Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un espacio para el fortalecimiento de los valores de la disciplina ingenieril



Partes: 1, 2

  1. Preámbulo
  2. Meta
  3. Estado
    actual. Fundación de nuestro espacio para el
    saber
  4. Propuesta académica
  5. Conclusiones
  6. Recomendación
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Preámbulo

El termino universidad siempre ha querido ser defino y
conceptualizado, pero hasta el día de hoy filósofos
y científicos no han podido, las instituciones
universitarias a lo largo de su existencia han ido
transformándose, cambiando de patrones, en el mundo de hoy
estas instituciones tienen diferentes denominaciones, y todo
debido a la búsqueda de ese término que la defina
en consonancia con la realidad que la rodea, pero, sí se
tiene muy claro la función de las universidades de hoy en
día, la formación de talento humano con pensamiento
crítico.

Desde sus inicios las universidades se plantearon una
tarea puramente académica, el profesor se encerraba en sus
cuatro paredes a impartir la clase a personas importantes. A
medida que el mundo evolucionaba y se desarrollaba, el hombre
presentaba más necesidades, aquellos académicos con
un pensamiento crítico empezaron a expandir la
acción de la universidad, queriendo introducir en esta, el
trabajo de la investigación científica, esto tuvo
mucha oposición. Por tal motivo las instituciones han ido
cambiando sus patrones, hasta el día de hoy que todo
facilitador debe trabajar en tres áreas: Académica,
vinculación social y creación
intelectual.

La búsqueda de la verdad es uno de los objetivos
primordiales de todo constructor del conocimiento, nos
encontramos envueltos en verdades relativas y nadie se preocupa
por conocer la verdad absoluta, por tal motivo recalcamos y
subrayamos la función de estas instituciones del
conocimiento, "La formación de talento humano con
pensamiento crítico, para la búsqueda de la
verdad".

La Universidad Politécnica Territorial (UPT) del
estado Barinas José Félix Ribas
específicamente los docentes estamos viviendo un momento
transformador, jugamos un papel importante en este cambio, por
tal motivo la permanente formación y autoformación
en lo que concierne a la vocación, en el compromiso
socialista, en la generación de tecnología
conservadora, en la producción de saberes y en el
reforzamiento de valores, vigorizan las herramientas e
instrumentos para la labor del día a
día.

El presente ensayo, forma parte de ese compromiso social
que tiene todo facilitador en el aporte de nuevos conocimientos
para la búsqueda de verdades. La experiencia docente ha
originado una interrogante, a la cual se le busca respuesta que
impacte satisfactoriamente nuestro Programa Nacional de
Formación (PNF) en Ingeniería Mecánica en
este momento investigativo, ¿Por qué avanzan al
segundo trayecto muy pocos alumnos del Programa Nacional de
Formación en Ingeniería Mecánica?

Con certeza nos encontramos con una situación
problemática que ha sido constante en la experiencia
docente del investigador, específicamente en la unidad
curricular Mecánica Aplicada que ha impartido desde que
inicio el reto universitario, esta consta de dos espacios,
Mecánica Aplicada I ubicada en el primer trayecto y
Mecánica Aplicada II ubicada en el segundo trayecto del
PNF en Ingeniería Mecánica. En este momento nos
encontramos con muchos estudiantes no muy claro con lo que
quieren estudiar y desmotivados, por tal motivo se propone
generar un espacio para el enamoramiento al área de
conocimiento y fortalecimiento de los valores de la disciplina
ingenieril, queriendo responder de esta manera muchas
expectativas.

Cabe destacar que hay un factor que influye en el no
avance del estudiante, la deserción, el origen de esto
pudieran tener varias vertientes, problemas personales (salud,
emocionales, entre otros) y la carencia de aptitud para asumir el
reto, siendo esta última el punto de estudio.

Especificando la idea a desarrollar, se plantea la tarea
de fortalecer los valores de la disciplina ingenieril desde la
unidad curricular Mecánica Aplicada, por la cual se
está concursando, sabiendo que no solo en ese momento es
de suma importancia, sino en cada dialogo de saberes y en el
instante en que el estudiante asume el reto de ingresar a la
institución.

En la disciplina ingenieril impera valores que muchos
docentes del área no fortalecemos en los diálogos
de saberes, como la creatividad, independencia
tecnológico, colectivismo, productividad, eficiencia,
crítica, actuación ética, competitividad,
adaptación a las transformaciones de la tecnología
y conservación del medio ambiente.

Es todo un reto el iniciarse en el ámbito
universitario, tanto para el docente como para el estudiante,
este inicio estudiantil en la UPT José Félix Ribas
consiste en un curso evaluado que dura un trimestre llamado
Trayecto Inicial. Siendo este el momento idóneo para
sembrar la semilla de los valores ingenieriles, y que los
siguientes cuatro trayectos sirvan para abonar y fortalecer el
crecimiento de esta, queriéndose de esta manera lograr
responder muchas preguntas y expectativas del nuevo equipo de
estudiantes que ingresa, y teniendo en cuenta que esas
expectativas crecen y se transforman en cada trayecto de
estudio.

Por tal motivo se propone analizar el contenido de la
unidad curricular Mecánica Aplicada y reflexionar en
cuanto a la experiencia pedagógica, para así buscar
estrategias que permitan reafirmar y fortalecer la aptitud
ingenieril, aportando a ese estudiante herramientas e
instrumentos para la construcción del conocimiento que
necesita en su estadía universitaria.

Objetivo General.

Proponer una estrategia de enseñanzaaprendizaje
en la unidad curricular Mecánica Aplicada II, y de esta
manera iniciar el camino para la identificación de un
espacio para el fortalecimiento de los valores de la disciplina
ingenieril

Objetivos
Específicos.

  • 1. Reflexionar sobre la evolución de la
    universidad y la búsqueda de un patrón para
    materializar los planes propuestos en la Educación
    Universitaria Bolivariana y Socialista.

  • 2. Analizar la trayectoria académica
    personal en el PNF en Ingeniería
    Mecánica.

  • 3. Divulgar la estrategia de
    enseñanza-aprendizaje propuesta para su posterior
    análisis colectivo en el PNF en Ingeniería
    Mecánica.

Meta

Identificar un espacio del saber para el fortalecimiento
de los valores de la disciplina ingenieril, vigorizando
así la aptitud del estudiante del Programa Nacional de
Formación en Ingeniería Mecánica (ver anexo
2).

Se partió en este ensayo con un método
histórico, que permitió una sucesión
cronológica de lo que es la universidad y su
transformación. A través del método
análisis-síntesis y teniendo como base la
experiencia docente, se pudo llegar a una situación
problemática que con ayuda del método
induccióndeducción se pudo definir las causas de
la situación problemática, especificando el
problema y teniendo en cuenta todas las aristas. El método
hipotético-deductivo permitió proponer una
solución a la problemática, fundamentándolo
por medio de estrategias nacionales educativas. El método
dialectico permitió buscar contradicciones y reflexionar
las teorías en las cuales se apoyo este ensayo, tomando en
cuenta el trabajo titulado "Contribución a la
formación del Ingeniero Mecánico, a través
de la disciplina Mecánica Aplicada", elaborado por
profesores de la Universidad Holguín de Cuba, abordando la
problemática de la formación de valores propios del
ejercicio de la profesión. De igual manera sirvió
como base teórica "La investigación-acción
participativa, crítica y transformadora" de Becerra Rosa y
Moya Andrés, donde consideran el conocer como un proceso
asignado por el dialogo entre iguales, por lo que la
reflexión y la construcción del conocimiento se
consolida como un hecho social y dentro del ámbito del
quehacer educativo profundamente humano. También el
análisis de documentos referidos a aprendizajes por
proyectos fue fructífero para la elaboración de la
propuesta.

Estado actual.
Fundación de nuestro espacio para el
saber

1.1.- ¿La universidad: Casa del saber,
generadora de conocimiento o qué?

En el siglo XII en Francia e Italia surge una
institución con la única función de efectuar
docencia para la transmisión de conocimientos de profesor
a alumnos, en los siguientes dos siglos experimenta un gran auge,
en donde se extiende por toda Europa, y se convierte en un foco
de atractivo para la región, donde se inserta un centro de
atención para los monarcas y nobles, interesados en la
formación de su elite. La institución en los
siguientes siglos (XV y XVI) entra en una etapa de declive debido
a una contracorriente, que se acentúa en los siglos XVII y
XVIII, en donde la generación de ideas se desplaza hacia
sociedades y academias con la función de desarrollar
investigación científica, de acuerdo con las
necesidades de una sociedad cada vez más tecnificada. Es
así cuando en Alemania Von Humboldt en el siglo XIX
propone un nuevo modelo de universidad que combina la
función tradicional, la docencia, con una segunda
función, la investigación. En 1810 se funda la
Universidad de Berlín, que a partir de estos principios se
convierte en fuente de inspiración para llevar a cabo
cambios en las instituciones medievales y fundar otras. (Azagra,
J., 2004)

Las universidades desde su orígenes han ido
cambiando sus patrones, esto ¿A qué se debe?, el
termino universidad siempre ha sido un paradigma, el cual viene
de universalidad, para todos, y desde hace mucho tiempo se ha
querido adecuar las instituciones a la definición del
término, pero aun quedamos pequeños. Las sociedades
se encuentran en constante crecimiento, originando necesidades en
relación con el crecimiento tecnológico, y esas
necesidades perduran por mucho tiempo, hasta generar las llamadas
brechas tecnológicas. Los que conformaban las
universidades de aquella época se dieron cuenta que no
solo se deben abarcar actividades académicas, sino ir mas
allá de la infraestructura, generar conocimiento para
solucionar necesidades.

En Venezuela existieron dos universidades en la
época colonial (1726-1827): La Real y Pontificia
Universidad de Santa Rosa en Santiago de León de Caracas
en el siglo XVIII y la Real Universidad de San Buenaventura de
Mérida de los Caballeros en el siglo XIX. Al igual que
todas pasaron por cambios, transformaciones, en búsqueda
de un patrón que se acercara a su definición como
tal. Las dos instituciones mencionadas dieron origen a nuestras
prestigiosas casas de estudios actuales: La Universidad Central
de Venezuela (UCV) y la Universidad de los Andes (ULA), siguiendo
hoy en día la búsqueda de la universidad, no la que
queremos sino la que necesita nuestra nación (Ferrero, R.,
2004 y Rojas, R., 2005)

Las casas de estudio siempre han jugado un papel
importante en el desarrollo, muchos las llaman centros
generadores de conocimiento, parques tecnológicos, casas
del saber, existen trabajos de investigación en donde se
proponen métodos, metodologías (podemos mencionar
la triple hélice) para que esas casas del saber jueguen el
papel protagónico en el guion del desarrollo verdadero del
país. ¿Hasta que punto han participado realmente
las casas del conocimiento en el desarrollo de aquellos
países llamados desarrollados?

El definir y conceptualizar el término
universidad fue una tarea que llamó la atención de
políticos, académicos, teólogos,
filósofos e historiadores del siglo pasado, Rohblatt y
Wittrock (1993) dicen que la tarea (definición del
concepto universidad) les ha sido imposible, hasta el punto que a
partir del siglo XVIII, los académicos incluían a
las universidades en una categoría mucho más amplia
aunque menos romántica llamada Educación Superior,
este último término continua siendo impreciso y
ambiguo, debido a que su connotación varía,
dependiendo del país en el que se emplee y del periodo de
tiempo considerado (Huanca R., 2004)

El papel que juega o que debe jugar las universidades
hoy en día son los términos que se encuentran en
constante y permanente debate, teniendo en cuenta que estas
instituciones son más que simple instituciones, son
espacios del saber que permanentemente se deben estarse dando,
sin importar que no existan cuatro paredes. Se debe tener en
cuenta que el conocimiento no solo está en las
instituciones, en los libros de la biblioteca, en los profesores,
en los laboratorios, el conocimiento también está
en el poder popular, en el campo, el campesino, en ese
adolescente que inventa cada día, por tal motivo aquellos
expertos no pudieron definir los términos de universidad
en concordancia con las instituciones que existían para el
momento. A todas estas las universidades deben ser los centros de
encuentros de las comunidades para la investigación y
generación de nueva tecnología en pro de nuestro
medio ambiente.

En términos de irreverencia, ¿Hasta
qué punto los avancen tecnológicos son beneficiosos
para los seres terrestres?, hoy en día existen gran
cantidad de personas que no tienen agua, debiéramos
preguntarnos ¿Qué están haciendo los
científicos y los distintos gerentes de estados para
solventar la problemática? Las universidades fueron
creadas con un solo fin "Formar talento humano con pensamiento
crítico para solventar sus necesidades y la de su
comunidad". Cabes destacar que en el mundo que hoy vivimos
necesitamos inculcar valores para la sostenibilidad y
sustentabilidad de la vida en el planeta tierra, la cual se
encuentra amenazada gracias al mal uso del conocimiento para la
creación de tecnología contaminadora o al mal uso
de la tecnología. El surgimiento de una tecnología
siempre trae consigo elementos contaminantes, desde su
procesamiento o fabricación hasta que este deja de
funcionar que se convierte en desecho tecnológico, a todas
estas ¿Qué ha hecho la universidad y el hombre para
minimizar el impacto medio ambiental de la
tecnología?

El hombre se ha encargado de crear las normas y leyes y
a su vez es el primero que las desacata, la palabra
sustentabilidad y sostenibilidad son claves para la
gestión ambiental, satisfacer las necesidades del presente
y del futuro, fomentando una actividad económica que
suministre los bienes necesarios a toda población mundial
y reduciendo al mínimo los efectos negativos de la
actividad económica, tanto en el consumo de recursos como
en la generación de residuos de tal forma que sean
soportables por las próximas generaciones.

En el mismo orden de ideas, la declaración de
Estocolmo comprenden 26 principios, entre los ejes centrales se
tienen temas sobre degradación ambiental y
contaminación, la cooperación internacional en la
lucha a favor del ambiente, la preocupación por las
generaciones futuras y el peligro del agotamiento de los recursos
no renovables, el desarrollo económico y social de todos
los pueblos, las diferencias entre los países
desarrollados y subdesarrollados, entre otros (De los
Ríos, 2005).

La universidad puede contribuir a ofrecer un espacio
público ampliado, convocando a diferentes actores a
resolver críticamente los problemas de una sociedad local
en un contexto más vasto. Esto implica contar con una
universidad que no este dominado por los criterios de la
politiquería o del mercado, ni se autoexcluya de
participar en la definición de propuesta de acción
colectiva. Mantener un proceso de desarrollo plural necesita de
un sector público en el cual todos estén
representados, que arbitre las discrepancias, facilite la
actividad sinergia de todas las capacidades locales, y que
ejecute plenamente su poder catalizador y facilitador (PME,
2007)

El mundo por mucho tiempo ha sido regido por el sistema
capitalista, teniendo este ya su tiempo de vencimiento, las
universidades no pudieron escaparse de tal sistema, fueron
enamoradas, encapsuladas y se procrearon en un medio privado,
predominando este en un tiempo. La educación es un derecho
que tiene todo ser humano y por tal motivo el ente que
esté al frente llámese como se llame, debe
garantizarlo.

Reflexión

¿Cómo sembramos aptitudes
socialistas a la comunidad universitaria de la Universidad
Politécnica Territorial del estado Barinas José
Félix Ribas?

Es momento de que los centros de educación
universitaria construyan y distribuyan los conocimientos en
colectivo, necesarios para la búsqueda de la suprema
felicidad en consonancia con el entorno, analizando y evaluando
las consecuencias de su aplicación y tomando en cuenta
como principal tarea la siembra de la ética y los valores
socialistas.

1.2.- Instinto Universitario

En Venezuela se han realizado grandes esfuerzo para
lograr los espacios de discusión en lo que se refiere a
nuestra Educación Universitaria (uno de los
términos que impera en el siglo XXI), teniendo que acotar
que se ha dado gracias a cambios y transformaciones que han
venido ocurriendo desde la propuesta y puesta en marcha en el
año 1999 de "La Constitución Bolivariana de
Venezuela", nuestra carta magna. Desde ese momento la
revolución académica ha venido irrigándose,
con la creación de instituciones que están en
sintonía con los planes, misiones y visiones de la
nación. Las nuevas instituciones deben estar conformadas
por talentos humanos críticos, irreverentes,
transformadores, humanitarios, formados en valores y su
significación en el desarrollo de la persona.

Con la implementación de nuevas leyes se
necesitan nuevos planes, proyectos, objetivos que conlleven a la
meta, surge al inicio del siglo XXI la Líneas Generales
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación (2001-2007), en donde se desea adoptar y sembrar
nuevos métodos, cultura, aptitudes a nuestro talento
humano, como todo plan tiene su tiempo de ejecución,
finalizado este se divulga y propone un segundo proyecto,
dándole continuidad al plan anterior, en donde si hacemos
historia ocurriendo hechos abominables como: Paro Petrolero
(2001), 11 de abril de 2002 (secuestraron a nuestro mandatario),
hechos que obstaculizaron el desarrollo de los planes. Este
segundo plan y actual, llamado "Proyecto Nacional Simón
Bolívar" en su primer Plan Socialista del Desarrollo
Económico y Social de la Nación para el periodo
2007-2013, orientando hacia la construcción del Socialismo
del siglo XXI.

La revolución académica,
proponiéndose conscientemente en los planes de gobierno,
continúa su profundización en la búsqueda de
ese nuevo hombre, ente, instituto que tendría el
compromiso de enlazarse con la sociedad. Teniendo presente y
analizando los patrones asumidos en la historia de la
universidad, que para inicios de nuestra era (siglo XXI) conlleva
a que en las universidades el docente debe cumplir actividades
académicas, de investigación y extensión, la
conceptualización de estos tres palabras no solucionan la
gran cantidad de necesidades que presentan las sociedades
venezolanas, es aquí donde se originan una diversidad de
misiones y planes educativos.

En el 2003 fue creada mediante decreto presidencial, un
programa de inclusión del Ministerio de Educación
Superior, denominada la Misión Sucre, la cual busca
facilitar la incorporación y prosecución de
estudios en la Educación Superior de todos los
bachilleres, denominándola también Educación
Municipalizada, en concordancia con los postulados de la
constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (FMS, 2006). Aunado a esto se puede mencionar distintas
misiones creadas para trabajar en consonancia con el proyecto de
país, entre las cuales incluimos las de educación
básica como: Misión Robinson, Misión
Robinson II y Misión Ribas, además de la
creación de institutos de educación universitaria
como la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Universidad
Iberoamericano del Deporte y la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA).

En el 2009 se oficializa la creación de la
Misión Alma Mater, con el propósito de impulsar la
transformación de la educación universitaria
venezolana y propulsar su articulación institucional y
territorial, en función de las líneas
estratégicas del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una
educación universitaria de calidad sin exclusiones. Esta
misión en conjunto con la Misión Sucre es un todo
articulado para favorecer el enraizamiento de la educación
universitaria en todo el territorio nacional, comprometida con el
desarrollo humano integral basado en la participación
protagónica de las comunidades, es decir, la Misión
Alma Mater nace con el propósito de confluir con la
Misión Sucre en la creación una nueva
educación universitaria, en palabras del presidente
Chávez (MAM, 2010)

"esto va a ser una avalancha moral de luces, que se
va a cruzar una con otra en el corto plazo. Son varias bombas
atómicas juntas, un big bang moral de luces, va a ser
así cuando hay fuegos artificiales que salen todos y
estallan, asì va a ocurrir aquí (….) va a
ser el big bang, aquí viene un big bang bonito, hermoso,
de luces, que va a significar además, desde el punto de
vista político, la confirmación, el
fortalecimiento, el avance y la profundización del
proyecto bolivariano y revolucionario".

Cabe destacar que la Misión Alma Mater tiene como
objetivo crear un nuevo tejido institucional de la
Educación Universitaria Venezolana, en donde se definen
los siguientes componentes y ejes de gestión (MAM,
2010):

Componentes:

1.- Transformación de 29 Institutos y Colegios
Universitarios oficiales para dar origen a Universidades
Territoriales.

2.- Creación de 17 Universidades
Territoriales.

3.- Creación de 10 Universidades
Especialistas.

4.- Creación de 2 institutos
Especializados.

5.- Creación de la Universidad Bolivariana de
Trabajadores "Jesús Rivero".

6.- Creación de la Universidad Experimental de
los pueblos del Sur.

7.- Fortalecimiento de la cobertura territorial de la
Educación Universitaria a través de los complejos
Universitarios Socialista Alma Mater (CUSAM).

Ejes de gestión:

1.- Programas Nacionales de Formación.

2.- Participación protagónica de las
comunidades.

3.- Articulación en red para la
constitución de un nuevo sistema universitario cooperativo
y solidario.

Venezuela cuenta con 29 Institutos Universitarios de
Tecnología que de manera progresiva y estratégica
serán transformados en Universidades Territoriales,
específicamente en la región occidental se
encuentra el Instituto Universitario de Tecnología del
Estado Barinas (IUTEBA), que desde el 2008 nos encontramos
incursionando en esta nueva definición de la universidad.
Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones
vinculadas a la vocación y necesidades productivas,
sociales y culturales de espacios territoriales determinados
(ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales),
destinadas a democratizar el acceso a la Educación
Universitaria y dinamizar el desarrollo endógeno (MAM,
2010).

Es importante recalcar que el IUTEBA fue uno de los
tecnológicos creados en el proceso político basado
en la carta magna de 1999, desde el año 2001 empezamos a
atender estudiantes con un diseño curricular innovador, y
en el año 2006 se formalizó la institucionalidad
(apareciendo en gaceta). En el año 2009 iniciamos nuestra
atención a la población estudiantil como
Universidad Politécnica Territorial (UPT), incursionando
en los Programas Nacionales de Formación (PNF) en
Ingeniería Mecánica, Ingeniería de
Electricidad, Ingeniería Agroalimentaria e
Ingeniería en Construcción Civil,
encontrándonos en un proceso de transición (de
IUTEBA a UPT). Las UPT presentan un diseño curricular muy
parecido al experimentado en el IUTEBA, innovador y teniendo como
eje principal la formación por medio de
proyectos.

A finales del año 2010 se formalizó
nuestra institucionalidad como UPT, denominando dicha
institución "Universidad Politécnica Territorial
del estado Barinas José Félix Ribas", mejorando las
experiencias practicadas en el IUTEBA. Los facilitadores con los
que cuentan la UPT del estado Barinas tienen la fortaleza para
enfrentarse a este nuevo reto universitario que se presenta, en
donde el enlace con el poder popular es clave para el logro de
los objetivos académicos.

Reflexión

¿Cómo debe ser el docente de la
Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas
José Félix Ribas?

Los facilitadores que conformamos las UPT nos
encontramos en un momento histórico y clave para la
creación de la universidad que necesita nuestro
país, es el momento de formarnos y transformarnos en el
apoyo de la sociedad barinesa. Aprovechar que contamos con un
abanico de mecanismo para el cumplimiento de dicho objetivo, el
verdadero enganche con la sociedad, sin dejar de tomar en cuenta
la educación y formación en
valores.

1.3.-Papel Académico

La práctica docente juega un rol
importantísimo en las universidades, los procesos de
enseñanza-aprendizaje se convierten en un componente
dinámico, basado en acciones que realizan los profesores y
estudiantes, los que a su vez complementan una serie de
operaciones dirigidas a lograr los objetivos propuestos en este
proceso. Es importante recalcar que el proceso de
androgogía se ha transformado en un sistema de aprendizaje
para ambos protagonista, en donde el facilitador tiene el
compromiso de guiar el proceso y lograr la
retroalimentación.

Algunos pedagogos separan los métodos de
enseñanza de los métodos de aprendizaje, o sea, que
consideran la enseñanza y el aprendizaje por separado, en
realidad, estos dos aspectos están íntimamente
relacionados y no se deben separar, pues la esencia del proceso
de enseñanza reside en la interacción entre el
profesor y alumno, que forman una unidad dialéctica. Esta
interacción radica en la búsqueda de la debilidad y
potencialidad que existe en el dialogo de saberes para lograr el
proceso enseñanza-aprendizaje, el facilitador
además del dominio del tema a construir, debe tener
conocimiento de métodos y técnicas de
enseñanza-aprendizaje, aunado a esto debe analizar y
evaluar lo eficiente y eficaz de los métodos
implementados.

Hasta qué punto los procesos de
enseñanza-aprendizaje son eficientes y eficaces, existen
realidades diferentes en cada equipo de estudiantes, la
búsqueda de ese aprendizaje significativo lleva consigo el
uso de técnicas nuevas y sencillas, teniendo en cuenta que
no hay una receta, por tal motivo el docente se encuentra en
constante estudio de esos equipos de estudiantes,
aproximándose a esa debilidad y potencialidad. Los
docentes de la UPT no estamos lejos de estas realidades, tenemos
presentes que los diálogos de saberes no necesariamente
debe darse en un salón de clase, sino fuera de ella, que
pudiera ser esta una estrategia para la búsqueda del
aprendizaje significativo.

La UPT José Félix Ribas cuenta con una
planta profesoral formada pedagógicamente en el antiguo
IUTEBA, este instituto tecnológico presentó a
inicios del siglo XXI un diseño curricular innovador,
rompiendo paradigmas, la vinculación social fue una
política en los planes de formación estudiantil y
docente, pero su aplicación no fue del cien por ciento,
debido a las realidades de cada carrera (Mecánica,
Electricidad, Civil, Agroalimentaria). Nos dimos cuenta que
contamos con carreras como agroalimentaria y civil con mayor
facilidad para la vinculación comunitaria.

La gran mayoría de los facilitadores de la UPT
tienen un perfil ingenieril, llevan consigo una experiencia, el
análisis de los fracasos y éxitos de los
métodos de aprendizaje implementados en el IUTEBA, este
tecnológico logró instruir al facilitador,
fortaleciéndolo en los valores ingenieriles,
transformándolo además en un facilitador de
conocimientos y constructor de estos, la UPT además de
contar actualmente con estos facilitadores, presenta las mismas
carreras pero con contenidos programáticos actualizados y
mejorados, los Programa Nacionales de Formación
(PNF).

El ingeniero es formado para la resolución de
problemas técnicos y tecnológicos, con la ayuda del
ingenio y la innovación, diseñando y proponiendo
planes y tecnologías, satisfaciendo de esta manera una
sociedad en particular, el ingeniero no es formado para la
transferencia de conocimiento, presenta muchas debilidades para
el intercambio de conocimiento en los diálogos de saberes.
Han formado parte de esta formación de los facilitadores
de la UPT, las actividades del docente, creación
intelectual (anteriormente llamada investigación),
vinculación social (llamada antes extensión) y la
actividad académica.

El PNF en Ingeniería Mecánica fue
conformado con la participación de voceros de cada
Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) y las
universidades autónomas, se obtuvo una malla curricular
con los siguientes ejes del conocimiento: Ciencias
Básicas, Diseño, Materiales y manufactura,
Mantenimiento, Energía, Automatización, Socio
critica y Proyecto socio integrador. El área de
conocimiento Mecánica Aplicada consta de dos unidades
curriculares: Mecánica Aplicada I, estudio estático
de elementos mecánicos, ubicada en el tercer tramo del
primer trayecto y Mecánica Aplicada II, estudio
dinámico de elementos mecánicos, ubicada en el
primer tramo del segundo trayecto. Estas se encuentran en el eje
de Diseño, acompañada por las siguientes unidades
curriculares: Dibujo Mecánico, Diseño de Elementos
Mecánicos, Diseño de Máquinas, y
Diseño y desarrollo de productos, dejando claro que al
referirnos de trayectos es sinónimo de año y tramos
son trimestres (ver anexo 1).

Cabe destacar que el eje de Diseño en el PNF en
Mecánica tiene como cimiento la unidad curricular
Mecánica Aplicada I, siendo esta de gran importancia, se
hace necesario debatir en los diálogos de saberes el
origen de la mecánica y sus principales teorías y
personajes que hicieron posible los grandes avances
científicos, plasmándose brevemente en este ensayo
lo epistemológico y teórico de la Mecánica
Aplicada.

La Mecánica es concebida como la ciencia del
movimiento y el reposo, no es una colección de hechos
aislados, es una sólida teoría basada en unas pocas
hipótesis o axiomas fundamentales, donde Galileo Galilei,
Newton, Euler, D`Alembert, Lagrange, Mach entre otros, aportaron
teorías basadas experimentalmente. Específicamente
el contenido programático de la unidad curricular
Mecánica Aplicada I se basa en las leyes de Newton
aplicadas a los sistemas en reposo y en la unidad curricular
Mecánica Aplicada II se usa como principio los axiomas de
Newton, dejando claro que estas leyes Newtonianas se basaron en
un movimiento en especifico, dándole continuidad a estas
leyes los postulados de Ernst Mach para demostrar la
teoría del movimiento.

Según Vera S. (1980) las tres leyes de Newton
explican fenómenos que van desde lo sideral hasta lo
microscópico y son de una amplitud y generalidad
asombrosa, ha sido la imposibilidad de explicar con ellas algunos
fenómenos descubiertos recientemente, lo que ha hecho
necesario nuevas leyes y nuevas hipótesis, se
aceptará la traducción de los siguientes axiomas
Newtonianos:

Primera Ley de Newton: Todo cuerpo persevera en
su estado de reposo o de movimiento uniforme sobre una recta
excepto en cuanto sea obligado por fuerzas impresas a cambiar
dicho estado.

Segunda Ley de Newton: El cambio del movimiento
es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según
la línea recta sobre la cual se imprime la
fuerza.

Tercer Ley de Newton: A toda acción se
opone siempre una reacción igual, o sea, que las acciones
mutuas entre dos cuerpos son siempre iguales y dirigidas en
sentidos opuestos sobre una misma recta.

La cinemática y dinámica de los objetos es
el contenido programático contentivo en la unidad
curricular Mecánica Aplicada II, Vera expone que Newton no
pretendía formular una definición de fuerza, sino
mas bien que la fuerza es la causa de la variación del
movimiento rectilíneo uniforme, presentando aquí
las leyes Newtonianas otra dificultad ya que también hay
que tomar en cuenta en los estudios dinámicos, los
movimientos de rotación. A todo esto vino el físico
y filósofo Ernst Mach con sus postulados, reforzando
así lo que dejo Newton, se citan a continuación los
postulados

Primer postulado: La acción entre dos
puntos materiales produce aceleraciones en ambos, las cuales
están dirigidas en sentido opuesto según la recta
que los une.

Segundo postulado: La relación entre las
magnitudes de las aceleraciones recíprocas que se producen
como resultado de la interacción de dos puntos materiales
es una constante.

Tercer postulado: Las aceleraciones
recíprocas que se producen como resultado de la
interacción de dos puntos materiales están entre
sí en razón inversa de sus masas medidas con
relación a un mismo punto material de
referencia.

No cabe duda que la aptitud, valores y el compromiso
fueron los ejes de una conducta, necesaria para la
búsqueda de una disciplina motivadora en estos
científicos. Newton y Mach lo que buscaban eran demostrar
los fenómenos naturales, teniendo que tener una gran
abstracción, creatividad, paciencia, imaginación,
habilidades experimentales y el compromiso social de explicar la
vida. Es importante mencionar que existen teorías que su
demostración hoy en día en nuestros diálogos
de saberes en bastante complejo, y no solo ocurre esto en la
unidad curricular en estudio, cada unidad curricular que conforma
la malla de estudio del PNF en Ingeniería Mecánica
se basa en leyes y axiomas, conformando así el eje
epistemológico de nuestro currículo. Por tal motivo
es de suma importancia que los estudiantes que aspiran ingresar
al PNF en Ingeniería Mecánica presenten esa semilla
de inquietud, curiosidad, creatividad, imaginación,
abstracción y la expectativa a ese nuevo reto, que con
ayuda de los facilitadores abonaran la semilla de la creatividad
para su germinación.

El inicio de todo estudiante en cualquier programa
universitario debe generar cambios de aptitudes ante el nuevo
reto, este deja atrás una etapa de un trato flexible
profesor-alumno, en esta nueva etapa el facilitador tratara con
adultos, con personas que tienen que contar con métodos de
estudios individuales para el logro del objetivo. Son muchas las
expectativas del estudiante nuevo en el PNF en Ingeniería
Mecánica, los facilitadores nos encontramos con equipos de
estudiantes muy heterogéneo y muchas ideas encontradas en
cuanto al enfoque de lo que es la ingeniería
mecánica, aunado a esto, personas con mucha carencia de
valores.

El primer trayecto de estudio forma parte de ese proceso
de adaptación del estudiante a ese nuevo reto
universitario, en el cual aprende nuevo métodos de
estudio, fortaleciendo los valores y conociendo la disciplina
ingenieril. En el PNF en Ingeniería Mecánica se han
aperturado hasta tres secciones de cuarenta alumnos cada una, de
igual manera ocurría en el IUTEBA, avanzaban al segundo
trayecto la mitad de los estudiantes o hasta menos y los que no
avanzaban discernían, ocurre lo mismo en la actualidad. En
el 2011 ingresaron 120 alumnos al primer trayecto, divididos
equitativamente en tres secciones (40 alumnos por
sección), teniendo en cuenta que Mecánica Aplicada
I está ubicada en el tercer tramo del primer trayecto, en
el momento de impartir Mecánica Aplicada I en una de las
secciones ya habían desertado veintidós alumnos de
cuarenta (55 %) y solo aprobaron la unidad curricular siete
alumnos (17,5 %).

Analizando la situación anterior al primer
trayecto, nos encontramos con el Trayecto Inicial, este consiste
en cuatro unidades curriculares: Proyecto Nacional y Nueva
Ciudadanía, Universidad Politécnica,
Matemática y Taller permanente (TIC). Siendo este trayecto
el primer encuentro con ese nuevo equipo de talento humano
comprometido a un reto académico, además es un
proceso de adaptación y familiarización, tomado en
cuenta como el terreno clave para iniciar la siembra de
valores.

No todos podemos ni debemos ser ingenieros
mecánicos, ni médicos, ni arquitectos, cada quien
vino a cumplir una misión en este mundo, si no la vida no
fuera vida, posiblemente es la respuesta a preguntas que se hacen
estudiantes que desertan de una carrera o que según
algunos instrumentos no tienen vocación, nos encontramos
con alumnos que reprueban muchas unidades curriculares en todos
los trayectos logrando egresar en un tiempo tardío. A toda
esta se han implementado varias estrategias pedagógicas en
la unidad curricular en estudio para reforzar valores, aptitudes,
conocimientos y disciplina, con el objetivo de que el alumno
aprenda y apruebe sus objetivos, pero en realidad muy pocos
facilitadores consumimos tiempo para el logro de este objetivo y
de manera individual no se lograría ningún impacto
significativo en el equipo estudiantil.

Resultaría muy fructífero para el PNF en
Ingeniería Mecánica el redefinir colectivamente el
Trayecto Inicial, enfocando este no en un ambiente de
nivelación como lo llaman, sino más bien en una
bienvenida, en un tiempo en donde ese joven con sed del
conocimiento se les muestre y demuestre lo importante que es
nuestra conducta socialista en la comunidad, y explicarle lo
importante que son los valores en la conceptualización de
la ingeniería, pero eso sí obteniendo resultados
tangibles creados e inventados por ese equipo
estudiantil.

Desde los diálogos de saberes se ha observado que
los alumnos de mecánica se convierten en unos escritores
de lo que el facilitador anota en la pizarra, ni leen ni analizan
lo que escriben, se han acostumbrado a que el facilitador sea un
robot haciendo ejercicios y no importa el debate, la lluvia de
ideas, la confrontación de saberes, no realizan otros
ejercicios que no sea los que el profesor escribe en la pizarra,
muy pocos alumnos pasan a la pizarra a resolver el problema
propuesto por el facilitador. ¿Todo esto se debe a que?,
con certeza se puede mencionar que facilitador debe empezar a
transformarse en ese constructor del conocimiento en conjunto con
los estudiantes, desaprender y aplicar nuevas técnicas
para la búsqueda de la participación masiva del
conglomerado.

La participación del estudiante en la
resolución de un ejercicio es clave para conocer su
debilidad, y dejándole claro que es la única
estrategia con la que cuenta el facilitador para dar el apoyo
académico, logrando de esta manera romper ese prejuicio
profesor-alumno y alcanzando una confianza tal que el estudiante
se sienta cómodo y protagonista en el dialogo de saber. A
todas estas se busca la máxima participación del
estudiante con la mínima resolución de ejercicios
por parte del facilitador, es decir, que el estudiante sea el que
inicie resolver un ejercicio con ayuda del facilitador. Al
parecer el estudiante está esperando que el facilitador le
dé todo y el acto de investigar e indagar no está
jugando su papel en la aptitud ingenieril.

Tenemos muchos prejuicio que debemos ir quebrando,
pudiera ser el termino facilitador uno de esos, ya no hablamos de
transferir conocimientos nos enfrentamos a una
construcción del conocimiento en cada debate, en cada
dialogo de saberes, en esos momentos en donde los protagonistas
(docente-alumnos) forman parte de un nuevo reto académico,
cada encuentro es un suceso irrepetible. El Plan Nacional
Simón Bolívar 2007-2013 y el documento rector del
PNF de Mecánica expresa que la participación
protagónica del individuo son deberes y derechos de todo
ser humano para alcanzar la calidad de vida.

El fomentar el trabajo creador y productivo, el expresar
la transversalidad en lo pedagógico y el proponer la
ecopedagogía, han sido los ejes principales para la
reflexión académica y la generación de una
propuesta pedagógica en este ensayo. El ingeniero de la
Republica Bolivariana de Venezuela ante cualquier problema debe
pensar-actuar con un enfoque humanista-social-dialectico y
comprometido con el desarrollo de nuestra patria.

Estamos llamados a protagonizar la formación del
hombre nuevo, comprometido con el desarrollo, el esfuerzo forma
parte de esa dignidad, todos debemos trabajar en un ambiente
activo donde lo productivo y creativo sean bases para la
búsqueda de la eficiencia y eficacia. Cada encuentro de
saberes es particular, el fomentar la productividad y creatividad
nos servirá para sembrar y fortalecer valores activistas,
el pensar-actuar eficientemente con el entorno.

La transversalidad se expresa en lo pedagógico,
en la concreción de los valores como convicción,
como práctica de sí, es hacer de lo
axiológico la guía que orienta el pensar-actuar de
los individuos. Estos valores emergen, se expresan, en el
ejercicio de una práctica pedagógica que se
fundamenta en la libertad, en el diálogo, la
discusión como formas de constitución de una
ética, una moralidad profundamente humanizadora (PNFM,
2008).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter