Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de los biofertilizantes Fitomas – E y micorrizas arbusculares (página 2)



Partes: 1, 2

T1: Control sin
aplicación

T2: Fitomas – E (1Lha-1)

T3: Micorrizas (un nido por
postura)

T4: Micorrizas + Fitomás – E
(1Lha-1)

Variables a analizar y
metodología empleada
.

  • Supervivencia al trasplante: para el
    análisis de esta variable se contabilizaron la
    totalidad de las plantas al concluir el experimento, restando
    al total plantado la cantidad de plantas vivas por
    tratamientos y se le calculó el porciento.

  • Tamaño de la raíz principal: se
    seleccionaron 10 plantas por tratamientos a las cuales con
    ayuda de una regla graduada se les midieron el tamaño
    de la raíz principal.

  • Número de hojas: se
    tomaron 10 plantas por tratamientos y se contaron de forma
    manual la cantidad de hojas que tenía cada una.

  • Grosor del tallo: este
    procedimiento se desarrolló seleccionando 10 plantas
    por tratamientos y con ayuda de un Pié de Rey se
    midió el diámetro de cada planta en mm a la
    altura de 50 cm.

  • Altura de la planta: se
    realizó con ayuda de una cinta métrica, se
    seleccionaron 10 plantas por tratamientos y se realizaron
    desde la superficie de la tierra hasta la parte más
    alta de la planta.

CAPÍTULO III.

Presentación y análisis de los
resultados

3.1. Presentación y análisis de los
resultados

Monografias.com

Valores con letras iguales no muestran
diferencias significativas.

La figura 1 representa el comportamiento de la variable
tamaño de la raíz, donde se aprecia que el mejor
comportamiento se obtuvieron en el tratamiento 4, compuesto por
la combinación de los biofertilizantes Fitomas – E y
micorrizas, éste muestra diferencias significativas con el
resto de los tratamientos. Los resultados más bajos se
obtuvieron en el tratamiento 1, es decir, el tratamiento control
en el cual no se realizaron aplicaciones de ningún
biofertilizante, este tratamiento muestra también
diferencias significativas con el resto. Estos resultados
coinciden con lo planteado por(Montano, 2008) el cual plantea que
el Fitomas – E es un producto antiestrés con
sustancias naturales propias del metabolismo vegetal, que
estimula y vigoriza prácticamente cualquier cultivo, desde
la germinación hasta la fructificación, disminuye
los daños por salinidad, sequía, exceso de
humedad, fitotoxicidad, enfermedades y plagas,
también aumenta y acelera la germinación de las
semillas, ya sean botánicas o agámicas. Estimula el
desarrollo de las raíces. Por otro lado (Ferrera-Cerrato y
Alarcón, 2004; Berg, 2009), plantean que dado que las
estructuras del hongo MA penetran en las células del
hospedero, ocurren modificaciones significativas en la planta,
cuyas repercusiones se manifiestan en fenómenos
particularmente relacionados con la fisiología y la
nutrición vegetal.Por estas razones el autor considera que
una doble acción de estos fertilizantes ha estimulado el
crecimiento de las raíces de esta especie.

Monografias.com

Valores con letras iguales no muestran
diferencias significativas.

En cuanto al grosor del tallo ocurre algo similar a la
variable anterior, es decir, como se aprecia en la figura 2 la
cual muestra el grosor del tallo, se demuestra que el mejor
resultado se obtuvo para el tratamiento 4 con un valor de 12.4
mm, que muestra diferencias significativas con el resto de los
tratamientos, también existen diferencias significativas
entre el tratamiento dos y tres, siendo entre estos la micorriza
la de mejor comportamiento, el tratamiento 1 sigue siendo el de
los resultados más bajos con un valor de 8.1 mm,
éste difiere significativamente con el resto. Los
resultados obtenidos en este experimento coinciden con lo que
plantea (Berg, 2009) plantea dice que el uso de las micorrizas
tiene un efecto positivo en cuanto a los fenómenos
fisiológicos de la planta, al estimular la
absorción de los minerales y nutrientes que se encuentran
en el sustrato donde se encuentra la planta. Por otra
parte(Montano, 2008) plantea que el fitomas – E, desestresa
la planta en condiciones de déficit hídrico o en
presencia de suelos salinos o poco fértiles.

Monografias.com

Valores con letras iguales no muestran
diferencias significativas.

El gráfico de la figura 3 representa la cantidad
de hojas por plantas, donde se puede apreciar que el tratamiento
que mostró los mejores resultados fue el tres con un
promedio de 14.5 hojas por plantas, éste muestra
diferencias significativas con el resto de los tratamientos, para
el caso de los tratamientos dos y tres ambos tuvieron un
comportamiento similar, sin diferencias significativas entre
sí, pero con respecto al tratamiento 1 si muestran
diferencias significativas, siendo este último el de los
peores resultados con un promedio de 10.1 hojas. Como se puede
apreciar en los tratamiento dos y tres el efecto de los
biofertilizantes fue similar, cuando se realizó la
combinación de los dos como fue el caso del tratamiento
tres si se observaron respuestas más favorables, coincide
con lo planteado por (Montano, 2004) sobre el efecto del Fitomas
– E, como estimulante de los cultivos para la
absorción de los nutrientes y desarrollando de las
características fenotípicas de la planta. Al igual
que (Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2004; Berg, 2009),
plantean que dado que las estructuras del hongo MA penetran en
las células del hospedero, ocurren modificaciones
significativas en la planta, por lo que acelera el proceso de
producción de sus hojas.

Monografias.com

Valores con letras iguales no muestran
diferencias significativas.

En la figura 4 se observa el comportamiento de
supervivencia de las posturas trasplantadas, donde se aprecia que
de 166 posturas trasplantadas en cada uno de los tratamientos, el
que mostró los mejores resultados en cuanto a porciento de
supervivencia fue el tratamiento 4, formado por la
combinación de los dos biofertilizantes, con un total de
154 plantas para 93%, muestra diferencias significativas con el
resto de los tratamientos, también se puede apreciar que
para el caso de la aplicación de las micorrizas se obtuvo
mejor comportamiento con respecto al Fitomas – E, en este
caso se aprecian diferencias significativas entre sí. El
tratamiento que mostró los peores resultados fue el
control, al observarse mostró una supervivencia de 116
plantas para un 70%, resultados estos que demuestran la veracidad
de lo planteado por (Montano, 2004) cuando dice que la
acción del biofertilizante Fitomas – E, provoca
buenos resultados en los procesos biológicos de la planta,
estimula la absorción de los bionutrientes que necesita la
planta, combate el estrés hídrico y ayuda a evitar
los efectos negativos en los suelos salinos, por otra
parte(Ferrera, 2004), plantea que las micorriza contribuyen a
mejorar la fertilidad de los suelos y estimulan a las plantas a
mejorar su constitución, debido a la incorporación
de microorganismos que intervienen en los procesos de crecimiento
y desarrollo de la planta. Por tales razones el autor considera
que los resultados en el tratamiento control fueron inferiores,
si se tienen en cuenta que la planta está sometida a
procesos de estrés hídrico y carencia de materia
orgánica por lo que se observa un mayor número de
plantas muertas, al igual que el efecto negativo con respecto a
los demás tratamientos en las variables
evaluadas.

Monografias.com

Valores con letras iguales no muestran
diferencias significativas.

La variable altura de la planta se observa en la figura
5, donde se aprecia que las plantas alcanzaron sus mayores
valores en el tratamiento 4 con un promedio de 110, 6 cm, el cual
difiere significativamente del resto, el tratamiento control
siguió siendo el de las respuestas más discretas
con solo 62,2 cm. de altura como promedio, entre los tratamientos
dos y tres también se observaron diferencias
significativas, siendo el tratamiento tres el de los mejores
resultados. Los resultados obtenidos en este experimento
demuestran la veracidad de los mismos si se compra lo planteado
por (Hernández 2001), cuando dijo que las plántulas
micorrizadas presentaron mayores valores de altura y
poseían un sistema radical mejor desarrollado que las
controles (sin micorrización), lo que permitió su
trasplante en campo dos meses antes que las plantas no
micorrizadas, l que se trasplantaron seis meses después de
las primeras. Por otro lado, Soria y Arredondo (1997),
concluyeron que los valores de los análisis foliares de
plantas de pimiento (Capsicum annuum, L), berenjena
(Solanum melongena, L) y tomate (Solanum
lycopersicum,
Lin) inoculadas con micorrizas arbusculares
fueron superiores que las controles, ya que mostraron un mayor
aprovechamiento en la absorción de nutrientes,
principalmente con los elementos N y P en las primeras etapas del
ciclo biológico de estos cultivos y de P, K, Ca e Fe en la
fase de producción, lo que los hizo suponer que existe una
estrecha correlación entre estos y el desarrollo general
del cultivo de las plantas micorrizadas.

3.2 Valoración
económica

En la tabla 3.1 se observa que el tratamiento tuvo las
mejores respuestas a la aplicación de la
combinación de los biofertilizantes Fitomas – E y
micorrizas, en cuanto a los indicadores económicos que se
evalúan, en cuanto al valor de la producción este
tratamiento con $ 168,96 mostró diferencias significativas
con el resto de los tratamientos, para el caso de la
aplicación de Fitomas – E solo y la micorriza sola
el mejor comportamiento resultó ser apara la micorriza de
forma general, los peores resultados se comportaron en el
tratamiento 1 sin aplicación, el cual mostró
diferencias significativas con el resto de los tratamientos. Hay
que destacar que todos los resultados tuvieron ganancias, pero
siguió siendo el tratamiento 4 el de mejores resultados,
aunque los costos de producción más altos fueron
para el tratamiento 4, pues se trata de la combinación de
los dos biofertilizantes, aún así, resultó
ser el más rentable. Estos resultados demuestran que es
posible lograr la reforestación de las áreas
degradadas de la UBPC "Colorao" con los gastos mínimos, y
la obtención de ganancias tanto en moneda nacional como en
divisas, si se tiene en cuenta que tanto el Fitomas – E
como las micorrizas arbusculares son de producción
nacional y se evita la compra de abonos minerales en el
exterior.

Tabla 3.1. Valoración
económica.

Monografias.com

Para la valoración económica de los
resultados experimentales se analizó la producción
obtenida por los diferentes biofertilizantes con la especie de la
Cedrela odorata, los costos y gastos utilizados
(salario, mano de obra, biofertilizantes, y otros, según
(Dirección Nacional de Finanzas y precios, 1998) y se
determinaron los siguientes indicadores económicos: costo
de producción, valor de la producción y
ganancia.

Costo de producción: Cp=S
gastos.

Valor de la producción: Vp = prod *
precio.

Ganancia: G = Vp – Cp.

Costo Unitario CU =CP: VP.

Rentabilidad R=G: CP.

3.3. Aplicación de los resultados obtenidos en
la defensa de la patria

Con los resultados obtenidos el autor está
preparando la zona que se encuentra deforestada para la defensa
de la patria, si se tienen en cuenta que la creación de
bosques es una de las principales trincheras y camuflajes donde
las personas reciben los primeros refugios. En la zona que se
pretende reforestar existe muy poca vegetación, a pesar de
contar con pocas viviendas, estos bosques sirven además de
cortinas rompevientos a los vecinos y principales cultivos de la
UBPC de los fuertes vientos que azotan en temporadas
ciclónicas. En casos de intensas sequías estos
bosques ayudarían a mantener la estabilidad en el manto
freático, así como de protección a la
degradación de los suelos.

Conclusiones

Las mejores respuestas se obtuvieron con la
aplicación combinada del Fitomas – E y las micorrizas en
la siembra de cedro en condiciones campo.

Se demostró factibilidad económica en la
aplicación de los biofertilizantes analizados.

Recomendaciones

  • Que se siembren las posturas de cedro al trasplante
    con micorrizas en los nidos combinadas con la
    aplicación del Fitomas – E a razón de
    1L.ha-1.

  • Que se aplique esta combinación de
    biofertilizantes por su factibilidad
    económica.

  • Que se continúen los estudios de esta especie
    con la aplicación de otros
    biofertilizantes.

Bibliografía

  • 1. AAC.1976. Instrucciones para realizar
    observaciones agrometeorológicas en estaciones y
    Puestos. La Habana, Cuba. 234 pp.

  • 2. Adesemoye, A.O and J.W. Kloepper. 2009.
    Plant-microbes interactions in enhanced fertilizer use
    efficiency. Applied
    Microb.Biotechnol.
    85:1-12.

  • 3. Alarcón, A. 2009. Evaluación
    de micorrizas arbusculares y Azotobacter sobre el crecimiento
    y el rendimiento del tomate (Solanum lycopersicum,
    Lin). Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias
    Agrícolas, Universidad de Granma. Bayamo, Granma. 80
    pp.

  • 4. Allen, B. et al. 2001. Fallow
    versus wheat cropping of unamended and manure amended soils
    related to mycorrhizal colonization, yield and plant
    nutrition of dry bean and sweet corn. Journal of Plant
    Nutrition
    , 24: 921-943.

  • 5. Aguilar Cumes, J. M. 1980. Código
    oficial para las especies arbóreas de Guatemala.
    Guatemala.

  • 6. Azcón, R. 2000. Papel de la simbiosis
    micorrízica y su interacción con otros
    microorganismos rizosféricos en el crecimiento
    vegetativo y sostenibilidad agrícola. En:
    Ecología, Fisiología y Biotecnología
    de la micorriza arbuscular
    . Mundi Prensa,
    México.

  • 7. Instituto Técnico de
    Capacitación y Productividad – Instituto
    Nacional Forestal (INTECAP-INAFOR). 105 p.

  • 8. AGUILAR CUMES, J. M & AGUILAR CUMES M.
    A. 1992. Árboles de la Biosfera Maya Petén,
    Guía para las especies del Parque Nacional Tikal.
    Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
    Químicas y Farmacia, Escuela de Biología,
    Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 272
    p.

  • 9. AGUILAR GIRON, J. I. 1966. Relación
    de unos aspectos de la flora útil de Guatemala.
    Tipografía Nacional de Guatemala, Segunda
    Edición. 383 p.

  • 10. Auge, R. M. et al. 2001. Moisture
    relation proprieties of a mycorrhizal soil. Plant and
    Soil
    , 230: 87-97.

  • 11. Berg, G. 2009. Plant–microbe
    interactions promoting plant growth and health: perspectives
    for controlled use of micro organisms in agriculture.
    Appl MicrobiolBiotechnol 84:11-18.

  • 12. Biotec. Internacional. 1996.
    Enerplant®. Regulador de crecimiento orgánico y
    bioactivador celular. BIOTROPIC. S.A. de C.V. Disponible en:
    http:// www.biotropic.com.mx. [Consultado el 10 de febrero
    del 2012].

  • 13. Cairo, C. Pedro y Fundora, H. Onelio.
    Edafología segunda parte. Pueblo y Educación.
    Cuba pp 366.

  • 14. Carpio Malavassi, I. M. 1,992. Maderas de
    Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica, Editorial de
    la Universidad de Costa Rica. 338 p.

  • 15. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION
    Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,997. Cedro, Cedrela
    odorata
    . Costa Rica, Revista Forestal Centroamericana
    No. 21. 4 p.

  • 16. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION
    Y ENSEÑANZA (CATIE). 1,997. Cedrela odorata.
    Costa Rica, Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota
    técnica sobre manejo de semillas forestales No. 24. 2
    p.

  • 17. Centro Técnico de Evaluación
    Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica y
    características dimensionales de 50 especies
    forestales del Petén. Guatemala, Ministerio de
    Agricultura. 84 p.

  • 18. CIRAD. 2009. Cedro. Consultado en junio de
    2009. URL: http/tropix.cirad.fr/america/CEDRO.pdf

  • 19. Díaz-Franco, A. A. et al.
    2006. La biofertilización del cártamo
    (Carthamus tinctorius, L) en condiciones limitadas
    de humedad en el suelo. Revista Fitotecnia
    Mexicana
    .

  • 20. FAO (1980). Metodología
    para la realización de análisis
    económico cuando se evalúan fertilizantes,
    bioestimulantes u otras aplicaciones en los cultivos. Roma.
    Italia, p.7- 10.

  • 21. FAO, (2001). Análisis
    para el desarrollo forestal sostenible. América
    Latina.

  • 22. Ferrera-Cerrato, R. y A. Alarcón.
    2004. Biotecnología de los hongos micorrízicos
    arbusculares. En: Memorias del Simposio de
    Biofertilización. Díaz, F. A. /et al/. (eds).
    Rio Bravo, Tampillo, México.

  • 23. Fonseca, S. Carlos. hojas caídas y
    aporte de nutrientes de diez especies forestales tropicales.
    universidad de Quevedo, santo Domingo.

  • 24. Goya, J., Frangi J., Dalla, F.,
    Marcó, M. y Larocca, F. 1997. Biomasa, productividad y
    contenido de nutrientes en plantaciones de Eucalyptus grandis
    en el NE de la Provincia de Entre Ríos. XII Jorn.
    Forestales de Entre Ríos, Concordia, octubre de 1997,
    III: 1-19.

  • 25. González, D. 1991.
    Descripción anatómica de once especies
    forestales de uso industrial en Panamá. Costa Rica,
    Centro Agronómico Tropical de Investigación y
    Enseñanza (CATIE), Proyecto Cultivo de Arboles de Uso
    Múltiple (MADELE;A). 61 p.

  • 26. Hernández, M. et al. 2001.
    Las micorrizas arbusculares y las bacterias
    rizosféricas en cepellones de tomate. En: IV
    Encuentro de Agricultura Orgánica
    . La Habana,
    Cuba. P 192-193.

  • 27. Herrera Alegría, Z. Lanuza B. 1,996.
    Especies para reforestación en Nicaragua. Nicaragua,
    Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA),
    Servicio Forestal. 185 p.

  • 28. INSTITUTO NICARAGÜENSE DE RECURSOS
    NATURALES Y DEL AMBIENTE (IRENA). 1992. Cedro. Nicaragua,
    Servicio Forestal, Departamento de Investigación,
    Laboratorio de tecnología de la madera. Ficha
    Técnica de Maderas Nicaragüenses No. —. 5
    p.

  • 29. Kaya, C. et al. 2003. Mycorrhizal
    colonization improves fruit yield and water use efficiency in
    watermelon (Citrullus lanatus) grown under
    well-watered and waterstressed conditions. Plant and
    Soil
    , 253:287-292.

  • 30. Kohler, J., Hernández, J.A.,
    Caravaca, F. and A. Roldan. 2008. Plant growth promoting
    rhizobacteria and arbuscular mycorrhizal fungi modify
    alleviation biochemical mechanisms in water-stressed plants.
    Function Plant Biol 35:141-151.

  • 31. Ministerio de Agricultura Ganadería
    y Alimentación. 1998. Sistema para selección de
    especies forestales. Guatemala, Plan de Acción
    Forestal para Guatemala (MAGA), GCP/GUA/007/NET.

  • 32. Noriega, A.V. 2009. Eficaz regulador para
    que las plantas crezcan más. La Habana, Cuba.
    Disponible en: http://www.elhabanero.cubaweb.cu. [Consulta:
    28 de marzo del 2009].

  • 33. Pérez M. 2001. Efecto de algunos
    bioestimulantes en el desarrollo y productividad del pepino
    (Cucumis sativus, L). Trabajo de Diploma. Facultad
    de Ciencias Agrícolas. Universidad de Granma. 29
    pp.

  • 34. RODRÍGUEZ, R.G. 2007. Estudio de
    variación en frutos y semillas de Cedrela
    odorata
    L. de tres procedencias del estado de Veracruz,
    México. Tesis de Maestría en Ecología
    Forestal, Universidad Veracruzana, Instituto de
    Genética Forestal. Xalapa, Ver. México. 65
    p.

  • 35. Santa Regina, I. 1987. Contribución
    al estudio de la dinámica de la materia
    orgánica y bioelementos en bosques en la Sierra de
    Béjar. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
    Salamanca, España.

  • 36. Salas Estrada, J. B. 1993. Arboles de
    Nicaragua. Nicaragua, Managua, Instituto Nicaragüense de
    Recursos Naturales y del ambientes, IRENA. 390 P.

  • 37. Sánchez, López E. Sistemas
    agroforestales con cedro Rojo, Nogal y Primavera.
    México. 2007.

  • 38. Stewart, L.I., Hamel, C., Hogue, R. and P.
    Moutoglis. 2005. Response of strawberry to inoculation with
    arbuscular myccorrhizal fungi under very high soil phosphorus
    conditions. Mycorrhiza 15:612–619

  • 39. UGALDE A, L. 1998. Manejo de
    información sobre recursos arbóreos, Componente
    de Silvicultura MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01.
    Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de
    Investigación y Enseñanza (CATIE).

Dedicatoria

  • A. La Revolución Cubana, el partido y
    Fidel.

  • A. mi esposa, mis hijos y demás familiares,
    profesores, compañeros y amigos.

  • A la universidad para que haga uso de este trabajo
    en la formación de nuevos profesionales.

Agradecimientos

  • A. Nuestro invicto Comandante en Jefe por darnos la
    oportunidad de ser profesionales.

  • A. Mi tutora, Martha Rodríguez
    Rodríguez, que siempre me brindó su apoyo y
    guía para la culminación de mis estudios de
    ingeniero agroindustrial.

  • A. Mi familia por su entrega, dedicación y
    apoyo incondicional.

  • A. Todos aquellos que de una forma u otra, formaron
    parte de mi formación profesional.

A todos….

…..muchas gracias.

 

 

Autor:

Gabriel Mendoza
Mariño.

Tutor. Marta Rodríguez
Rodríguez.

Mirtha Víltres
Pérez

Enviado por:

Amaury Rondón
Aguilar

Curso: 2011 – 2012

"Año 54 de la
Revolución"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GRANMA.

FACULTAD DE CIENCIA Y
TÉCNICA

DEPARTAMENTO DE PROCESOS
AGROINDUSTRIALES

Trabajo de diploma

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter