Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La energía nuclear beneficia o destruye?



Partes: 1, 2


    La energía nuclear ¿beneficia o destruye? –
    Monografias.com

    La energía nuclear
    ¿beneficia o destruye?

    1.  Introducción
    2.  Justificación
    3.  Temática de
      Interés
    4.  Bases
      Teóricas
    5.  Contenidos
    6.  Plan de
      Acción
    7.  Conclusión
    8.  Bibliografía

    Introducción

    La energía nuclear no se trata de una
    energía producida por procesos tan simples como
    fisión o fusión, los cuales pueden revelar una
    serie de acontecimientos de impacto mundial. Pero lo que pocos
    saben es que esta energía tiene una gamma interminable de
    aplicaciones, de las cuales podemos rescatar muchas y tachar
    otras como aplicaciones indebidas.

    Debido a su capacidad para producir grandes cantidades
    de energía eléctrica en Venezuela, en los
    últimos años se ha hablado sobre la posibilidad de
    construir reactores nucleares con la finalidad de solventar el
    problema eléctrico por el cual está pasando el
    país, pero la pregunta es ¿Sabemos qué es la
    energía nuclear y cómo se utiliza?
    ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de su uso?
    ¿Estamos preparados para central nuclear en
    Venezuela?

    Para dar respuestas a estas preguntas sobre este tema,
    el cual se encuentra tan presente en nuestra vida cotidiana y se
    puede abordar en la población de educación
    básica y diversificada de manera didáctica
    integrando tanto las ciencias naturales como las ciencias
    sociales, y en educación superior en el área de
    medicina a través de un proyecto de
    aprendizaje.

    Objetivos

    Objetivo General

    Identificar cuáles son los beneficios y riesgos
    que tiene el uso de la energía nuclear para el
    hombre.

    Objetivos Específicos

    • Definir qué es la Energía Nuclear y
      como se produce.

    • Establecer cuáles son los usos civiles y
      militares de la Energía Nuclear.

    • Determinar cuáles son los usos médicos
      de la Energía Nuclear.

    • Comparar el costo de producción de la
      Energía Nuclear con el costo de producción de
      otras Energías.

    • Identificar cuáles son los
      riesgos de producir Energía Nuclear para el ser
      humano.

    • Comprender cuáles son los riesgos de producir
      Energía Nuclear para el medio ambiente.

    • Considerar cual es el tratamiento que debe darse a
      los desechos nucleares.

    • Especificar qué normas de seguridad existen
      para prevenir accidentes nucleares.

    • Comprender los principios de la Física y
      Química en que se basa la Energía Nuclear, y
      explicar sus consecuencias mediante la biología y
      educación para la salud.

    • Determinar cuál es la importancia del uso de
      la Energía Nuclear para el hombre.

    • Determinar si en Venezuela está preparada
      para la construcción y funcionamiento de plantas
      nucleares.

    Justificación

    Con la presentación del proyecto se pretende
    informar acerca de los beneficios y consecuencias de la
    utilización de la energía nuclear, tratando de que
    dicha información sea explicada de la forma más
    sencilla para que el público receptor lo pueda acoplar de
    la mejor manera, tomando en cuenta las nuevas modalidades del
    Currículo Bolivariano, donde se plantea una
    educación de forma integral, incorporando en este tema la
    unificación de las ciencias naturales desde primero a
    quinto año de ciencias, usando técnicas y
    dinámicas que despierten la creatividad del estudiante de
    manera que lleve a cabo un aprendizaje significativo en el
    área de estudio, tratando de concienciar a los
    niños, niñas y adolescentes en edad escolar sobre
    la energía nuclear y sus derivados, factores, beneficios y
    consecuencias, para que de esta forma se conviertan en
    multiplicadores de la información, y el tema pueda legar a
    sus hogares y así poder garantizar un planeta con
    suficiente energía para que las generaciones futuras pueda
    tener pleno disfrute de las mismas, sin esforzar al planeta
    tierra y tratando de utilizar medios ecológicos para la
    conservación de la misma, ya que actualmente la
    alternativa de utilizar la energía nuclear no es muy
    popular, debido al temor ampliamente extendido a posibles
    accidentes y a la contaminación a largo plazo provocada
    por los residuos nucleares.

    Temática de
    Interés

    La energía constituye una parte fundamental y
    esencial en nuestra vida cotidiana, probablemente nos hemos
    preguntado de donde provienen cierto tipo de cosas pero
    jamás pensaríamos que el partícipe
    primordial de estos trabajos que nos facilitan o más bien
    mejoran nuestra vida sería esta energía. De esta
    manera, ¿quizás nuestra vida sería
    más dificultosa si Becquerel no hubiese descubierto que el
    Uranio emitía radiaciones? Ciertamente, la energía
    nuclear nos otorga una mano, gracias a ella tenemos electricidad
    en nuestras casas o poseemos una tecnología médica
    más confiable y eficaz. Millones de cánceres han
    podido ser tratados a tiempo gracias a la existencia del
    radioinmunoanálisis, y no solo eso, en medicina,
    también podemos estudiar muchas cosas gracias a ella y nos
    permite detectar muchas lesiones en nuestro organismo que
    también pueden salvar muchas vidas. Además de
    contar con su escasez de contaminación, es preciso
    destacar que la energía además posee muchas
    desventajas si su uso es indebido. Superficialmente la
    energía es inocua, hasta hace poco se le consideraba
    así, pero de forma contraria se descubrió que al
    ser utilizada de otra manera, podía generarse grandes
    catástrofes como la ocasionada por las bombas de Hiroshima
    y Nagasaki ,y que, tal vez no proporciona daños
    ambientales (por el contrario, ya que inhibe la lluvia
    ácida y acumulación de residuos tóxicos en
    el medio ambiente), pero si ocasiona muchos daños a los
    seres vivos al ser liberada al medio ambiente, daños
    completamente irreparables, tales como mutaciones
    genéticas, deformidad en los fetos, esterilidad, entre
    otros.

    Sí, probablemente proporciona más ventajas
    que desventajas, pero de seguro, el daño irreparable
    provocado al ecosistema no es justificado por estas ventajas.
    Afortunadamente existen prevenciones de seguridad ocupada por las
    centrales nucleares para que esta energía no ocasione una
    explosión, puesto que es algo que todo gobierno de cuyo
    país que posee centrales nucleares exige una seguridad
    libre de catástrofes, por lo tanto dichas
    catástrofes son poco probables. Sin embargo y
    lamentablemente, las seguridades con respecto a el ecosistema son
    escasas, debido a que las centrales nucleares priorizan sus
    gastos en inversiones mucho más que en el cuidado del
    planeta, siendo que una vida tiene mucho más valor que el
    dinero invertido.

    De esta temática de interés surge la
    siguiente red semántica la cual es un resumen de todo el
    contenido teórico inmerso dentro del concepto de
    energía nuclear, explicando de forma sencilla surge como
    se produce, y cuál es la controversia que surge alrededor
    de la energía nuclear debido a sus ventajas y
    desventajas.

    Red Semántica
    General

    Monografias.com

    Bases
    Teóricas

    • Energía
      Nuclear

    El término "energía nuclear" se utiliza
    con dos posibles acepciones: por una parte, alude a la forma de
    energía que se libera, ya sea de forma artificial o
    espontánea, en las reacciones nucleares y, por otra, al
    aprovechamiento de dicha energía liberada para la
    obtención de energía eléctrica,
    térmica y/o mecánica. Y su aplicación con
    fines pacíficos o bélicos. Así, es
    común referirse a la energía nuclear no solo como
    el resultado de una reacción sino como un concepto
    más amplio que incluye los conocimientos y técnicas
    que permiten la utilización de esta energía por
    parte del ser humano.

    La energía nuclear fue descubierta en febrero de
    1896 por el físico francés Antoine Henri Becquerel,
    a raíz de una investigación realizada por
    éste sobre cuerpos fluorescentes. Este científico
    advirtió que ciertos elementos tenían la propiedad
    de emitir radiaciones semejantes a los rayos X en forma
    espontánea, comprobando casualmente cómo quedaba
    impresa una placa fotográfica en la que se habían
    colocado cristales de uranio y potasio, aún sin la
    intervención de la luz solar. A consecuencia de esto,
    halló una nueva propiedad de la materia, la que
    posteriormente fue denominada radioactividad, debido a las
    investigaciones realizadas por Marie y Pierre Curie. Este
    matrimonio de científicos estudió la radiactividad,
    encontrando fuentes de radiación natural mucho más
    poderosas que el uranio original, entre las cuales se encontraban
    el polonio y el radio. La radiactividad del elemento no
    dependía de la naturaleza física o química
    de los átomos que lo componían, sino en una
    propiedad radicada en el interior del mismo átomo. Marie
    Curie también descubrió que ciertas propiedades de
    la radioactividad servían para tratar tumores malignos, a
    raíz de experimentarlas en su propia piel, y allí
    nace la aplicación de esta energía al ámbito
    de la Medicina.

    • Historia

    Pero antes, durante y después de estos
    reconocidos científicos, se hicieron numerosas
    investigaciones y varios estudiosos aportaron teorías que
    permitieron poco a poco descubrir los comportamientos y
    particularidades de la energía nuclear.

    En 1895, el científico alemán Wilhelm
    Conrad Roentgen realizaba una investigación con los rayos
    catódicos, pero accidentalmente descubrió los rayos
    X, debido a una luminiscencia que no esperaba de los rayos que
    originalmente estudiaba.

    Un año después, Becquerel
    (francés), interesado en los rayos X, comenzó a
    buscar la posible analogía entre esta radiación y
    la luminiscencia de ciertas sustancias. Su experimento
    consistió en un conjunto formado por una lámina
    cubierta con una capa de sales de uranio y una capa
    fotográfica adherida a su cara inferior, ambas envueltas
    en papel oscuro: dicho papel tenía que servir para evitar
    el paso de la luz visible y sólo permitir el de rayos
    penetrantes que pudiesen estimular la luminiscencia del uranio,
    así llevó a cabo su plan exponiendo el conjunto a
    la luz solar, luego de una horas, comprobó que el papel
    fotográfico quedó impresionado por el uranio.
    Posteriormente siguió con sus experimentos y con el uranio
    (expuesto o no expuesto a la luz del sol), y llegó a la
    conclusión de que éste metal emitía una
    radiación muy intensa capaz de impresionar una placa
    fotográfica de igual forma que lo hacían a los
    rayos X, y así descubrió la radioactividad natural,
    término usado por Marie Curie por primera vez que
    también trabajaba en las ciencias químicas con su
    esposo Pierre Curie, e investigando elementos que emitieran este
    tipo de radiación, descubrieron que otros elementos como
    el polonio o el radio eran aún más radioactivos que
    el uranio.

    Tiempo después, Ernest Rutherford, estudió
    las emisiones radiactivas descubiertas por Becquerel, y entre los
    años 1898 y 1902, dentro del "Cavendish Laboratory",
    logró identificar dos tipos de rayos radiactivos que
    designó con las letras griegas alfa y beta.

    El esquema obedecía, entre otras propiedades, a
    la capacidad de penetración de la radiación en la
    materia, siendo la radiación alfa mucho menos penetrante
    que la beta. A mediados de 1902 añadió un tercer
    tipo, todavía más penetrante que los anteriores,
    que denominó gamma. Hoy en día sabemos que la
    radiación alfa consiste en la emisión de
    núcleos de helio (formados por dos protones y dos
    neutrones) por parte de un núcleo atómico
    inestable, la radiación beta son electrones emitidos en el
    proceso de desintegración beta y los rayos gamma son
    fotones de alta energía, que pueden resultar muy
    dañinos para la salud humana, por ello se usan con
    considerable precaución.

    En 1909, Rutherford comenzó a indagar sobre
    cómo era realmente la estructura del átomo, e
    ideó un experimento para comprobar si el modelo que
    había para ese entonces, encajaba con el modelo de
    Thomson, conocido como "la torta de pasas": el experimento
    consistía en bombardear una lámina muy fina de oro
    con partículas alfa, que se obtenían de la
    desintegración de una sustancia radiactiva, en ese caso el
    polonio. Para obtener un pequeño haz se colocó el
    polonio en una caja de plomo: el plomo detendría todas las
    partículas, menos las que saliesen por un pequeño
    orificio practicado en la caja. Perpendicular a la trayectoria
    del haz se interponía la fina lámina de metal. Y,
    para la detección de trayectoria de las partículas,
    se empleó una pantalla con sulfuro de zinc que produce
    pequeños destellos cada vez que una partícula alfa
    choca con él.

    La idea de esto era que las partículas alfa
    (positivas) fueran atraídas por las cargas negativas y
    repelidas por las cargas positivas. Pero, como en el modelo
    atómico de Thomson las cargas positivas y negativas
    estaban distribuidas uniformemente, la esfera debía ser
    eléctricamente neutra, y las partículas
    pasarían a través de la lámina sin
    desviarse.

    Y este fue el resultado: la mayor parte de las
    partículas atravesó la lámina sin desviarse.
    Pero algunas sufrieron notables desviaciones y, un pequeño
    número de partículas rebotó hacia
    atrás: esto hizo pensar a Rutherford que la mayor parte
    del átomo estaba condensado en el centro (con carga
    positiva), y los electrones lo rodeaban girando alrededor de
    él, y que había un espacio entre este centro y los
    electrones: las partículas que pasaban sin problemas, lo
    hacían a través de ese espacio, las que
    sufrían desviaciones, debieron rozar el núcleo, y
    las que rebotaban hacia atrás, chocaban directamente con
    él, repeliéndose las cargas de forma muy
    intensa.

    • Reacciones nucleares

    Las reacciones nucleares se dan en los núcleos de
    los átomos y se clasifican en dos tipos la fisión y
    fusión nuclear.

    • Fisión

    La fisión es una reacción nuclear, lo que
    significa que tiene lugar en el núcleo atómico. La
    fisión ocurre cuando un núcleo pesado se divide en
    dos o más núcleos pequeños, además de
    algunos subproductos como neutrones libres, fotones (generalmente
    rayos gamma) y otros fragmentos del núcleo como
    partículas alfa (núcleos de helio) y beta
    (electrones y positrones de alta energía).

    La fisión de elementos pesados es una
    reacción exotérmica que puede liberar grandes
    cantidades de energía, tanto en forma de radiación
    electromagnética como de energía cinética de
    los fragmentos. Para que la fisión pueda producir
    energía, la energía total de los elementos
    resultantes tiene que ser mayor que aquella del primer
    elemento.

    Para romper un átomo, se emplea un neutrón
    (ya que es neutro eléctricamente, y no es desviado de su
    trayectoria), que se lanza contra el átomo que se desea
    fraccionar, por ejemplo, Uranio. Al chocar el neutrón, el
    átomo de Uranio-235 se convierte en Uranio-236 durante un
    pequeño espacio de tiempo, pues tiene un neutrón
    más que es el que ha chocado con él, siendo este
    último átomo sumamente inestable,
    dividiéndose en dos átomos diferentes y más
    ligeros que el Uranio-236 (por ejemplo Kriptón y Bario; o
    Xenón y Estroncio), desprendiendo 2 o 3 neutrones,
    obteniendo Xenón y Estroncio, o Bario y Kriptón,
    respectivamente, mientras se libera energía. Estos 3
    neutrones (por ejemplo), vuelven a chocar con otros 3
    átomos de Uranio-235, liberando en total 9 neutrones,
    energía y otros dos átomos más ligeros, y
    así sucesivamente, generando de esta forma una
    reacción en cadena.

    Monografias.com

    La fisión es una forma de transmutación
    nuclear porque los fragmentos resultantes no siempre son el mismo
    elemento que el átomo original.

    Actualmente el sistema utilizado en las centrales
    nucleares es la fisión, suele utilizarse frecuentemente el
    Uranio-235, con 92 protones y 143 neutrones (su núcleo es
    muy pesado comparado con otros átomos), se divide o rompe
    en dos átomos más ligeros, la suma de las masas de
    estos últimos átomos obtenidos, más la de
    los neutrones desprendidos es menor que la masa del átomo
    original, en donde se libera una gran cantidad de energía
    debido a que parte de la masa de las partículas
    involucradas en el proceso, se transforma directamente en
    energía.

    • Fusión

    La fusión nuclear ocurre cuando dos
    núcleos atómicos muy livianos se unen, formando un
    núcleo atómico más pesado con mayor
    estabilidad. Estas reacciones liberan energías tan
    elevadas que en la actualidad se estudian formas adecuadas para
    mantener la estabilidad y confinamiento de las
    reacciones.

    La energía necesaria para lograr la unión
    de los núcleos se puede obtener utilizando energía
    térmica o bien utilizando aceleradores de
    partículas. Ambos métodos buscan que la velocidad
    de las partículas aumente para así vencer las
    fuerzas de repulsión electrostáticas generadas al
    momento de la colisión necesaria para la
    fusión.

    Para obtener núcleos de átomos aislados,
    es decir, separados de su envoltura de electrones, se utilizan
    gases sobrecalentados que constituyen el denominado Plasma
    Físico. Este proceso es propio del Sol y las estrellas,
    pues se tratan de gigantescas estructuras de mezclas de gases
    calientes atrapadas por las fuerzas de gravedad
    estelar.

    Monografias.com

    Para efectuar las reacciones de fusión nuclear,
    se deben cumplir los siguientes requisitos:

    • Temperatura muy elevada para separar
      los electrones del núcleo y que éste se
      aproxime a otro venciendo las fuerzas de repulsión
      electrostáticas. La masa gaseosa compuesta por
      electrones libres y átomos altamente ionizados se
      denomina PLASMA.

    • Confinamiento necesario para mantener
      el plasma a elevada temperatura durante un tiempo
      mínimo.

    • Densidad del plasma suficiente para que
      los núcleos estén cerca unos de otros y puedan
      lugar a reacciones de fusión.

    Los confinamientos convencionales, como las paredes de
    una vasija, no son factibles debido a las altas temperaturas del
    plasma. Por este motivo, se encuentran en desarrollo dos
    métodos de confinamiento:

    • Fusión nuclear por
      confinamiento inercial (FCI
      ): Consiste en crear un medio
      tan denso que las partículas no tengan casi ninguna
      posibilidad de escapar sin chocar entre sí. Una
      pequeña esfera compuesta por deuterio y tritio es
      impactada por un haz de láser, provocándose su
      implosión. Así, se hace cientos de veces
      más densa y explosiona bajo los efectos de la
      reacción de fusión nuclear.

    • Fusión nuclear por confinamiento
      magnético (FCM
      ): Las partículas
      eléctricamente cargadas del plasma son atrapadas en un
      espacio reducido por la acción de un campo
      magnético. El dispositivo más desarrollado
      tiene forma toroidal y se denomina TOKAMAK.

    • Radiación
      nuclear

    La radioactividad es un fenómeno natural o
    artificial, por el cual algunas sustancias o elementos
    químicos llamadas radiactivos, son capaces de emitir
    radiaciones, las cuales tienen la propiedad de impresionar placas
    fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia,
    atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Las
    radiaciones emitidas por las sustancias radiactivas son
    principalmente partículas alfa, partículas beta y
    rayos gamma.

    Los tipos de
    desintegración

    • Alfa: Esta reacción es
      una forma de fisión espontánea, en la que un
      núcleo pesado emite una partícula alfa (a) con
      una energía típica de unos 5 MeV. Una
      partícula a es un núcleo de helio, constituido
      por dos protones y dos neutrones.

    • Beta: hay dos tipos de
      desintegración, beta positivo y beta negativo. El beta
      positivo es una emisión de un positrón
      acompañado de un neutrino. El beta negativo es la
      emisión de un electrón acompañado de un
      antineutrino.

    • Gamma: es la emisión de
      fotones de frecuencia muy alta. El átomo radiactivo se
      conserva igual, pero con un estado de energía
      menor.

    • Tecnología
      nuclear

    La vasta mayoría de los fenómenos
    naturales más comunes de la Tierra ocurren en el contexto
    de la gravedad y del electromagnetismo y no de las reacciones
    nucleares. Esto se debe a que los átomos de los
    núcleos se mantienen separados porque contienen cargas
    eléctricas positivas, y por lo tanto se repelen entre
    sí.

    A partir de los descubrimientos de los materiales
    radioactivos, el hombre saco provecho de ellos, y los utilizo al
    principio para fines militares, creando diferentes tipos de
    armamentos nucleares con fines bélicos, pero
    después se observan que estos materiales pueden ser
    utilizados para obtener energía eléctrica en
    centrales nucleares para bastecer a los países.

    • Armas nucleares

    Una arma nuclear es un explosivo de alto poder que
    utiliza la energía nuclear, esto incluye el vector
    transportador, como los misiles balísticos
    intercontinentales, los misiles balísticos de lanzamiento
    submarino y parte de la infraestructura involucrada en su manejo
    y operación.

    • Bomba atómica

    Una bomba atómica es un dispositivo cuyo
    funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en
    cadena descontrolada. Se encuentra entre las denominadas armas de
    destrucción masiva y su explosión produce una
    distintiva nube en forma de hongo.

    Su procedimiento se basa en la escisión de un
    núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el
    bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material,
    provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto
    suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como
    el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el
    material usado se conocen dos métodos distintos para
    generar una explosión nuclear: el de la bomba de uranio y
    el de la de plutonio.

    En este caso, a una masa de uranio llamada
    subcrítica se le añade una cantidad del mismo
    elemento químico para conseguir una masa crítica
    que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se
    le añaden otros elementos que potencian (le dan más
    fuerza) la creación de neutrones libres que aceleran la
    reacción en cadena, provocando la destrucción de un
    área determinada por la onda de choque desencadenada por
    la liberación de neutrones.

    El arma de plutonio, es más moderna y tiene un
    diseño más complicado, se rodea la masa fisionable
    de explosivos convencionales como el RDX
    (Ciclotrimetilentrinitramina), especialmente diseñados
    para comprimir el plutonio, de forma que una bola de plutonio del
    tamaño de una pelota de tenis se convierte casi al
    instante en el equivalente a una canica, aumentando
    increíblemente la densidad del material que entra
    instantáneamente en una reacción en cadena de
    fisión nuclear descontrolada, provocando la
    explosión y la destrucción total dentro de un
    perímetro limitado además de que el
    perímetro se vuelva altamente radiactivo, deja secuelas
    graves en el organismo de cualquier ser vivo.

    • Buques militares de
      propulsión nuclear

    Durante la segunda guerra mundial se comprobó que
    el submarino podía ser un arma decisiva, pero
    poseía un grave problema: su necesidad de emerger tras
    cortos períodos para obtener aire para la
    combustión del diésel en que se basaban sus
    motores, debido a esto se pensó en la posibilidad de
    utilizar la energía nuclear proporcionada por los
    reactores de de agua a presión, de agua en
    ebullición o de sales fundidas. Para conseguir reducir el
    peso del combustible en estos reactores se usa uranio con altos
    grados de enriquecimiento.

    Se han construido una gran variedad de buques militares
    que usan motores nucleares que van desde cruceros hasta
    portaaviones.

    • Centrales nucleares

    Una central nuclear es una instalación industrial
    empleada para la generación de energía
    eléctrica a partir de energía nuclear, que se
    caracteriza por el empleo de materiales fisionables, los que
    mediante reacciones nucleares, proporcionan calor que a su vez es
    empleado a través de un ciclo termodinámico
    convencional para producir el movimiento de alternadores que
    transforman el trabajo mecánico en energía
    eléctrica.

    Estas centrales constan de uno o varios reactores, que
    son contenedores (llamados habitualmente vasijas) en cuyo
    interior se albergan varillas u otras configuraciones
    geométricas de minerales con algún elemento fisil
    (es decir, que puede fisionarse) o fértil (que puede
    convertirse en fisil por reacciones nucleares), usualmente
    Uranio, y en algunos combustibles también Plutonio,
    generado a partir de la activación del Uranio. En el
    proceso de fisión radiactiva, se establece una
    reacción que es sostenida y moderada mediante el empleo de
    elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnología
    empleada.

    Monografias.com

    Las centrales nucleares constan principalmente de cuatro
    partes:

    • El reactor nuclear, donde se produce la
    reacción nuclear.

    • El generador de vapor de agua (sólo en
    las centrales de tipo PWR).

    • La turbina, que mueve un generador
    eléctrico para producir electricidad con la
    expansión del vapor.

    • El condensador, un intercambiador de calor que
    enfría el vapor transformándolo nuevamente en
    líquido.

    El reactor nuclear es el encargado de realizar la
    fisión de los átomos del combustible nuclear, como
    Uranio o Plutonio, liberando una gran cantidad de energía
    calórica por unidad de masa de combustible.

    El generador de vapor es un intercambiador de calor, que
    transmite la alta temperatura del circuito primario por el que
    circula el agua que se calienta en el reactor al circuito
    secundario, transformando el agua en vapor de agua, que
    posteriormente se expande en las turbinas, produciendo el
    movimiento de éstas que a su vez hacen girar los
    generadores, produciendo la energía eléctrica.
    Mediante un transformador se aumenta la tensión
    eléctrica a la de la red de transporte de energía
    eléctrica.

    Después de la expansión en la turbina, el
    vapor es condensado en el condensador, donde cede calor al agua
    fría refrigerante, que procede de las torres de
    refrigeración. Una vez condensado, vuelve al reactor
    nuclear para empezar el proceso nuevamente.

    Las centrales nucleares siempre están cercanas a
    un suministro de agua fría, como un río, un lago o
    el mar, para el circuito de refrigeración, ya sea
    utilizando torres de refrigeración o no.

    El proceso de energía se desarrolla a
    través de un reactor nuclear, que a pesar de ser
    tecnológicamente bastante avanzado, funciona bajo un
    sencillo principio: generar grandes cantidades de calor, calentar
    agua hasta producir vapor a alta presión, y utilizarlo
    para mover un generador eléctrico, este proceso es
    altamente exotérmico, es decir, genera calor. un solo
    evento de fisión (un átomo de U-285
    partiéndose) genera aproximadamente 200,000 ,000 de eV
    (electrón-Volts) de energía. Un proceso de
    oxidación química normal, tal como quemar
    carbón o gasolina, apenas genera unos 20 eV de
    energía por evento.

    De esta manera, se ve que las reacciones nucleares son
    por lo menos diez millones de veces más eficientes que
    cualquier combustible químico. En un reactor nuclear, esta
    energía se genera en forma de radiación
    electromagnética y rayos gamma. Esta radiación
    genera una reacción en cadena causada por el exceso de
    neutrones que se desprenden de previos eventos de fisión,
    y se controla con grandes barras de grafito, que disminuyen la
    velocidad de los neutrones sueltos, lo que les permite actuar
    como agentes de control dentro del reactor. Finalmente, y de suma
    importancia, gran parte de la radiación se convierte en
    calor al hacerla chocar con los átomos de agua, que se
    encuentra en los tubos de enfriamiento que rodean al reactor.
    Como residuos secundarios, en los reactores nucleares van
    quedando otros elementos pesados, tales como Plutonio, Curio,
    entre otros, que a su vez son radioactivos, pero ya no son
    útiles como combustible nuclear.

    En el mundo, actualmente existen más de 400
    reactores que están en funcionamiento, repartidos en
    plantas en 30 países. El continente americano es el
    país que tiene más reactores simplemente en Estados
    Unidos se tienen 104 y uno más en construcción,
    mientras seis reactores más están en América
    Latina: en Argentina, Brasil y México.

    Monografias.com

    • Desastres nucleares

    Un accidente nuclear o incidente nuclear, dependiendo de
    la gravedad, se denomina a la emisión involuntaria y
    accidental de materiales radiactivos o un nivel de radioactividad
    susceptible de perjudicar la salud pública.

    La ventaja de las centrales nucleares es bien conocida:
    brindan energía libre de carbono a precios razonables.
    Pero, en trágicas ocasiones, las plantas atómicas
    muestran su costado más peligroso. La catástrofe de
    Chernobyl es el caso más famoso, pero hubo otros menos
    recordados que también causaron cientos de muertos, entre
    ellos se encuentran:

    1) Chernobyl. Ucrania, 26 de abril de 1986. Rating
    INES: 7.

    Fue el peor accidente atómico de la historia y el
    único calificado como "grave" por el OIEA. Los
    técnicos necesitaban bajar la potencia del reactor al 25
    por ciento de su capacidad para realizar un test de rutina, pero
    sin correr el riesgo de que se interrumpiera por completo el
    flujo. Por eso desactivaron los sistemas de seguridad. Pero
    apagaron más barras de control de lo permitido, violando
    las normas de seguridad nuclear vigentes. 

    Unos segundos después de que comenzaran la
    prueba, la potencia subió de forma inesperada y
    extremadamente veloz. El cierre de emergencia del reactor
    falló. Se produjo una fusión nuclear que
    formó una nube de hidrógeno. La temperatura
    subió a 2000ºC y se detonó una
    explosión suficiente para volar el techo de 100 toneladas
    del reactor. Allí comenzó una violenta fuga de
    elementos radiactivos.

    Las cifras sobre las víctimas de Chernobyl son
    materia de debate, ya que la URSS se esforzó por
    ocultarlas. Según la Organización Mundial de la
    Salud, unas 9 mil personas murieron por enfermedades derivadas de
    la radioactividad -cáncer, tiroides, malformaciones- en
    los años posteriores a la tragedia.

     2) Kyshtym. Unión Soviética, 29
    de septiembre de 1957. Rating INES: 6.

    Luego de la Segunda Guerra Mundial, los
    soviéticos se lanzaron a una temeraria carrera nuclear con
    los EEUU. La construcción irresponsable de la planta de
    Mayak se entiende en ese contexto. Los conocimientos
    científicos del stalinismo no estaban maduros para el
    rubro. El sistema de refrigeración -mal diseñado-
    de un tanque con 70 toneladas de residuos radiactivos
    falló y la temperatura subió hasta provocar un
    estallido.

    No hubo víctimas inmediatas de la
    explosión, pero el OIEA detectó una
    liberación ambiental de material nocivo a varios
    kilómetros de distancia. El gobierno ocultó la
    información todo lo que pudo, hasta que tuvo que evacuar a
    10 mil personas porque los reportes hablaban de gente a la que
    literalmente se le caía la piel. Se estima que unas 200
    personas murieron de cáncer por la
    radioactividad.

     3) Windscale. Gran Bretaña, 10 de
    octubre de 1957. Rating INES: 5.
    La central había sido
    erigida con fines militares y las actividades allí eran
    secretas. Los investigadores realizaban un experimento que
    requería elevar la temperatura del grafito. Pero los
    indicadores del interior del reactor mostraban que el calor
    bajaba en lugar de subir. Por eso insistieron y aumentaron la
    potencia, sin éxito.

      Informes posteriores mostraron que, en efecto, la
    temperatura había bajado. Pero sólo en una parte
    del reactor: en el resto, había alcanzado un nivel
    suficiente para causar un gigantesco incendio. Con ese cuadro se
    encontraron los técnicos cuando abrieron el reactor. Los
    bomberos tardaron en actuar, ya que el calor era tan alto que al
    principio temían que el contacto con el hidrógeno
    del agua causara una explosión. La central quedó en
    ruinas.

      El gobierno británico escondió el
    accidente, temeroso de que restara apoyo a su programa nuclear.
    Con excusas legales, adoptó como única medida la
    prohibición de venta de leche en un área de 500
    kilómetros a la redonda. Se calcula que unas 200 personas
    padecieron cáncer por la radioactividad, y que la mitad de
    ellas murieron.

     4) Three Mile Island. Estados Unidos, 28 de
    marzo de 1979. Rating INES: 5.

    Fue el mayor accidente nuclear en la historia
    estadounidense. Todo comenzó con una simple avería
    en una tubería. Se abrió una pequeña
    válvula para aliviar la presión que la ruptura
    provocó en el reactor. Debía cerrarse cuando la
    tarea hubiera concluido, pero funcionó mal y no lo hizo.
    Los sistemas de alerta también fallaron y los operadores
    no se enteraron de lo que ocurría.

    El núcleo comenzó a calentarse y
    alcanzó los 2400ºC. El sistema de emergencia,
    dispuesto para enviar agua refrigerante al reactor, no se
    activó automáticamente. Unos minutos más
    hubieran alcanzado para que la central estallara en pedazos. Por
    fortuna, los ingenieros detectaron a tiempo el problema y
    alcanzaron a enfriar el núcleo y estabilizarlo.

      El accidente de Three Mile Island tuvo un
    profundo impacto en la opinión pública acerca de la
    energía nuclear. Desde entonces, ningún proyecto de
    planta recibió aprobación para su
    desarrollo.

     5) Tokaimura. Japón, 30 de septiembre de
    1999. Rating INES: 4.

    Ocurrió en las afueras de Tokio. Una barra de
    uranio enriquecido llegó a un reactor nuclear que
    había estado inactivo por más de tres años.
    Sus operarios no tenían experiencia en el manejo de ese
    elemento; pusieron mucho más uranio en la solución
    para un tanque de precipitación de lo que estaba
    permitido. La planta no estaba preparada para eso.

    Sólo cuando se drenó el tanque por
    completo se detuvo la radiación crítica, pero ya
    era tarde: dos de los tres técnicos que trabajaban
    allí murieron. Un centenar de vecinos fueron
    hospitalizados por la exposición a elementos
    nocivos.

    5) Fukusima. Japón, 11 de marzo de 2011.
    Rating INES: 7.

    El accidente fue provocado por un sismo de magnitud 9,
    el mayor registrado en Japón, y por el tsunami que
    generó, El sistema de emergencia se puso en marcha, pero
    pronto fue dañado por el maremoto y se detuvo. Los
    reactores 1, 2 y 3, fueron detenidos automáticamente, pero
    siguieron calentándose, hasta una fusión parcial.
    La acumulación de hidrógenoprovocó
    explosiones, una de las cuales podría haber dañado
    el recinto de confinamiento del reactor número 2. Un
    incendio se produjo en el reactor número 4 afectando la
    piscina de almacenamiento de combustible usado, con riesgo de
    expulsión directa hacia la atmósfera de material
    radioactivo. En Fukushima, un técnico murió y once
    resultaron heridos luego de la explosión. El nivel de
    radiactividad detectado en torno al lugar, evacuado en un radio
    de 20 km, presenta graves riesgos para la salud.

    • Organismo Internacional de
      Energía Atómica (OIEA)

    Este organismo empezó a funcionar en Viena el 29
    de julio de 1957 y en noviembre del mismo año la Asamblea
    General aprobó un acuerdo sobre la relación de la
    OIEA con la ONU, a fin de tratar de acelerar y aumentar la
    contribución de la energía atómica para
    fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el
    mundo.

    Teniendo como objetivo el asegurar que la asistencia
    prestada no se utilice con fines militares, el OIEA establece
    normas de seguridad nuclear y protección ambiental, ayuda
    a los países miembros mediante actividades de
    cooperación técnica y alienta el intercambio de
    información científica y técnica sobre la
    energía nuclear.

    Cuenta con asesores, equipo y capacitación para
    suministrar asistencia a los gobiernos en desarrollo y promueve
    la transmisión de conocimientos teóricos y
    prácticos para que los países receptores puedan
    ejecutar eficaz y seguramente sus programas de energía
    atómica.

    • Escala Internacional de Accidentes
      Nucleares INES

    Fue introducida por la OIEA para permitir la
    comunicación sin falta de información importante de
    seguridad en caso de accidentes nucleares y facilitar el
    conocimiento de los medios de comunicación y la
    población de su importancia en materia de seguridad. Se ha
    definido un número de criterios e indicadores para
    asegurar la información coherente de acontecimientos
    nucleares por autoridades oficiales diferentes. Hay 7 niveles en
    la escala:

    Monografias.com

    Nivel 7: Accidente mayor

    Impacto en las personas y el medio ambiente. Se produce
    una mayor liberación de material radiactivo que pone en
    riesgo la salud general y el medio ambiente y requiere la
    aplicación de medidas de contraposición. Ejemplos:
    accidente de Chernóbil, accidente nuclear de Fukushima
    I.

    Nivel 6: Accidente serio

    Impacto sobre las personas y el medio ambiente. Se
    produce la liberación de material radiactivo que requiera
    una probable aplicación de medidas de
    contraposición. Ejemplo: desastre de Kyshtym.

    Nivel 5: Accidente con consecuencias
    amplias

    Impacto sobre las personas o el medioambiente.
    Liberación limitada de material radiactivo que pueda
    requerir la aplicación de medidas de
    contraposición. Varias muertes por radiación.
    Daños en los obstáculos radiológicos y el
    control. Se producen graves daños al núcleo del
    reactor y se produce la liberación de material radiactivo
    en una instalación que genera riesgos de exposición
    pública que podría derivarse de un accidente
    crítico o el fuego. Ejemplo: accidente de Three Mile
    Island, incendio de Windscale, accidente radiológico de
    Goiânia.

    Nivel 4: Accidente con consecuencias
    locales

    Impacto sobre las personas o el medio ambiente.
    Liberación menor de material radiactivo que pueda
    requerir, aunque de forma poco probable, la aplicación de
    medidas de contraposición. Al menos una muerte por
    radiación. Daños en los obstáculos
    radiológicos y el control. Combustible fundido o
    dañado y liberación de cantidades significativas
    deradiación con probabilidad de exposición
    pública. Ejemplo: accidentes de Tokaimura, accidente
    nuclear del reactor RA-2, Argentina.

    Nivel 3: incidente grave

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter