Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación agrostológica y capacidad receptiva estacional en bofedales de puna seca y húmeda (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Horizonte A1: profundidad de 15-25 cm, color gris oscuro YR 3/1 húmedo, 10 YR 5/2 pardo oscuro en seco, F.L., F.Ar, granular fino débil, reacción ligeramente ácida a fuertemente ácida, materia orgánica alta.

Horizonte A2: profundidad 25-30 cm, color Dark Brown 10 YR 4/3 en húmedo, Light Gray 2.5 y 7/2 en seco, Fr. Ar. a, reacción ligeramente ácida, materia orgánica alta.

Horizonte AC: profundidad de 30-40 cm, color Grayish Brown 5.2 y 5/2 en húmedo, 2.5 y 7/2 Light Gray en seco, franco arenosa, materia orgánica alta.

Horizonte C: con una profundidad de 40-80 cm, de color pardo grisáceo, 2.5 y 3/2 en húmedo, gris oscuro 5 y 4/1 en seco, materia orgánica alta.

Horizonte R: profundidad de 80 cm a más, gravoso, cantos rodados propios de materia aluvial.

Vargas (1992), en un estudio de la condición del suelo de bofedal, encontró las siguientes características físicas:

  • Clima: Puna seca.

  • Fisiografía: ladera, pie de ladera y pampa.

  • Pendiente: 0-6 %, 7-19 %.

  • Material madre: coluvio, aluvial y residual.

  • Erosión: actual ligera, futuro peligro de erosión de ligera a muy severa.

  • Drenaje: externo de lenta a rápida, interno de lenta a medio.

  • Humedad: húmedo y mojado.

  • Nivel hidrostático: a profundidad de 80 a 100 cm.

  • Salinidad y alcalinidad: suelos libre de sales a muy ligeramente salino en parte baja.

  • Carbonatos: nulo.

  • Profundidad efectiva: superficial a moderadamente profundo (40-100 cm).

  • Pedregosidad: clase 0 a 1.

  • Rocosidad: clase 0 a 2.

  • Abastecimiento de humedad: bajo riego, permanentemente regado con aguas derivadas de ríos, manantiales y precipitación pluvial.

INIA – TECNOSERVE (2000), muestra que los suelos de bofedal del sector Sullkanaca (Mazocruz), son de textura franco arenoso, donde existe una mayor circulación y filtración de agua. Asimismo tiene menor acumulación de materia orgánica (0.78 %) y por lo tanto bajo contenido de nitrógeno (0.90 %), sin embargo su pH (6.44) favorece en mayor medida al desarrollo de las leguminosas del género Trifolium, comparativamente, los suelos del sector San José (Conduriri), poseen mayor estatus de fertilidad, pero su pH (5.20) es bajo limitando en cierta medida la producción de pastos.

Miranda (1990), presenta las características básicas del bofedal Quimsachata (Santa Lucia) de origen artificial con:

  • pH: 7.72 – 6.95.

  • Materia Orgánica: 0.9 – 5.76 %.

  • Nitrógeno: 0.35 – 0.133 %.

  • Fósforo: 50.56 – 6.39 kg/há.

  • Carbonato de calcio: 1.38 – 3.17 %.

  • pH del agua: 7.39.

  • Peligro de sales: de buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran moderadamente a la sal.

  • Peligro de sodio: Sin peligro.

Materiales y métodos

3.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Este estudio se realizó en cuatro bofedales representativos del Altiplano de Puno; dos en Puna seca, en los distritos de Santa Lucia y Capaso, provincias de Lampa y El Collaó respectivamente; y dos en Puna húmeda, en los distritos de Macusani y Santa Rosa, provincias de Carabaya y Melgar respectivamente. Entre los 14º 04" 41" y 17º 10" 42" latitud Sur y los 69º 44" 44" y 70º 52" 50" longitud Oeste, a los 4,150 y 4500 msnm. Este estudio se ejecutó entre los meses de enero a diciembre del año 2007. En el Cuadro 6 y Mapa 1, se muestran la localización de los bofedales evaluados, en las zonas agroecológicas de Puna seca y Puna húmeda de la región Puno.

Cuadro 6. Ubicación de los bofedales evaluados en las zonas agroecológicas de Puna seca y húmeda de la región Puno

Monografias.com

Monografias.com

Mapa 1. Ubicación de los bofedales de las zonas agroecológicas de Puna seca y húmeda, en la región Puno

3.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

3.2.1 Bofedal Catacora

Esta ubicado en la zona norte de la región Puno, en la provincia de Lampa, distrito de Santa Lucía, en la comunidad de Pinaya; con coordenadas geográficas de 70º 52" 50" de la longitud Oeste de Greenwich y el paralelo 15º 36" 6" de latitud Sur, con una altura promedio de 4,350 msnm.

  • Ecología

Según la clasificación de zonas de vida descrito por Holdridge (1982), se encuentra ubicado en la zona de vida Páramo húmedo – Subandino Subtropical (ph-SaS).

  • Climatología

De acuerdo a la clasificación de zonas climáticas de Thorntwaite (1948), se encuentra en una zona climática "C(o,i,p)E'" Semilluvioso y frígido, con otoño, invierno y primavera secos. En el Cuadro 7, se consigna la información climática del bofedal ubicado en el distrito de Santa Lucía, donde observamos, las temperaturas medias mensuales (ºC), y la precipitación promedio mensual (mm), durante el año 2007.

Utilizando los valores promedio de temperatura y precipitación, diseñamos una representación esquemática denominado "climadiagrama", considerando que este esquema se adecúa a nuestros requerimientos; la representación se realiza en el sistema de coordenadas, en el eje de las abscisas se grafica los doce meses del año comenzando en el mes de julio (en el hemisferio Sur las precipitaciones empiezan en el mes de julio), en el eje izquierdo de la ordenada se representan los valores de temperatura promedio mensual y en el eje de la derecha de la ordenada se representa los valores de precipitación mensual total.

Para realizar este "climadiagrama", utilizamos los valores promedio de temperatura y precipitación del distrito de Santa Lucía, los mismos que están representados en el Cuadro 7. Cuando la curva de precipitación sobrepasa a la curva de temperatura, corresponden a los períodos húmedo y muy húmedo, en el Gráfico 1 se observa que es a partir del 1 de setiembre hasta el 15 de mayo. Por otro lado cuando la precipitación está por debajo de los 100 mm, corresponde al período húmedo, en este caso el período está comprendido desde el 1 agosto hasta el 31 de diciembre y de la tercera semana de marzo hasta el 15 de mayo. El período muy húmedo corresponde a los meses que tienen una precipitación mayor a 100 mm, en el caso del distrito de Santa Lucía, se observa que éste período está comprendido entre el 1 de enero hasta la tercera semana de marzo. Cuando la curva de precipitación es menor que la curva de temperatura se tiene meses áridos o período seco, en nuestro caso corresponde desde el 15 de mayo hasta el 31 de julio. El período seco coincide con el período de heladas y el período húmedo coincide con el período de heladas ocasionales, lo que se puede apreciar en el Gráfico 1.

Cuadro 7. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Santa Lucía del año 2007

Variables

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Anual

Precipitación

media

2.0

12.0

22.0

38.0

57.0

73.0

142.8

127.0

111.0

52.0

8.0

5.0

649.8

Temperatura

media mensual

3.2

4.0

6.2

6.7

6.7

6.9

6.8

6.8

6.7

6.5

5.1

3.6

5.8

Fuente: INIA, 2007.

Monografias.com

Gráfico 1. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Santa Lucía del año 2007

  • Fisiología y topografía

Según su fisiografía este bofedal presenta una topografía plana, con una pendiente de 6 % en promedio y una exposición solar completa.

  • Suelos

En los Cuadros 8 y 9 se muestran las propiedades relativamente permanentes, estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo, del bofedal Catacora, donde las características principales que podemos resaltar son: la textura, conductibilidad eléctrica (CE), nitrógeno total (N) y materia orgánica (MO). El suelo de éste bofedal presenta una textura franco arcilloso fino, debido a que tiene su origen del material erosionado sedimentado, que proviene del lavado del suelo de las praderas que se encuentran a su alrededor; el pH es fuertemente acido (5.51), esto podría atribuirse a su naturaleza de suelos lavados; la conductibilidad eléctrica es bastante bajo (0.055), debido a la influencia del pH fuertemente acido que presenta éste suelo; el nitrógeno total es bajo (0.13 %); y el contenido de materia es medio (3.59 %).

Cuadro 8. Caracterización de propiedades relativamente permanente del suelo, del bofedal Catacora

Monografias.com

Fuente: INIA, 2007.

Cuadro 9. Caracterización del estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo del bofedal Catacora

Monografias.com

Fuente: INIA, 2007.

3.2.2 Bofedal Capapujo

  • Ubicación política y geográfica

El bofedal Capapujo se encuentra ubicado, en la provincia de El Collao, distrito de Capaso, hacia la cordillera Occidental en la zona Alto Andina de la región Puno; con coordenadas geográficas de 69º 44" 44" de la longitud Oeste de Greenwich y el paralelo 17º 10" 42" de latitud Sur, con una altura promedio de 4,400 msnm.

  • Ecología

Según la clasificación de zonas de vida descrito por Holdridge (1982), se encuentra ubicado en la zona de vida Páramo húmedo – Subandino Subtropical (ph-SaS).

  • Climatología

De acuerdo a la clasificación de zonas climáticas de Thorntwaite (1948), se encuentra en una zona climática "C(o,i,p)E'" Semilluvioso y frígido, con otoño, invierno y primavera secos. En el Cuadro 10, se consigna la información climática del bofedal ubicado en el distrito de Capaso, donde observamos, las temperaturas medias mensuales (ºC), y la precipitación promedio mensual (mm), durante el año 2007.

Para realizar el "climadiagrama" del Gráfico 2, utilizamos los valores promedio de temperatura y precipitación del distrito de Capaso, los mismos que están representados en el Cuadro 10. Cuando la curva de precipitación sobrepasa la curva de temperatura corresponden a los períodos húmedo y muy húmedo, en el Gráfico 2 se observa que es a partir del 15 de setiembre hasta el 15 de mayo. Por otro lado cuando la precipitación está por debajo de los 100 mm, corresponde al período húmedo, en este caso el período está comprendido desde el 15 de setiembre hasta el 15 de enero y del 15 de marzo hasta el 15 de mayo. El período muy húmedo corresponde a los meses que tienen una precipitación mayor a 100 mm, en el caso del distrito de Capaso, se observa que éste período está comprendido entre el 15 de enero hasta el 15 de marzo. Cuando la curva de precipitación es menor que la curva de temperatura se tiene meses áridos o período seco, en nuestro caso corresponde desde el 15 de mayo hasta el 15 de setiembre. El período seco coincide con el período de heladas y el período húmedo coincide con el período de heladas ocasionales, lo que se puede apreciar en el Gráfico.

Cuadro 10. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Capaso del año 2007

Variables

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Anual

Precipitación

media

0.0

0.0

3.6

5.2

31.4

50.1

116.3

138.1

112.4

18.3

1.9

0.0

477.3

Temperatura

media mensual

0.4

2.4

3.4

4.4

4.6

5.8

6.7

7.4

6.2

4.7

2.4

1.9

4.2

Fuente: INIA, 2007.

Monografias.com

Gráfico 2. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Capaso del año 2007

  • Fisiología y topografía

Según su fisiografía, este bofedal presenta una topografía Plana, con una pendiente de 4 % en promedio y una exposición solar completa.

  • Suelos

En los Cuadros 11 y 12 se muestran las propiedades relativamente permanentes, estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo, del bofedal Capapujo, donde podemos resaltar las principales características edáficas de éste bofedal. El suelo presenta una textura franco, debido a que tiene su origen del material erosionado sedimentado, que proviene del lavado del suelo de las praderas que se encuentran a su alrededor; el pH es fuertemente acido (5.1), esto podría atribuirse a su naturaleza de suelos lavados; la conductibilidad eléctrica (CE) es bastante bajo (0.331), debido a la influencia del pH fuertemente acido que presenta éste suelo; el nitrógeno total (N) es bajo (0.14 %); y el contenido de materia (MO) es medio (3.77 %).

Cuadro 11. Caracterización de propiedades relativamente permanente del suelo, del bofedal Capapujo

CODIGO

ANALISIS MECANICO

CO3Ca

(%)

Yeso

me/100 g

Mat. Org.

(%)

TOTAL

(%)

Arena

(%)

Arcilla

(%)

Limo

(%)

Textura

Capapujo

38

13

49

F

0.00

3.77

0.14

Fuente: INIA, 2007.

Cuadro 12. Caracterización del estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo del bofedal Capapujo

Monografias.com

Fuente: INIA, 2007.

3.2.3 Bofedal Muñaypacocha

  • a. Ubicación política y geográfica

El bofedal Muñaypacocha, se encuentra ubicado en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, región de Puno, hacia la cordillera Oriental en la zona Altoandina; con coordenadas geográficas de 70º 20" 46" de la longitud Oeste de Greenwich y el paralelo 14º 04" 41" de latitud Sur, con una altura promedio de 4,500 msnm.

  • b. Ecología

Según la clasificación de zonas de vida descrito por Holdridge (1982), se encuentra ubicado en la zona de vida Páramo húmedo – Subandino Subtropical (ph-SaS).

  • c. Climatología

De acuerdo a la clasificación de zonas climáticas de Thorntwaite (1948), se encuentra en una zona climática Semilluviosa y frígido, con otoño, invierno y primavera secos "C(o,i,p)E'". En el Cuadro 13, se consigna la información climática, del bofedal ubicado en el distrito de Macusani, donde observamos, las temperaturas medias mensuales (ºC), y la precipitación promedio mensual (mm), durante el año 2007.

Para realizar el "climadiagrama" del Grafico 3, utilizamos los valores promedio de temperatura y precipitación del distrito de Macusani, los mismos que están representados en el Cuadro 13. Cuando la curva de precipitación sobrepasa a la curva de temperatura, corresponden a los períodos húmedo y muy húmedo, en el Gáfico 3 se observa que es a partir del 15 de setiembre hasta el 15 de Mayo. Por otro lado cuando la precipitación está por debajo de los 100 mm, corresponde al período húmedo, en este caso el período está comprendido del 15 de setiembre hasta el 15 de diciembre y del 15 de marzo hasta el 15 de Mayo. El período muy húmedo corresponde a los meses que tienen una precipitación mayor a 100 mm, en el caso del distrito de Macusani, se observa que éste período está comprendido entre el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo. Cuando la curva de precipitación es menor que la curva de temperatura se tiene meses áridos o período seco, en nuestro caso corresponde desde el 16 de mayo hasta el 15 de setiembre. El período seco coincide con el período de heladas y el período húmedo coincide con el período de heladas ocasionales, lo que se puede apreciar en el Gráfico 3.

Cuadro 13. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Macusani del año 2007

Variables

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Anual

Precipitación

media

1.0

0.0

4.0

59.1

53.6

96.8

134.9

129.4

101.3

31.7

7.5

0.0

619.3

Temperatura

media mensual

2.5

2.3

4.3

5.4

6.1

6.2

7.2

6.9

6.3

6.3

4.7

2.3

5.0

Fuente: INIA, 2007.

Monografias.com

Gráfico 3. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Macusani del año 2007

  • d. Fisiografía y topografía

Según su fisiografía este bofedal presenta una topografía semiplano, con una pendiente de 9 % en promedio y una exposición solar completa.

  • e. Suelos

En los Cuadros 8 y 9 se muestran las propiedades relativamente permanentes, estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo, del bofedal Muñaypacocha, donde podemos resaltar las principales características edáficas de éste bofedal. El suelo presenta una textura franco arcilloso, debido a que tiene su origen del material erosionado sedimentado, que proviene del lavado del suelo de las praderas que se encuentran a su alrededor; el pH muy fuertemente acido (4.30), esto podría atribuirse a su naturaleza de suelos lavados; la conductibilidad eléctrica (CE) es bastante bajo (0.086), debido a la influencia del pH muy fuertemente acido que presenta éste suelo; el nitrógeno total (N) es bajo (0.13 %); y el contenido de materia orgánica (MO) es medio (3.68 %).

Cuadro 14. Caracterización de propiedades relativamente permanente del suelo, del bofedal de Muñaypacocha

Monografias.com

Fuente: INIA, 2007.

Cuadro 15. Caracterización del estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo del bofedal de Muñaypacocha

Monografias.com

Fuente: INIA, 2007.

3.2.4 Bofedal Huichicancha

  • Ubicación política y geográfica

Este bofedal, se encuentra ubicado en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar y región de Puno; con coordenadas geográficas de 70º 47" 41" de la longitud Oeste de Greenwich y el paralelo 14º 36" 7" de latitud Sur, con una altura promedio de 4,150 msnm.

  • Ecología

Según la clasificación de zonas de vida descrito por Holdridge (1982), esta ubicado en la zona de vida Páramo húmedo – Subandino Subtropical (ph-SaS).

  • Climatología

De acuerdo a la clasificación de zonas climáticas de Thorntwaite (1948), se encuentra en una zona climática Semilluvioso y semifrígido con otoño, invierno y primavera secos "C(o,i,p)D'". En el Cuadro 16, se consigna la información climática del bofedal ubicado en el distrito de Santa Rosa, donde observamos, las temperaturas medias mensuales (ºC), y la precipitación promedio mensual (mm), durante el año 2007.

Para realizar el "climadiagrama" del Gráfico 4, utilizamos los valores promedio de temperatura y precipitación del distrito de Santa Rosa, los mismos que están representados en el Cuadro 16. Cuando la curva de precipitación sobrepasa a la curva de temperatura, corresponden a los períodos húmedo y muy húmedo, en el Gráfico 4 se observa que es a partir del 1 de agosto hasta el 15 de mayo. Por otro lado cuando la precipitación está por debajo de los 100 mm, corresponde al período húmedo, en este caso el período está comprendido desde el 1 de agosto hasta el 15 de enero y del 15 de abril hasta el 15 de mayo. El período muy húmedo corresponde a los meses que tienen una precipitación mayor a 100 mm, en el caso del distrito de Santa Rosa, se observa que éste período está comprendido entre el 15 de enero hasta el 15 de abril. Cuando la curva de precipitación es menor que la curva de temperatura se tiene meses áridos o período seco, en nuestro caso corresponde desde el 15 de mayo hasta el 31 de julio. El período seco coincide con el período de heladas y el período húmedo coincide con el período de heladas ocasionales, lo que se puede apreciar en el Gráfico 4.

Cuadro 16. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Santa Rosa del año 2007

Variables

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Anual

Precipitación

media

3.0

21.3

37.0

53.7

81.3

84.4

104.4

104.6

227.2

64.9

9.5

1.2

792.5

Temperatura

media mensual

4.9

4.4

8.8

10.3

10.2

10.4

10.9

11.1

9.6

9.3

7.0

5.4

8.5

Fuente: INIA, 2007.

Monografias.com

Gráfico 4. Promedios de precipitación mensual (mm) y temperaturas medias mensuales (ºC), en el distrito de Santa Rosa del año 2007

  • Fisiología y topografía

Según su fisiografía este bofedal, presenta una topografía semiplano, con una pendiente de 15 % en promedio y una exposición solar completa.

  • Suelos

En los Cuadros 17 y 18 se muestran las propiedades relativamente permanentes, estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo, del bofedal Huichicancha, donde podemos resaltar las principales características edáficas de éste bofedal. El suelo presenta una textura franco, debido a que tiene su origen del material erosionado sedimentado, que proviene del lavado del suelo de las praderas que se encuentran a su alrededor; el pH es muy fuertemente acido (4.99), esto podría atribuirse a su naturaleza de suelos lavados; la conductibilidad eléctrica (CE) es bastante bajo (0.151), debido a la influencia del pH muy fuertemente acido que presenta éste suelo; el nitrógeno total (N) es bajo (0.13 %); y el contenido de materia orgánica (MO) es medio (3.62 %).

Cuadro 17. Caracterización de propiedades relativamente permanente del suelo, del bofedal Huichicancha

Monografias.com

Fuente: INIA, 2007.

Cuadro 18. Caracterización del estado de fertilidad y condiciones alterables del suelo del bofedal Huichicancha

Monografias.com

Fuente: INIA, 2007.

3.2.5 Materiales y equipos de campo

a. Para el estudio del suelo

  • Pico.

  • Pala recta.

  • Wincha de 5 metros.

  • GPS.

  • Eclímetro.

  • Bolsas de polietileno.

  • Etiquetas para la rotulación de muestras.

b. Para el inventario agrostológico

  • Tablero de campo.

  • Libreta de campo.

  • Anillo censador.

  • Cámara fotográfica.

  • Papel periódico.

  • Cinta métrica de 50 metros.

  • Registros de transección al paso.

  • Sacos de yute.

c. Para la medición peso materia verde.

  • Pala recta.

  • Cuchillo o tijera especial.

  • Balanza de campo 5 kg.

  • Bolsas de polietileno.

  • Bolsas de papel.

3.2.6 Materiales y equipos de laboratorio

  • Balanza de precisión.

  • Estufa (para determinar materia seca).

  • Bolsas de papel.

3.3 METODOLOGÍA

El presente estudio de investigación se realizó durante los meses de enero a diciembre del 2007, en la que se hicieron evaluaciones a finales de la época de lluvias (marzo a abril) y finales de época seca (setiembre a octubre), en el transcurso de estos meses de evaluación se obtuvieron los datos necesarios para satisfacer los objetivos planteados.

3.3.1 Variables de respuesta

a) Variables dependientes

  • Composición florística (%).

  • Disponibilidad de materia verde y seca (kg/ha).

  • Contenido de proteína cruda (%).

b) Variables independientes

  • Carga animal óptima estimada (Unidades alpaca/ha).

  • Condición actual de los bofedales para alpacas (calidad).

3.4 METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES

La metodología y el procedimiento empleados para la medición de las variables del presente trabajo experimental, se describe a continuación.

3.4.1 Determinación de la composición florística

En cada bofedal, tanto en la Puna seca como en Puna húmeda, se utilizó el método de "puntos en parcela lineal permanente" recomendado por la USDA – Forest Service (Parker, 1951). El método consiste en instalar tres líneas rectas horizontales y transversales de 30 metros. La disposición y distribución de las líneas horizontales, siguió un orden definido respecto a la orientación y los puntos fijos (Gráfico 5). A lo largo de cada parcela lineal establecida sobre una cinta métrica extendida, se realizaron un total de 100 lecturas con el anillo censador de ulgadas de diámetro, cuyos contactos o pisadas con una especies de pasto y suelo desnudo se anotaron cada 30 cm a partir del punto cero, cuidando de colocar el anillo siempre en el mismo lado de la cinta todas las veces. Los datos de la composición florística fueron registradas en los registro de transección al paso u hojas de campo (anexo 1) y luego el resumen del censo de vegetación, fue clasificado de acuerdo a su aceptación por parte del ganado (alpaca) en pastoreo y estas son:

  • Especies deseables o decrecientes, son aquellas plantas forrajeras cuyo consumo es muy preferido por las alpacas, por su alta palatabilidad y calidad nutritiva.

  • Especies poco deseables o acrecentantes, son especies cuya importancia es secundaria, frente a las especies que son preferidos en los campos de buena producción.

  • Especies indeseables o invasoras, estas son las que no consumen las alpacas, por ser toxicas, duras y/o espinosas.

Monografias.com

Gráfico 5. Parcela de "transecta lineal radial" para el censo de la composición vegetal de bofedales

3.4.2 Determinación de la disponibilidad de materia verde y seca

a) Disponibilidad de materia verde

La disponibilidad de materia verde en bofedales en épocas de lluvia y seca, fue estimada utilizando el método de "cosecha en parcela cuadrada de corte", para la toma de muestras se ubicó y se marcó tres parcelas cuadradas, a los costados de cada transecta lineal de 30 metros establecida para evaluar la composición florística (Gráfico 6), luego con la ayuda de una pala recta se extrajeron tres muestras de 0.04 m2 (0.20 m x 0.20 m) de cubierta vegetal de cada transecta, con su respectiva pan de tierra. Estas muestras sobre una manta de plástico, con la ayuda de unas tijeras se procedió a cortar los pastos y hierbas, simulando al corte que hacen los animales (alpacas) al pastoreo libre, casi al nivel de la superficie del suelo, luego se peso cada una de las muestras en forma conjunta (todas las especies que componen la muestra), obteniéndose así la materia verde disponible en los bofedales.

b) Disponibilidad de materia seca

La disponibilidad de materia seca para los bofedales en estudio, fue estimada utilizando las muestras cosechadas para materia verde, las cuales fueron llevadas al laboratorio de pastos y forrajes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), debidamente identificadas y embolsadas. Utilizamos una estufa eléctrica a una temperatura de 65 oC durante 48 horas, esto con el propósito de hacer que las muestras de materia verde pierdan humedad a causa del calor, para obtener finalmente el peso de materia seca.

Monografias.comMonografias.com

Gráfico 6. Distribución de parcelas de corte en las transectas lineales para la toma de muestras de materia verde en bofedales

3.4.3 Determinación del contenido de proteína cruda

Para el análisis de Proteína cruda, se utilizaron las muestras colectadas para determinar la producción de materia verde y seca. Este análisis se realizó en el laboratorio de control de calidad de la Estación Experimental Illpa – Puno, anexo Salcedo, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) mediante el "Método de Micro kjeldalhl". El procedimiento de este método, comprende 3 fases:

a. Digestión ༯b>

Por ebullición con H2SO4 concentrado y en presencia de catalizadores, la materia orgánica se oxida a CO2 y agua, mientras que una parte del ácido se reduce a SO2. El nitrógeno transformado en NH3 se combina con la parte restante del ácido sulfúrico para formar sulfato de amonio.

b. Destilación

Mediante esta operación el nitrógeno que está en forma de sulfato de amonio se ataca con un álcali fuerte que es la soda cáustica (NaOH) para liberar el amoníaco. El vapor del agua arrastra el amoníaco y después de la condensación lograda con el refrigerante se forma NH4OH. El NH4OH destilado es recolectado en una solución ácida (ácido bórico más los indicadores rojo de metilo y azul de metileno) formándose borato de amonio (coloración verde).

c. Titulación

Se hace con ácido sulfúrico normalizado. El ácido sulfúrico reacciona con el borato de amonio y en el punto final con un pequeño exceso de ácido sulfúrico se provocará el viraje de la solución (color violeta).

3.4.4 Determinación de la condición actual del bofedal

La condición, es una medida que permite valorar el estado de un pastizal en un instante dado, en relación al estado ideal de acuerdo al uso y estilo que se le está dando. En este caso se define como la productividad de tejido vegetal útil en un momento determinado, en relación al potencial del sitio. La condición de los bofedales en estudio, se determinó en base a la información obtenida en los censos de vegetación, utilizando la metodología descrita por Florez y Malpartida (1987), presentando cuatro índices para efectuar la clasificación de condición del bofedal.

a) Índice de especies decrecientes (ED)

Este índice, se calculó sumando el porcentaje de especies deseables encontrados en los bofedales para la especie animal alpaca.

b) Índice forrajero (IF)

El índice forrajero se obtuvo sumado los porcentajes de las especies decrecientes (ED), especies acrecentantes (EA) y especies indeseables (EI); encontrados en los bofedales. IF = ED + EA + EI.

c) Índice de desnudez del suelo (ID)

Para determinar este índice, se sumaron el porcentaje del suelo desnudo (D), porcentaje de roca (R) y porcentaje de pavimento de erosión (P) observados en los bofedales. Este cálculo se hizo mediante la siguiente relación: ID = D + R + P.

d) Índice de vigor (IV)

El índice de vigor se calculó, dividiendo la altura promedio de cada especie de pastos deseable entre su máxima altura de planta multiplicada por 100, mediante la siguiente fórmula:

Monografias.com

e) Puntaje total de índices para alpacas

Para obtener el puntaje total de índices, las sumas parciales de especies decrecientes se multiplicó por 0.5 puntos (% ED x 0.5); suma del porcentaje de índice forrajero por 0.2 puntos (% IF x 0.2); suma de índice de desnudez del suelo por 0.2 puntos (100 – ID x 0.2); y el porcentaje de índice de vigor por 0.1 puntos (% IV x 0.1). Sumando estos puntajes parciales del índice de especies decrecientes (ED), índice forrajero (IF), índice desnudez del suelo (ID) e índice de vigor (IV), se obtuvo el puntaje total de índices de cada bofedal para alpacas.

f) Condición de los bofedales

Para caracterizar la condición de los bofedales en estudio se utilizó, el puntaje total de índices calculado para alpacas, con los valores del Cuadro 19, donde se clasificaron la condición actual de cada bofedal para el pastoreo de alpacas.

Cuadro 19. Puntaje de índices para la determinación de la condición de pastizales naturales

Monografias.com

Fuente: Florez y Malpartida, 1987.

3.4.5 Estimación de carga animal óptima

La capacidad de carga animal óptima para el pastoreo de alpacas por hectárea, se estimó, utilizando la metodología descrita por Florez y Malpartida (1987), que consiste en comparar la condición de cada bofedal, con la carga animal recomendada para cada clase de condición (Cuadro 20). Con estos datos y conocimiento del área del bofedal, se puede determinar la capacidad de carga total del bofedal.

Cuadro 20. Carga animal recomendada para diferentes condiciones de pastizales nativos

Condición

Ovinos

0.20 U.A.

Alpacas

0.30 U.A.

Vacunos

1.0 U.A.

Vicuñas

0.19 U.A.

Excelente

Bueno

Regular

Pobre

Muy pobre

4.0

3.0

1.5

0.5

0.25

2.7

2.0

1.0

0.33

0.17

1.0

0.75

0.38

0.13

0.07

4.44

3.33

1.65

0.55

0.28

Fuente: Florez y Malpartida, 1987.

3.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Para analizar los datos de la disponibilidad de materia seca en los bofedales de Puna seca y húmeda del Altiplano de Puno, en la época de lluvias y seca; se utilizó un diseño de parcelas divididas con tres repeticiones, donde las parcelas fueron los cuarto bofedales y las sub parcelas las dos épocas de evaluación (Cuadro 21), y la comparación de medias se realizó con la prueba de comparaciones múltiples de Duncan descrita por Ventura y Zavala (1994). Para el análisis de todos los datos se utilizó el programa SAS (Statistical Análysis System, 1998). El modelo aditivo lineal y esquema del análisis de varianza se muestran a continuación:

Monografias.com

Cuadro 21. Análisis de Varianza de la disponibilidad de materia seca en los bofedales de Puna seca y húmeda, en la época de lluvias y seca

Monografias.com

3.5.1 Factores y tratamientos en estudio

a) Cuatro tipos de bofedal

B1 = Bofedal Catacora (Puna seca).

B2 = Bofedal Capapujo (Puna seca).

B3 = Bofedal Muñaypacocha (Puna húmeda).

B4 = Bofedal Huichicancha (Puna húmeda).

b) Dos épocas de evaluación

E1 = Lluvias.

E2 = Seca.

Resultados y discusión

4.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE BOFEDALES DE PUNA SECA Y HÚMEDA

Los resultados de composición florística de bofedales de Puna seca, evaluados en épocas de lluvias y seca, están detallados en los Cuadros 22 y 23, donde se presentan clasificados en especies deseables, poco deseables e indeseables, de acuerdo al grado de palatabilidad establecidas para la especie animal alpaca.

El bofedal Capapujo se caracteriza por presentar un suelo profundo, con una topografía plana (4 % de pendiente), pH fuertemente acido (5.1) y textura franco; las cuales le permiten mantener una gran variedad florística, identificándose un total de 22 especies vegetales (Cuadro 22). En la época de lluvias la cobertura vegetal promedio fue de 95.33 %, los mismos que están representados en mayor porcentaje por especies como: Distichia muscoides (24.17%), Eleocharis albibracteata (16.17 %), Plantago tubulosa (14.83 %), Lucilia ariteoides (13.50 %) y Carex sp. (5.33 %); en la época seca la cobertura vegetal promedio es menor al de la época de lluvias con un 90.50 %, donde las especies que representan el mayor porcentaje son: Distichia muscoides (27.50 %), Lucilia ariteoides (16.33 %), Carex sp. (11.00%), Alchemilla diplophylla (9.00 %) y Plantago tubulosa (5.50 %). De la composición total del bofedal, las especies deseables en la época de lluvias constituyen el 75.17 %, mientras que en la época seca éstas descienden a un 65.83 %; en cambio las especies poco deseables en la época de lluvias es menor (18.00 %) con respecto a la época seca (21.17 %). Estos resultados se deben al ciclo de vida que presentan las especies que conforman la composición florística de éste bofedal, al inicio de las lluvias cuando las condiciones climáticas son favorables para el rebrote y emergencia de especies perennes y estivales como Plantago tubulosa, Eleocharis albibracteata y Werneria nubigena inician su crecimiento y desarrollo, hasta llegar a la época seca donde comienzan a disminuir su crecimiento (por pérdida de humedad del suelo), para posteriormente alcanzar un estado de hibernación; y es por ellos que varia la composición florística, tanto en la épocas de lluvias como en la época seca.

Cuadro 22. Composición florística del bofedal Capapujo, en las épocas de lluvias y seca

ESPECIES

CLAVE

Época de lluvias (%)

Época seca (%)

PROMEDIO ANUAL (%)

DESEABLES

༯b>


75.17

65.83

70.50

Distichia muscoides

Dimu

24.17

27.50

25.83

Plantago tubulosa

Platu

14.83

5.50

10.17

Eleocharis albibracteata

Elal

16.17

3.00

9.58

Carex sp.

Ca sp.

5.33

11.00

8.17

Caltha sagittata

Casa

0.83

1.17

1.00

Werneria sp.

We sp.

0.33

2.50

1.42

Werneria nubigena

Wenu

4.67

2.17

3.42

Alchemilla diplophylla

Aldi

4.17

9.00

6.58

Ranunculus flabelliformis

Rafla

1.83

1.00

1.42

Hypochoeris stenocephala

Hyst

0.17

0.83

0.50

Alchemilla pinnata

Alpi

0.83

0.00

0.42

Distichia sp.

Di sp.

1.17

0.00

0.58

Hypochoeris sp.

Hy sp.

0.67

0.50

0.58

Alchemilla erodifolia

Aler

0.00

1.17

0.58

Festuca dolichophylla

Fedo

0.00

0.50

0.25

POCO DESEABLES

༯b>


18.00

21.17

19.58

Lucilia ariteoides

Luar

13.50

16.33

14.92

Lilaeopsis andina

Lian

3.00

1.33

2.17

Castilleja pumila

Capu

0.67

0.00

0.33

Deyeuxia rigescens

Deri

0.17

2.33

1.25

Deyeuxia vicunarum

Devi

0.33

0.50

0.42

Deyeuxia ovata

Deov

0.33

0.67

0.50

INDESEABLES

༯b>


2.17

3.50

2.83

Oxicloe andina

Oxan

2.17

3.50

2.83

COBERTURA VEGETAL

༯b>


95.33

90.50

92.92

SIN VALOR FORRAJERO

༯font>

4.67

9.50

7.08

Mantillo

M

1.83

5.17

3.50

Musgo

L

0.00

1.00

0.50

desnudo

D

3.40

3.33

3.37

Total general (%)

༯b>


100.00

100.00

100.00

Fuente: Elaborado en base a la información obtenida en censos de vegetación del bofedal Capapujo en épocas de lluvias y seca.

En cuanto al bofedal Catacora, éste se caracteriza por presentar un suelo profundo, ligeramente inclinado (6 % de pendiente), pH fuertemente acido (5.51) y textura franco arenoso fino; las cuales le permiten mantener una gran variedad florística, identificándose un total de 24 especies vegetales (Cuadro 23). En la época de lluvias la cobertura vegetal promedio asciende a 95.83 %, los mismos que están representados en mayor porcentaje por especies como: Distichia muscoides (19.00 %), Plantago tubulosa (16.00 %), Lucilia ariteoides (10.67 %), Alchemilla diplophylla (10.00 %) y Lilaeopsis andina (8.67 %); en la época seca la cobertura vegetal promedio es ligeramente superior al de la época de lluvias con un 96.83 %, donde las especies que representan el mayor porcentaje son: Distichia muscoides (27.50 %), Plantago tubulosa (17.00 %), Lucilia ariteoides (10.33 %), Lilaeopsis andina (8.33 %) y Alchemilla diplophylla (8.00 %). De la composición total del bofedal, las especies deseables en la época de lluvias constituyen el 70.67 %, mientras que en la época seca éstas incrementan ligeramente a un 71.33 %; en cambio las especies poco deseables en la época de lluvias es mayor (25.17 %) con respecto a la época seca (23.67 %). Estos resultados se deben al aumento porcentual en la época seca de la Distichia muscoides y un ligero descenso porcentual de especies como: Alchemilla erodifolia, Alchemilla diplophylla, Alchemilla erodifolia, etc.

Igualmente, resultados obtenido por Choque et al. (1990) en un estudio en Puna seca, reporta la existencia de bofedales conformado por especies como: Distichia muscoides, Eleocharis albibracteata, Deyeuxia rigescens y Hypochoeris stenocephala. Al igual que los resultados obtenidos por el INIA – TECHNOSERVE (2000), en tres sectores de Puna seca (Sullkanaca, Conduriri y Jihuaña) en la provincia El Collao, reportan especies dominantes como. Distichia sp., Distichia muscoides, Eleocharis albibracteata, Juncus sp., Calamagrostis rígida, Festuca dolichophylla, Alchemilla pinnata, A. diplophylla, Plantago tubulosa y Gentiana postrata. Estos resultados corroboran lo obtenido en nuestro trabajo.

Cuadro 23. Composición florística del bofedal Catacora, en las épocas de lluvias y seca

Partes: 1, 2, 3, 4

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter