Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fenotipo y Arquetipo en el Ecuador



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Revisión bibliográfica
  3. Metodología
  4. Resultados
  5. Conclusiones & recomendaciones
  6. Bibliografía

Introducción

1.1. Antecedentes.-

A manera de antecedente, la República del Ecuador se asienta en el extremo occidental de la América meridional. Sin duda, este emplazamiento de características únicas al nivel mundial, determinó el aspecto físico y el modo de ser aprendido de nuestros antepasados.

Básicamente, somos provenientes de grupos humanos en permanente movimiento colonizador entre las regiones que hoy conforman el Ecuador. Ni qué decir de los cazadores, recolectores y pescadores de los cuatro primeros milenios de nuestra Historia, que deambulaban por extensas zonas no solo que en búsqueda de alimento y abrigo sino que, además, de pareja fuera de sus propias bandas; allí comenzó el mestizaje. Posteriormente, las manifestaciones culturales tribales del Litoral (4000 al 600 a.C.) poblaron y civilizaron la costa, la sierra y la Amazonía –hasta donde se conoce-, entre dos y medio y seis milenios atrás. La manifestación cultural Valdivia, por ejemplo, influyó ya en los Andes y en la Amazonía, entre dos y cuatro milenios antes de Cristo. El eminente arqueólogo guayaquileño Emilio Estrada nos dice a este respecto que: "los últimos pescadores de Valdivia, dedicados ya a la caza, sobrepasaron los Andes… por Cañar, Azuay, bajando por el Paute o cualesquiera de las rutas que llegan a las fuentes del Amazonas… En todo el Valle del Amazonas la cerámica excisa aparenta haber llegado temprano, influencia segura de Valdivia,…" (Estrada, 1958: 110). Las manifestaciones culturales Machalilla y Chorrera, de las Provincias de Santa Elena, el Guayas y Manabí, esparcieron sus rasgos cerámicos por buena parte de la geografía _____________________________

  • 1) PRESENTACIÓN. Animado por los resultados obtenidos por los aspirantes a estudiantes de la Universidad Cristiana Latinoamericana en la década 2001-2010, propuse el Proyecto para una investigación en Antropología Física y Antropología Cultural para ser efectuada, conjuntamente, entre el Instituto de Investigación, Ciencia & Innovación Tecnológica (INICIT) y la Clínica del Día de la Universidad Cristiana en Quito. Los resultados obtenidos en 2011, después de la medición detallada del cuerpo de 130 personas entre voluntarios y voluntarias, además de sus respuestas a preguntas con direccionamiento cultural, las presento como información, totalmente preliminar, que, sin embargo, me permite recomendar el modelo de mis fichas para futuros y mucho más exhaustivos exámenes antropométricos y culturales desde la universidad y la academia del Ecuador.

  • 2) MAURICIO NARANJO GOMEZJURADO. Antropólogo ecuatoriano Descubridor del Centro Ceremonial arqueológico en TULIPE. Curador de la colección arqueológica de la Fundación GUAYASAMÍN, en Quito. Cuarto Director del Museo de Arte Moderno, Segundo Director del Museo TRAVERSARI y Director Encargado del Museo de Arte Colonial de la Casa de la Cultura, Matriz en Quito. Curador de la colección, primero, y Quinto Director, después, del Museo de Arte Precolombino CARLOS ZEVALLOS MENÉNDEZ de la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas. Miembro Correspondiente de la Sección Académica de Arqueología, Antropología y Folklore de la Casa de la Cultura, Matriz en Quito. Catedrático universitario por 15 años consecutivos. Autor de 35 títulos publicados en diferentes temas de Arqueología, Historia y Antropología del Ecuador.

nacional. El distinguido arqueólogo ambateño Pedro Porras Garcés nos dice a este respecto que: "en Chorrera vemos una heredera de la tradición cultural de Machalilla. Max Uhle la descubrió en el austro andino (1922)… Murra (1943) y Bennet encuentran en ese complejo nexos estilísticos con la Costa… Bushnell encuentra en la Costa un estilo al que denomina Engoroy; nombre que se conserva para denominar la Fase peninsular de Chorrera. En Cotocollao, cerca de Quito, la Universidad Católica (1974) descubre un sitio con cerámica Machalilla y Chorrera. Porras detecta (1976) nuevos sitios en el Oriente, en Los Tayos, Chiguaza, Upano, de clara afinidad con Machalilla y Chorrera,… Emilio Estrada, admirando ya en su tiempo la enorme difusión geográfica de los rasgos chorrerianos, definió a esta cultura como la raíz común de todas las culturas posteriores. Se ha exagerado por parte de algunos autores el hecho de que Chorrera representaría la cuna de nuestra nacionalidad. De acuerdo a nuestras propias experiencias en el campo, concederíamos este privilegio a Machalilla y ésta, a su vez, a las culturas piemontanas del Oriente o valle amazónico, de donde arrancaría hacia el sur (Perú), a la Sierra (Cerro Narrío I) y a la Costa y luego hacia otras regiones incluso fuera del país,…" (Porras, 1987: 63-65).

Hace poco más de mil años, la amazonía ecuatoriana fue ocupada por grupos provenientes del extremo nororiental del actual Perú, desplazando a los antiguos y civilizados pueblos amazónicos ecuatoriales hacia la cordillera andina y parte del litoral interno. Veamos lo que dice Pedro Porras Garcés, para el caso concreto de la manifestación cultural Cosanga Píllaro, hacia el año 700 D.C.: "avanzó también a muchos lugares de la Sierra Norte y Central y aún Los Ríos, en la Costa; posible enclave de comerciantes, al igual que lo que sucede actualmente con los Otavaleños. No creo que se trate de invasiones debidas a presión habitacional; porque las fortificaciones de que hablamos en Cosanga I y II fueron hechas, posiblemente, si tenemos en cuenta la ubicación de las mismas, contra enemigos que venían del Este" (Porras, 1987: 255). Este flujo migratorio estaría confirmado, además, por el arqueólogo francés Guffroy cuando escribiendo algo sobre la región de Loja, anota que: "el comienzo del Período de Integración está marcado, con la excepción de la zona de Macará, por el aparecimiento de una nueva Tradición que cubre la mayor parte de la región Sur pero presenta características locales.

Pertenecen a este grupo las Tradiciones Catamayo VI, Catacocha III y Cariamanga III… Esta Tradición representa una discontinuidad notable con las Tradiciones anteriores y corresponde posiblemente a la llegada de un nuevo grupo étnico. El origen de este grupo queda por determinarse pero la presencia de varios elementos (impresiones sobre modelado, líneas verticales pintadas al exterior de cuencos bajos), podría corresponder a una influencia de parte de la cultura Cosanga, fase establecida anteriormente en la selva Norte ecuatoriana cuya eventual migración hacia el Sur fue ya vislumbrada (Porras, 1976). También podemos inferir nexos con Tradiciones de la selva central ubicadas en la zona del río Pastaza en donde con anterioridad, ciertos rasgos como la decoración con corrugado están presentes (Porras, 1975)" (Guffroy, s.a.: 24-25). Hace quinientos años y por la invasión inca y española, los Caranqui, primero, se refugiaron en las estribaciones oriental y occidental de la cordillera mientras que muchos quechuas serranos, después, se desplazaron a la amazonía occidental del moderno Ecuador. Adicionalmente, el etnohistoriador alemán Udo Oberem refiere que existieron otras vinculaciones entre los quechuas amazónicos Quijos y los habitantes de los Andes, durante la época precolombina, porque "los hallazgos arqueológicos dejan suponer que tales relaciones ya existían en tiempos anteriores,…" (Oberem, 1980: 50).

Entre los siglos XVI y XX, el actual territorio nacional conoció de intensos movimientos migratorios que afectaron, básicamente, a la costa y la sierra. El ingeniero lojano Trotsky Guerrero Carrión en su obra titulada Espejismo y realidad de la emigración lojana, sintetiza adecuadamente el proceso migratorio durante los últimos cinco siglos: "la historia económica y social del Ecuador da cuenta de importantes procesos de movilidad poblacional generados básicamente por las necesidades de mano de obra de las actividades productivas o de prestación de servicios tanto en la colonia como en el período republicano. Por ejemplo, durante los primeros años de la colonia, hubo traslados importantes de mano de obra indígena para cubrir las exigencias de la explotación minera… Posteriormente, luego de la crisis minera, surgió como actividad económica principal la producción textil, (etapa obrajera) concentrada en la zona central y norte de los territorios que conforman la sierra ecuatoriana. Hacia ese sector tuvieron que movilizarse importantes segmentos poblacionales indígenas para cubrir las necesidades de mano de obra… Para la segunda mitad del Siglo XVIII, la producción de cacao en la costa impulsó nuevamente los flujos migratorios, pero esta vez desde la sierra hacia la costa, generando en esta última, un incremento poblacional notable… Con la crisis cacaotera radicalizada a comienzos del Siglo XX, se consolidaron nuevos procesos de exportación de bienes primarios como café y tagua y desde 1948, se inició la producción de un nuevo rubro exportable que fue el banano concentrado mayoritariamente en las provincias del Guayas, El Oro y Los Ríos. Con el denominado auge bananero se mejoraron las condiciones económicas de la población y el gobierno de aquel entonces amplió y modernizó la red vial de las zonas agrícolas de estas provincias, constituyéndose en un nuevo polo de atracción de los flujos migratorios… En la década de los setenta se inició la explotación y exportación de petróleo, y con él, una inyección económica sin precedentes a las arcas fiscales, hecho que permitió a los gobiernos impulsar la construcción y modernización de la infraestructura vial, promover el desarrollo industrial e implementar cambios importantes en la estructura productiva del país. Fue la época del crecimiento urbanístico, y por ende, de los grandes flujos migratorios desde las áreas rurales hacia las ciudades de Guayaquil y Quito y otras de menor tamaño (Guerrero, 2003: 75-77).

Finalmente, desde mediados de la década de 1960, costeños y serranos han colonizado progresivamente la amazonía ecuatoriana, atraídos por la agricultura y la ganadería, primero, y la explotación petrolera, después, y de las Islas Galápagos en pos de la colonización y el desarrollo del turismo. A todo esto hay que sumar la invasión de poblaciones extranjeras auspiciadas por los incas, los europeos y los gobiernos republicanos.

Todas estas antiguas contribuciones genéticas deben considerarse y sumarse a la conformación accidentada del territorio que hizo dominantes ciertos rasgos y factores –verbigracia, el color del cabello, el de los ojos, el de la piel, la talla, etc.-, cuando se quiere entender la actual conformación física de los ecuatorianos. Diez mil años de mestizaje en el que primó el intercambio de genes dominantes para adaptarnos con ventaja a nuestro paisaje, son la única explicación al fenotipo de esta población. Sostener que después de cien siglos, existen grupos genéticamente "puros" dentro del actual Ecuador, esta fuera de toda lógica y obedece, exclusivamente, a un discurso político de tinte populista, neoregionalista y neoracista. Después de tantas migraciones, quién puede aventurarse a afirmar que en el Ecuador moderno sobreviven grupos o individuos cuya "pureza de sangre" está garantizada.

Con respecto a lo anterior abrimos un paréntesis; entre los años 2003 y 2006, el autor de estas líneas, solicitó a sus estudiantes de los preuniversitarios de la Universidad Cristiana Latinoamericana de aquel entonces, que tomen al azar y "al ojo", la talla, el color de los ojos, el color del pelo y el color de la piel de las personas que transitaban por la calle. Los resultados obtenidos de las primeras 500 fichas parecen hablar de un grupo humano más homogéneo que heterogéneo; uniétnico para que entiendan nuestros improvisados "etnólogos". Que hablen los porcentajes aproximados obtenidos de tal experiencia científica:

Monografias.com

En relación a lo anterior, el día jueves 14 de diciembre de 2006, mis estudiantes de la cátedra de Identidad Nacional de la Escuela de Derecho de la misma Universidad Cristiana, visitaron a la Dra. Eugenia Villagómez de la Cruz Roja Ecuatoriana. A ella solicitaron información acerca de los porcentajes nacionales del tipo ABO. Los resultados son estimulantes si se los confronta con el promedio mundial. Notemos las marcadas diferencias entre los ecuatorianos y los no ecuatorianos:

Monografias.com

Por otra parte, nos encontramos abiertos al océano y a los ríos amazónicos, con una cordillera prodiga en nichos ecológicos variados pero fácil de transitar y con un clima estable que posibilita una excelente producción agrícola, lo que hizo de nuestros antiguos ecuatorianos un pueblo de investigadores e innovadores en los campos de la agricultura, la medicina, la arquitectura, la navegación y la industria de la piedra, la cerámica y la metalurgia, fundamentalmente. Así mismo, de difusores de logros a través del comercio y, sobre todo, de la navegación, como lo ha demostrado la arqueología (Naranjo, 2001). Este conjunto de circunstancias es uno de los determinantes del ser nacional al punto de desarrollar una ideología que hizo del antiguo ecuatoriano el único pueblo capaz de crear espiritual, intelectual y materialmente, dentro del concierto continental americano (Burgos, 1995).

Las pruebas que sustentan las afirmaciones anteriores, han sido generosamente presentadas por los arqueólogos nacionales y extranjeros, desde que la arqueología científica inició sus estudios en el Ecuador, hacia mediados de la década de 1950.

1.2. El Problema.-

El problema radica en que después de un agresivo proceso colonial, iniciado por los incas, y que lleva quinientos años, el antiguo conjunto de circunstancias que determinaron qué y cómo es un ecuatoriano, fue suplantado intencionalmente por otras características culturales que borraron de la memoria colectiva nacional, los verdaderos atributos ecuatorianos. Las cualidades de inventores, innovadores, difusores, navegantes y civilizadores cosmopolitas, fueron obsequiadas a otros pueblos americanos, dejando para nosotros la condición de sociedad periférica, limitada e improductiva. Paralelamente, el constante mestizaje entre miembros de diferentes regiones del país y del mundo, generaron un ser ecuatoriano que, con el pasar del tiempo, tiende a homogeneizarse y particularizarse, alejándose cada vez más, de los grupos étnicos originarios que le aportaron.

Sin duda que este nuevo cuerpo de circunstancias culturales que forjaron una falsa e incoherente identidad social, tenía que minimizar a los ecuatorianos. Por eso, al día de hoy, preferimos decir que carecemos de identidad por no aceptar la monstruosidad cultural impuesta desde afuera. Adicionalmente, el ser mestizo aun no encuentra su sitio privilegiado, manteniéndose emocionalmente atado a los grupos ancestrales que desaparecieron después de formarlo. No nos extrañe entonces, que buena parte de los ecuatorianos no acepten lo ecuatoriano y busquen otra identidad en España, el Zaire, Bolivia o el Líbano; apoyen el conflicto entre regiones del Ecuador y quieran perpetuar el racismo y el regionalismo bajo el disfraz de la multietnicidad.

1.3. Justificación.-

Justificamos nuestra propuesta afirmando que así como los individuos que la conforman, la sociedad cuenta con personalidad. Así mismo, esa personalidad puede verse alterada si es que la sociedad no es capaz de reconocer su carácter. Al igual que un amnésico, la comunidad puede verse manipulada por falsos modelos. Las castas gobernantes de la Colonia, primero, y de la República, después, han desempeñado el papel de "guía" desorientadora de una sociedad confundida. Sus intereses, consecuentes con las intenciones foráneas, han mantenido a la comunidad ignorante de sus verdaderas características y atributos, considerándonos ociosos, irrelevantes e ingobernables.

Ante semejante panorama, es imperativo devolver al ecuatoriano las características biológicas y culturales que lo hacen miembro de su sociedad, en oposición a otras. Aquello de que somos multiétnicos o andinos no solo que es ofensivo sino que además es sospechoso.

No somos frutos distintos colgados de una rama cualquiera; somos únicos y esta condición nos impone ser originales. Nuestra evolución biológica y cultural tiene que ser conocida para poder entregarle a la sociedad los insumos que requiere para poder desenvolverse de mejor modo en este espacio y en cada tiempo determinado. Los diseños, las modas, la nutrición, la enseñanza, los valores, la atención médica, los deportes y toda actividad humana, tienen que aplicarse a los ecuatorianos desde la perspectiva de su desarrollo biológico y cultural. Importar todas las actividades físicas y culturales desde un extranjero racista, aunque "parezcan buenas", no es la solución. Se debe crear modelos para los ecuatorianos basados en lo ecuatoriano.

Por todo lo anterior, esta investigación se justifica porque pretende descubrir y estudiar las bases de lo que somos realmente, en lo biológico y lo cultural, al margen de los supuestos de que somos de origen y regiones distintas, multiétnicos y pluriculturales, al decir de quienes no han penetrado, ni remotamente, en el ser nacional.

1.4. Objetivos.-

En virtud de todo lo anteriormente expuesto, se presentan ante nosotros, tres objetivos claramente diferenciados, que nos invitan a:

  • 1) Medir la validez y la aplicabilidad del instrumento antropométrico y del cuestionario cultural, diseñados para este estudio.

  • 2) Identificar los elementos fenotípicos de los modernos ecuatorianos.

  • 3) Buscar los arquetipos en la cultura ecuatoriana.

1.5. Hipótesis.-

El primer objetivo arriba mencionado es parte de un requerimiento metodológico en la investigación antropológica; los objetivos segundo y tercero arriba declarados, nacen de dos suposiciones o hipótesis que tendrán que probarse, modificarse o rechazarse según se den los resultados, después de aplicar nuestras técnicas. Presentamos nuestras hipótesis:

  • 1) El instrumento antropométrico y el cuestionario cultural, son herramientas validas y aplicables en el caso de estudios antropológicos, en sus áreas Física y Cultural

  • 2) Después de un largo proceso de mestizaje y adaptación al medio, los ecuatorianos presentamos una configuración biológica que nos hace diferentes a los súbditos de las sociedades no ecuatorianas.

  • 3) Algunos de los elementos que conforman la cultura ecuatoriana contemporánea, entierran sus raíces en antiguas ideas o modelos ejemplares que se instalaron en el subconsciente colectivo de nuestros antepasados y de nosotros mismos, una vez engendrados en el territorio ecuatorial y occidental de la América del Sur.

1.6. Limitaciones del Estudio.-

Los resultados que se obtengan después de aplicar el instrumento antropométrico, tienen el carácter de preliminares en consideración a que la Clínica del Día de la Universidad Cristiana Latinoamericana no cuenta, como es dable suponer, con equipo especializado en medición antropométrica. Ella es una Clínica de servicio médico general. Por el contrario, el cuestionario cultural no tiene limitaciones en su aplicación.

Revisión bibliográfica

En infinidad de conversaciones académicas y vulgares, se habla de "raza", "pluricultura" o "multiétnia", por citar algunas palabras tan difundidas como incomprendidas. A tal punto llega el uso y abuso de estos términos que, inclusive, en la Constitución de la República se afirma que somos multiétnicos y pluriculturales. A pesar de esto, nadie ha intentado una delimitación científica de lo étnico y lo cultural en el Ecuador. Excepción hecha de las observaciones generales que llevaran a efecto curiosos investigadores como Aníbal Buitrón y su esposa Bárbara Salisbury (1945) o Antonio Santiana (1960), para el Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago en los Estados Unidos o del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Central del Ecuador, respectivamente, a mediados del siglo XX, nadie ha iniciado –peor aun profundizado- estudios detallados en el campo del fenotipo y del arquetipo en el Ecuador.

Siguiendo a Montandon (1933), lo étnico alude a las características lingüísticas, raciales y culturales de un grupo humano; lo cultural, al modo de ser aprendido, según los antropólogos culturales. En síntesis, estos términos dicen casi lo mismo; la diferencia estriba en lo racial. En el país se los escucha en toda propuesta que trata sobre la Nación, afirmando que hay diversidad de etnias y culturas. Sin embargo, ninguno de los proponentes, ha sabido decir qué es lo étnico y qué lo cultural, desde la realidad local; peor aun, aventurarse a definir y sustentar con claridad y firmeza científica, las supuestas diferencias o similitudes entre los ecuatorianos.

Este trabajo que está por hacerse, reclama urgente tratamiento. Es que es tremendamente temerario hacerse parte de cuerpos mayores (latinoamericanos, andinos, latinos y cuántas otras razones más) mientras se divide a la sociedad nacional sin saber porqué, careciendo de parámetros que respalden una esencia uninacional o multinacional. En lo que toca a lo pluricultural, el jurista Ramiro Borja y Borja es bastante claro: "El caso de naciones que no forman por sí solas Estados, o sea, el caso de un Estado constituido por varias naciones, o no corresponde a la realidad, o merece duda en cuanto a su permanencia; puesto que, si tal Estado subsiste, ello significa que las naciones que lo forman, no son ya en verdad naciones, habiéndose fundido todas en una sola, y si lo son o llegan a serlo, aquél desaparecerá, surgiendo de sus ruinas varios Estados" (Borja, 1977: 42-43). En adición a lo anterior, hay que conocer las características biológicas de los individuos que integran la comunidad para poder diseñar modelos médicos, nutricionales, deportivos, muebles, inmuebles y de toda índole cultural, que les cuadre según su conformación anatómica. Conformación anatómica del individuo que tiene su origen en el mestizaje a través de las generaciones y su adaptación al medio físico que lo hospeda. Lo primero se eslabona con lo segundo: el medio determina los factores fenotípicos que han de volverse dominantes a través del mestizaje, para que los individuos que los portan puedan desenvolverse con mayor eficiencia en ese ambiente.

En los dos aspectos antes citados y desde el punto de vista académico que busca conocer: (1) si somos multiétnicos o uniétnicos y (2) de qué manera podemos diseñar propuestas más adecuadas para los requerimientos biológicos y culturales del ser ecuatoriano, la Universidad Cristiana Latinoamericana lleva una ventaja incuestionable de al menos una década, sobre sus competidoras universitarias del Ecuador.

Nosotros no nos detenemos por cuestiones nimias; contamos con el conocimiento, la tecnología y, sobre todo, con la honestidad para enfrentar este problema. Así pues, arrostramos el desafío planteado por una sociedad que únicamente pide ser redescubierta. Los resultados que nuestros técnicos obtengan después de aplicar, científicamente, el instrumento antropométrico, deben ayudar a mantener o desechar las afirmaciones ligeras acerca de lo multiétnico en el Ecuador, a más de entregar información sobre el promedio de las características físicas de los ecuatorianos para poder atenderlos correctamente. La Antropología Física (Morel, 1977), para el caso de la estructura biológica de los ecuatorianos, entrega las categorías técnicas que se requieren para lograr esta medición.

La parte cultural será atendida con las técnicas que nos ofrece la Antropología Cultural cuando de interpretar los arquetipos se trata. Para esto también hemos desarrollado un cuestionario de preguntas subliminales o dirigidas.

2.1. Fenotipo.-

El fenotipo tiene que ver con los componentes biológicos de un organismo. Son todos los caracteres genéticos internos y externos que, sumados, forman el cuerpo de un individuo. Estos caracteres físicos que los heredamos de nuestros antepasados, nos permiten adaptarnos con más o menos éxito, al entorno natural.

En este tramo de nuestro estudio, encontramos abundante soporte bibliográfico que nos permite delimitar con total éxito nuestra propuesta. La Antropología Física –rama de estudio biológico en la interpretación antropológica-, es, incuestionablemente, la herramienta técnica que nos permite conocer físicamente al ser humano en cualquier latitud. Básicamente, los antropólogos la emplean para descubrir las migraciones humanas a través de los flujos genéticos. La Profesora Margaret Mead hablando de ese conocimiento, nos informa que: "la genética es la ciencia más relevante en el esclarecimiento de problemas totalmente centrales para nuestra disciplina…" antropológica (Mead, 1964: 10). Esta especialización de la Antropología se verá reforzada por la Etnobiología; ella es "…la base esencial para comprender la biodinámica humana, pues su objeto lo constituyen todos los procesos que condicionan y modifican la parte biológica de las comunidades humanas" (Schwidetzky, 1955: 13). Sin embargo de ese refuerzo, hay que tener cierto tino con el empleo de la Etnobiología, cuando trata de la aptitud de los grupos bajo observación. Por esta precaución, queremos volver a nuestra Antropología Física que no será otra cosa que biología humana. "Los antropofísicos estudian problemas tales como la naturaleza de las diferencias raciales con transmisión de rasgos somáticos de una generación a la siguiente; el crecimiento, desarrollo y decrepitud del organismo humano; las influencias del ambiente natural sobre el hombre" (Herskovits, 1952: 15). Es decir que nos interesan las diferencias de orden fenotípico. La Profesora Nanda dirá a este respecto que: "otro de los grande intereses de los antropólogos físicos es el estudio de las diferencias físicas entre los grupos humanos que son transmitidas genéticamente, como por ejemplo el color de la piel, el tipo sanguíneo o ciertas clases de enfermedades" (Nanda, 1987: 7). Es que como nos lo recuerda el Profesor Morel, "…el hombre es un ser aparecido ya hace largo tiempo y que evoluciona en un medio geográfico y social que puede modificarlo considerablemente" (Morel, 1977: 8).

Habrán notado los lectores que nuestros autores hablan, recurrentemente, de las probables modificaciones genéticas; eso es cierto. No obstante, falta la parte que es fundamental para casos como el ecuatoriano. Aquí, lo étnico sin tratamiento científico, ha devenido en discurso político, poniendo en grave riesgo la unidad de la Nación. Nosotros aportaremos con algo que nuestros antropólogos físicos no han alcanzado: el estudio biológico del ser ecuatoriano no solo nos entregará información acerca de la contextura de los individuos y su necesaria proyección en el quehacer cultural, sino que, fundamentalmente, nos dará la base, científicamente probable, de si verdaderamente somos multiétnicos. De probarse esto último, nuestro absoluto respaldo a esa propuesta, pero de estar errada, nuestro total rechazo.

2.2. Arquetipo.-

El arquetipo es un modelo antiguo que obra sobre una colectividad. Son aquellos ideales de muy antiguo origen que mueven a los individuos de una comunidad, en una misma dirección. Son generalizaciones que yacen en el subconsciente colectivo y que lo unifican en oposición a otros grupos.

Las técnicas de la Antropología Cultural nos ayudan a descubrir estos modelos ancestralmente ejemplares y colocarlos sobre la mesa de trabajo para poder entender el origen y las particularidades de una cultura. Para que se entienda mejor lo que queremos decir, citaremos al Profesor Herskovits cuando tratando de este tema, nos refiere que: "los antropólogos culturales…, estudian los procedimientos ideados por el hombre para enfrentarse a su medio natural y su ambiente social; cómo se aprende, conserva y transmite un cuerpo de costumbres… Se interesan por comprender cómo cierta manera de conseguir un fin determinado (organizar relaciones familiares, hacer una red para pescar o narrar la creación del mundo) puede variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su adaptación frente a la vida. Tratan de especificar cómo las formas establecidas de tradición cambian al correr del tiempo, sea por razón de desarrollo interno o a causa del contacto con modos extraños, y cómo un individuo nacido en una sociedad dada absorbe, usa e influye las costumbres que constituyen su herencia cultural" (Herskovits, 1952: 15). Sin decirlo literalmente, lo que buscamos es el origen y las características de la cultura. La Profesora Nanda enriquecerá la definición de este objetivo general y central de la Antropología Cultural, al anotar que: "la cultura es la manera principal en que los seres humanos se adaptan a sus ambientes. Los antropólogos culturales pretenden entender la cultura en este sentido general: estudian sus orígenes, su desarrollo, la diversidad y sus cambios a través del tiempo entre las gentes. También examinan su transmisión a través de la enseñanza y el aprendizaje y su relación con el Homo sapiens como especie biológica. Los antropólogos culturales también se interesan en las culturas particulares: desean saber cómo las diferentes sociedades se adaptan a sus ambientes. En su perspectiva comparativa, la antropología cultural intenta descubrir lo que es específico y variable así como lo general y uniforme en la cultura humana… La meta de la antropología cultural es entender cómo funciona el cambio cultural y así poder predecir y tal vez dirigir o controlar el cambio de manera productiva" (Nanda, 1987: 5).

Convertida la Antropología Cultural en una de nuestras técnicas de aproximación a lo ecuatoriano, nos debe entregar la información que requerimos para comenzar a reconstruir la Cultura Nacional. Los resultados deben permitirnos teorizar de modo más seguro y concreto, acerca de lo que somos, de dónde procedemos y hacía dónde nos encaminamos. No podemos quedarnos en el diagnóstico; debemos alcanzar conclusiones y recomendaciones validas. No queremos para nuestro trabajo dura sentencia como la que emitía el Profesor Nadel, cuando advertía a sus colegas recordándoles que: "… parece cierto que la antropología se ha preocupado demasiado de los resultados y excesivamente poco de pensar en el método" (Nadel, 1955: 7). Nosotros equilibraremos los resultados prácticos con la construcción teórica.

Metodología

3.1. Instrumentos.-

A continuación, se presentan los dos instrumentos empleados por este estudio para obtener información antropofísica y cultural:

3.1.1. Instrumento Antropométrico:

Aquí siguen las características físicas del instrumento. En ocasiones, nos sentimos tentados a pensar que el instrumento es excesivamente detallado; sin embargo, después recordamos que un estudio tan necesario e impostergable, nos exige prolijidad. Vayan pues, a renglón seguido, las categorías que el instrumento demanda:

DATOS GENERALES

Lugar y fecha…………………………………………. Código…………………………

Sexo masculino…………………………… femenino………………………..…………

Lugar y fecha de nacimiento………………………………………………………………

Lugar de origen de los padres padre…………………… madre..…………………….

Lugar de origen de los abuelos abuelos paterno…………….. materno……………….

abuelas paterna……………… materna……………….

Parientes extranjeros quién……………………… lugar de origen……………………..

MEDIDAS

Monografias.com

2. CUERPO

Monografias.com

Instrucciones a los antropomensores.- es indispensable que TODOS los casilleros registren una (no dos o más) respuesta verás, inclusive en el caso de presentarse un "inmensurable" (que no puede medirse). El proceso de la tabulación se facilita cuando todos los casilleros cuentan con una respuesta, aunque ésta caiga en la categoría de "no sé". Sean meticulosos para que los resultados se ajusten a la realidad y puedan ser leídos, incluso, por personas que no los conocen.

Las personas a ser medidas –hombres y mujeres-, deben estar comprendidas en las edades que van de los 20 a los 50 años. Dentro de este rango, si son saludables, están las personas plenamente formadas y en el apogeo de sus vidas. Jóvenes bajo los 20, están todavía en formación y las personas sobre los 50, están declinando en corpulencia.

Datos Generales

Lugar y fecha:

En lo que corresponde al lugar, debe colocarse el nombre de la ciudad o de la localidad ecuatoriana donde se aplica el instrumento antropométrico. Colóquense los nombres completos, evitando abreviaciones (p.e. St. Dgo, Sn Fdo, UIO, etc) o generalidades (p.e. Santa Rosa en vez de Santa Rosa de Cusubamba) que puedan llevar a confusión. En el caso de la fecha, escríbase el día, mes y año en que se aplica el instrumento; los datos de la fecha no deben tener otra disposición (p.e. año, mes, día ó año, día, mes). Las cifras de unidades deben ir antecedidas por el 0 (p.e. 03-07-2010); las decenas, centenas y miles no llevan el 0 por delante (p.e. 14-11-2010).

Código:

Se coloca el número de orden del instrumento. De uno a infinito. En las unidades deben anteponerse tres ceros (000), en las decenas dos ceros (00), en las centenas un cero (0), en los miles el número se escribirá sin anteponer cifra alguna (p.e. 0001, 0010, 0100, 1000). Si trabaja más de un antropomensor, se designará una letra a cada uno de ellos para que la integre al código (p.e. A0001, B0001, etc); de este modo se sabrá a quién consultar cuando surja alguna duda. Evítense puntos, rayas, paréntesis y cualquier otra figura que pueda hacer confuso el código.

Sexo:

Se marca en el casillero del género al que corresponde la persona bajo medición. Existen tan solo dos opciones: masculino o femenino, según sea el caso.

Lugar y fecha de nacimiento:

En lo tocante al lugar, se coloca la ciudad o localidad ecuatoriana donde nació la persona bajo medición; no entrarán en la muestra personas nacidas en otros países, aunque se hubieran nacionalizado ecuatorianas. Los únicos extranjeros que pueden entrar en la muestra son aquellos que habiendo nacido fuera del Ecuador, cuentan con padre y madre nacidos en nuestro país. Para la información concerniente a fecha de nacimiento, se colocará el día, mes y año de su natalicio. Para el lugar y la fecha de nacimiento rigen las mismas normas establecidas para Lugar y fecha de aplicación del instrumento y que se indicaron ya en el inicio de la explicación de este instrumento.

Lugar de origen de los padres:

El padre y la madre de la persona bajo medición, tienen un lugar de procedencia; no importa si son ecuatorianos o extranjeros. En tal virtud, los nombres completos de la población o provincia ecuatoriana o el país de origen del padre y de la madre de la persona bajo medición, deben ser registrados con claridad. Si no conocen el dato, coloquen la frase: "no sé".

Lugar de origen de los abuelos:

Si es que la persona bajo medición conoce, que diga de dónde son originarios los padres de su padre y los padres de su madre. Aquí tampoco interesa sin son ecuatorianos o no. La población o provincia ecuatoriana o país de procedencia de los abuelos paternos y maternos debe ser registrada completa y claramente; si no conoce el dato, coloque la frase: "no sé".

Parientes extranjeros:

Si la persona bajo medición conoce, que declare qué parientes consanguíneos o políticos, son extranjeros. Debe especificar la relación de parentesco con esa o esas personas (hermano, primo, tío, cuñado, esposo, hijo, etc.) y de dónde proviene o provienen (país de origen). Si no conoce el dato, coloque la frase: "no sé".

Nota.- La información que se pueda obtener de las cuatro últimas categorías (lugar de nacimiento, lugar de origen de los padres, lugar de origen de los abuelos y parientes extranjeros), tiene que ayudarnos a construir un cuadro acerca de las migraciones internas en el Ecuador y de las migraciones externas hacia nuestro país. Esto nos permitirá ver si la tendencia histórica a movernos dentro del país, ha decrecido, ha crecido o se ha mantenido.

MEDIDAS

1. CABEZA

1.1. Cráneo:

Braquicéfalo:

El cráneo braquicéfalo equivale a uno por uno (1 x 1). Visto desde arriba, el largo y el ancho son iguales.

Dolicocéfalo:

El cráneo dolicocéfalo equivale a uno por dos (1 x 2). Visto desde arriba, el largo es el doble del ancho.

Braquidolicocéfalo:

El cráneo braquidolicocéfalo equivale a uno por uno y medio (1 x 1.5). Visto desde arriba, el largo es una mitad más extenso que el ancho.

1.2. Faz:

Distancia entre el mentón y las cejas:

Corresponde a la altura de la cara. Distancia en centímetros, entre el mentón, como extremo inferior de la faz, y las cejas, como extremo superior del rostro.

Distancia entre las cejas y la línea del cabello:

Corresponde a la altura de la frente. Distancia en centímetros, entre las cejas, como extremo inferior de la frente, y la línea del cabello, como extremo superior de la frente.

Distancia entre los pómulos:

Corresponde al ancho máximo de la cara. Distancia en centímetros, entre los puntos más prominentes y externos de los pómulos. La medición debe obviar el promontorio nasal.

Forma de la faz:

El rostro recuerda un pentágono, un óvalo, una esfera, un cuadrado u otra figura geométrica. Marque en la opción más cercana.

1.3. Ojos:

Forma:

Determinar si el corte o abertura del ojo corresponde a una forma abierta o es del tipo oblicuo (almendrado).

Lagrimal:

Determinar si los lagrimales de los ojos, están cubiertos por una sección del párpado o están descubiertos.

Párpados:

Determinar si los párpados están abultados (adiposos) por una alta concentración de grasa o son planos (no adiposos) como consecuencia de la ausencia de esta sustancia.

Conjuntiva:

Determinar si el color predominante en el huevo del ojo; es blanco perlado, amarillento o rojizo. Averiguar si estas coloraciones de la conjuntiva –sobre todo el amarillento o el rojizo- son permanentes.

Color:

Registrar el color de la pupila (negro, café, verde, azul o mixto). Anotar si existen tonos marcados del color o combinaciones de dos colores en una pupila; así también, si existen personas con pupilas de tonos o colores diferentes (mixto).

1.4. Nariz:

Frente:

Determinar la forma que presenta la nariz cuando se la mira de frente. Es estrecha (angosta), mediana o aplastada (ancha).

Perfil:

Determinar la forma de la nariz cuando se la mira de lado. Es recta, cóncava, convexa, arqueada u ondulada.

1.5. Mandíbula:

Vista de perfil, determinar si la mandíbula carece de prominencia (aprognático – sin prognatía) o posee prominencia de origen dental (prognáticodental).

1.6. Labios:

Determinar si al mirarlos de frente, los labios son imperceptibles o biselados, gruesos o voluminosos (bulbosos).

1.7. Orejas:

Forma:

Puesta la cabeza de perfil, determinar si las orejas presentan una forma marcadamente circular o alargada (forma de interrogación).

Pabellones:

Vista la cara de frente, las orejas de la persona lucen abiertas (pabellones lateralizados) o adheridas a la cabeza (pabellones adheridos).

2. CUERPO

2.1. Talante:

Talla:

Altura en centímetros de la persona bajo medición. La persona debe colocarse lo más erecta posible para que la medición sea válida y considerada para el estudio. La altura de los tacos y tacones de los calzados, deben considerarse y medirse para ser restados de la altura total que arroja el individuo. Mediciones por partes o segmentadas, están contempladas en otro capítulo de este instrumento. No se aceptarán medidas de personas en cualquier otra posición.

Peso:

Corpulencia en kilogramos que arroja la balanza cuando la persona bajo medición se coloca sobre ella. A la lectura de la balanza, deben restarse los kilogramos que arrojen dos muestras: una compuesta por una camisa, un pantalón, ropa interior y calzado de hombre y otra conformada por una blusa, una falda, ropa interior y calzado de mujer, que se pesarán antes de iniciar el estudio.

Alto del cuello:

Medir en centímetros, el alto del cuello desde la parte superior del esternón hasta el ángulo interno de curvatura de la mandíbula inferior.

Grosor del cuello:

Medir en centímetros, el grosor del cuello en la parte central del mismo, entre el esternón y la mandíbula inferior.

Diámetro del tronco:

Medir en centímetros, el diámetro del tórax a la altura de las tetillas; medir en centímetros, el diámetro de la cintura a la altura del ombligo; medir en centímetros, el diámetro o circunferencia de la cadera, a la altura de la pelvis.

Largo de la mano derecha:

Medir el largo de la mano derecha en centímetros, desde el ángulo de la muñeca hasta el extremo externo del tercer dedo.

Largo del pie derecho:

Medir el largo del pie derecho en centímetros, desde el talón hasta el extremo externo del dedo grueso o interior.

Largo de la extremidad superior derecha (brazo):

Medir en centímetros, el largo del brazo derecho, desde el quiebre del hombro hasta el ángulo de la muñeca.

Largo de la extremidad inferior derecha (pierna):

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter