Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tesis: Observación y Problema. Los Puntos de Partida para Investigar. Marco teórico (página 2)



Partes: 1, 2

Redactar oraciones tópicas, ayuda al investigador, a aclarar su interés.Estamos acostumbrados a observar en los proyectos Objetivos Generales y Objetivos Específicos o Particulares. En primer lugar debemos distinguir la razón de tal diferencia. Como se viene tratando, la búsqueda de precisiones, que se derivan de la presentación del tema y consecuentemente en el problema, hace que los objetivos tengan iguales criterios. Como es sabido el tema de la investigación tiene un nivel de abstracción que reclama precisiones. Los objetivos, por su parte, derivados del problema, insistimos, pretenden achicar las brechas entre este último, y lo que esperamos cumplir. Por eso es relevante que el investigador distinga jerarquías y grados de realización que los objetivos expresan en su redacción. Tengamos en cuenta que cuando hacemos un proyecto de gestión, además de los objetivos que de tal gestión debemos aspirar en cuanto a su logro, se nos pide un cuadro de resultados. Estos últimos son los escenarios futuros que el planificador debe proyectar. Así también debemos sentirnos cuando investigamos. Los objetivos no son fórmulas gramaticales. Son apuestas al futuro.

Trabajar con "oraciones tópicas", es recomendable como entrenamiento para delimitar lo que se desea específicamente averiguar en pos de ser medidos y no tener dificultades posteriores.

Se sugiere establecer una cadena de objetivos jerarquizados, sin perder de vista su pertenencia a la secuencia: problema – objetivos ampliados – objetivos operativos.

Los objetivos, parten de una situación expuesta en el problema, que tiene su propia existencia. La misma ha sido interpretada por el investigador, quien desea tener un mejor y completo conocimiento junto con una buena fructificación que se revelará en nuevos interrogantes y por ende formulaciones teóricas. Si conseguimos todo esto, nos podemos sentir muy satisfechos.

De todas formas contemplemos en los objetivos los siguientes requisitos:

  • CLARIDAD. En consonancia con los requisitos que la tesis debe reunir, en tanto comprensión, concisión, limitando su redacción airases importantes, y utilizando los verbos en infinitivo.

  • VIABILIDAD. Deben ser susceptibles de alcanzarse, por lo que
    su formulación implica que la investigación puede realizarse
    y que se cuenta con los recursos para ello. Es decir que lo que se reclama
    es congruencia entre el nivel del problema y la posibilidad de abordarlo.

  • VERIF1CABILIDAD. Es la medida específica de valoración.
    Se hallan implícitas la obtención de las metas.

 

Problema

Objetivos Ampliados

Objetivos Específicos

La profundización de los déficits sociales se encuentra relacionado con la falta de iniciativas sociales eficaces y equitativas en las organizaciones gubernamentales lo cual se observa en lo limitado de la gestión de los programas en marcha.

1.1. Determinar los factores que afectan la eficacia de los programas sociales en las OG del área de la Salud y de Desarrollo Social de la Municipalidad del Partido de Quilmes.

1.2. Comparar el estado actual de los programas con otro Municipio tomando como referencia el menor IDH.

1.1.1. Relevar características de los Programas que se implementan con relación a los objetivos esperados en el tiempo previsto y el grado de optimización (calidad) de los resultados.

1.1. Establecer el grado de cumplimiento entre los insumos utilizados y los resultados alcanzados.

1.2.1. Relevar la población afectada por los programas sociales y ubicar conforme quintiles de ingreso.

1.2.2. Describir la relación de la población demandante, según niveles de ingreso, con la oferta de servicios según áreas problemáticas.

El cuadro que antecede obliga a tener en cuenta que la investigación no responde a un solo objetivo sino a un "conjunto de objetivos que interrelacionados entre sí constituyen una cadena de causa-efecto o una cadena de medios-fines".[16] Entonces una investigación responde a una "jerarquía de objetivos".

En los siguientes esquemas se tratará de comparar un proceso de gestión con un proceso de investigación en tanto la priorización de los objetivos como estrategias procedimentales.

Monografias.com

EJERCICIO SOBRE LA LECTURA N° 2

LOS PUNTOS DE PARTIDA PARA INVESTIGAR

  • I. COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS

Conteste por escrito las siguientes preguntas y alcáncelas a su profesor de asignatura.

  • a. ¿Cómo se define "delimitación del problema?

  • b. ¿Qué es una matriz de Unidades de Análisis? Formule la matriz de Unidades de Análisis de un problema de investigación que escoge para su proyecto de investigación.

  • c. ¿Qué es Delimitación del Problema de Investigación? ¿Cómo delimita usted el problema de investigación que escoge para su proyecto de investigación?

  • d. ¿Qué es justificar de una tesis? ¿Cuál es su significado? ¿Cuáles son sus alcances?

  • e. ¿Qué son Antecedentes de la Investigación? ¿Qué debe reportar el investigador en el rubro Antecedentes de Investigación? ¿Tiene ya algunos reportes para incluirlo en Antecedentes en su Proyecto de Investigación? Si su respuesta es afirmativa, escríbalos.

  • f. ¿En qué casos un problema se considera "irresoluble"?

  • g. ¿Qué es Fuentes de Información?

  • II. REFLEXIONES

Conteste críticamente las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué ocurre si un investigador no reporta las delimitaciones de su problema de investigación?

b) ¿Es útil la matriz de Unidades de Análisis para evaluar un proyecto de investigación? ¿Por qué?

c) ¿Qué son objetivos de investigación? ¿Por qué es importante registrar los objetivos de investigación en un Proyecto de Investigación?

d) ¿Por qué es importante para un investigador precisar los objetivos de su investigación?

f) ¿Es bueno registrar las Fuentes de Información en un Proyecto de Investigación? ¿Por qué?

  • III. ELABORACIÓN

  • a. Haga una matriz de Unidades de Análisis de la investigación que propone.

  • b. Escriba las delimitaciones del problema de investigación que escogió para su proyecto de investigación.

  • c. Redacte los Antecedentes de la investigación que propone.

  • d. Escriba las fuentes de información que piensa considerar en su proyecto de investigación. No olvide registrarlas de acuerdo a las normas vigentes.

  • e. Redacte los objetivos de la investigación que propone.

LECTURA N° 3

El marco teórico

1. Concepto

Se entiende por marco teórico al fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de conocimientos que elabora el investigador a fin de apoyar el estudio que se propone hacer. Estos conocimientos no sólo son aquellos que el investigador considera certeros sino que también pueden incluirse los probablemente verdaderos. Esto último ocurre sobre todo cuando el problema que se investiga es completamente novedoso.

En el caso de que un problema de investigación pueda fundamentarse en una teoría vigente, los conocimientos que sustentan el problema de investigación, como también toda la investigación, serán conocimientos que tengan vigencia, aceptación en la comunidad científica. Pero si el problema que se investiga es completamente nuevo, entonces, lógicamente no habrá teoría vigente que soporte el estudio.

En este último caso, el investigador podrá valerse de cuanta teoría pueda sustentar su problema de investigación, pero se verá precisado a "modelar" una construcción teórica que respalde su estudio.

Es posible que un marco teórico esté constituido por una combinatoria de teorías, ello depende de la necesidad de fundamentar el problema y el estudio que el investigador propone.

Estrictamente hablando el término "marco teórico" es una expresión metafórica, que se ha traído del mundo físico y la experiencia común y comente al lenguaje del investigador. La idea del uso de la metáfora estriba en la necesidad de aludir al hecho de que el problema y el tema de toda investigación tienen siempre un sustento en una teoría determinada.

2. Otros aspectos relacionados con el marco teórico

Otros aspectos del anteproyecto de investigación íntimamente vinculado al marco teórico son: los antecedentes de la investigación, el marco conceptual y el marco histórico. Todos estos aspectos son teóricos, de allí su emparentamiento con el marco teórico, pues están dentro del mismo género. En algunos casos suele presentarse separado al marco teórico, respecto de los otros aspectos mencionados, .pero esto no tiene relevancia sobre los propósitos ni sobre la naturaleza del anteproyecto.

3. ¿Por qué la necesidad de elaborar un marco teórico cuando se hace una tesis universitaria?

Quien hace una tesis tiene que elaborar obligatoriamente un marco teórico, pues un problema de investigación, así como también un tema de investigación, tienen que respaldarse en el conocimiento existente, puesto que se concibe que aquello que se investiga formará parte del conglomerado de conocimientos de que se dispone.

El marco teórico permite una comprensión más amplia del problema. En efecto, el problema en sí se nos presenta, primero, en su enunciado y se le entiende en la descripción de la realidad que hace el investigador. Una comprensión más amplia se logra precisamente con el marco teórico, el cual permite integrar los conocimientos (teóricos) con la investigación y con los aspectos y fenómenos relacionados a ella.

No puede argüirse que el marco teórico no es necesario en el anteproyecto de investigación porque el problema se entiende al describirse la realidad. La descripción de la realidad permite una comprensión del problema en un contexto real, objetivo más amplio, pero de lo que se trata es, cuando elaboramos un marco teórico para una investigación, que el problema se comprenda en el contexto del conocimiento científico y del conocimiento en general.

El marco teórico es la referencia, el contexto mayor del problema de investigación. Con el marco teórico el investigador respalda su investigación y crea las condiciones para tener confianza en la viabilidad de conducir a uno o más conocimientos.

Sólo al elaborar un marco teórico el investigador crea la condición de delimitación del problema de investigación. Es con el marco teórico que el investigador se permite ampliar cognitivamente la delimitación del problema al relacionarlo con un contexto mayor.

4. Funciones del marco teórico en la tesis universitaria

En general, como hemos afirmado, el marco teórico nos permite delimitar el problema desde la perspectiva del conocimiento. Las funciones específicas del marco teórico en la tesis universitaria son las siguientes:

  • a) Establecer el límite de la investigación. Las formulaciones del marco teórico permiten comprender el problema que se propone investigar, aunque no se tenga una respuesta específica de él.

  • b) Permite plantear soluciones al problema de investigación. Con el marco teórico que se elabora no es posible una sola solución. Sólo se crean condiciones para que puedan generarse soluciones racionales a un problema real. Es posible que en el contexto de un mismo marco teórico puedan generarse soluciones distintas a un mismo problema de investigación.

  • c) Condensa los conocimientos a los cuales por su naturaleza pertenece el problema de investigación que se intenta resolver.

  • d) Sirve de sustento a la labor investigativa. El marco teórico permite crear las condiciones de conocimiento para formular hipótesis, formular procedimientos para alcanzar información, plantear diseños específicos de pruebas de hipótesis, etc.

5. Distinción entre el marco teórico y las formulaciones doctrinarias

La distinción entre las formulaciones que contiene todo marco teórico de una investigación científica y las formulaciones doctrinarias consiste en que las formulaciones del marco teórico son provisionales y refutables, en cambio las formulaciones doctrinarias son irrefutables o pretenden serlo.

El doctrinarismo, como las teologías y las filosofías, aparte de su pretensión, se caracteriza por producir una mezcla de conocimientos, con formulaciones que no se pueden probar empíricamente; es decir las formulaciones teológicas y filosóficas son irrefutables (en el sentido en que no se pueden probar empíricamente), de allí que no sólo sean distintas de la ciencia sino incompatibles con ella.

Es conveniente que quienes hacen una tesis con exigencias científicas (es posible que alguien haga una tesis sin estas exigencias), se percaten de la distinción entre las formulaciones doctrinarias respecto de las formulaciones que deben integrar el marco teórico en una tesis con exigencias científicas.

En el área de las ciencias naturales casi no ocurren mayores problemas en cuanto a la distinción entre formulaciones del marco teórico respecto de las formulaciones doctrinarias, pero en el área social los problemas se presentan frecuentemente. Los asesores deben tener cuidado cuando la confusión ocurre, pues si bien es un imperativo que se distingan las proposiciones de la ciencia respecto de la teología y la filosofía, no debe darse motivo para herir susceptibilidades. Los estudiantes asumen libremente sus formulaciones doctrinarias pero su libertad no debe alcanzar necesariamente su inclusión en la investigación científica. En la investigación científica las formulaciones teológicas y filosóficas deben quedar de lado. Al margen de la investigación, es posible cultivar la filosofía y la teología. En la elaboración del marco teórico de una tesis, cuando se sigue el camino de la ciencia las formulaciones filosóficas y teológicas han de quedar de lado. Cierto es que ha ocurrido que —como lo revela la historia de la ciencia— grandes personajes de la investigación científica no hicieron esta distinción y ocasionaron una dificultad embarazosa al cultivo de la ciencia.

6. Otros aspectos relacionados con el marco teórico

Es importante precisar el contenido del marco teórico a fin de que el tesista pueda cumplir con el mandato de la institución universitaria y redactar satisfactoriamente este rubro del anteproyecto de investigación.

Los otros aspectos relacionados con el fundamento teórico son: los antecedentes del estudio, el marco conceptual, el marco histórico.

6.1. Los antecedentes del estudio

Se denomina antecedente de una tesis a todo estudio anterior que ha ofrecido algún aporte relacionado tanto con el tema como con el problema de investigación. No sólo las tesis elaboradas antes de las tesis que se proponen son antecedentes de una tesis. Todo escrito, sea que aparezca en la forma de libro, revista o cualquier otra publicación es digno de considerarse como antecedente si hay aportes que reconocer.

La importancia de los antecedentes radica en el hecho de que permite crear criterios para ubicar, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea.

Lo que hace el autor de una tesis cuando escribe los antecedentes de su investigación, es una síntesis conceptual de los logros en un área determinada del saber al cual pertenece el problema y el tema de estudio. Es posible que al hacer la síntesis se mencionen en el área los autores y sus obras más significativas.

Al reseñarse los antecedentes de la investigación se crean las condiciones para ubicar el lugar que tiene la incursión investigativa que se propone hacer, así como el punto que ocupa en la secuencia de los estudios.

Toda obra, por pequeña que fuera, si es importante en el contexto de los aportes relacionados con el tema y el problema de investigación, debe considerarse entre los aportes y, en sentido contrario, si una obra no guarda relación con el estudio que se propone, entonces, la inclusión que se hace es inatingente.

Es posible que pueda ofrecerse una presentación estructural de los antecedentes, ordenándolos de tal manera que se distingan libros, tesis y otras publicaciones.

Tan importantes resultan los antecedentes de la tesis que es posible que si en el proceso de elaboración, es decir, después de la aprobación del anteproyecto, se llega a conocer que es posible reenfocar el problema de estudio, entonces se impone tal reenfoque. Puede ocurrir incluso que el autor se percate de que hay otras investigaciones que se están implementando, entonces no cabe sino dirigir la atención y hacer lo posible para no gastar esfuerzos vanamente.

Existen casos paradigmáticos que revelan que es posible que dos investigadores lleguen a conocer algo nuevo en circunstancias de lugar distintas pero al mismo tiempo. El caso del descubrimiento del cálculo diferencial es un ejemplo, pues sus autores no sabían que se hacían los mismos logros. En el caso de haberse sabido que dos esfuerzos se daban al mismo tiempo, podría haberse ahorrado tiempo y sacrificio y se hubiera destinado quizás uno de esos esfuerzos y esos tiempos en otros logros. Algo similar puede ocurrir con las tesis, por lo que resulta imperativo que la averiguación de los antecedentes sea una tarea a realizar.

La revisión y exposición de los antecedentes no es sólo una tarea científica. Es también un mandato ético porque no se pueden soslayar los aportes anteriores a la tesis, hay que evaluarlos a la luz del desarrollo y el cultivo de las ciencias. Es posible que un investigador proponga un asunto que ya se investigó, pero podría ser que no sepa que el aporte ya existe. Tal situación hay que tratar de evitarla, porque no se puede caer en "repetición de descubrimientos"

6.2. El marco conceptual

Se entiende por marco conceptual al conjunto de conceptos que expone un investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación.

La expresión marco conceptual es también metafórica, traída de la experiencia diaria del hombre y se explica con la analogía siguiente. Así como los retratos se inscriben en un marco, así también el problema y el tema de investigación se inscriben, están algo así como incluidos en el contexto de un conjunto de conceptos, lo cual permite enfocarlos y apreciarlos mejor.

La forma como un investigador presenta su marco conceptual, sigue un procedimiento lógico: definiendo los términos "básicos", es decir aquellos que permiten enfocar y establecer sobre qué bases se asientan los problemas y temas de investigación. El conocimiento de esta forma en que se exponen los conceptos fundamentales sobre los que descansan los temas y problemas —valga la redundancia— ha conducido a que algunos epistemólogos y metodólogos denominen al rubro marco conceptual del anteproyecto de una manera más lógica: definición de términos.

Definir los términos básicos iniciales de la tesis es, pues, importante. Tal tarea es propiamente una labor de precisión que permite al autor de la tesis organizar las ideas para captar las relaciones existentes en una realidad que se decide a investigar.

6.2.1. ¿Por qué la necesidad de definir los términos básicos?

El lenguaje del investigador no puede prestarse a interpretaciones ajenas a la investigación que se ejecuta, por ello es una necesidad definir los términos. Se eliminan de este modo las ambigüedades y multivocidades a que podrían prestarse algunas palabras que usa el investigador

Ocurre frecuentemente que los términos de un lenguaje proceden de medios distintos al que se usa originalmente, y guardan por esa razón alguna diferencia, razón por la cual se imponen las definiciones. Por ejemplo, hay términos que los impone la sabiduría popular y pasan después a la ciencia. Requieren en este último contexto una precisión determinada, por lo cual se habla de significación técnica o particular. Muchos de los términos con que se designan animales proceden del lenguaje común, pero se han asumido en el lenguaje científico con una significación más precisa. Implican, por ejemplo, una caracterización y un orden en una configuración muy amplia. En el caso de las ciencias sociales, muchos términos proceden de otro contexto dado por la ciencia natural, o por la realidad empírica. Se impone entonces una tarea de precisión que se hace acudiendo a la lógica. Aquí está la razón de primer orden para exigir que en las tesis del área social, la definición de términos se exija con más énfasis que en las tesis de las otras áreas. Allí cuando es necesario, en las tesis de las áreas distintas a las sociales, se harán las precisiones terminológicas convenientes.

En el área social, cuando se hacen investigaciones que usan conceptos como "superestructura", "base económica", "cambio social", etc., para poner sólo unos ejemplos, se impone una definición de términos.

La razón más poderosa por la cual deben los estudiantes universitarios incluir definiciones terminológicas entre los fundamentos teóricos de las tesis, es la conveniencia de precisar los términos que permiten una comprensión de la teoría que sustenta el tema y problema de investigación. El requerimiento se hace más intenso cuando nos percatamos de que los términos pueden conducir a una interpretación distinta de como se entiende en el contexto de la tesis.

Cuando sea conveniente el autor de la tesis definirá operacionalmente los términos que permiten la comprensión de su investigación. Esto ocurre en los casos en que quienes hacen una tesis se proponen conocimientos rigurosos, como es el caso de las investigaciones experimentales.

Una definición operacional se expresa con un enunciado en el que se ofrecen las acciones que se requieren para producir un fenómeno. En el caso de que un investigador defina operacionalmente un concepto se verá en la obligación de ofrecer también el procedimiento con el cual se logra la medición, así como la manera de registrarlo para su conservación.

En el apartado sobre variables, incluimos algunas ideas sobre operacionalización de términos en el contexto del análisis de la hipótesis.

6.2.2. ¿Cómo hacer para cumplir la tarea de elaborar el marco conceptual?

La primera tarea es seleccionar los términos. La selección de términos o definir sigue un orden determinado. Se empieza por los términos que aparecen en la formulación del problema y en el tema. Luego se acude a la redacción del marco teórico. Una técnica que da buen resultado consiste en poner de relieve los términos que ameritan una definición. Puede ser con un resaltador, también mediante el subrayado. Ir a la redacción del marco teórico. Allí hay que hacer un escogimiento de los términos que siendo básicos en la teoría tienen a su vez una significación especial, distinta del uso común y corriente, o distinta de la que se dispone en otro contexto. No siempre a un vocablo se le usa con igual significación en distintas esferas del saber, de allí la necesidad de precisarlo adecuadamente. Para eso sirve el marco conceptual en el anteproyecto de la tesis: para establecer las precisiones conceptuales necesarias y convenientes.

También es conveniente salir de la redacción del marco teórico y dirigirse a la teoría en sí, podría ser que por razones de espacio y I porque se prefiere la brevedad se dejen de lado algunos conceptos que son fundamentales. Ocurre frecuentemente que, por ejemplo, algunos conceptos como los supuestos de la teoría se dejan de lado y a veces es conveniente exponerlos. Esta podría ser la oportunidad para alcanzar al lector del anteproyecto, si es conveniente exponer los conceptos que subyacen a la teoría. Cierto es que en algunos anteproyectos no es necesario ni conveniente, pero sí en aquellos en que la claridad de las bases sobre las que se asienta la investigación lo exige. En el área social, como en las investigaciones más problemáticas y novedosas del área natural y formal, se impone una exposición de las definiciones que integrando una teoría determinada no aparecen, sin embargo, en la redacción del marco teórico de una tesis.

Una vez que se tienen los términos y están ordenados, se procede a redactar cada una de las definiciones que les corresponde.

Las definiciones de términos siguen normas lógicas. He aquí un conjunto de pautas que permiten expresar definiciones rigurosas. Así es como se exige a quienes hacen investigaciones en las universidades:

  • a) La definición debe ser siempre afirmativa. Se entiende que si una definición fuera negativa, no podría cumplir con enunciar las características de los fenómenos y con la definición se trata de decir algo sobre los fenómenos.

  • b) Los conceptos son abstracciones, expresan rasgos comunes. Las características no comunes se dejan de lado. Son las características comunes las que constituyen una abstracción. Por la vía de la definición es posible expresar las características comunes de los objetos, hechos o fenómenos de la realidad dejando de lado las características no comunes. Cuando se trata de definiciones usuales, como ocurre en la casi totalidad de los casos de los proyectos de investigación, los conceptos enuncian el género próximo y la diferencia específica. Con el género próximo las definiciones expresan el conjunto que incluye al concepto que se define, y con la diferencia específica se enuncia un conjunto de rasgos que permite distinguir al concepto que se define respecto de aquellos que están incluidos dentro del mismo género. Es posible que baste un solo rasgo para distinguir un concepto respecto de otros que están dentro del mismo género.

Seguidamente ofrecemos un conjunto de definiciones:

PRODUCCIÓN: Actividad humana que consiste en la transformación de la naturaleza para ponerla al servicio de los integrantes de una sociedad.

En esta definición el género próximo de lo que se define (producción) es actividad humana ; y la diferencia específica es: a) consiste en transformar la naturaleza y b) poner la naturaleza que se transforma al servicio de los integrantes de una sociedad.

Otros ejemplos de definiciones son las siguientes:

DIESTRO: Persona caracterizada por el uso frecuente de la mano, de la pierna y del ojo derecho, relacionado con el predominio funcional del hemisferio cerebral izquierdo.

El género próximo de diestro es persona y sus diferencias específicas son: uso preferente de la mano, la pierna y el ojo derecho, relación con el predominio funcional del hemisferio izquierdo.

EFICACIA DE LA EDUCACIÓN: Fenómeno educativo caracterizado por la mayor cantidad de estudiantes que alcanzan metas educacionales más amplias logradas por un grupo de estudiantes en comparación con otro u otros grupos[17]

El género próximo es fenómeno educativo y la diferencia específica es: mayor cantidad de estudiantes que alcanzan metas educacionales más amplias logradas por un grupo de estudiantes en comparación con otro u otros grupos.

c) Las definiciones deben ser claras. Esta afirmación quiere decir que debe ser entendida fácilmente por los integrantes de la comunidad científica. No es dable por tanto que existan definiciones que no las entiendan los especialistas. Con toda seguridad que algún malentendido subyace a la redacción de la definición si un especialista no entiende la definición de un término que forma parte del vocabulario de su área.

d) Con la claridad se relaciona la brevedad. Es un vicio de redacción muy frecuente que nuestros estudiantes, especialmente los del bachillerato, se excedan escribiendo adornos innecesarios, pretendan hablar con metáforas. Tal hábito debe corregirse. Y corresponde a los asesores de tesis, profesores de proyectos, seminarios y talleres de tesis, limar estas asperezas de nuestros aspirantes a grado o título tesis.

e) La precisión es una característica relacionada con la claridad y la brevedad. Como las definiciones deben ser expresiones rigurosas, bastaría que nuestros bachilleres formulen definiciones usuales, cumpliendo con suscribir el género próximo y la diferencia especifica.

Así se habrá logrado mucho. El lenguaje universitario mejoraría tremendamente si este cultivo se cumpliera.

Como señala Merani, el concepto "niño difícil" que se usa mucho en pedagogía y que se define como "niño que presenta anomalías en la conducta", "debe evitarse por su imprecisión en psicología"[18].

  • e) Lo definido no debe entrar en la definición. Este es otro requisito con el que los estudiantes que empiezan en la investigación deben tener mucho cuidado, porque es muy frecuente encontrar definiciones que reiteran lo que se quiere definir, expresando así absurdos desde el punto de vista de la exigencia lógica. Por ejemplo: "el tiempo es el orden de la sucesión" es una definición que prácticamente no dice nada; más aún, imposible de cumplir con exigencias que hemos puesto de relieve. Cierto es que con el concepto de 'tiempo* ocurre que no puede definirse en términos usuales porque se trata de un concepto límite. Los conceptos límites son muy extensos, razón por la cual no cabe enunciar de ellos sus géneros próximos. Entonces, en esos casos, los formuladores de definiciones recurren a dos procedimientos: Unos enuncian sinónimos y otros enuncian los contenidos de estos términos. El último recurso es el más útil, pues al enunciar sinónimos no se gana nada operativamente, ni tampoco en comprensión.

Cuando se afirma "la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos" se cae en el vicio de incluir lo definido en la definición. Si repetimos lo que se define decimos tautologías, afirmamos lo mismo, repetimos y no ganamos en comprensión, que es uno de los propósitos básicos de las definiciones.

6.3. El marco histórico

Marco histórico es otra expresión metafórica, que se entiende como el contexto histórico en el cual se inscribe un conjunto de hechos que se investiga.

En algunas tesis es necesario que el investigador formule el marco histórico. En los casos en que los fenómenos o acontecimientos tengan una dinámica. Así muchos hechos, circunstancias, características, etc., dependen de la ocurrencia de hechos, de las relaciones que existen entre ellos, especialmente la afectación, influencia, causación, determinación etc., obligan a considerar los hechos en el contexto de su historia.

Es el cumplimiento de la exigencia de la comprensión lo que conduce al investigador a elaborar un marco histórico. Como todas las investigaciones sociales son históricas, es casi una obligación incluir consideraciones cronológicas. Exponer cómo surgieron los hechos, qué secuencia anterior han seguido, bajo qué condiciones se han venido sucediendo, cuáles son los factores de las actuaciones, especialmente las principales, qué motivaciones, intereses, valores han estado en juego, qué acciones, actitudes, etc., han destacado en las circunstancias de tiempo y geografía. Son a veces indicadores de una presentación preliminar que ayuda a la comprensión del hecho social. En este sentido, en las investigaciones económicas, antropológicas, sociológicas, psico-sociales, educativas, etc., tiene un lugar significativo el planteamiento histórico de los hechos que nos aprestamos a estudiar.

No debe considerarse que el aspecto del marco histórico se da sólo en las investigaciones sociales. A veces en la investigación de hechos naturales existe la necesidad de hacer consideraciones históricas.

Por la exigencia de elaborar un marco histórico en el contexto de la fundamentación teórica de la tesis, es que se impone a todo investigador —no solamente a los investigadores sociales— el conocimiento de cómo se dan los hechos históricos. Un buen estudio crítico de la historia en lo que respecta es, para citar un ejemplo, el libro Filosofía de la historia[19]para dar una idea de la fundamentación y la importancia de la historia. El investigador no es un historiador, pero necesita la historia —como necesita otras disciplinas para hacer investigación. Este es el momento propicio para poner de manifiesto que el científico, el investigador, y quien hace por primera vez una tesis, requiere una disciplina como la historia, que para este caso resulta también un poderoso instrumento de conocimiento.

7. Redacción del marco teórico

7.1. Ejemplo en educación

Problema a estudiar: ¿Influye la formación profesional del docente secundario en la eficiencia de la orientación vocacional del egresante de educación secundaria? La hipótesis que se plantea es: El nivel de la formación profesional del docente secundario afecta la calidad de la orientación vocacional.

El sustento teórico de la investigación en su contexto doctrinario se encuentra en la Ley General de Educación (peruana), así como en la Política Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación. La teoría que asume, concibe el sistema evaluativo como un subsistema del sistema, educativo y se explica su existencia voluntaristamente; el sistema evaluativo nuestro existe para mejorar la educación nacional y cumplir así el fin del Sistema Educativo Peruano a saber, formar individuos de acuerdo a los objetivos de la sociedad, cumpliendo con la función de autorregulación del sistema, identificándose por lo tanto con la función de retroinformación del sistema y cumpliendo con las prescripciones del método científico. Describe y explica la realidad educativa para contribuir con el mejoramiento de la sociedad, propósito fundamental de la educación.

Una ventaja importante de la teoría de la evaluación educativa, consiste en la posibilidad que ofrece para proponer hipótesis de investigación, las cuales están en función condicional de los resultados o variables dependientes, que son efectos de la acción total de los factores que intervienen en la acción educativa. Sus hipótesis se someten a la exigencia de la contrastación.

La evaluación es un proceso sistemático, continuo, permanente, integral, previsor, que obtiene, procesa e interpreta información educacional para que la autoridad pertinente tome decisiones. Se ubica dentro de los factores de la actividad educativa, poniendo de relieve especialmente al educando, considerando sus aspectos orgánico, psicomotor, intelectual, social e incluso económico.

De la aplicación del método científico a la actividad evaluativa, así como de la asimilación de las ciencias y de la filosofía ha derivado el tratamiento procedimental que establece la descripción del problema a evaluar, exigencia del logro de información, a fin de cumplir con los propósitos de la educación; explicación del porqué ocurren los hechos que se evalúan; uso de mecanismos lógicos para dar razón y verificar las causas de los hechos; enunciado de un juicio valorativo acerca de lo evaluado, y finalmente una toma de decisiones según las condiciones anteriores.

La toma de decisiones exige la acción de reajuste y por lo tanto mejoramiento de la actividad educativa.

Es también importante una visión de la orientación vocacional profesional. Hay circunstancias en la vida del individuo en las cuales se ve precisado a elegir una profesión. Lo más conveniente parece ser que los individuos elijan de acuerdo a sus disposiciones.

Capacidad, información, preferencias, parecen ser factores relevantes. Pero en el caso de los egresantes de educación secundaria, el apoyo de maestros, de otros profesionales y padres de familia, resulta importante, pues la tarea de elegir la profesión es trascendental.

Si bien no hay teoría de la orientación vocacional que resuelva total ni absolutamente los problemas de la elección de la profesión, el primer requisito de una teoría de la orientación vocacional profesional debe poner de relieve los factores que entran en juego en la decisión de elegir la profesión. La elección de una carrera cuando se egresa de la educación secundaria, se complica por la intervención de factores dinámicos, como estructura de empleo, dinámica de las profesiones y factores personales.

La aspiración máxima de una teoría de la orientación vocacional-profesional es describir, comprender, predecir y controlar las variables en el ejercicio de la elección de una carrera cuando se egresa de la educación secundaria.

7.2. Ejemplo de marco conceptual

Naghi ha suscrito un ejemplo de marco conceptual y ha dicho que "la teoría de la comunicación puede servir como un ejemplo del marco conceptual", donde se usan conceptos, como "señales de transmisión", "destino de comunicación" y "ruidos de canal" para analizar y explicar observaciones empíricas. Asimismo, el mundo supuesto se puede imaginar sistemáticamente. En este nivel de teoría hay interacciones continuas entre el marco conceptual y la observación. Véase la figura siguiente[20]

Monografias.com

EJERCICIO SOBRE LA LECTURA N° 3

EL MARCO TEÓRICO

  • I. COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS

Conteste por escrito las siguientes preguntas y alcáncelas a su profesor de asignatura.

  • a. ¿Qué es Marco Teórico? ¿Por qué se afirma que la expresión Marco Teórico tiene sentido metafórico?

  • b. ¿Cuáles son sus características básicas del Marco Teórico?

  • c. ¿Qué otros marcos de referencia están relacionados al marco teórico?

  • d. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta para redactar el marco teórico de una tesis?

  • e. ¿Qué aspectos piensa considerar en el marco teórico de la investigación que propone?

  • II. REFLEXIONES

Conteste críticamente las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué ocurre si un investigador no utiliza un marco teórico en su proyecto de investigación?

b) ¿Es también importante considerar en la presentación de un proyecto de tesis marcos de referencia distintos al marco teórico? ¿Por qué?

c) ¿Qué diferencias pueden señalarse entre marco teórico y marco histórico, entre marco teórico y marco conceptual?

d) ¿Qué problemas puede traer consigo que un investigador no formule un marco teórico en su proyecto de investigación?

f) ¿Es posible que formulaciones doctrinarias formen parte de un marco teórico? ¿Por qué?

III. ELABORACIÓN

  • a. Haga una presentación esquemática de la lectura. Utilice el ordenador de su preferencia.

  • b. Presente esquemáticamente el marco teórico de su propuesta de investigación. Considere que esta formulación será la base de la redacción final del marco teórico de su tesis.

  • c. Haga una presentación gráfica de la teoría que fundamenta su investigación. Tome como referencia la presentación que aparece al final de la lectura.

 

 

Autor:

Abog. Abdely Zuly Garavito Melo

[1] Bourdieu. Fierre y Loic J.D. Wacquant; "Respuestas por una Antropolog?a Reflexiva" Grijalbo. M?xico. 1995.

[2] Bourdieu, P. Op. al (pp. 171)

[3] Mendicoa, Gloria y otros "Manual Te?rico Pr?ctico ci? investigaci?n Social. Apuntes Preliminares." Espacio Editorial. Bs. As. 2000.

[4] Bourdieu. P. Ibidem.

[5] Nota de la autora: En el ejemplo adoptado cada pregunta es una pre-construcci?n, porque aludimos al d?ficit social, al cual habremos definido, y cada uno a su vez insin?a que el fracaso de los Servicios Sociales deriva en d?ficits; todo lo que sigamos diciendo no es otra cosa que referencias conceptuales sobre una realidad que tiene su propia e independiente existencia.

[6] Bordieu, Idem.

[7] "Diccionario de M?todos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales" Editorial S?ntesis; Madrid; 1996 (pp. 245).

[8] Dieterich,Heinz; (1999; op. cit. pp. 21, 22).

[9] Wiitney, Frederick, en Hern?ndez Sampieri Roberto; Fern?ndez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar; Metodolog?a de la Investigaci?n. Mc Graw Hill. M?xico. 1995.

[10] Hern?ndez Sampieri, Roberto; Fern?ndez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar". Op. Cit.

[11] Sierra Bravo, R.; op. cit.

[12] Mayo. W. "C?mo estudiar y no olvidar lo aprendido"; Ed. Norma, Bs. As. 1990.

[13] Sierra Bravo, R.; "Tesis Doctorales y trabajos de investigaci?n cient?fica". Paraninfo. Madrid 1988.

[14] Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth; "La trastienda de la Investigaci?n"; Editorial Belgrano. Bs. As. 1997.

[15] Dieterich, H.; op. cit. (pp. 71).

[16] Karen Mokate (1999) "Convirtiendo el monstruo en aliado: la evaluaci?n como herramienta en Gerencia Social" Documento BID. Washington, 1999.

[17] Esta definici?n aparece en cano de canales, Yolanda, i cient?fica, p. 165.

[18] merani, Alberto. Diccionario de Psicolog?a, p. 42.

[19] V?ase whal, Jean. Filosof?a de la historia. M?xico, Siglo XXI, 1982.

[20] naghi. Metodolog?a de la investigaci?n, p. 55.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter