Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de Kukara River




Enviado por Sixto Escobar



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Marco
    teórico
  4. Análisis y
    comentario
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Introducción

Estimado lector: El informe que tiene en sus manos, es
el resultado de una ardua labor, con el objetivo de compartir
contigo la historia de esta comunidad. Con este informe
"historiografía de la comunidad La Aurora" ubicada en la
zona de Kukra River a 45 Km. aproximadamente al suroeste de la
ciudad de Bluefields, con un área de 50 mz cuadradas,
descubrirás datos que hasta hoy desconoces y que son de
suma importancia para usted, ya seas niño, joven y adulto
poblador de la comunidad o emigrante proveniente de diferentes
lugares de la región y del país, pero que por una u
otra razón no han tenido información del lugar en
que vives e incluso si eres visitante, deseoso de enriquecerte
con historias de los pueblos nicaragüenses, esperando te sea
útil y de provecho.

Cada subtema planteado en el informe, narra la forma de
vida de este poblado, cuyo historial está basado en
familias repatriadas del País vecino Costa Rica, al que
hay tanto que reprocharle, pero mucho que agradecerle.
Encontrarás los cambios vividos desde la llegada no solo
al país sino a la zona de Kukra River hasta la
actualidad.

Cabe mencionar, que los datos reflejados en este
documento están basados en los relatos de las primeras
personas que poblaron La Aurora, mediante conversación
sobre el tema, han podido expresar las experiencias vividas desde
la llegada de las primeras familias que se Asentaron en este
lugar dando origen a La Aurora.

Justificación

La menor cantidad de población que tiene la zona
de Kukra River se encuentra en la comunidad de La Aurora. Durante
muchos años la zona ha sido habitada, pero más aun
a partir de 1991 con la llegada de los repatriados, los que
formaron la nueva comunidad (La Aurora) en dicho lugar, ya
cumplió sus veintiún años. Sin embargo, no
existen documentos que puedan informar a nuevas generaciones ni
visitantes sobre el porqué de la fundación de esta
comunidad, ni la procedencia de los que habitaron o habitan. Cabe
mencionar, que estudiante de la escuela Edwin Baltodano
elaboraron un pequeño informe sobre este tema, pero por
falta de tiempo no obtuvieron los resultados necesarios para
satisfacer las expectativas propuestas.

Con los datos de esta investigación se pretende
que la población de la comunidad La Aurora, especialmente
emigrante y jóvenes tengan una noción de lo
sucedido durante todo el periodo que tiene de existir la
comunidad y poder facilitar la información al que la
requiera, además que sirva de apoyo a futuros trabajos
investigativos relacionado con este tema.

Objetivos

Objetivos Generales

Investigar la historia de la comunidad La Aurora, Kukra
River, periodo 1991-2012.

Objetivos Específicos

  • 1. Indagar el origen de la comunidad La Aurora,
    Kukra River.

  • 2. Mencionar los avances-fracasos obtenidos en
    la comunidad La Aurora, Kukra River en los años
    1991-2012.

  • 3. Señalar las principales actividades
    de los habitantes de la comunidad La Aurora Kukra River,
    periodo 1991-2012.

Marco
teórico

4.1 Origen de La Aurora

En la década de los años ochenta, el
pueblo nicaragüense enfrenta una trágica Guerra
Nacional que obliga a muchos nicaragüenses a abandonar su
territorio en busca de una sobrevivencia. Miles de familias
dejaron sus vidas en esta lucha sangrientas, otras sólo
parte de sus familiares, en fin, el sufrimiento era
incomparable.

Como símbolo de hermandad algunos países
abrieron refugios para acoger a los emigrantes nicaragüenses
que pudieron al menos conservar la vida. Entre los países
unidos estaba Honduras y Costa Rica apoyados por organizaciones
internacionales. Costa Rica ubica cinco (5) centro de refugio,
uno en Tilarán Guanacaste, otro en Santa Rosa de Pocozol
(Alajuela), Arenal de Guanacaste, en Limón y Achiote
(Puntarenas).

Con el triunfo del Partido Unión Nacional
Opositora (UNO) en 1990 representado por la señora
Violetas Barrios viuda de Chamorro, las familias
Nicaragüenses lloraron, gritaron, bailaron durante toda la
noche, tocaron tambores, se treparon al techo de sus casas a dar
gracias a Dios por ser bueno una vez más con ellos, estas
entre otras fueron las formas de expresar las emociones que
sintieron en sus corazones, pues las esperanzas de regresar a su
pueblo natal y poder encontrarse con familiares y amigos era
inmensa, sin embargo, la tristeza solía apoderarse de
ellos al recordar que lo habían perdido todo, sus
viviendas, terrenos e incluso personas que estuvieron cerca y
quizás ya no lo estarían.

Cuando la señora Barrios de Chamorro
asumió la presidencia de Nicaragua, el país
recupera la paz anhelada durante diez (10) años
aproximadamente, entonces, los repatriados tienen
obligatoriamente que abandonar el refugio y al llegar a su
país (Nicaragua) no tenían donde vivir, por tanto,
los refugiados de Tilarán Guanacaste por idea del
compatriota y a la vez compañero de refugio Mauro
López López propone a los señores Marvin
Velásquez y Diego Treminio unirse para buscar estrategia
que les permitieran sobrevivir en la pobreza en que se encontraba
su país, es ahí donde nace la elaboración de
un proyecto que recibió el nombre de "proyecto
católico".

Esta conversación no queda allí, si no que
una vez de acuerdo estos señores (Mauro López,
Diego Treminio y Marvin Velásquez) se dan a la tarea de
comunicarles a otros miembros del refugio, tal fue el caso de
Marcelino Andino, Bernardo Reyes, Reinaldo Lagos y Mario
Alvarado, los que estuvieron dispuestos a que se llevara a cabo
dicho proyecto.

Se forma una Directiva dirigida y
representada

Por los mismos refugiados. Ésta la
componían los señores:

Reinaldo Lagos – Presidente.

Mario Alvarado – vice-presidente.

Marcelino Andino – Tesorero.

Bernardo Reyes – Fiscal.

Carlos Suazo – I Vocal.

Pedro Martínez – II Vocal.

Santiago Martínez – III Vocal.

Después se propone otro proyecto organizado por
la iglesia Menonita representada por Rogelio Pérez pastor
de esa iglesia.

De los dos proyectos elaborados los refugiados de
Tilarán prefirieron el proyecto católico, por lo
que se procedió a realizar una encuestas que midiera las
operaciones del proyecto, cumplidos los requisitos se presenta al
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones unidas para Refugiados),
organismo que le da su aprobación inmediata.

Miembros de la junta directiva visitan el consulado
Nicaragüense en Costa Rica para tramitar viajes a Nicaragua,
que costearía ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para Refugiado) Ya con el apoyo del gobierno de Costa Rica
estando en la presidencia Rafael Ángel Calderón, el
gobierno de Nicaragua con Doña Violeta Barrios de
Chamorro, gobierno regional representado por Alvin Goothre y la
Iglesia Católica de ambos países (Costa Rica
– Nicaragua).

En enero de 1991 el señor Mario Alvarado visita
por primera vez La Costa Caribe Nicaragüense y logra
reunirse con las principales autoridades regionales. El
señor Alvarado regresa a Costa Rica lleno de entusiasmo y
esperanza, razón por la cual, convoca a reunión a
la Junta Directiva para planificar los primeros viajes a la
tierra prometida. El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones
Unidas Nicaragüense) alquila casa en la ciudad de Bluefields
que serviría de albergue a esta familia, ya que las
encuestas dieron como resultado que 145 familias aunque
quizás no existieron todas las asentadas pero fueron
sustituidas por familias que hasta última hora aceptaron
las propuestas del gobierno.

El 24 de febrero 1991 repatriaron las primeras cuatro
familia a la ciudad de Bluefields las demás las
trasladarían de doce en doce cada ocho
días.

El 18 de marzo de 1991 se da la exploración del
terreno donde se establecerían las familias del proyecto.
Fueron al municipio de la Cruz de Río Grande. Sin embargo,
los representante del proyecto no lo aceptaron por la distancia
que existe de la ciudad; mientras encontraban el lugar
idóneo las primeras cuatros familias fueron llevadas a
Suampuelara y en la zona de Kukra River la elegida por los
repatriados.

La Junta Directiva logra negociar con el INRA (Instituto
Nicaragüense de Reforma Agraria) hoy Intendencia de la
propiedad, el gobierno de Nicaragua con doña Violeta
Barrios de Chamorro y el Gobierno Regional, la donación de
terreno, es así como Edgar Baquedano delegado del INRA
(Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria) extiende el
documento de asignación de las propiedades de Santa Marta,
Santa Elisa, Santa Rita, tierras Brogmos y la Iglesia
católica representada por el

Monseñor Salvador Alberto Scheffer Beecker r se
comprometió donar cincuenta (50Mz) manzanas de tierra en
la zona de Kukra River para el poblado del proyecto.

El 22 de marzo del mismo año (1991) son
trasladadas las primeras cuatro familias a la comunidad de San
Francisco Kukra River, a través del Río Kukra que
era de difícil acceso a consecuencia del huracán
Juana.

El lugar no presentaba condiciones de vida, todo era
montañoso y por ende plagas como zancudos que atacaron sin
piedad a niños, ancianos y mujeres, pero los más
afectados fueron los niños, sufriendo desnutrición,
malaria, diarrea, porque sólo contaban con el agua del
río Kukra para satisfacer sus necesidades, no había
letrinas, casas ni pozos, únicamente una Iglesia que por
su apariencia tenía muchos años de
existir.

Los inmigrantes construyeron champas (viviendas de
plásticos) alrededor de la Iglesia, dormían en el
suelo a merced de los jaguares que durante las noches les
visitaban; estas primeras familias poco a poco fueron
acondicionando el local para las familias restantes. La
alimentación la donaba el ACNUR (Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para Refugiados), hasta cumplir seis meses,
además les dieron cuatros (4) motores de diesel
(popó), siete (7) motores de gasolina, fuera de borda,
materiales que serviría para iniciar a construir sus casas
de viviendas. Después la Iglesia Católica les
facilitó un acerrillo, treinta (30) vaquillas entre ellas
siete (7) yuntas de bueyes que llevarían la madera
necesaria al lugar de construcción.

Ya no era un simple proyecto, era una realidad, por lo
que el nombre de proyecto Católico es sustituido por "La
Aurora", nombre que hasta hoy conserva la comunidad habitada por
los Inmigrantes Nicaragüenses. El nombre Aurora fue
propuesto del padre Edwin Baltodano al que este pueblo recuerda
con mucho amor y agradecimiento. Aurora significa "Amanecer", en
Nicaragua, para los inmigrantes volvió el amanecer con la
paz obtenida.

Luego la población recibe la donación de
una bloquera, hornos para fabricar carbón, una planta
eléctrica, una trilladora entre otros. Con esta
donación y lo antes obtenido (motores, motosierras, vacas,
yuntas de bueyes, bestias mulares, acerrillo), la ambición
se apoderó de los administradores, por lo que comenzaron a
dividirse estos materiales entre ellos, la planta
eléctrica la fueron vendiendo pieza por pieza hasta
destruirla por completo, la bloquera fue vendida en su totalidad,
igualmente sucedió con la trilladora. Tiempo
después les llega otra donación, esta vez se
trataba de unas máquinas de costura, supuestamente para un
taller de sastrería que también se distribuyeron
entre las familias que más convenía,
prácticamente los beneficiados solo fue la Directiva o
"Dirigente" de la comunidad, puesto que las demás familias
eran objeto a utilizar para gestionar lo que a ellos les era
necesario, ayuda que era enviada por ACNUR (Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para Refugiados).

Los que soñaron o anhelaron ver convertida una
verdadera Aurora la destruyeron al extremo que todas las
dificultades que sufre esta población es gracia nada
más y nada menos que a sus propios "Lideres Comunitarios"
que olvidaron su existencia y hoy reclaman tanto a la vida de ser
la causante de la pobreza a enfrentar. Ahora las consecuencias
son sentidas por cada habitante de la comunidad, lamentablemente
esa es la realidad de un pueblo que aun espera el
"Amanecer".

4.1.1 Unión de los Refugios
Tilarán, Guanacaste y el Achiote,
Puntarenas

Cuando los repatriados ubicados en Tilarán,
Guanacaste de Costa Rica tenían el proyecto organizado
bajo la asesoría de la Iglesia católica, acudieron
al campamento (refugio) del Achiote, Puntarenas, para darle a
conocer los objetivos del proyecto. Les convocaron a una
reunión donde les expresaron cada detalle del trabajo
realizado.

Después de un periodo una pequeña
comisión del Achiote viaja a Tilarán para reunirse
con los organizadores del proyecto y la manera en que
podían aportar. La comisión del Achiote regresa
llena de satisfacción, pues era una buena opción la
que ofrecían a los pobres. La única
intervención que hubo entre ambos refugios fue cuando los
nicaragüenses establecidos en Tilarán visitan a los
del Achiote para levantar un censo con todas las familias que
estaban dispuestas a apoyar el proyecto e iniciar su
gestión.

Población: Al hablar de
este aspecto, es importante considerar, que la población
en total oscila entre los 1000 a 1500 personas; incluyendo
niños, jóvenes, adultos y ancianos. De los cuales,
se dividen en dos categorías: un pequeño grupo
social comprende los trabajos de servicios y un inmenso grupo
social comprende la actividad productiva.

Actividades económicas:
Generalmente, esta población se caracteriza por realizar
actividades variadas que tradicionalmente corresponden al sector
agropecuario.

Agricultura: Granos básicos:
maíz, frijoles, arroz.

Raíces: yuca, tiquizque, malanga,
dachín.

Verduras: tomates, chiltomas, zanahorias,
pipián, pepino, ayote, etc.

Musáceo: plátanos, bananos,
(variedades de especie).

Ganadería: vacuno, equino, caprino,
porcino.

Avícolas: gallinas, chompipes, pollos,
patos.

Obviamente, otros grupos sociales realizan actividades
que generan ingreso como: carpintería,
construcción, ebanistería, sastrería y
trabajadores jornaleros. Otros, ejercen el intercambio de
productos industrializados. Así también, existen
centros de consumo de productos estimulantes. En cambio,
también existen fabricación de botes de fibra y de
madera; lo mismo, está establecida una lechería que
procesa 114 galones diario en queso y crema. Además, un
grupo realizan las actividades de estibadores o chamberos de los
productos que salen y entran a la población de La Aurora;
un pequeño grupo de personas se desempeñan como
mandadores, vaqueros, ordeñadores y guardianes de las
fincas grandes y pequeñas ganaderas.

Cabe puntualizar, que toda la población social en
su conjunto está compuesta principalmente de la etnia
mestiza; pero dentro de este número de personas comprende,
también, la etnia Rama. Sin embargo, entre mestizos y
Ramas existe una gran diferencia de culturalidad y vivencia,
puesto que la etnia Rama generalmente aspira vivir en las orillas
de los ríos, sus principales actividades económicas
la dedican a la producción de banano, pijibay, naranjas,
limón, pera, dachín, yuca, plátanos; sus
viviendas en su mayoría son de forma rudimentaria. En
cambio, los mestizos llevan otra forma de vida debido a la
cultura, ejercen la ganadería, la agricultura, la
profesión intelectual y el comercio. Además, el
tipo de vivienda es de madera de cuadro, pared de tabla, techo de
zinc y piso de tabla.

Comercio: En la actividad comercial que
realiza Kukra River, el principal mercado que compra los
productos es la ciudad de Bluefields quien a su vez, lo vende a
los comerciantes establecidos en el poblado de La Aurora, los
productos industrializados para abastecer el sector, pero este
mercado no compra toda la producción ni abastece el
comercio de todo lo que demanda la zona. En este quehacer
comercial participa también, la ciudad El Rama y, en menor
escala el mercado de Nueva Guinea.

Lo que exporta: Frijoles, maíz, tiquizque,
queso, crema, cuajada, plátanos, banano, dachín,
yuca, cerdo, gallinas, sandías, madera, carbón,
naranjas. Estos productos se trasportan a Bluefields en 11 botes
semanales calado que va entre seis y siete toneladas cada uno.
Vale aclarar que estos salen solo del muelle de la Aurora. Sin
tomar en cuenta los botes que embarcan en el Coco, Caño
Azul y el Paraíso. Cabe mencionar, que el ganado que se
exporta sale por tierra con dirección a Bluefields, Rama y
Nueva Guinea. Del mismo modo el quequizque el principal mercado
es el Rama quien lo trasiega para Nueva Guinea.

Lo que importa: Productos alimenticios,
vestuarios, calzado, cosméticos, detergentes, medicina,
herramientas, materiales de construcción, utensilios de
cocina, electrodomésticos, muebles, combustible,
papelería estructurados en cuadernos, libros, …
lápices borradores, estuches geométricos… Desde
luego, son trasportados en el mismos medio, en el tiempo y en
igual cantidad.

La seguridad ciudadana la ejercen cuatro
policías voluntarios que a través de la
convocatoria realizan el resguardo del orden público
porque se carece de una estructura de comando. Además,
reciben el apoyo de dos Policía Nacionales funcionando uno
ellos en calidad de jefe, y de acuerdo a la necesidad de la zona
refuerzan hasta diez efectivos para realizar acciones
operacionales.

Clima

El clima en la zona es variado puesto que va de acuerdo
a los fenómenos atmosféricos, ya estos mantienen la
temperatura adecuada impidiendo los cambios climáticos
bruscos, la formación de nubes, la mezcla del aire con el
agua y el viento que la distribuye. En periodos lluviosos el
clima oscila entren los 30° y 32° grados; en periodos
moderados entre 27° a 30° grados; en los meses de marzo y
abril la temperatura sube hasta los 34° grados
centígrados aproximadamente.

Aristocracia de la población: En este
caso, existen varios grupos sociales que sus actividades van
orientadas de acuerdo a sus intereses:

  • Los instruidos ejercen las funciones de servicios
    como educación, salud y religión.

  • Los comerciantes, este grupo mueve el monopolio
    económico monetario operando como intermediario entre
    los productores y los mercados.

  • Los ganaderos poseen extensiones considerables de
    terrenos, talan los bosques, aumentan los pastizales y
    exportan ganado industrial.

  • Los agricultores, es el grupo social más
    numeroso de la zona que su principal actividad es el
    abastecimientos de productos alimenticios a los
    mercados.

  • Los alfabetizados, es el grupo social más
    reducido numeralmente. Estos dedican sus funciones a las
    actividades políticas; de ellos surge la
    organización de dirección, proyección,
    gestión y ejecución de acciones de beneficios
    comunitarios. Sin duda, de este son electo el Consejal
    regional, el Consejal municipal, el delegado de alcalde, el
    juez local y la directiva comunitaria.

Claro está, estas personas forman las
máximas autoridades de la población de la zona,
fungen como representante legales de asuntos civiles y son
enlaces de las autoridades municipales. Obviamente, ejercen el
poder de un gobierno local.

4.2 Cultura y tradición

El pueblo de La Aurora fue durante años rico en
cultura, pero conforme pasa el tiempo va perdiendo muchas de sus
costumbres. Con la migración al país vecino, Costa
Rica, surge una transculturalización que sin duda alguna
costumbres y tradiciones son obtenidas por las familias
nicaragüenses y puestas en práctica al regreso a su
país, ahora sufriendo pérdidas y algunas
extinguiéndose.

A partir de 1993 los jóvenes obligados por la
necesidad de divertirse fueron creando ideas y formas de
recreación sana, de tal manera, que organizaban grupos
para representar dramatizaciones en lugares públicos como
la plaza. Cuando se llegaba la semana santa se preparaban para el
desfile de trajes con sus colores atractivos, música y
baile de parte de los participantes, el viernes santo las gente
se enceraba en sus casas cuidando sus bienes materiales (ropa,
trastes de cocina, recipientes de almacenamiento como sacos,
barriles o tanques de guardar agua), porque los grupos
solían esperar las tardes o la noche para apoderarse de
las calles del pueblo o acercarse a las casas de
habitación para observar si algún objeto quedaba
olvidado y poder robarlo, claro, hacían uso de la astucia,
pues a veces antes de que las personas cerraran sus viviendas,
entraban en son de amigos y cuando menos lo esperaban tomaban los
objetos para trasladarlo al punto de encuentro, era sólo
una forma de hacer participar al pueblo.

Los primeros años usaban una loma que se
encuentra ubicada casi al centro del pueblo, pero después
fue usada la plaza como centro de refugio, donde el dueño
del objeto robado tenía que asistir para retirarlo. El
sábado de gloria a las cinco (5:00 a.m.) de la
mañana los jóvenes empezaban a entregar a cada
miembro sus pertenencia y a las nueve (9:00 a.m.) amarraban un
burro comunal para darle un recorrido por las calles, en el lomo
del animal amaraban un muñeco elaborado por los
jóvenes, este representaba a Judas Iscariote, luego
proseguían a quemarle en la plaza; a partir de las diez
(10:00 a.m.) de la mañana salían los payasos, la
gigantona, el toro, cada quien lucían sus trajes y
máscaras coloridas.

Otras fechas importantes para esta comunidad eran los
catorces (14) y quince (15) de septiembre. Los catorce (14) de
septiembre se realizaban actos culturales por parte de los
estudiantes de la escuela Edwin Baltodano, allí se
presentaban bailes folklóricos, fono mímicas,
sociodramas, poemas, entre otros, la actividad era nombrada Hora
cultural, que en 1996 fue sustituida por el certamen organizado
por AMC (Acción Medica Cristiana), donde cada
institución a través de una candidata hacía
su representación en dicho certamen.

El desfile de candidatas iniciaba a las nueve (9:00
a.m.) de la mañana y finalizaba a las tres (3:00pm) de la
tarde aproximadamente. En el año 2,000 con la llegada del
profesor Octavio Medina procedente de la ciudad de Bluefields,
cambia el tipo de actividad, porque él es nombrado
sub.-director de la escuela Edwin Baltodano, por lo tanto, ordena
a los estudiantes la cancelación del certamen e inicia un
desfile escolar (marcha general) la que permanece en la
actualidad.

El mismo catorce (14) de septiembre, pero a las siete
(7:00 a.m.) de la mañana o dependiendo del programa
escolar se traían las antorchas de las diferentes
comunidades, las que eran ubicadas en la escuela, después
proseguía los actos culturales, hoy desfile y a las
cuatros (4:00 p.m.) de la tarde guarda de honor a la bandera
nacional.

Para los quinces (15) de septiembre es diferente la
forma de celebrarle. Al ser las cuatros (4:00am) de la madrugada
los estudiantes acompañados de banderas escolares
salían a las calles del pueblo a sonar cada instrumentos,
dividían las voces, unas gritaban ¡viva la
independencia de Nicaragua!, otras respondían ¡que
viva!, además llevaban consigo megáfonos para
despertar a todas las familias.

Dos meses antes los estudiantes se preparaban con mucho
entusiasmo para las presentaciones de este día. Al llegar
el día esperado (15 de sep.), desde las ocho (8:00am) de
la mañana se reunían los estudiantes con el
personal docente en la cancha de la escuela e iniciaba el
desfile. A las nueve (9:00am) de la mañana comenzaba el
recorrido por las calles, concluyendo en la plaza, lugar en que
se llevaban a cabo las presentaciones de cada disciplina
participante: Cadete, Abanderado, Gimnasia Rítmica,
Bastoneras, y General. Según testimonios de los
visitantes, era única a nivel Nacional, sin embargo, ha
sufrido cambios.

En 1994, reconocido como año más cultural,
ya que los estudiantes del sexto grado de educación
primaria realizaban actividades para recaudar fondos.
Solían presentar sociodrama, a los que asistía casi
la totalidad de la población y presenciar las actuaciones
del grupo.

El día de las madres Nicaragüenses no
faltaban bailes folklóricos de parte del grupo de baile de
la escuela dirigida por la profesora Blanca Mendoza, canciones
dedicadas a las madres, por supuesto sociodramas y bailes de
mazurca. Después proseguían a la cena.

Día del padre Nicaragüenses eran populares
los bailes folklóricos acompañado de una cena,
diferente a lo realizado el día del niño, desde
tempranas horas del día AMC (Acción Medica
Cristiana) en conjunto con la Dirección del Centro
Educativo preparaban un sin número de juegos, canciones
infantiles, pequeños obsequios, refrigerios y algunos
útiles escolares repartidos a niños
concursantes.

Para las fiestas Navideñas se alistaban con
anticipación pólvoras, al llegar la noche buena
después de asistir a las celebraciones en la Iglesia
Católica o a la de su preferencia, se reunían a
realizar juegos de pólvora, donde los habitantes de un
barrio atacaban al otro barrio, en forma de competencia,
también prendían cohetes, bombas, candelas romanas,
volcancitos y muchos más, cuando el reloj marcaba las doce
(12:00 p.m.) de la noche.

Las familias salían a visitar a sus amigos (as)
para compartir y pasar ratos divertidos con juegos, chistes,
anécdotas, refrigerios, los que acompañan el
platillo Nicaragüense "Nacatamal", en fin, reuniones
familiares, de igual forma para recibir el año nuevo,
lleno de alegría y esperanza.

El 24 de junio, Día de San Juan celebrado con
corridos de cinta, corridas de caballos. Esta actividad era
organizada y patrocinada por el señor Ramón Valdez,
también practicaban juegos de gallos, finalizaban con
fiestas en los bares de la comunidad. Lo mismo sucedía con
las fiestas taurinas que desde el 2004 se empezaron a celebrar,
organizada por Casto Somoza, Ramón Valdez, Gregorio Mojica
y francisco Rivera.

Lamentablemente, hoy en día el licor, la
prostitución, bares y cantinas han sustituido la mayor
parte de esta cultura y tradiciones. Muchos jóvenes se
encuentran en estos centros, tratando de cambiar la rutina del
pueblo.

Los eventos de Semana Santa, del Día de San Juan,
algunas de las Semana Patrias, Fiestas Navideñas, entre
otras antes mencionadas, han desaparecido en su totalidad,
sólo se conservan en los recuerdos de los adultos y
mayores.

Es importante señalar que en La AURORA existen
personas con capacidades y habilidades para crear composiciones
literarias (canciones, poesías, cuentos…) pero no
logran desarrollar estas habilidades por falta de
motivación, bajos recursos económicos y ausencia de
las entidades encargadas de promover la cultura en la zona, lo
que ha impedido que las personas con estas destrezas pongan en
práctica su creatividad.

4.3 Comidas, dulces y bebidas
típicas

Como el 100% (cien por ciento) de la población de
La Aurora es etnia mestiza, no hay variedad en relaciones con las
comidas, bebidas y dulces acostumbradas en los departamentos del
pacífico y central del país.

Comida

Dulces

Bebidas

Nacatamal

Almíbar

pinol

Gallo pinto

Cajetas de coco y de leche

pinolillo

Sopa de res

Ornados de maíz

chicha

Salpicón

Ornados de harina

Horchata

Guacho (arroz aguado

Jalea de guayaba

Fresco de arroz

Gallina rellena

Pollo frito

Jalea de pera

Pescado empanizado

Mermelada de piña

Pollo orneado

Recado (indio viejo)

4.4 Economía comunitaria

La mayoría de la población de La Aurora es
de bajos recursos económicos. Desde su llegada a la zona
de Kukra River, se dedicaron a la agricultura, hasta nuestros
días sigue siendo ésta, hoy acompañada de
ganadería y el comercio.

Cuando se habla de comercio no se habla de grandes
negocios, sino pequeñas ventas de víveres, calzado,
ropas, compra y ventas de granos básicos. El productor
como en cualquier lugar del país es el más
explotado, porque generalmente los precios de sus productos
aumentan en la ciudad de Bluefields, pero la poca
información no les permite reclamar, por lo que en la
comunidad (La Aurora) continúan pagándoles a
precios anteriores, aun si quisieran trasladarlo a otra parte no
es posible, pues los medios de transporte son de difícil
acceso.

Medios de Transporte

Existen dos medios de transporte: Terrestre y
Acuático.

Terrestre: Para transportar los
productos básicos a sus hogares o venderlos utilizan sus
caballos o bestias mulares, el que no cuenta con estos animales
tiene que cargar con sus propios hombros. Los granos
básicos son obtenidos de las fincas, ya sean propias o
alquiladas. Esos mismos animales (caballos y bestias mulares),
son los que les traslada de un lugar a otro, siendo estos el
único medio de transporte de las comunidades
aledañas a La Aurora, para trasladarse a Naciones Unidas,
Nueva Guinea, El Rama, y Bluefields.

Es meritorio aclarar, que a partir del año 2010
dan apertura a la trocha veranera Bluefields, La Aurora, Nueva
Guinea, esto gracias a la colaboración del Ministerio de
Transporte e Infraestructura (MTI) y la alcaldía de la
cuidad de Bluefields, la cual ha sido de gran beneficio para los
pobladores de la zona, ya que permite que mediante esta
vía de comunicación haya mayor acceso de compra y
venta de los productos de consumo básicos de los
habitantes de la zona de Kukra River.

Acuático: En 1991 el señor
Juan Lazo era el único que contaba con un medio de
transporte. Cuando las personas se enfermaban o tenían que
hacer sus compras se les complicaba, porque salían a la
siete (7:00 a.m.) de la mañana y estaban llegando a la
cuidad de Bluefields a las seis (6:00 p.m.) de la tarde, pues el
medio de transporte acuático sólo es accesible a
Bluefields a través del Río Kukra, bajaba a la
cuidad el lunes, regresaba a La Aurora los
miércoles.

Las grandes necesidades impulsan a los habitantes a
buscar soluciones al problema, razón por la cual, en 1995
empiezan a mejorar las condiciones de los medios de transporte,
más cómodos por el espacio, rápidos, aumento
de precio, pero alcanzable para los pasajeros.

Hoy se cuenta con varios botes que viajan durante toda
la semana, algunos les es posible realizar hasta dos viaje al
día, pero lo normal es uno; salen de La Aurora a las seis
(6:00 a.m.) o siete (7:00 a.m.) de la mañana y está
llegando a la ciudad de Bluefields a las once (11:00 a.m.) o doce
(12:00 m d) del medio día y viceversa. No se puede
discernir cual de los dos medios de transporte es más
importante, ambos son de suma utilidad para la
población.

Medios de Comunicación

El primer medio de comunicación utilizado por los
inmigrantes de La Aurora fue la radio. Varias familias contaban
con este medio en su equipaje.

A pesar de conservar radios, no se podían
informar de los suceso del país, pues la frecuencia de
mayor cobertura era FM (frecuencia modulada) poseídas por
emisoras de (Costa Rica), descubría que se podía
seguir en contacto aunque sólo escuchando la radio,
permitía que la carga fuera más liviana, esto
porque el regreso a su tierra natal causaba tristeza y dolor al
encontrar en extrema destrucción.

Todo los hogares de La Aurora acostumbraban a sintonizar
su emisora preferida, claro, siempre de las pertenecientes del
país vecino, debido a eso es que se puede considerar que
nuestros habitantes cambiaron después y por ende de lugar,
pero su forma de actuar, pensar, recrear y demás
actividades continuaron igual, su mundo seguía siendo el
mismo.

El segundo medio fue un radio de comunicación
donado al centro de salud por parte del MINSA (Ministerio de
Salud), al servicio del personal de éste, el pueblo
podía hacer uso en caso de emergencias.

Las primeras emisoras Nicaragüenses capaz de
intervenir se llamaron: Radio Atlántico Sur y Bluefields
Estéreo, ambas ubicadas en la ciudad de Bluefields, sin
embargo, no se consideraron obstáculos en sus radios,
sólo se escuchaban en la hora de los noticieros.
Posteriormente los noticieros fueron sustituidos por los de la
emisora llamada La Musical, concentrada en Managua, esta radio a
parte de llegar a la comunidad logró la atención de
los pobladores, la escuchaban en la mayoría de los hogares
de la localidad.

La alegría no duro mucho tiempo porque la radio
desapareció no volvió a ser sintonizada por los
pobladores del lugar. A partir de 1997 fueron utilizados los
primeros televisores haciéndolos funcionar con la
energía de baterías de carros, una vez instalado se
pudieron ver un sin número de canales, pero al igual que
las emisoras todos de origen costarricenses, no existía un
sólo medio de comunicación televisivo
nicaragüense.

Lo más importante con la llegada de la planta
eléctrica fue el ingreso de los celulares (celulares de
planta movistar), los que facilitan cualquier tipo de
información requerida. Luego la señal fue
completamente interferida, sustituida por los celulares Claro.
Vale aclarar que estos celulares sólo funcionan en puntos
estratégicos. Sin embargo, las emisoras y canales
televisivos costarricenses siguen siendo los preferidos para la
población, aunque de vez en cuando sintonizan emisoras
nicaragüenses, específicamente de la Región
Atlántico Sur (La Costeñísima, La Zinica, La
Bluefields Estéreo) que hoy por hoy son varias, en cuanto
a los canales de televisión hay mucho que
descubrir.

Dirección de la Escuela Edwin
Baltodano

Con la llegada de los refugiados a la zona de Kukra
River y la fundación de la comunidad La Aurora, la demanda
de niños obliga a los padres de familia a preocuparse por
la continuidad de los estudios de éstos, que en su
mayoría habían dado inicio a sus estudios primarios
en la escuela del centro de refugio. Los padres de familia acuden
a la Iglesia católica, institución que les
brindó apoyo incondicional durante los años lejos
de su país e ahí la nobleza de la Iglesia para con
su pueblo, pues a través del sacerdote costarricense Edwin
Baltodano Guillén, logran en 1991 la construcción
de una escuela de madera que fue nombrada de inmediato "Escuela
Edwin Baltodano", inaugurándose en 1992 bajo la
responsabilidades del repatriado Eddy López
Castellano.

En 1993 cambia de director y pasa a manos del
señor Mario Alvarado Mc crea. Durante la dirección
del señor Mario Alvarado la escuela obtiene 1994 la
primera promoción de educación primaria. En los
periodos del señor Alvarado (1993-1995) la
educación no logra muchos avances, si no hasta 1996 que
entrega la dirección al bachiller y maestro titulado de
Educación Primaria Anastasio Días Fernández,
quien además de la educación primaria recibe en
1998 la aprobación del Ministerio de Educación
Cultura y Deporte de impartir la Educación Secundaria
Turno Nocturno, dando inicio con 16 (dieciséis)
estudiantes de la misma comunidad.

A demás, le aprueban becas para estudiantes
interesados en estudiar magisterio en La Escuela Normal Rigoberto
Cabezas, ocho de octubre en ese entonces, también dio
cobertura a la Educación de Adultos para minimizar el
analfabetismo en la comunidad (La Aurora), pero lo más
importante, en su periodo fue lograr la remodelación de la
infraestructura de la escuela con ayuda del Gobierno Central
(Gobierno del Dr. Arnoldo Alemán) y el FISE ( Fondo de
Inversión Social), por lo que pasa de una
construcción de madera a una construcción de
concreto, compuesto por cinco (5) módulos más la
dirección y el cerco del predio con postes de cemento y
alambre de púas con dos portones.

En 1999 por razones desconocidas del Delegado Ministerio
de Educación Cultura y Deporte (MED) de la ciudad de
Bluefields decide expulsarlo de la dirección, pero
estudiantes de los diferentes niveles, personal docente y padres
de familia acudieron en su defensa, provocando una huelga
estudiantil durante una semana; los grupos en protesta formaron
una comisión para viajar Bluefields con el objetivo de
visitar a la delegada y pedir explicación, pues no estaban
dispuestos a aceptar el reemplazo del profesor Anastasio
Díaz, ya que para el pueblo su trabajo era
excelente.

La comisión logra que la Delegada del MED
(Ministerio de Educación Cultura y Deporte) Zaida Cardoza
llegue a la comunidad para resolver el problema educativo, pero
no logran el reingreso del Director, después de tanta
lucha entrega su cargo al estudiante normalista Jesús
López Castellano, que cursaba tercer año
básico en dicho local (Normal Rigoberto
Cabeza).

Las dificultades que enfrentaban los estudiantes de la
modalidad de secundaria obligaron al director de ese entonces
(Jesús López) a pasar de una secundaria regular a
una sabatina, porque durante tres años (3) consecutivos
estos se alumbraron con velas (candelas) para poder recibir sus
clases y estaban presentando problemas visuales. En el año
2001 da inicio la secundaria en modalidad sabatina. En mayo del
2002 Jesús López presenta su carta de renuncia en
calidad de director al Ministerio de Educación Cultura y
Deporte (MED), que le es aceptada y entregan la dirección
a Cruz Alcides Alarcón García egresado de la
escuela Normal de Bluefields.

En el año 2002 en conjunto con la profesora
María Auxiliadora López Castro y el profesor Denis
Varga Romero el director Cruz Alcides Alarcón
García acuden a la Bluefields Indian & Caribbean
University (B.I.C.U), en busca de becas para los bachilleres de
la comunidad. En octubre del mismo año (2002) el grupo de
secundaria del quinto año es invitado a la universidad
B.I.C.U a un pre encuentro universitario con los estudiantes de
las diferentes comunidades de las Región Autónoma
del Atlántico Sur (R.A.A.S), al cual asistieron con mucha
emoción.

El 29 de noviembre del 2002 la escuela Edwin Baltodano
obtiene sus segundos frutos, cuando se realiza la primer
promoción de quito año Secundaria modalidad
sabatina, con dieciséis (16) estudiantes recibiendo su
Diploma de Bachiller en Ciencias y Letras. En el 2003 ingresan
los primeros estudiantes de la escuela Edwin Baltodano a la
universidad B.I.C.U, en la ciudad de Bluefields. Cabe mencionar,
que 1994 ingresan dos (2) estudiantes de esta escuela al
Seminario Menor pio x de Bluefields, en 1995 ingresa uno (1) hoy
egresado del Seminario Mayor de Managua, los otros dos (2) se
retiraron.

En el 2003 el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes, al igual que con el profesor Anastasio Días,
decide sustituir al profesor Cruz Alcides Alarcón y es una
vez más nombrado Director de la escuela el señor
Mario Alvarado, pero en el 2004 pasa a Director General de la
zona de Kukra River y deja como director del Centro Educativo al
profesor Nelson Enríquez Lagos Arce en la modalidad de
primaria, en la secundaria nombra como director al ex director
Jesús López Castellano a quien meses después
el señor Mario Alvarado quiso sancionar y no le fue
posible, entonces, para evitar problema el señor
Jesús López acepta viajar a los Estados Unidos de
América (EE.UU.) para asistir a un curso estudiantil y
queda el profesor Aquilino Andino Maradiaga bajo la
dirección de la modalidad de secundaria. Al regreso de
Jesús López ocupa el puesto de técnico de la
educación.

En la actualidad funciona una subdelegación
fundada por el profesor Mario Alvarado, hoy en día
dirigida por el Licenciado Santos Isabel Avilés. Gracia a
la Alcaldía de Bluefields junto con la embajada de
Japón y el FISE (Fondo de Inversión Social) La
Escuela Edwin Baltodano cuenta con los módulos de
Educación Secundaria construidos en el 2005. Además
se logra construir el modulo de preescolar con el financiamiento
de la embajada de Dinamarca, en el 2008.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter