Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hidatidosis humana en el departamento de Puno – Perú



  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Justificación
  4. Base
    teórica de la hidatidosis
  5. Marco
    conceptual
  6. Bibliografía

Introducción

La hidatidosis es una enfermedad
zoonótica de mucha importancia en el Peru, especialmente
en nuestro departamento de Puno, es producida por el quiste de la
tenia del género Echinococcus granulosus, que es de
distribución mundial. Esta enfermedad es de mucha
importancia en el campo de la salud pública, puesto que el
tratamiento tiene un costo económico elevado en los
humanos, en donde solamente es quirúrgico.
El
hospedero definitivo del parásito es el perro, a este
nivel se debe realizar el tratamiento con un antiparasitario en
donde el costo económico será menor. El hombre se
infesta por contacto directo con perros parasitados por el
cestode, o al ingerir vegetales o agua contaminada con los huevos
de la tenia que el perro elimina junto con las heces. Toda la
población humana esta propenso a adquirir la enfermedad
puesto que está en todos los lugares donde hay presencia
de perros, tanto en el medio urbano como en el medio rural. Es
por tal razón arriba ya mencionado nos hemos propuesto
realizar un bosquejo sobre hidatidosis humana.

Planteamiento del
problema

La infestación por los huevos de la tenia
Echinococcus granulosus es un problema de mucha
importancia en la salud pública en la ciudad de Puno. El
quiste hidatídico es uno de los problemas más
grandes que aqueja la población, que es la forma larvaria
del Echinococcus granulosus que afecta la salud del
hombre en todo sus edades a su vez esta enfermedad solo tiene
tratamiento quirúrgico mas no así mediante
fármacos de ahí que viene la importancia
económica puesto que la mayoría de la
población humana de Puno no cuenta con una economía
suficiente para hacerse intervenir quirúrgicamente. Esta
enfermedad es considerada zoonótica puesto que afecta al
hombre. La localización más frecuente es la
hepática con un 60%, seguida de la pulmonar con un 30% y
otras localizaciones en un 10 a 15%. Puede presentarse a
cualquier edad, incluso en población pediátrica en
donde la localización pulmonar es más frecuente.
(Rojas, M., 2004). "La hidatidosis humana actualmente es
importante en el Perú. La casuística se muestra en
tendencia incremental. Se presenta con mayor frecuencia en Pazco,
Huancavelica, Arequipa y Puno; pero también se presenta en
menores frecuencias en todo el País. Hay otros indicadores
que la señalan la importancia de la hidatidosis humana:
Una es la Estadía hospitalaria. En el Hospital Unanue de
Lima se ha registrado un promedio de 50.2 (3-322) días; en
Santiago, Chile, entre 20,4-80,3 días. Otro indicador es
el costo quirúrgico, en santiago, chile, notifican: para
casos hepáticos 900-4500, para pulmonares 1000-3800, y
para hepáticos/pulmonares 4000-5500 dólares (Rojas,
M.,2004)". El agente causal es el Echinococus granulosus, el cual
es un parásito heteroxeno (tiene dos húespedes) .
El perro, húesped definitivo (donde alcanza la forma
adulta) y en el huésped intermediario (donde se desarrolla
la fase larvaria) ganado ovino, bovino y también el
hombre. Los huéspedes intermedios ingieren alimentos
contaminados con las heces de los perros, lobos, coyotes y otros
carnívoros infestados, donde se encuentran los huevos
eliminados con los segmentos maduros del parásito. Como
contrapartida, el ser humano se considera huésped final
del parásito en su forma larval, no sólo por la
dificultad de que un cánido ingiera vísceras
humanas, sino porque el 100% de los hidátides del hombre
son acéfaloquistes.

La hidatidosis ha sido llamada con el hombre de la
enfermedad de las manos sucias.Las personas se infectan al jugar
con los perros, al acariciarlos, en su mayoría al jugar en
los parques donde los perros hayan defecado, y en los jardines al
tener contacto con las heces de los canidos puesto que los huevos
de esta tenia no son visibles a simple vista más bien si
se observan a microscopio, también se contaminan al beber
agua, comer verduras o frutas contaminadas con los huevos. Los
huevos pueden pegarse a nuestros zapatos y ropas y el viento los
puede trasladar a grandes distancias. Para proseguir su
evolución tiene que ser ingerido por un huésped
apropiado y eclosión se realiza al llegar a su
intestino.

Los jugos digestivos fragmentan la cáscara y
dejan en libertad al embrión hexacanto que
valiéndose de los ganchos (6 en total) – atraviesa la
pared intestinal y por los vasos sanguíneos o
linfáticos llega al hígado donde puede alojarse. El
embrión hexacanto origina al principio una
pequeñísima esfera blanca compacta que
después de cavita y forma una pequeña
vesícula que a los 4 ó 5 meses puede alcanzar el
tamaño de una avellana.

Cuando el hombre u otro huésped intermediario
ingiere huevos embrionados de Echinococcus granulosus
adquiere la enfermedad hidática o hidatidosis. La
hidatidosis se caracteriza por el desarrollo de larvas
hidáticas (hidátides) en órganos o
tejidos.

No se transmite directamente de persona a persona ni de
un huésped intermediario a otro, los perros empiezan a
expulsar huevos del parásito alrededor de 7 semanas de la
infección. Los vermenes adultos pueden sobrevivir durante
2 ó 3 años.

El tratamiento es casi siempre quirúrgico por lo
tanto es de suma importancia que la población tenga
conocimiento sobre el quiste hidatídico humano, y su
mecanismo de infestación, para que de esa manera se
reduzca las infestaciones por este parasito, es por ello nos
hemos propuesto realizar un revisión sobre hidatidosis
humana, para de esa manera poderle brindar a la población
con informacion.

Justificación

En puno la mayoría de la
población cría a los perros ya sea como mascotas o
como guardianes de sus casas, he ahí el problema ya que
algunos no desparasitan a los perros ya sea por falta de
conocimiento y/o por falta de dinero. El perro al defecar expulsa
junto con sus materias fecales el último segmento de la
tenia, que tiene en su interior aproximadamente 800 huevos
microscópicos.Estos huevos al salir al exterior contaminan
el suelo, el pasto, las verduras, al agua, bebederos, así
como el hocico y el pelo del perro, etc.

En tales virtudes no podemos permanecer indiferentes a
los factores que repercuten en la salud humana, ya que este
trabajo de revisión contribuirá al enriquecimiento
del conocimiento de la población y de esa manera disminuir
la enfermedades de hidatidosis que generalmente son los
niños los más afectados, por lo que se puede
aplicar ciertas medidas de control o prevención, y que
esta revisión sirva para tener encuenta sobre la
importancia y la gravedad de la hidatidosis a las instituciones
ligadas con la salud pública y a sí mismo para que
la propia población tome medidas preventivas.

Es por este motivo que se realiza esta revisión y
que tiene como fin brindar información a la
población sobre la hidatidosis, ya que generalmente los
bajos recursos socioeconómicos hace que no tengan
conocimiento y que ignoran las diferentes enfermedades sobre todo
la hidatidosis que pueden transmitirles los animales
domésticos que se crían en casa o animales de la
dudosa procedencia, la elaboración de esta revisión
beneficiará a la población de puno lo cual ayudara
a disminuir en un porcentaje mínimo anual la taza de
morbilidad y mortalidad en las personas y también aportara
en el cuidado y crianza de los animales domésticos
.

OBJETIVO GENERAL.

  • Realizar una revisión sobre hidatidosis
    humana.

  • Brindar de información a la
    población.

Base
teórica de la hidatidosis

La hidatidosis es una Zoonosis parasitaria propia de las
regiones agrícolas y ganaderas. En América Latina
se presenta con mayor frecuencia en Argentina, Brasil (Rio grande
do Sul), Chile, Perú y Uruguay., (Rojas, M.
2004).

En el departamento existen pocos estudios sobre esta
enfermedad, especialmente en la ciudad de Puno, no existiendo
ningún dato sobre el tema en estudio. La importancia de
esta enfermedad radica en que es una enfermedad zoonotica y
produce alteraciones en la salud del hombre así como
también produce grandes pérdidas económicas
puesto que no tiene tratamiento farmacológico pero si
quirúrgico, siendo esta bastante costoso.

Se conoce también la hidatidosis como
metacestodo, quiste hidatídico o hidátide (QH), que
se localiza principalmente en el hígado y pulmones, pero
también en otros órganos como riñones,
corazón, cerebro e incluso huesos de las presas. Es la
forma larvaria del Echinococcus granulosus que parasita
el intestino delgado del perro y otros cánidos (chacal,
coyote y zorro). En otros países americanos se ha
identificado además otros Echinococcus: E. oligarthus, E.
vogueli y E. patagonicus. Los investigadores Puneños en
1986, demostraron en una muestra poblacional humana: el 87%
sabían que las personas contraen la hidatidosis, el 73% no
conocía el ciclo biológico del parasito, y el 63%
mantenían la actitud de dar vísceras parasitadas
crudas a los perros (Rojas, M., 2004).

"Durante el estado adulto vive adherido entre las
vellosidades del intestino delgado del perro y otros canidos como
el lobo, chacal, dingo, etc. Mide de 3 a 5 mm de longitud. Tiene
un pequeño escolex piriforme provisto de cuatro ventosas y
30 a 40 ganchos dispuestos en dobles en doble corona para su
fijación tres proglotidos: inmadura, madura y
grávida. Esta última mide unos 2mm, es decir, casi
la mitad de largo del parasito y su útero grávido
contiene 500 a 1500 huevos esféricos o elipsoidales de
40mm, cuya morfología es semejante a los huevos de Taenia
sp. Estos huevos salen con las excretas del perro y contaminan su
pelaje, el suelo, pasto, verduras y aguas de bebida. De
allí son tomados por los hospederos intermediarios; el
huevo ingerido por los animales y por el hombre llega al duodeno
en donde se encuentra el embrión

hexacanto (oncosfera), el cual con sus ganchos,
atraviesa la pared intestinal y penetra en los vasos
sanguíneos tributarios de la vena porta, siendo arrastrado
hasta el hígado que actúa como un primer filtro". (
Atias, A.,2001)

"La infección por E. granulosus constituye otro
ejemplo de infección humana accidental, en la que el ser
humano sirve de huésped intermediario de un ciclo vital
que en condiciones normales tiene un lugar en otros animales. Los
gusanos adultos de E. granulosus se encuentran en la naturaleza
en los intestinos de los canidos (perros, zorros, coyotes,
chacales, dingos); el estado quístico larvario se
encuentra en la vísceras de lo herbívoros
(corderos, vacas, cerdos, alces.); el gusano está formado
por un escolex similar al de las tenias con cuatro discos
succionadores y un doble y un doble circulo de ganchos,
así como un estróbilo que contiene tres
proglotides: una inmadura, madura y una grávida los
gusanos adultos que se encuentran en los intestinos de lo canidos
producen huevos que se eliminan con las heces. Los huevos tienen
un aspecto idéntico al de las especie de Taenia.
Cuando el humano ingiere estos huevos forman un estado larvario
con seis ganchos que recibe el nombre de oncosfera. La oncosfera
penetra a la pared intestinal entra en la circulación para
ser transportadas a diversas localizaciones del organismo
principalmente el hígado y los pulmones pero
también al sistema nervioso central y al hueso. En las
vísceras de los herbívoros tienen un mismo ciclo.
Cuando el herbívoro muere por un ataque de un canido, con
lo que el ciclo se completa y se reinicia la producción de
huevos. Los gusanos adultos no se desarrollan en el intestino del
humano o de los herbívoros". (Murray, P.,2002).

"En el hombre, las larvas forman un quiste
hidatídico unilocular, que es una estructura parecida a un
tumor, de crecimiento lento, cubierto por una membrana
germinativa laminada. Esta membrana produce estructura en su
pared llamadas vesículas proliferas, en las que se
desarrollan las cabezas (protoescolex)de los gusanos. En la
vesícula madre original puede originarse vesículas
hijas, acumulan liquido a medida que crecen. Este liquido es
potencialmente toxico, si pasa a las cavidades del organismo el
resultado puede ser un shock anafiláctico y muerte. La
fuga de protoescolex puede llevar a quistes en otras
localizaciones porque los protoescolex tienen el potencial
germinativo para formar nuevos quistes". (Botero,
D.,2003).

"Es indirecto. Los huevos salen al exterior
con las heces del animal y contaminan el área donde son
expulsados; pueden sobrevivir durante varios meses en los
pastizales, jardines, etc. Los hospedadores intermedios ingieren
los huevos de E. granulosus cuando comen pasturas
contaminadas por estos. La diseminación de los huevos por
las pastizales y otros recursos forrajeros se lleva a cabo
gracias a la acción de la lluvia, el viento y los
insectos. Cuando estos llegan al estómago se destruye la
capa de quitina del huevo por acción del ácido
clorhídrico del jugo gástrico y se liberan los
embriones hexacantos que atraviesan la mucosa gástrica e
intestinal y llevados por la circulación portal, alcanzan
el hígado. Gran parte de estos embriones son fagocitados y
destruidos por el sistema mononuclear fagocítico, aunque
algunos evolucionan el estado juvenil y se enquistan en el
hígado y otros en pequeña cantidad embolizan en
capilares pulmonares donde siguen una evolución semejante.
O sea, se enquistan en el pulmón o pasan a la
circulación sistémica y se diseminan por el resto
del organismo. Como el quiste hidatídico crece lentamente
(alrededor de 1 cm por año) y puede alcanzar un
diámetro de hasta 20 cm puede comprimir estructuras
adyacentes, fisurarse, infectarse y más raramente romperse
en el peritoneo, vías biliares. La equinococosis tiene un
período de incubación variable, de meses a varios
años, en dependencia del número y la
localización de los quistes y de la rapidez con que se
desarrollan".
(http://www.zoetecnocampo.com/foro/Forum4/HTML/000013.html.).

"La hidatidosis es una enfermedad grave,
destructora, cualquiera sea su localización. La
sintomatología del quiste hidatídico se origina por
fenómenos mecánicos de compresión, por
complicaciones del quiste o por el pasaje de sustancias de la
hidátide al huésped que provocan alteraciones
inmunológicas. La mayor  o menor intensidad de los
síntomas depende, principalmente, del órgano
parasitado y de la ubicación del quiste. En esta
enfermedad el paciente se puede sensibilizar por medio del pasaje
a la sangre de pequeñas cantidades de material
hidatídico y suele presentar crisis urticarianas repetidas
y frecuentes. Este signo tiene cierto valor y debe buscarse en
personas procedentes de zonas endémicas. La
sintomatología no es típica y puede ser semejante a
la de cualquier tumoración del órgano afectado". (
http://www.microbios.com.ar/microbios/hidatidosis.html).

"Las complicaciones más frecuentes
son la infección y la rotura del quiste. Infección
: Se produce por la llegada hasta el quiste de gérmenes, a
través de pequeñas comunicaciones con la vía
canalicular (bronquios o conductos biliares). El quiste
hidatídico infectado se comporta como un absceso: el
enfermo presenta fiebre y leucocitosis con desviación
hacia la izquierda. Su tratamiento es quirúrgico. Rotura :
Puede deberse a un traumatismo, producirse
espontáneamente, o ser provocada en forma accidental en el
curso de una intervención quirúrgica o por una
punción biopsia o exploradora, practicada sin que se
sospeche esta parasitosis, pues basta con tener la más
mínima duda para contraindicar toda clase de
punción.  La rotura hacia las vías
biliares ocasiona un cuadro clínico de ictericia
obstructiva por la retención de vesículas y de
membranas en el colédoco. A veces estos elementos pueden
pasar al intestino y salir con las heces al exterior. La rotura
hacia los bronquios, si bien es alarmante por la gran
eliminación de líquido y de membranas, la tos y la
disnea, rara vez es mortal; en cambio, es habitual la
infección de la cavidad residual del parénquima
pulmonar. La rotura hacia las cavidades serosas origina una
hidatidosis secundaria que puede presentar varias localizaciones,
con un gran polimorfismo anatomopatológico". (
http://es.wikipedia.org/wiki/Echinococcus_granulosus).

"La infección humana por quiete unilocular de
Ehinucoccus granulosus se correlaciona directamente con la
cría de ganado ovino en muchos países de Europa. La
hidatidosis es una zoonosis que afecta principalmente a las
regiones agrícolas y ganaderas. Los
países de América latina que más se ven
afectados son Argentina, Chile, Uruguay, Brasil en el estado de
Río Grande do Sul y Perú". (
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos/T2A/FRivera/pag1definic.htm
).

"El diagnostico de enfermedad hidatídica es
difícil y depende principalmente de los hallazgos
clínicos, serologicos y radiológicos. Tanto la
radiología convencional como la ecografía, la
tomografía o los estudios isotópicos tienen gran
importancia diagnostica y pueden proporcionar la primera prueba
de la presencia del quiste. La aspiración del contenido
del quiste puede poner de manifiesto la presencia de proescolex
(arena hidatídica), sin embargo, la prueba está
contraindicada por el riesgo de anafilaxia y de
diseminación de la infección. Las pruebas
seré lógicas pueden ser útiles, pero los
resultados son negativos en un 10 a 40% de infecciones". (Rojas,
M.,2004)

"El tratamiento de elección es la reseccion
quirúrgica del quiste. En algunos casos, primero se aspira
el contenido del quiste para eliminar todo el liquido y arena
hidatídica y posteriormente se inyecta formalina para
matar y detoxificar el líquido remanente, finalmente, se
enrolla formando una bolsa marsupial y se sutura. Si la
enfermedad es inoperable por la localización del quiste,
puede plantearse el tratamiento médico con las altas dosis
de albendazol, mebendazol o praziquantel. El factor más
importante en la prevención y control de la equinococosis
es la educación acerca de la transmisión de la
infección y el papel de los canidos en el ciclo vital del
cestodo. Es importante una higiene adecuada, el lavado de las
manos y de os utensilios de cocina en ambientes donde haya
perros. No debe permitirse la presencia de perros en las
cercanías de un matadero y nunca se les debe alimentar con
las vísceras de animales sacrificados. En algunas
áreas, la eliminación de perros asilvestrados ha
reducido la incidencia de infección". (Pereira,
J.)

Marco
conceptual

Cestodo: (cestode) gusano intestinal parasito que
pertenece al parasito cestoda y que tiene un escolex y un cuerpo
de forma de cinta compuesto por segmentos en cadena.

El ser humano generalmente se infecta por cestodos
comiendo carne mal cocida de huéspedes intermediarios
contaminados con cisticercodos o con la forma larvaria del
cestodo.

Escolex: (scolex, pl, scoleses), segmento u
organo cefalaloide propio de la tenía adulta, que
está provisto de ganchos, surcos o ventosas mediante los
cuales se fija a la pared del intestino.

Hidatide: ( hydatid ), quiste o estructura
quistica que habitualmente está lleno de líquido,
especialmente el quiste formado alrededor del escolex en
desarrollo de la tenia del perro Echinoccus
granulosus.

Hidatiforme: ( hydatiduform ), que tiene el
aspecto o forma de una hidatide.

Hidatidosis: (hydatidosis), infestacion por la
tenía Echinoccus granulosus.

Infección: (infection), 1. Invasión
del organismo por gérmenes patógenos que se
reproducen y se multiplican, produciendo una enfermedad por
lesión celular local, secreción de toxinas o
reacción antígeno – anticuerpo en el
huésped. 2. enfermedad producida por la invasión
del organismo de gérmenes patógenos.

Infestacion: (infestación), presencia de
parásitos animales en el medio ambiente, la piel o el pelo
del huésped.

Larva: (larva), forma inmadura de un animal, que
sufre una metamorfosis antes de alcanzar el estadio
adulto.

(1) TERAN B. Elena – Diccionario lexus de la salud,
edición 1996.

 

Bibliografía

ATIAS M. Antonio – Parasitologia
Medica, 2da edicion 2001.

BOTERO M. David – Parasitosis Humana. 4ta
edición 2003.

MURRAY P. Patrick R. – Microbiologia Medica, 4ta
edición 2002.

PEREIRA J. Nelson M. – Manual de
Parasitologia, 3ra edición.

ROJAS C. Marcelo – Nosoparasitosis de
los Rumiantes Domésticos Peruanos 2da, edición
2004.

TERAN B. Elena – Diccionario lexus de
la salud, edición 1996.

http://www.zoetecnocampo.com/foro/Forum4/HTML/000013.html.

http://www.microbios.com.ar/microbios/hidatidosis.html.

http://es.wikipedia.org/wiki/Echinococcus_granulosus

http://sameens.dia.uned.es/Trabajos/T2A/FRivera/pag1definic.htm.

 

 

Autor:

Yadsen Ojeda Gutierrez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter