Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado del arte de la investigación de la biomasa como alternativa energética (página 2)



Partes: 1, 2

Las plantas de tecnología simple más
empleadas, y de flujo continuo, pueden agruparse en dos tipos
ampliamente desarrollados en la práctica:

  • 6. Planta de cúpula móvil, en la
    cual el gasómetro (compuesto generalmente por planchas
    metálicas) flota sobre el material orgánico en
    fermentación.

  • 7. Plantas de cúpula fija, en la que el
    gas se almacena en la parte superior debido al desplazamiento
    gaseoso. En la siguiente figura 5 se puede observar las
    diferentes variedades de biodigestores de cúpula fija
    que se emplean en el mundo.

Monografias.com

Figura 5. Diferentes variedades de
biodigestores de cúpula fija (Chacón,
2007).

Para el correcto dimensionamiento de un biodigestor de
tecnología simple se requiere conocer los factores
siguientes:

  • 1. Demanda energética del
    usuario.

  • 2. Cantidad de biomasa disponible (desechos
    organicos).

  • 3. Temperatura media del lugar.

  • 4. Producción especifica de gas
    según la biomasa disponible.

El conocimiento de estos factores permite dimensionar el
volumen requerido del biodigestor, el volumen del almacenamiento
del gas y el volumen del tanque de
compensación.

Referencias
bibliográficas

1.- Botero & Thomas, R. (1987). Biodigestor de bajo
costo para la producción de combustible y fertilizante a
partir de excretas.Manual para su instalación,
operación y utilización. Cali, Colombia. Centro
Internacional de agricultura Tropical
.

2.- Cadavid, Á. Z. (1995).
Gasificación de la biomasa para generación de
lectricidad.
Colombia: Cipav.

3.- Cadavid, Á. Z. (1998). Utilización
del biogas para la generación de electricidad.

Colombia: Cipav.

4.- Carmona, et. al. (2005). El gas metano en la
producción ganadera y alternativas para medir sus
emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental productivo.
Rev. Col.Cienc. Pec. 18:1

5.- Chacón, J. A. (2007). Diseño y
Construcción de plantas de Biogás Sencillas.

Haba, Haba, Cuba: CubaSolar.

6.- Chaux, et. al. ( 2009). Producción más
limpia y vialidad de tratamiento biológico para efluentes
de mataderos en pequeñas localidadescaso: municipio del
tambo Colombia. Facultad de Ciencias agropecuarias ,
pag. 102-4.

7.- COFEPRIS. (2006). Evaluación de riesgos
de los rastros y mataderos municipales.
México:
COFEPRIS.

8.- Comunidad de Madrid, Dirección General de
Industria, Energia y Minas. (2002). Biomasa, El recorrido de la
energía. Union Fenosa , pag. 3-10.

9.- Day, D. (1987). Management swine wastes.
Asociación de Médicos Veterinarios
Especialistas en Cerdos, Acapulco, Gro., México

.

10.- Eduardo A. Ricón Mejia, M. A. (2006). 30
Años de Energía solar en México.

México D. F.: Asociación Nacional de energía
solar A. C.

11.- Eléctrica, Guía del electricista.
(2012). Biomasa, Tiempo de generar energía limpia.
Eléctrica, Guía del electricista , pag.
20-23.

12.- Española, D. d. (25 de Septimbre de 2012).
rae.es. Obtenido de http//rae.es.

13.- FAO. (1995). Biodigestor de plástico de
flujo continuo, generador de gas y bioabono a partir de aguas
servidas. CIPAV-Fundación Centro para
Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción
Agropecuaria
, pag. 17.

14.- FAO. (1986). Reciclaje de materias orgánicas
y biogás. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y Alimentación
, pag.
392.

15.- Góngora, A. d. (2008). Valuación de
Estructuras de Rastros de Primer nivel (tipo municipal) en el
estado de Campeche. Valuación de Estructuras de
Rastros de Primer nivel (tipo municipal) en el estado de
Campeche
. Sanfrancisco de Campeche, Campeche,
México: Instituto Tecnológico de la
Construcción.

16.- Coto, J. M. (2007). Implementación de un
sistema para generar electricidad a partir de biogás en la
finca pecuaria integradora de EARTH. Tierra Tropical,
Sostenibilidad, ambiente y Sociedad (Revista de la Universidad de
EARTH)
, pag. 129 – 138.

17.- López, et. al. (2008). Estudio comparativo
entre un proceso físico-químico y uno
biológico para tratar agua residual de rastro.
Interciencia , pag. 490-6.

18.- Mandujano M., I. (1981). Biogás:
Energía y fertilizantes a partir de esechos
orgánicos. . Manual para el promotor de la
tecnología. Cuernavaca, Morelos, México:
Organización Latinoamericana de energía

.

19.- Marty, B. I.-K. (1984). Anaerobic digestion of
sewage sludge and organic agricultural wastes. Microbiology
of anaerobic digestion.
, pag. 72 – 85.

20.- McCaskey, A. (1990). Microbiological and chemical
pollution potencial of swine waste. In: Memorias del Primer Ciclo
Internacional de Conferencias sobre Manejo y Aprovechamiento de
Estiércol de Cerdos. Cinvestav. Guadalajara,
Jal.,México
, pag. 12-32.

21.- Mejía M., G. (1996). Digestión
anaeróbica. Folleto Técnico I .

22.- NOM-001-SEMARNAT. (1996). que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes de la
nacionales.

23.- NOM-001-SEMARNAT-1996. (s.f.). Límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

24.- NOM-002-ECOL-1996. (s.f.). que establece los
limites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal.

25.- Pareja, I. D. (2007). Efecto del grado de carga y
la cantidad del combustible piloto en el comportamiento
mécanico ambiental de un motor dual diesel-biogás
para generación de electricidad. Facultad de
Ingenieria Universidad de Antioquia.
, pag.
79-93.

26.- Ramón, et. al. (2006). Diseño de un
biodigestor de canecas en serie para obtener gas metano y
fertilizantes a partir de la fermentación de excrementos
de cerdo. Revista Ambiental agua, aire y suelo , pag.
15-23.

27.- Salazar, G. (1993). Los digestores: Una alternativa
energética en la porcicultura y un medio para evitar la
contaminación. Guadalajara, Jalisco.
SARH-INIFAP-CIPAC. Campo Experimental Centro de Jalisco
, 15.

28.- Soria, et. al. (2001). Producción de
biofertilizantes mediante biodigestión de excreta
líquida de cerdo. TERRA , pag.
353-362.

29.- Sorrondequí, M. M. (2012). Uso del
biogás como alternativa para la agricultura sostenible
cubana.
Cuba: Cubasolar.

30.- Soubes, M. (1994). Biotecnología de la
digestión anaerobia. In: III Taller y Seminario
Latinoamericano "Tratamiento de Aguas Residuales". Montevideo,
Uruguay
, pag. 136 – 148.

31.- URPA. (2002). Producción agropecuaria en el
Departamento de Caldas. Gobernación de Caldas
.

32.- Verástegui L., J. (1980). El biogás
como alternativa energética para zonas rurales. OLADE
(Organización Latinoamericana de Alternativas de
Energía). Boletin Energético del ecuador n.
14
, pag. 57 – 94.

33.- Villamil, et. al. (2000). Sistemas de tratamiento
para los residuos de la industria porcícola.
CORPOICA , pag. 120.

34.- Wikipedia. (25 de Septiembre de 2012).
Wikipedia Inc. Obtenido de
http://wikipedia.org.

 

 

Autor:

Carlos Eduardo Rosado Pech

Estudiante de Maestría en Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Campeche.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter