integrantes de la familia.

  • Trastornos de la personalidad y psíquicos
    como neurosis, psicosis y esquizofrenia.

  • Convivencia marital, común en la estructura
    familiar del nivel socioeconómico bajo. Un estudio
    realizado en el Perú por describe la estructura
    familiar en las barriadas como una institución
    peculiar, según la autora las parejas se unen para
    constituir una familia, no solamente por el ideal de vivir
    juntos con amor, ternura, tener hijos, cuidarlos y
    protegerlos, sino también por la necesidad de
    compartir un mismo techo, protegerse de la soledad y de las
    dificultades e inclemencias de la existencia social de las
    barriadas. Por eso, la relación de las parejas en
    estas zonas, generalmente se inician con la "convivencia
    marital". Las mujeres en esta situación se sienten
    inseguras y temen ser abandonadas, por eso están
    siempre controlando sus salidas o llegadas al hogar. De
    allí que el ambiente del hogar se torne crítico
    y tenso; ante cualquier incidente se encienden los
    ánimos y estalla la violencia.

Características de la familia peruana

Al estudiar a la familia peruana es difícil
encontrar algunas características únicas ya que la
realidad familiar en muy diversa. Dentro de esta diversidad esta
las familias que tienen una base matrimonial, las de tipo
convivencia, las familias producto de relaciones eventuales y
múltiples uniones, madres solteras, familias incompletas
debido a rupturas conyugales, viudez, etc.

Esto varía de acuerdo a la región
geográfica, el nivel cultural y económico, factores
que se relacionan generando problemáticas
específicas y concretas.

Los estudios estructurales de las familias peruanas son
recientes. Sólo un trabajo que fue editado en forma
resumida presenta dos tipos polares de familias, denominadas
"patriarcal" y "igualitaria". La situación aún
incipiente de la familia "igualitaria" es en parte, porque la
reducida participación de la mujer en la Población
Económicamente Activa del Perú la coloca en
situación de dependencia económica respecto al
marido. Según Lafosse (2006)[6], las
mujeres que participan en la PEA podría ser mucho mayor,
pero la presencia de rezagos de patriarcado lo
impiden.

En un estudio de psiquiatría social se hace una
clasificación de la familia peruana del área urbana
y se la presenta en tres tipos: despótica, patriarcal y
compañera.

La familia despótica: de acuerdo al
comportamiento del padre, serían del grupo que no cumplen
con sus funciones esenciales. El hombre posee una mínima
responsabilidad con respecto a sus obligaciones conyugales y, en
general, familiares. Y añade que hay lucha interna dentro
de la familia, fuertes corrientes de odio e inseguridad en
general. La familia despótica es un grupo de humanos en el
cual las prácticas sexuales se dan como expresión
de dominio, los hijos son el resultado de esas relaciones y no
son asumidos responsablemente ni amados por el padre. La
personalidad de sus miembros se ve afectada por un ambiente de
violencia, odio e inseguridad.

La familia patriarcal: el padre es el jefe de la familia
y, por tanto, tiene la máxima jerarquía, por
consiguiente, se le atribuyen los derechos para aplicar las
medidas y normas que él considere necesarias para
preservar y reforzar esa autoridad, conservar la posición
sobre la esposa o compañera e hijos y mantener la unidad
familiar, así sea fundamentada en el miedo Dughi.
(2006)[7]

La familia compañera: se asimila a la
democrática, donde los miembros comparten
responsabilidades y deberes.

RENDIMIENTO ACADEMICO

Concepto

Rendimiento académico hace referencia a la
evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito
escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones
positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un
ciclo.

En otras palabras, el rendimiento académico es
una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que
éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo.
También supone la capacidad del alumno para responder a
los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento
académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento
académico. Desde la dificultad propia de algunas
asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden
coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de
ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden
llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento
académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas
al factor psicológico, como la poca motivación, el
desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la
comprensión de los conocimientos impartidos por el docente
y termina afectando al rendimiento académico a la hora de
las evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento académico puede
estar asociado a la subjetividad del docente cuando corrige.
Ciertas materias, en especial aquellas que pertenecen a las
ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o
explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la
corrección para determinar si el estudiante ha comprendido
o no los conceptos.

Rendimiento escolar inadecuado

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter