Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización del estado psicológico en adolescentes con interrupción de embarazo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Anexos
  7. Referencias
    bibliográficas

Resumen

En Cuba como en otros países del mundo, el
embarazo tiene un índice cada vez mayor en las
adolescentes, con los sabidos riesgos y complicaciones en estas
edades. Pero en las mismas el daño resulta ser mayor, ya
que estas no han alcanzado el pleno desarrollo de sus condiciones
físicas y psíquicas.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en
el Hospital Universitario Gineco-obstétrico Mariana
Grajales de Santa Clara, Villa Clara, en el periodo de Febrero
del 2011 hasta Enero del 2012 para un Universo de 1002 pacientes
atendidas y la muestra tomada intencionalmente de 75
adolescentes, con el objetivo de caracterizar el estado
psicológico en este grupo de edades antes de la
interrupción de embarazo, para ello se realizó una
entrevista minutos antes de la interrupción, que
contemplaba aquellas variables necesarias para la
investigación. Predominaron el grupo etáreo de
14-15 años, solteras y con edad gestacional 8-10 semanas.
La mayoría tenía antecedentes de interrupciones
anteriores. Entre las causas que motivaron la interrupción
de embarazo se encontraban el deseo de no interrumpir los
estudios y no desear tener hijos. Resultó muy
significativo que los métodos anticonceptivos más
conocidos fueron el preservativo y las tabletas orales, mientras
que las vías de información más frecuentes
resultaron ser los medios de difusión masiva, el personal
de salud y las amistades. En el análisis
psicológico predomino la ansiedad y el miedo en el grupo
de estudio.

Palabras claves: Adolescentes, Autodominio, Aborto,
Reacciones psicológicas

Introducción

La adolescencia es el momento de nuestras vidas en que
realmente comenzamos a aprender sobre el mundo que nos rodea y a
encontrar nuestro lugar en él. Es sin dudas una etapa que
nos reclamará un mayor esfuerzo educativo, es la edad de
la posibilidad, de las ilusiones, de las expectativas, donde el
adolescente, al sentirse adulto puede surgir como resultado de la
toma de conciencia y valoración de los cambios en el
desarrollo físico, también cuando en las relaciones
con el adulto el adolescente no ocupa la posición de
niño, participa en el trabajo y tiene obligaciones
importantes. Este, en el plano subjetivo, hace del niño en
adulto. (1)

Tanto los adolescentes como sus familias pueden percibir
los años que comprende la adolescencia como una
época tormentosa y emocionalmente agresiva plagada de
frecuentes enfrentamientos entre unos y otros. Sin embargo,
estudios recientes han puesto de manifiesto que a la
mayoría de los adolescentes realmente les gustan sus
padres y que creen que se llevan bien con ellos. Entonces,
¿por qué consideramos la adolescencia como una
época difícil? Lo cierto es que en la adolescencia
se produce un rápido desarrollo físico así
como profundos cambios emocionales que, aunque pueden ser
excitantes, no obstante también pueden resultar confusos e
incómodos tanto para el adolescente como para sus padres.
(2)

Los jóvenes
a esta edad anhelan la excitación en una forma que la
mayoría de los adultos encuentran difícil de
comprender, sobre todo las actividades excitantes que pueden
resultar peligrosas. Puede que sea más un problema para
los adolescentes mismos que para los de más, pues no se
hayan listos para asumir los nuevos roles que las demanda la
sociedad, se sienten en "tierra de nadie", lo cual está
motivado por el cúmulo de mensajes contradictorios que a
diario reciben de quienes le rodean, pues antes algunas
situaciones se les "ya no eres un niño" y en otras
"todavía no eres un adulto", a raíz de lo cual la
inseguridad los invaden y tienden a la búsqueda del
concepto de si mismos, aunque, muchas veces por falta de
orientación, tratan de encontrarlo por vías
erradas. Es pues este período, la ocasión para
realizar ajustes en relación con la información que
recibió durante la infancia, integrándola en un
todo que tenga sentido y que le permita guardar la
relación con el pasado y proyectarse al futuro.
(3)

Durante la adolescencia, las personas crecen y maduran
rápidamente. Las niñas experimentan estos cambios
antes que los niños. Debido a esto, en los primeros tres o
cuatro años, ellas parecen madurar mucho más
rápido, pero después los varones las alcanzan para,
a la edad de 17 años, convertirse ambos en hombres y
mujeres jóvenes. Estos jóvenes pueden ser ya
físicamente tan grandes como sus padres y serán
capaces de tener hijos propios. Todo esto se complica con el
hecho de que la capacidad de procrear o concebir hijos puede
desarrollarse en los adolescentes al mismo tiempo que su madre la
está perdiendo debido a la menopausia. Los buenos tiempos
y oportunidades disfrutados por su hijos adolescentes pueden
hacer sentirse a sus padres demasiado mayores y cierta envidia.
(2)

Este período comienza con la aparición de
los caracteres sexuales secundarios y termina cuando cesa el
crecimiento somático. La cronología más
admitida es la establecida por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), considerando como período de la
adolescencia propiamente dicha, el comprendido entre los 14 y 18
años con una fase de preadolescencia (11-13 años)
correspondiente a la pubertad, también llamado
adolescencia joven y otro de post-adolescencia entre los 18-24
años o juventud, cada una de estas etapas tiene sus
propias características referidas a su fisiología
(4,5).

Uno de los aspectos fundamentales de estas edades lo
constituye el sexo, indisolublemente ligado al ser humano, esta
etapa debe ser de disfrute pleno, resultando necesario una
adecuada orientación (6,7) pues se ha encontrado presente
durante toda la existencia humana pero donde se vive y no se
manifiesta igual en otras edades de la vida; en este
período surgen sensaciones e impulso de tipo sexual que se
encuentran relacionadas con los cambios biológicos de
todos los adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se
tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera
sentir placer físico a través del propio cuerpo y
del de otros, especialmente de quien le gusta. (8).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
reporta que actualmente, más de la mitad de los habitantes
del mundo tienen edades que promedian menos de 25 años y
un tercio de ellas sus edades oscilan entre 10 – 24 años,
reconociendo un 80% en países no desarrollados, estos
valores de la población joven deben continuar
incrementándose y es principalmente caracterizada como
adolescente de 10 – 19 años, acorde con el rango definido
por la OMS (8) alcanzó en el año 2000 sobre los 120
millones de habitantes.

La población adolescente en América Latina
llegará a superar los 180 millones de habitantes lo que
indica que sus características y problemas, constituye una
situación delicada asociada al mundo actual (8,9).
Reconocer su importancia demográfica, cultural;
psico-social y económica nos precisa una gran necesidad:
dedicarle cada vez mas atención como cada día
señalan los estudiosos (9,10), ideal sería que los
adolescentes se abstuvieron de no tener relaciones sexuales, sin
embargo el inicio precoz de estas, es una realidad palpable (11)
y aunque la mayoría de ellos ya ha tenido una experiencia
sexual; no todas tienen la información necesaria de los
riesgos que pueden correr y aún de la forma de protegerse
de las infecciones de transmisión sexual

En Cuba, en la actualidad como en otros países
del mundo el embarazo tiene un indicador cada vez mayor en las
adolescentes. No siendo así antes del triunfo de la
revolución a pesar de ser conocido por diferentes medios
los riesgos y complicaciones para la salud que pueden aparecer en
edades tempranas. (12)

Desde que la mujer va descubriendo en su organismo su
estado de gravidez, con las trasformaciones físicas que
aparecen en ella va ocurriendo un cambio psíquico,
hormonal y metabólico de forma involuntaria

Al aparecer esta situación no deseada en las
pacientes de temprana edad como lo podemos observar en el grupo
estudio comienzan a realizar los tramites para interrumpir la
gestación que si no es el consentimiento de la familia y
estar acompañadas por la misma durante el proceso a
realizar, se ven acosada por la presión social y por los
prejuicios sociales que traen consigo el conocimiento de ese
proceder, pues en general el aborto puede menoscabar la mujer,
como consecuencia de varias complicaciones, pero en las
adolescentes el daño resulta ser mayor, ya que estas no
han alcanzado el pleno desarrollo de sus condiciones
físicas y psíquicas.

Estas complicaciones pueden ser graves e incluso
mortales sin distinguir el método por el cual se realice
la interrupción del embarazo, que solamente se realiza en
nuestra área de atención por las complicaciones
aparejadas que le pueden ocasionar a la paciente y los riesgos
que trae consigo este proceder.

Según algunos autores, en la historia emocional
de una adolescente que ha tenido una interrupción de
embarazo se pueden identificar 3 fases: un periodo de angustia,
ansiedad y temor que ocurre desde el momento que se decide a
recurrir al aborto, ya que en ella surge un conflicto de honda
significación sentimental, pues la paciente siente el
embarazo como un fruto de una unión deseada; la segunda
fase está representada por el aborto en sí, el cual
constituye una experiencia desagradable, por cuanto se llega a
este con temor y en ocasiones conscientes de los factores de
riesgos y complicaciones y una tercera fase, o sea, el intervalo
después del aborto durante el cual ocurren diversas
reacciones psicológicas (13,14)

Debido a la alta incidencia de adolescentes que
solicitan la interrupción de embarazo nos vemos motivados
a realizar esta investigación, con el objetivo de
caracterizar el estado psicológico momentos antes de que
se realice el proceder.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en
el Hospital Universitario Gineco-obstétrico Mariana
Grajales de Santa Clara durante el periodo comprendido desde
Febrero del 2011 hasta Enero del 2012. Se tomó como
universo 1002 mujeres en las que se llevó a cabo la
interrupción de embarazo se tomo una muestra intencional
de 175 adolescentes, se les realizó una entrevista para
saber su consentimiento informado sobre su participación
en la investigación.

Criterio de inclusión

Adolescentes interesadas a participar en la
investigación

Criterio de exclusión:

Adolescentes no interesadas en participar en la
investigación

Métodos empleados

Métodos del Nivel
Teórico

Análisis y Síntesis,

Inducción y Deducción,

Tránsito de lo Abstracto a lo
Concreto,

Histórico-Lógico

Sistémico-Estructural.

Métodos del Nivel
Empírico

Análisis documental;

Encuesta en profundidad

Entrevista grupal con las adolescentes

Método del Nivel
Matemático

Análisis porcentual.

Momentos antes de la interrupción del embarazo, a
los pacientes de la muestra en estudio se les realizó una
Encuesta directa (anexo 1) que recogía los siguientes
datos: edad, estado civil, edad gestacional, interrupciones
anteriores, causas que motivaron el aborto, estado
psicológico- afectivos antes de la interrupción, el
cual se comprobó mediante la observación de las
pacientes de acuerdo con una guía de observación
(anexo 2) que refleja los siguientes elementos
psicológicos: irritabilidad, ansiedad, tristeza,
depresión, angustia, indiferencia, hiperestesia afectiva,
agresividad verbal, miedo y autodominio.

También se tuvo en cuenta el conocimiento sobre
los métodos anticonceptivos y las vías de
información.

Los datos obtenidos se procesaron por medios
computarizados utilizando el paquete SPSS.

Resultados

Tabla 1. Adolescentes según grupos de edades y
estado civil Hospital Universitario Gineco-obstétrico
Mariana Grajales de Santa Clara, Villa Clara, en el periodo de
Febrero del 2011 hasta Enero del 2012

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Al analizar la distribución de las pacientes
según grupos de edades y estado civil (tabla1), se destaca
que 138 adolescentes tenían entre 14-15 años (78,8
%) y 150 (81,4%) eran solteras

En cuanto a la edad gestacional e interrupciones
anteriores en los adolescentes estudiados (tabla 2) predominan
que 96 (54,8 %) tenían 8-10 semanas, mientras que resulta
significativo que 89 (51,0%) tengan antecedentes e histeria de
interrupciones anteriores.

Tabla 2. Adolescentes según edad gestacional e
interrupciones anteriores Hospital Universitario
Gineco-obstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, Villa
Clara, en el periodo de Febrero del 2011 hasta Enero del
2012

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Tabla 3. Causas que motivaron la interrupción de
embarazo. Hospital Universitario Gineco-obstétrico Mariana
Grajales de Santa Clara, Villa Clara, en el periodo de Febrero
del 2011 hasta Enero del 2012

Motivo

No

%

No desean tener hijos

51

29,2

Desea seguir estudiando

42

24,0

Inestabilidad
matrimonial

24

13,7

Desean trabajar

21

12,0

Hijos pequeños

13

7,4

Problemas
económicos

9

5,2

Problemas de vivienda

6

3,4

Enfermedades asociadas

5

2,9

Problemas familiares

2

1,1

Fallo de anticonceptivos

2

1,1

En la tabla 3 se evalúan las causas que motivaron
las interrupciones del embarazo donde sobresale que 51
adolescentes no deseaban tener hijos (29,2%) y que 42
querían continuar estudiando (24 %)

Al analizar el estado psicológico de las
adolescentes momentos antes de la interrupción del
embarazo (tabla 4) vemos que prevaleció la ansiedad con 58
casos (33,1 %) seguida del miedo con 53 (30,3 %) y de la angustia
26(14,9 %)

Tabla 4. Valoración del estado psicológico
antes de la interrupción del embarazo. Hospital
Universitario Gineco-obstétrico Mariana Grajales, Febrero
2011- Enero 2012

Estado
Psicológico

No

%

Ansiedad

58

33,1

Miedo

53

30,3

Angustia

26

14,9

Autodominio

18

10,3

Depresión

6

3,4

Irritabilidad

5

2,9

Tristeza

2

2,3

Indiferencia

2

1,1

Hiperestesia activa

2

1,1

Agresividad verbal

1

0,6

Fuente: Entrevista

En la tabla 5 se evidencia que todas las adolescentes
conocían distintos métodos anticonceptivos, donde
el más conocido era el preservativo con 54 (30,9 %)
seguido de las tabletas orales hormonales con 52 (29,7
%)

Cuando se realiza la encuesta acerca de las vías
por la que obtuvieron la información sobre métodos
anticonceptivos 49 adolescentes refirieron que por los medios de
difusión masiva (28 %) a los que le siguieron las
amistades, equipos de salud (tabla 6)

Tabla 5. Conocimientos sobre los métodos
anticonceptivos en las adolescentes Hospital Universitario
Gineco-obstétrico Mariana Grajales, Febrero 2011- Enero
2012

Anticonceptivos

No

%

Preservativos

54

30,9

Tabletas orales

52

29,7

T de cobre

36

20,6

Anillo

4

2,3

Asa

2

1,1

Coito interrupto

13

7,4

Calendario del ritmo

8

4,6

Otros

6

3,4

Fuente: Encuesta

Tabla 6. Vías de información sobre
métodos anticonceptivos Hospital Universitario
Gineco-obstétrico Mariana Grajales, Febrero del 2011-
Enero del 2012

Vías

No

%

Medios de
difusión

49

28,0

Amigos

33

18,9

Enfermeras

28

16,0

Médicos

24

13,7

Profesores

16

9,1

Padres

13

7,4

Libros

8

4,6

Otros

4

2,3

Fuente: Entrevista

Discusión

En el estudio, las edades de las adolescentes, se
encuentran muy por debajo de las edades óptimas para
procrear un embarazo con el menor número de riesgos
posibles (20-30 años), pues hubo predominio de grupo 14-15
años.

En esta dirección el personal de salud desde la
comunidad juega un rol importante de prevención de
embarazos en la adolescencia y orientando debidamente a los
jóvenes como evitar este mediante el uso de preservativo.
Así evitará embarazos no deseados e infecciones de
trasmisión sexual.

También se señala que el estado civil de
la mujer constituye un factor relevante en la
determinación de interrumpir el embarazo, así como
el estado psicológico entorno al acto en sí del
aborto, pues la mujer casada y madura disfruta de una mayor
estabilidad emocional y de mejores condiciones familiares, lo
cual brinda una mejor imagen social siendo más aceptada,
de todo lo cual carecen las solteras embarazadas. En nuestra
investigación el 14,2 % de las adolescentes estaban
casadas.

La edad gestacional y las interrupciones anteriores
guardan estrecha relación con las reacciones
psicológicas de las adolescentes en el momento del aborto,
debido a que la etapa de angustia e indecisión puede ser
más larga afectando así su estado psíquico,
pesando así sus experiencias negativas de estos momentos,
situaciones desagradables que pueden resultar
psicotraumatizantes.

Para la mujer todo proceder ginecológico tiene
una particular significación, ya que la agresión o
intervención quirúrgica a sus genitales, el miedo a
perder su sexualidad, el temor a ver afectada su función
reproductiva alteran su estado psíquico. Por lo que en los
estados psicológicos presentes en el grupo investigativos
momentos antes de la interrupción de embarazo,
prevalecieron la ansiedad, el miedo y la angustia.

Una adecuada preparación psicológica y un
amplio apoyo emocional del personal que atiende –en
particular del enfermero, que permanece más tiempo a su
lado y se gana su confianza, logra disminuir la ansiedad, estado
caracterizado por sentimientos de miedo e impresión
afectiva de temor inespecífico, sin toma nuclear de
sentimientos ansiosos. La paciente acepta mejor las consecuencias
de cualquier proceder si se encuentra debidamente preparada y
convencida de porqué lo hace.

Entre las vías por los que obtuvieron la
información sobre métodos anticonceptivos se
destacan los medios de difusión, las amistades, las
enfermeras y los médicos.

El conocimiento adquirido al respecto le permite a la
pareja evitar o espaciar los embarazos y así adquirir
mayor madurez tanto psíquica como
física.

Anexos

Anexo 1

Título: Caracterización del estado
psicológico en adolescentes con interrupción de
embarazo por el método del legrado. Hospital Universitario
Gineco-Obstétrico Mariana Grajales

Consentimiento informado

Estamos solicitando su cooperación voluntaria
para el estudio que se está realizando en el Hospital
Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales Cuyo
objetivo general es:

Caracterizar el estado psicológico momentos antes
de que se realice el proceder.

Usted ha sido seleccionado para confeccionar la muestra.
Puede decidir si participa o no el en estudio que le garantiza el
anonimato y confidenciabilidad de su respuesta.

Si acepta participar tiene el derecho de abandonar en el
momento que desee.

Agradecemos su participación y valoramos el
aporte que pueda brindarnos.

Si ha comprendido lo anterior y ha decidido
participar

_____________________

Firma sujeto-muestra

Anexo 2

Encuesta

Estimada paciente necesitamos que conteste con
sinceridad esta serie de preguntas

  • 1- ¿Qué edad tiene?

  • 2- Estado civil

__ Casada __ Soltera __ Acompañada

  • 3- ¿Cuantas semanas de embarazo
    tiene?

  • 4- ¿Se ha realizado alguna
    interrupción de embarazo anterior a esta?

__ Si __ No __ Cuántas

  • 5- Marque con una X la causa o causas que
    motivaron el aborto en esta ocasión

__ No deseo tener hijos

__ Deseo seguir estudiando

__ Tengo hijos pequeños

__ No tengo donde vivir ampliamente

__ Me estaba protegiendo

__ Me lo impide mi salud

  • 6- ¿Qué métodos
    anticonceptivos usted conoce?

  • 7- ¿Por qué vía de
    información usted ha conocido los métodos
    anticonceptivos y su uso?

Anexo 3

Guía de observación para la
determinación de manifestaciones
psicológicas

Manifestaciones

Elementos observados

Irritabilidad

Verbalización de disgusto o enojo,
expresión facial; predomino del disgusto ante
estímulos, surgimiento fácil de emociones de
enojo

Ansiedad

Intranquilidad, movimientos innecesarios,
verbalización de expectativas (puede suceder
expresión facial). Nudo en la garganta, referencia
de trastornos digestivos sin causas
justificadas.

Tristeza

Expresión facial (líneas
descendidas), expresión corporal (predominio de
flexión), disminución de la actividad y el
ritmo de los movimientos.

Depresión

Expresión facial, expresión
corporal, hipo-actividad, verbalización de contenido
depresivo, lentificación motora y de
pensamiento.

Angustia

Expresión facial, verbalización
intensa, inquietud, desasosiego, demanda de
atención, protección.

Indiferencia

Verbalización restando importancia
alternativas, predomina la pasividad y la aceptación
de situaciones.

Hiperestesia afectiva

Respuesta exaltada a estímulos
afectógenos, emociones intensas evidentemente
exageradas.

Agresividad verbal

Palabras, frases, elevaciones del tono de voz,
verbalización de rechazo.

Miedo

Temor, inquietud, expresión facial de
alarma. Verbalización de temor especifica,
referencia de manifestaciones de enfriamiento.

Autodominio

Ante estímulos afectógenos la
persona mantiene control sobre su presión
emocional.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Mateo de Acosta o Comunicación y
    Educación Interactiva. Una Metodología
    alternativa en los Programas de Salud de Revista OPS. Mayo,
    2004: 16. Adolescencia.htm. Página Web

  • 2. Sánchez, 1 y Col. Curso de
    Psicoterapia Familiar. Hospital Pediátrico José
    Luís Miranda. Santa Clara. Sep. – Junio.
    2001.

  • 3. Gualdo Muñoz G. Adolescencia En:
    Compendio de Pediatría. M Cruz, M Crespo. J.Brines, R
    Jiménez. Compendio de Pediatría. Editorial
    Ciencias Médicas. La Habana. 2006: 304 –
    33.

  • 4. García Nápoles JE,
    Atención al Adolescente En: Álvarez Sintes R.
    Medicina General Integral I. La Habana Editorial Ciencias
    Medicas, 2001:159.

  • 5. Lanza Águila M del R, Bembidre Tabote
    R, Soto Contero A, Martín Llamas G. Impacto del
    Programa Crecer en la Adolescencia, Rev. Cubana MED. Gene
    Integral 2002, 15(1): 32 -5.

  • 6. González Hernández A. La
    Educación de la sexualidad en adolescente. Sexualidad
    2002, 8 (19): 5.

  • 7. Díaz Costales M. T. Programa Pon la
    Vida tema: Sexualidad en la Adolescencia. INFO MED.
    Edición Web Canal Educativo. 25 de Julio del
    2005.

  • 8. Alfonso Rodríguez Ada C, Sarduy
    Sánchez C, Educación Sexual Comunitaria. Parte
    III Estrategias y contenidos Sexo. SOC. 2003, 6(16): 25
    26.

  • 9. Nelson W.E. Adolescencia. Tratado de
    Pediatría I. 15 Edición. La Habana Editorial C.
    Medicas, 2004: 70.

  • 10. Chacón Asista LL. Elementos
    Basún de la Sexualidad humana. En: Chacón
    Asusta Ll, Álvarez González A, Pesant
    Hernández O. Conserjería en ITS y VIH/SIDA.
    Informaticen Básica Ciudad de la Habana. MINSAP, 2004:
    55-72.

  • 11. Lugones Boten M, Pedroso Hernández
    P, Perera Boza O, Acosta Jiménez M. la Consulta de
    Ginecología Infantil Juvenil en función de la
    Educación Sexual. Rev. Cubana MED. Gen. Integral 2004,
    15(2): 184 – 85.

  • 12. Alfonso Rodríguez Ada C, Sarduy
    Sánchez C. Educación Sexual Comunitaria. Parte
    III. E13.- Posada C. Embarazo en la Adolescencia: no una
    opción, sino una falta de opciones. Rev. Sexual Soc.
    2004, 10(24):4-10. Estrategias y contenidos Sexol. SOC. 2002,
    6(16):25.

  • 13. Posada C. Embarazo en la Adolescencia: no
    una opción, sino una falta de opciones. Rev. Sexual
    Soc. 2004, 10(24):4-10.

  • 14. Castro Espín M. Cano Lopéz
    AM, Rebollar M. Crecer en la adolescencia. Identidad del
    adolescente. Metodología. La Habana: Editorial Pueblo
    y Educación, 2007:2-15.

  • 15. López Nodarse MM, Cano Lopéz
    AM, Rebollar M. Embarazo en la adolescencia. Resultado de
    dos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
    2008:9-32.

  • 16. Bravo Fernández O. Vamos a ser
    mamá y Papá. La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 2007: 8-10.

  • 17. Coll Sánchez GL. Salud reproductiva.
    Métodos anticonceptivos. La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 2006:8-10.

  • 18. Bustamante JA. Reacción
    psicológica médica. La Habana: Editorial Orbe,
    2005; Tomo II: 217-236.

  • 19. Núñez de Villavicencio F,
    Jordán Maspares A, Proderes Campo E. Reacciones
    psicológicas antes de la enfermedad. Psicología
    Médica. La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 2009:3-10.

  • 20. Organización Mundial de la Salud.
    Ginebra. Informe sobre la salud en el mundo año 2008
    (acceso 21 de diciembre del 2010)disponible en:
    http:/www.who.int/whr/2005/charter1/es/index 2.html. Dwork
    D.Who is the good for babies and other Young children?
    Londres Taviestock.2007.

  • 21. Ungirei RLS. Comecar de novo: Uma revisao
    histórica sobre a crianca e o alojamento cojunto
    mae-filho. Rio de Janeiro, Papel Virtual Editora,
    2008.

  • 22. Constitución de la
    Organización Mundial De La Salud, artículo 2,
    Ginebra, Organización Mundial De La Salud, 1948 (http:
    //policy.who.int/cgibin/om_isapi.del?infobase=basic_spsoftpage=browse-frame-pg42)visitado
    el 22 de noviembre del 2010).

  • 23. De la Torre Montejo E. Salud para todos si
    es posible. 1ra Ed. La Habana, 2007.

  • 24. Nursing History. Disponible en VRL:
    http://gem-nursing.org/ Nursing History.php consultado 26 de
    enero de 2011.

  • 25. Sanidad y beneficiencia de la Habana.
    Boletín oficial de la secretaria, Habana, 2009. En
    cuaderno de historia de la salud publica, 1ra ed. La Habana:
    Cuba:2006, 144-430.

 

 

Autor:

MSc Marbelis Díaz Moreno
*

MSc Taimi Ruiz Pérez
**

MSc Regla Díaz Fernández
***

Lic. Mayelín Merconchini Machado
****

MSc Noelio Socarrás Raimundo
*****

* Master en Atención Integral a la
Mujer. Profesor Instructor. Teléf. 274467. Hospital
Universitario Gineco-obstétrico Mariana Grajales Coello;
Calle 2da # 102 e/ Campo y Bosque, Rpto. Brisas del Oeste, Santa
Clara, Villa Clara.

** Especialista Materno Infantil. Primer
Grado y Master. Atención Integral a la Mujer. Profesora
Asistente. Edif. 12 Plantas Piso 8vo apto. 1, Rpto Sandino.
Teléf. 215081, Hospital Universitario
Gineco-obstétrico Mariana Grajales Coello

*** Master en Atención integral a la
Mujer. Profesor Instructor. Teléf. 211976,

Hospital Universitario
Gineco-obstétrico Mariana Grajales Coello; Calle 2da e/C y
D # 163 Rpto. Vigia, Santa Clara, Villa Clara.

****Especialista Materno Infantil. Primer
Grado. Instructora. Teléf. 283705. Hospital Universitario
Gineco-obstétrico Mariana Grajales Coello. Pastora # 595
e/2da y Robles Rpto Raúl Sancho,

***** MSc "Atención Integral al
Niño". Profesor Instructor. Teléfono:
0152274335.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter