Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Identidad cultural y comunicación en adolescentes



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

  1. Presentación
  2. Resumen
  3. Introducción
  4. Planteamiento del problema
  5. Marco de referencia
  6. Planteamiento metodológico
  7. Resultados
  8. Conclusiones y recomendaciones
  9. Referencias
  10. Anexos

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación y la Escuela Académico Profesional de Ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, ponemos a su disposición el presente trabajo de investigación denominado: Comunicación e identidad cultural en adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico.

Esta investigación tiene como objetivo identificar las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache desde un punto de vista culturológico.

Este aporte investigativo rompe el tradicional esquema de las líneas de estudio de la comunicación, las mismas que se orientan -en su mayoría- al análisis de los medios de información desde el enfoque positivista – funcionalista.

La comunicación se gesta en los humanos, en ellos y su entorno se recrea, por ello, pretendemos reforzar la humanizante característica de las comunicaciones a través de una investigativa ligada a la cultura, en la que se evidencian sus diversas formas de expresión y producción, y por las que se conoce, transmite, crea y resignifica.

Dejamos el presente trabajo a su consideración que, sabemos, es una significativa contribución a nuestro campo académico – profesional.

Br. Mariana Carranza A.

Br. Saira Luján R.

De los Asesores

Los que suscriben, asesores de la presente tesis:

CERTIFICAN

Que el presente Informe de tesis ha sido desarrollado conforme a las normas institucionales y atendiendo a las observaciones efectuadas en su oportunidad por los miembros del Jurado.

En este sentido, y dado que las tesistas realizaron las correcciones pertinentes, autorizamos a las señoritas Carranza Ancajima Mariana y Luján Rodríguez Saira Ludelmira, para continuar con los trámites correspondientes a que hubiere lugar.

Mg. Luis Javier Aliaga Loyola

Dra. Graciela Martha Lamela Ríos

La presente investigación denominada Comunicación e identidad cultural en los adolescentes del caserío Conache, basado en el Enfoque Culturológico, tiene como objetivo general identificar cuáles son las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo, Provincia de Trujillo, Región La Libertad, basado en el Enfoque Culturológico.

El diseño del estudio es de tipo cualitativo, cuyo método utilizado fue el etnográfico. Las unidades – sujeto de investigación lo conformaron 30 alumnos/as del nivel secundario de la I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario de Conache, elegidos/as según los criterios establecidos (edad, género, nivel educativo y domicilio) del 1er al 5to grado. Ellos/as constituyeron nuestra muestra de caso – tipo.

Para la obtención de los resultados utilizamos la observación participante, cinco grupos focales con un promedio de seis integrantes cada uno (tres mujeres y tres varones) y la aplicación personalizada de la encuesta a modo de entrevista (como recurso de apoyo cuantitativo).

Una de las conclusiones más importantes del presente estudio es que las interacciones de los adolescentes con sus pares y familiares, determinan la permanencia de patrones culturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales urbanos que se incorporan en su identidad cultural. El contenido de los medios de información es influyente en la adopción de formas de expresión verbal, gustos y preferencias en el arreglo personal. Las TIC"s se hacen necesarias para facilitar su vida y lograr objetivos académicos y familiares. Esto hace que exista un creciente reconocimiento en su identidad cultural.

Palabras claves: prácticas comunicacionales, identidad cultural, adolescentes.

Abstract

The present investigation named Communication and cultural identity in the teenagers of the hamlet Conache, based on the Approach Culturologic, has as general aim identify which are the communication practices that intervene in the construction of the cultural identity of the teenagers of the hamlet Conache – district Laredo, Province of Trujillo, Region La Libertad, based on the Approach Culturologic.

The design of the study is of qualitative type, which used method was the ethnographic one. The units – subject of investigation it was shaped by 30 pupils / aces of the secondary level of the I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario of Conache, chosen according to the criteria established (age, kind, educational level and domicile) of 1er to 5to degree. They constituted our sample of case – type.

For the obtaining of the results we use the observation participant, five focal groups with an average of six members each one (three women and three males) and the personalized application of the survey like interview (as resource of quantitative support).

One of the most important conclusions of the present study is that the interactions of the teenagers with his couples and relatives, determine the permanency of cultural traditional bosses and certain elements of the sociocultural urban processes that join in his cultural identity. The content of the means of information is influential in the adoption of forms of verbal expression, tastes and preferences in the personal arrangement. The TIC's become necessary to facilitate his life and to achieve academic and familiar aims. This does that an increasing recognition exists in his cultural identity.

Key words: Communication practices, cultural identity, teenagers.

La comunicación como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los seres humanos puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Y es que entre cultura y comunicación existe una profunda asociación que forja identidades culturales a través de interacciones personales, colectivas y directas, así como también a partir de la exposición a los medios masivos de información tradicionales y a las nuevas tecnologías de información y comunicación.

La presente investigación denominada: Comunicación e Identidad Cultural en adolescentes del Caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico; nace tras la necesidad de identificar las prácticas comunicacionales que construyen la identidad cultural de los y las adolescentes desde un ámbito rural (Conache), el cual se encuentra cerca – en espacio – a las influencias de la ciudad como Laredo y Trujillo.

Hay diversos estudios que se asemejan a la investigativa, sin embargo, toman otra dirección en el planteamiento del problema y contexto; tales como la monografía Los nuevos discursos sobre la identidad entre los jóvenes de Muquiyauyo de Cristina Elena Molina Cerpa (Lima, 2008), la tesis Notas para un estudio de la identidad cultural cubana de Rolando Zamora (Cuba, 1994), así como el estudio Modelo teórico para la identidad cultural de Maritza García Alonso y Cristina Baeza Martín (Cuba, 1996). Los antecedentes aquí presentados se relacionan con nuestro tema de investigación, sin embargo, se hace necesario el abordaje del tema propuesto desde nuestro contexto.

Haciéndose necesaria la investigativa, nos cuestionamos ¿Cuáles son las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico?. A raíz de esta interrogante y a fin de darle una respuesta es que nos planteamos la siguiente hipótesis: Las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache son las interacciones de los/as adolescentes con los integrantes de sus círculos de socialización (familia, escuela y pares), el uso y consumo de medios de información tradicionales (televisión, radio, prensa), el acceso y uso de las nuevas Tecnologías de información y comunicación (celular, computadora y reproductores de audio y vídeo – MP3, MP4).

Para demostrar la hipótesis planteada, se trabajó en base al paradigma cualitativo predominantemente, ya que nuestro propósito es familiarizarnos con los fenómenos sociales, explicarlos y profundizar en ellos; poniendo especial énfasis en la vida de los adolescentes (pensamientos, perspectivas, comportamientos, experiencias y acciones) relacionadas con la comunicación para la construcción de su identidad cultural.

Las unidades – sujetos, objeto de investigación, lo conformaron 30 alumnos/as del nivel secundario de la I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario del caserío Conache elegidos/as según criterios como: edad, género, nivel educativo y domicilio establecidos de 1er a 5to grado; con quienes se realizaron cinco grupos focales, con un promedio de seis alumnos/as cada uno (tres mujeres, tres varones), asimismo se les aplicó una encuesta personalizada, a modo de entrevista. La observación participante fue otra técnica base que coadyuvó a la obtención de resultados.

A fin de abordar lo planteado, la investigación está organizada en cuatro capítulos: I) Planteamiento del problema, II) Marco de referencia, III) Planteamiento Metodológico IV) Resultados V) Conclusiones y recomendaciones, y VI) Referencias.

En el primer capítulo se presenta el problema, objetivos del estudio, justificación e hipótesis. En el segundo, nos centramos en el marco histórico, marco teórico y marco conceptual; en el tercer capítulo referente al planteamiento metodológico presentamos el diseño de la investigación, población y muestra, material y método, y procedimientos. En el cuarto capítulo se detallan los resultados obtenidos, así como su análisis y discusión. El quinto apartado corresponde a las conclusiones obtenidas y sus respectivas recomendaciones. Los anexos son otra parte importante de la investigación que nos permitió obtener la documentación, en ellos contemplamos los principales materiales de investigación.

Capítulo I

1.1. EL PROBLEMA

1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el caserío Conache – zona rural de Laredo- los adolescentes ocupan un 22.3% de 2312 habitantes, ellos/as en su mayoría provienen de la sierra liberteña y tienen como uno de sus espacios de socialización, la escuela que alberga a 104 del total porcentual.

Estos adolescentes rurales desarrollan una serie de prácticas comunicacionales siendo la predominante la de tipo cara a cara según sus círculos de referencia (familia, trabajo, escuelas y pares), la misma que también se evidencia en el trabajo agrícola, al que dedican parte importante de su tiempo. El deporte es otro espacio de reunión, entretenimiento e interacción inter generacional.

Hace ocho años con la instalación de la energía eléctrica, según refieren los/as pobladores/as, se acentuó el uso y consumo de los medios de información tradicionales como la televisión y la radio. Para acceder y hacer uso de los diarios deben ir a Laredo, puesto que en la zona no son comercializados.

Además, con la globalización, la comunicación mediada por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC"s), como la telefonía móvil y la internet cada vez cobran mayor fuerza. Hace aproximadamente siete años, los/as pobladores/as empezaron a adquirir celulares en esta zona rural y ahora la mayoría hace uso de este servicio de telefonía móvil por su bajo costo. En esta zona aún no se dispone del servicio de internet, aunque – según refieren- hace un año y medio se abrió un negocio de alquiler de cabinas de internet en el centro de Conache pero este tuvo que cerrar, debido a que, los adolescentes primordialmente, preferían alquilar cabinas en Laredo.

Estas prácticas comunicacionales diversas intervienen en la construcción de significados de los/las adolescentes que los/las llevan a identificarse como parte de una determinada cultura, lo cual explica sus comportamientos, valores, hábitos, costumbres y sentidos[1]a partir del uso, lectura o apropiación de los mensajes que construyen, reconstruyen o deconstruyen su identidad a través de las distintas formas de comunicación.

Sin un estudio que posibilite conocer cuáles son realmente y con exactitud las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes desde un Enfoque Culturológico, seguirían existiendo comportamientos inexplicables, que se relacionarían con fenómenos positivos o negativos de la sociedad y que podrían ser causa de la orientación que tome el adolescente. De ser fundado, se aportarían conocimientos nuevos y verificados a los estudios culturales de la comunicación.

Por ello, se hace necesario conocer los acontecimientos comunicacionales de esta zona rural, en cuyo seno se evidencian sus efectos con los que la transforma. Así aportaríamos significativamente a la comprensión de la realidad, beneficiando no sólo a un sector de la población, sino a la sociedad en su conjunto.

1.1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo, según el Enfoque Culturológico?

1.2. OBJETIVOS

Los objetivos que persigue la presente investigación son:

  • Objetivo general:

  • Identificar cuáles son las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo, según el Enfoque Culturológico.

  • Objetivos específicos:

  • Describir los procesos de las prácticas comunicacionales de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo.

  • Analizar las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación radica en la ligazón de la comunicación y la cultura en la sociedad. Las prácticas comunicacionales se constituyen en uno de los referentes de la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo, revelando el origen de la comunicación en el seno de la cultura, como parte inherente del ser humano y de los grupos a los que pertenece, por ello, es que a través de las formas de comunicación evidenciadas en las prácticas consuetudinarias se hace necesario corroborar su intervención en los procesos culturales de los adolescentes de Conache.

Comunicación e Identidad Cultural son dos procesos que están intrínsecamente ligadas en el mundo social en el que nos desenvolvemos, cuyos conceptos muy poco o nada son materia de investigación en nuestro contexto nacional y regional. A esta carencia y como consecuencia, se suma la falta de un contexto discursivo institucional que lejos de menguar el trabajo investigativo hace que impere la necesidad de que estos temas tan trascendentales para los procesos socio-culturales sean estudiados bajo un rigor científico.

Cabe resaltar que la mayor parte de las investigaciones en comunicación son usualmente abordadas desde un enfoque funcionalista, concibiéndola como un instrumento con características hegemónicas para manipular e influir, desvirtuando su capacidad crítica y como proceso social. De este planteamiento surge la necesidad de investigar basándonos en el enfoque culturológico o latinoamericano, que trasciende el poder de los medios de información y atribuye a la cultura un espacio rico de elementos y flujos que determinan formas y contenidos que inciden en cada persona al igual que los mensajes masivos, tomando como ámbito de estudio el caserío de Conache.

Asimismo, nuestro ámbito de investigación ha sido elegido por ser una zona no muy apartada de la urbe y las posibilidades socioeconómicas limitan el acceso de medios tecnológicos, además de ser un territorio poco o casi nada abordado desde la óptica de las comunicaciones.

Por ello, es conveniente conocer cuáles son las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo, basado en el Enfoque Culturológico porque:

  • Urge conocer el aporte positivo o negativo de las prácticas comunicacionales en la construcción de la identidad cultural de uno de los caseríos del distrito de Laredo de la provincia Trujillo.

  • Es necesario describir y/o entender los procesos comunicativos -en relación a la identidad cultural- de los adolescentes con características nuevas de información, particularmente en esta zona rural del distrito Laredo.

  • Es pertinente complementar los conocimientos del campo de la comunicación en relación a los procesos sociales de la región, a través de la descripción y el análisis de las prácticas comunicacionales y la identidad cultural de los adolescentes.

  • Es necesario abrir líneas de investigación innovadoras (más allá del análisis de los medios de difusión) que podrían generar un corpus holístico en las comunicaciones.

Considerando estas razones pertinentes para emprender la investigación, se espera conocer a través de la exploración, descripción y el análisis, cuáles son las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes de Conache, para dar respuesta de manera sistémica a uno de las grandes complejidades del ser humano: su identidad, pero enmarcada en el seno mismo de la cultura, además de aportar a nuestra materia profesional y revelar la presencia e importancia de las comunicaciones en los procesos sociales per se.

A raíz de estas consideraciones se hace necesaria la generación de nuevos conocimientos en este campo de estudio, y mucho más, si de por medio hay implicancias culturales y comunicacionales, siendo éstas dos de los pilares en el desarrollo de las comunidades.

1.4. ALCANCE

El presente estudio se realizó en el caserío Conache, ubicado en el distrito Laredo de la provincia Trujillo. La zona de intervención fue elegida por ser un lugar rural, cercano a la ciudad capital del distrito y poco explorada desde la perspectiva comunicacional – culturológica. La investigación toma como principales sujetos de investigación a los adolescentes del caserío, cuyo punto de concentración recurrente es la única institución educativa de nivel primario y secundario en la zona, Alm. Miguel Grau Seminario.

Esta investigación nos permite comprender la vinculación de la ruralidad con la urbanidad, atendiendo a los procesos específicos de nuestra zona.

1.5. LIMITACIONES

En el desarrollo de la investigación encontramos limitaciones en la búsqueda de bibliografía, por lo que recurrimos a fuentes en la ciudad de Lima, de las cuales alimentamos el presente trabajo. Además de la escasa investigativa relacionada al tema del presente estudio (antecedentes).

1.6. HIPÓTESIS

Las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache, según el Enfoque Culturológico son:

H1 Las interacciones de los/as adolescentes con los integrantes de sus círculos de socialización (familia, escuela y pares).

H2 El uso y consumo de medios de información tradicionales (televisión, radio, prensa).

H3 El acceso y uso de las nuevas Tecnologías de información y comunicación (celular, computadora y reproductores de audio y vídeo – MP3, MP4).

Capítulo II:

2.1. Marco histórico

2.1.1. ÁMBITO DE ESTUDIO: CONACHE

A. TERRITORIO:

  • UBICACIÓN:

Conache pertenece al Centro Poblado Menor Santo Domingo del distrito Laredo.

B. DEFINICIÓN TERRITORIAL

  • LÍMITES:

El caserío de Conache limita por el:

Este: Centro Poblado de Santo Domingo

Oeste: con el distrito de Moche y Trujillo

Norte: con el Anexo de Barraza

Sur: con el distrito de Virú

C. DISTRIBUCIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

Por constitución geográfica Conache cuenta con 10 sectores:

Norte : Conache Bajo, Lomas de Conache

Sur : Pampas de San Juan, Conache Alto

Este : Santa Victoria, San Pachusco

Oeste : Cacique, Chanchamayo

Centro : Bolsillo del diablo, Centro poblado de Conache

D. REFERENCIA HISTÓRICA DE CONACHE:

El caserío de Conache, empezó a formarse por los años 30 del siglo pasado; el origen de su nombre se desconoce, aunque se relaciona con los vocablos "mache" o "moche". Los más antiguos atribuyen que el origen del nombre se debe a que los viajeros que querían pasar hacia Moche tenían que hacerlo "con hacha" en la mano debido a la gran cantidad de espinos que copaban los caminos. Este nombre ya apareció en crónicas del siglo XVIII puesto que Trujillo se abastecía de agua que llevaba por acequias que captaban desde el Río Moche cerca de Conache, hasta la actual plazuela El Recreo.

Fueron tres familias, oriundas de la sierra Liberteña, las que empezaron a poblarlo: familia Berenzo, familia De la Cruz, familia Ávila, quienes atraídos por los terrenos existentes, que no pertenecían a la Hacienda Laredo, aunque arenosos, se constituían en nueva esperanza de mejorar su condición económica.

Desde su formación hasta los años 60 su evolución fue lenta, los pobladores se abastecían de lo que vendía Laredo y lo poco que llevaban de sus cosechas lo intercambiaban con otros productos. Desde sus comienzos los pobladores se preocuparon por la ganadería mayor para extraer la leche que hasta hoy comercializan en mediana escala.

Fue el año 1960 en que los pobladores construyeron la Casa del campesino donde se reunían para tomar acuerdos ya sea para su desarrollo comunal o para defender sus derechos, sobre todo el uso del agua, que los afectaba y limitaba en sus avances. Esta Casa, sirvió para albergar en sus inicios a los primeros alumnos de la escuela que habían gestionado.

Al inicio de la década del 70 se inició la construcción de la carretera que hasta hoy la conecta con Laredo, Santo Domingo y Trujillo y es utilizada para extraer sus productos.

Por resolución Directoral de NEC 4422 del 19.12.77 se crea la Escuela primaria de Menores N° 80869 que empezó a atender al 1er y 2do grado hasta 1991, que atendió hasta 6to grado de primaria con una población escolar total de 48 alumnos/as.

Fue en 1999 que, por gestión de toda la comunidad, se logró cumplir los servicios educativos al nivel secundario por RDR-571Odel 7-12-1999 y que ha permitido mejorar el nivel cultural de la población, habiendo egresado la primera promoción de este nivel en diciembre 2003.

Conache es visitado semanalmente por cientos de Trujillanos que aprovechan su agradable clima, para pasear los fines de semana. De esto se vale la familia Carrera Dávila, quien desde 1994 celebran en este lugar -el 2do ó 3er domingo de marzo de cada año- una réplica del Carnaval Cajamarquino que congrega cerca de 15000 visitantes.

En 1998 se invadieron 80 hectáreas de tierras eriazas en la zona denominada "Pampas de San Juan" que alberga 45 familias, posesionadas en las tierras y que hacen uso del agua del proyecto CHAVIMOCHIC. El uso no planificado del recurso dio origen a filtraciones que formaron la Laguna de Conache en tierras de terceros, esta fue comprada por un particular y hoy se ha convertido en un espacio recreativo.

E. FOLKLORE Y MANIFESTACIONES CULTURALES:

a. Principales fiestas del Conache:

  • Celebración del Carnaval Cajamarquino, organizado en el mes de marzo por la familia Carrera Dávila.

  • Celebración de San Juan, el 24 de junio en el sector Pampas de San Juan.

  • Fiestas del Señor de los Milagros, en octubre, en el sector San Pachusco.

  • Celebración de la Institución educativa Alm. Miguel Grau Seminario, el 08 de octubre conmemorando el combate de Angamos.

b. Comidas típicas:

Principalmente se prepara:

  • Ajiaco de Cuy

  • Estofado de gallina

c. En artesanía:

  • Esteras y canastas de carrizo

  • Ollas y botijas de barro

d. Literatura:

Conache cuenta con una literatura popular muy difundida hacia los centros poblados cercanos, los cuales se pueden considerar como cuentos folklóricos.

e. Música:

El caserío de Conache, tiene a la Sra. Yolanda Zavaleta, cantante de música andina, que ya ha grabado un CD musical.

F. DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA DE LA ZONA

  • SUPERFICIE:

El Caserío de Conache tiene una superficie aproximada de 50 km2.

  • OROGRAFÍA:

El relieve de este caserío es llano y arenoso.

  • CLIMA:

Considerado la ubicación de valle en la que se encuentra su clima es esencialmente cálido, con una temperatura anual media de 20º C, en invierno de 17º C y en verano hasta 32ºC. Los meses de verano se presentan precipitaciones fluviales, el resto del año presenta un clima seco y con temperaturas moderadas.

  • HIDROGRAFÍA:

El sistema hidrográfico del caserío Conache está formado por el río Moche, canales, acequias, las agua del subsuelo (manantiales) y la del Proyecto CHAVIMOCHIC.

El agua para el consumo humano es del subsuelo y es traída por medio de tuberías desde el sector La Carbonera del caserío Cerro Blanco.

  • FLORA:

Conache tiene una flora abundante y variada, se encuentran plantas de climas variados dentro de las cuales podemos mencionar:

  • Frutales: sandia, mango, papaya, maracuyá, pacae, chirimoya, manzanas, plátanos, ciruelas, paltas, fresas y otras más.

  • Ornamentales: rosas, geranios, girasoles, azucenas, etc.

  • Medicinales: llantén, ajenjo, anís, hierba luisa, hierba buena, penca sábila, etc.

  • Alimenticias: fríjol, arveja, yuca, camote, maíz, verduras, tomate.

  • Industriales: Caña de azúcar, espárrago, uva, alfalfa, carrizo, algarrobo, etc.

  • Silvestre: Pájaro bobo, totora, caña brava, molle, sauce, hualango, algarrobo, cola de caballo, cardo santo, chivato, carrizo, tantal, agañur, etc.

  • FAUNA

La fauna en Conache es muy variada por ser un espacio rural:

  • Predomina la crianza de ganado vacuno, caprino, ovino y porcino y crianza de abejas.

  • Animales menores como: conejos, cuyes, gallinas, patos, pavos, etc.

  • Dentro de los animales silvestres están: variedad de aves silvestres (chiscos, tordos, canarios, loros, guardacaballos, gallaretas, chiclones, aguiluchos, llucros, etc.), mamíferos (zorros, zorrillos, venados, vizcacha, ardillas y hurones) mariposas de diversas variedades, insectos, reptiles (cañanes, lagartijas, culebras, etc.) y peces de río.

G. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL SECTOR:

Población total: 2312 habitantes

  • Población por sexo:

  • Población Masculina: 1236 (53%)

  • Población Femenina: 1076 (47%

  • Población por Grupo de edad:

Menores de 1: 72

De 1 a 4 : 286

De 5 a 14 : 629

De 15 a 64 : 1208

De 65 y m s : 117

H. ESTRUCTURA FAMILIAR Y SITUACIÓN DE VIVIENDA:

  • Se tiene en cuenta que el 85% de lotes es habitado por una familia.

  • La composición familiar de las familias de Conache está dado predominantemente por padres e hijos, no es significativo la composición de otro tipo de composición familiar.

  • El estado civil de las cabezas de familias de Conache está dado por el estado civil de conviviente (44%), seguido por el estado de casado/a (37%).

  • La procedencia de las familias de Conache son del propio Conache (29%), seguido por la procedencia otros lugares (21%), siendo significativo también la procedencia de la sierra de La Libertad, en especial de Otuzco (17%).

  • La gran mayoría de viviendas de Conache es de tenencia propia (67%), siendo la forma de tenencia "Cedida por un familiar" (19%) la segunda modalidad importante de tenencia de vivienda.

  • En Conache predomina el material de adobe (61%), siendo considerable de viviendas de material noble (22%) y resaltante las viviendas de material de estera y palos (13%).

  • La gran parte de lotes de vivienda en Conache tienen un tamaño mayor a los 200 m2, siendo significativo también el número de viviendas que tienen el tamaño entre 100 y 200 m2.

  • La tenencia de la casa es de la siguiente manera: el 44% de viviendas está a nombre del padre (predomina el varón), seguido de las mujeres por medio de la madre con 29% las casas. Es poco el porcentaje de hogares (12%) que la vivienda está a nombre de ambos padres de familia.

2.1.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Se revisaron diversos trabajos de investigación relacionados con el tema que nos compete tanto a nivel nacional como local, obteniendo como resultado la inexistencia de trabajos específicos, pero sí de algunos que se relacionan con el estudio.

En la monografía Los nuevos discursos sobre la identidad entre los jóvenes de Muquiyauyo de Cristina Elena Molina Cerpa (Lima, 2008) rescatamos el abordaje de identidad en jóvenes. En esta investigación, la autora hace un doble reconocimiento de discursos sobre identidad de grupos de jóvenes diferenciados por el lugar de procedencia de sus padres. Nuestro interés se inclina en el estudio a los hijos en escolaridad de padres que migraron de otras zonas, puesto que la población de nuestro lugar de intervención está constituida en su mayoría por inmigrantes de la sierra liberteña. En esta línea afirma la existencia de una serie de construcciones de identidad en base a un capital de aprendizajes. La autora nos refiere una reinvención constante de la vida de los hijos migrantes convertidos en ejes forjadores de mayor movilidad social, por lo que, encontramos una pista de lo que podría ser parte de la resolución de nuestro problema de investigación.

De otro lado, en la búsqueda virtual encontramos la tesis Notas para un estudio de la identidad cultural cubana de Rolando Zamora (Cuba, 1994,) la cual fue considerada por la posición crítica del autor frente a la identidad cultural, que si bien está delimitado a una zona geográfica extranjera, su validez teórica nos proporciona pautas para un sustento teórico a considerar, adaptado a nuestras necesidades y exigencias.

El autor expone una serie de proposiciones respecto a la identidad cultural, de las cuales exponemos las de nuestro interés:

  • Se hace necesario el énfasis en que "lo idéntico", en lo que respecta a la identidad cultural, existe sólo en relación con el devenir histórico y los cambios que el mismo acarrea, lo que denota la no existencia de una identidad permanente o estable como producto terminado de un proceso previo.

  • La asunción de la identidad como un proceso comunicacional entre culturas, representadas por sus respectivos sujetos, advierte el carácter socio psicológico de este concepto.

  • La definición conceptual y fenoménica de la identidad cultural debe expresar la continuidad de la historia como reflejo de su devenir.

  • Establecer distinciones entre dos procesos oposicionales: identificación y diferenciación, cuyas intervenciones inciden en la formación y consolidación de las identidades.

  • Diferenciar la identidad cultural popular de la identidad establecida por las clases y grupos dominantes.

  • Asumir la existencia de la diversidad dentro de una misma identidad.

  • La identidad ha de ser explicada a partir de sus manifestaciones en la cotidianeidad poblacional, donde puede interpretarse como una variable explicada o dependiente, cambiante en sus expresiones concretas: lenguaje, instituciones sociales, idiosincrasia, cultura popular, relaciones familiares, arte y literatura, etc. Ellas están en función de un conjunto de variables independientes, entre las cuales resultan sumamente interesantes: el tiempo o momento histórico, espacio geográfico, estructura socio clasista, etnicidad, migraciones, género y generaciones humanas.

Estas proposiciones que el autor expone, evidencian el estado cambiante de la identidad cultural, la cual incluye procesos de identificación y diferenciación que a su vez consideran la diversidad como característica dentro de una misma cultura popular. Conache es un caserío formado por pobladores/as provenientes de distintas zonas de la sierra liberteña, principalmente. Las afirmaciones de Zamora, son una ayuda para el entendimiento de esta conformación donde se desenvuelven los/as adolescentes.

La tesis Modelo teórico para la identidad cultural de Maritza García Alonso y Cristina Baeza Martín (Cuba, 1996) es otra investigación, cuyo contenido es de gran utilidad para el estudio que nos compete puesto que asume la identidad cultural en su dimensión holística.

Entre las determinaciones que las autoras precisan, tenemos:

  • Asunción holística del fenómeno de la identidad, a partir de una apreciación total del mismo, donde se tiene en cuenta, no sólo los objetos producidos por una cultura, sino otros elementos como: el alter y el sujeto con el que se comunica, la herencia cultural de éste y la actividad de la cual los objetos son resultado.

  • Considerar la identidad cultural como un proceso socio psicológico, donde se tengan en cuenta la mismidad, la otredad y la relación entre ambas, en la conformación y expresión de la identidad cultural.

  • Al representar la identidad cultural un coeficiente de comunicación entre formas de cultura, la misma caracteriza el tipo de comunicación que se deriva de los sistemas sociales en que dichas formas se manifiestan.

  • La identidad cultural hace patente el derecho a la existencia, coexistencia y desarrollo de distintas formas de cultura, en las que los grupos humanos asumen sus proyectos de vida y actúan generando respuestas y valores retroalimentadores de la cultura.

Estas premisas claramente abordan la complejidad de la identidad. Considerando la variedad de sus elementos influyentes y determinantes en las condiciones en las que se construye o retroalimenta la identidad cultural.

Las investigaciones que anteceden al presente estudio establecen una relación con nuestro tema, sin embargo, se hace necesario el abordaje del tema propuesto y la resolución de los cuestionamientos que se plantean desde nuestro ámbito de intervención, por lo que estamos ante un estudio original, que podría echar los cimientos de una nueva línea de investigación.

2.2. MARCO TEÓRICO

La identidad cultural de Conache es constantemente construida, pero con la particularidad del descubrimiento del yo adolescente, que es afectado por los procesos socioculturales del medio donde se desenvuelven y los paradigmas impuestos por la sociedad. Uno de los procesos sociales del que el adolescente es parte, es la comunicación, reflejada en sus diarias interacciones con los individuos de su entorno (familiares, extraños, pares, comunidad educativa), en el uso de los medios de información, de las nuevas tecnologías y los productos que traen consigo los fenómenos de intercambio cultural.

La identidad cultural se refiere a nuestra forma de vida, abarca los valores compartidos, conocimientos, conductas y nuestras expresiones simbólicas (Dobkin; 2003: 45). En esta interrelación es que hayamos un punto de partida para explicar más fondo este fenómeno. En la existencia del ser humano encontramos a un grupo o grupos con los que lidia, a un espacio en el que se desenvuelve, a una serie de factores personales, psíquicos, materiales, ambientales con los que convive y de los que aprende. Así, a través de la experiencia y los procesos realizados en el tiempo (con distintas características) definen su forma de vivir. Existen psicólogos sociales y antropólogos que coinciden en definir la cultura como un estilo de vida, caracterizado por patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción (Páez; 2003:26).

A lo largo de los años hemos sido testigos que nada en el tiempo se mantiene intacto. La dinámica de las sociedades ha hecho que la identidad cultural de cada comunidad o grupo social esté en constante cambio. Como lo señala Marí Ytarte, también podemos referirnos a la identidad como aquello que cada individuo, además de permanecer, se transforma constantemente. Como aquello que indica las pertenencias y a la vez señala los cambios, las rupturas (Marí; 2007:72).

La relación ser humano – cultura puede ser descrita como una larga conversación cuya realización no es posible, sino, a través de la interacción. He aquí donde podría resumirse la estrecha relación de la identidad cultural y la comunicación.

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, plantea que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, a demás de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (Grimaldo; 2006: 2).

La cultura debe ser entendida como un espacio de fronteras múltiples y heterogéneas, en donde se configuran los sentidos y se atribuyen significados constantemente. La cultura es un referente del cual surgen los modos de ver, vivir y entender a los otros y a sí mismo. Es aquí donde los/as adolescentes -dentro de su sociedad- consumen y producen constantemente, están sujetos a las influencias del medio y sus propias condiciones.

La comunicación es el nexo de las estructuras sociales, la que hace posible la permanencia histórica, donde cobra sentido el lenguaje cultural de los pueblos, su cosmovisión y proceder, es por medio de ella, que existen las sociedades y permanecen a lo largo del tiempo en la unión del ayer, del hoy y su proyección. Pero podría ser también, a través de sus procesos y herramientas, un elemento destructor o constructor del reforzamiento de los lazos y expresiones culturales, si no es abordada en su dimensión transformadora ni observada desde una óptica crítica y científica, junto a la influencia de otros fenómenos sociales que inciden en la identidad cultural, principalmente de los adolescentes que viven una etapa de transición y conflicto de existencia teniendo como característica visible la susceptibilidad de su personalidad.

En el seno de este proceso, los y las adolescentes con sus peculiares características (inestabilidad emocional, conductual y social) tienden a poner en práctica destrezas comunicacionales (aunque algunos/as se desempeñan mejor que otros) acorde a sus territorios, contextos, necesidades, intereses y preferencias. Las mismas que son parte de un intercambio de significados que dan sentido a su vida, por donde se canaliza y refuerza la identidad -en su multidimensionalidad- en el marco de sus propias condiciones, valores y convicciones.

Los y las adolescentes en zonas rurales poseen un perfil particular, ellos/as viven en su crisis de manera reservada, desconfiando de los demás y tratando de resolver sus problemas solos (Díaz; 2006:439) y esto hace que su lectura[2]sea diversa, se inclinen a tal o cual fuente de información o adopten ciertas formas de comunicación que podrían intervenir en la construcción de su identidad cultural.

En la construcción de la identidad, el adolescente puede perder lo poco que ha logrado si no se siente cómodo con lo que está adoptando. La pérdida del sentimiento de identidad suele expresarse por una hostilidad desdeñosa y altanera hacia los roles que se presentan como adecuados y deseables en la propia familia o en la comunidad inmediata (Erikson; 1979: 140).

Tanto la cultura como la identidad cultural son procesos en construcción, que se modifican atribuyendo nuevos elementos a sus formas, y pues, en base a conocimientos aprendidos -por medio de la interacción- se van adquiriendo destrezas según el uso o el ejercicio de las distintas formas o tipos de comunicación, convirtiéndose en prácticas comunicacionales. Así, existirían prácticas ligadas al consumo de medios como la radio y los programas musicales, la televisión y las series, novelas y otras ofertas, los diarios y revistas y las novedades, la internet y su característica multimediática.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter