Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Identidad cultural y comunicación en adolescentes (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

El adolescente vive bajo una constante ambivalencia entre el querer ser independiente frente a su círculo familiar, pero de manera inconsciente se vuelve dependiente de los factores que se suscitan en su entorno social, asumiendo una actitud de desafío y rebeldía. El adolescente incomprendido por su familia evidencia un rechazo hacia ella y se recoge en su mundo interno (introversión); por ello, trata de alejarse del medio paterno, al que toma como elemento opresor y que, en lugar de ayudarle, le confunde en su ambivalente lucha entre dos sentimientos: dependencia e independencia (Consultor de psicología infantil y juvenil: la adolescencia; s/a: 46).

b.) Identidad en adolescentes

En la etapa de adolescencia, la búsqueda de la identidad es la característica principal que no está definida en los adolescentes.

La adolescencia es el momento evolutivo de la búsqueda -y la consecución, si va bien todo- de la identidad del individuo (Martí; 2005:100).

Para Erikson, constituye el estadio clave y también crítico de formación de la identidad. Es verdad que tanto antes como después de la adolescencia hay etapas evolutivas diferenciadoras, cada una a su modo, de la identidad personal. Pero, aunque no empieza ni culmina en la adolescencia, es en ella donde el proceso, según Erikson, alcanza ese punto de sazón que permite vivir en sociedad como mujer o varón psicológicamente "sano" o "maduro". (Martí; 2005:98).

Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de "quién soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde termina el proceso de identificación (Monografías; 2009).

Para la sociedad, la juventud es una etapa de transición entre la edad de la infancia y la adultez, pero para los jóvenes el mundo está anclado en su presente y lo más importante es vivir lo mejor posible el momento actual. La juventud no está agrupada solo por la edad sino por formas de pensar y sentir parecidas, donde se encuentra una gran diversidad de culturas, consumos y formas de vida adolescente a las que llamamos "tribus urbanas" o "mundos sociales". Los jóvenes que habitan el mundo complejo y cambiante de hoy, se organizan en espacios propios donde se acepte la diversidad de formas de expresarse y comunicarse. Los nuevos estilos o formas de comunicación son una fuente inagotable que va produciendo y construyendo la subjetividad del joven (Psicopedagogías; 2008).

Otro punto importante e influyente en la construcción de la identidad del adolescente es el avance tecnológico. A medida que los progresos tecnológicos establecen una distancia cada vez más mayor entre la temprana vida escolar y el acceso final del joven al trabajo especializado, el estadio de la adolescencia se convierte en un periodo más definido y consciente y, como ha ocurrido siempre en algunas culturas durante ciertas épocas, se transforma casi en el estilo de vida entre la infancia y la adultez (Erikson; 1979: 105). De esta manera, los jóvenes, agobiados por la revolución fisiológica de la maduración genital y la incertidumbre acerca de los roles que adquirirán bajo el perfil de los adultos se muestran interesados insistentemente en establecer una sub cultura adolescente con algo que se asemeja a una formación final de la identidad.

La identidad es un proceso de construcción y más en la etapa de la adolescencia ligado a la parte afectiva y cognitiva. El sentimiento de identidad se constituye igualmente como una experiencia de autoconocimiento. Es necesario ir integrando lo pasado y experimentando en las nuevas exigencias que provienen del medio y en las urgencias que le imponen sus propios impulsos. (Consultor de psicología infantil y juvenil: la adolescencia; s/a: 218).

Para llegar a la búsqueda de la identidad el adolescente busca ciertas formas que le permitan sentirse seguro en su grupo, aunque para ello vayan en contra del sistema. El adolescente, en su búsqueda de identidad, recurre a la uniformidad, pues este le brinda seguridad. En el grupo todos sus miembros se identifican en cada uno, y a veces sucede que este fenómeno es tan intenso que nunca se separan del grupo de pares, al que acaban por pertenecer más que al grupo familiar (Consultor de psicología infantil y juvenil: la adolescencia; s/a: 216).

Algunos autores, se arriesgan en señalar que durante el periodo de la adolescencia tardía recién los jóvenes estarían formando su identidad. Tal es el caso de Mannheim, quién postuló que el conocimiento biográfico o personal y semántico importante era el que se adquiría durante la adolescencia tardía y el inicio de la juventud. En estos años las personas estarían formando su identidad y contactarían por primera vez con el mundo social más extenso (Páez; 2003: 35).

En la construcción de la identidad, el adolescente puede perder lo poco que ha logrado si no se siente cómodo con lo que está adoptando. La pérdida del sentimiento de identidad suele expresarse por una hostilidad desdeñosa y altanera hacia los roles que se presentan como adecuados y deseables en la propia familia o en la comunidad inmediata (Erikson; 1979: 140).

Sin embargo, si el proceso de construcción de la identidad está bien encaminada, puede darse la verdadera intimidad, que es realidad tanto una composición como una fusión de identidades (Erikson; 1979: 111).

Lo cierto es que la adolescencia es una etapa transitoria, en donde la identidad no es estable sino que está en permanente construcción (o al menos fijando sus patrones) dependiendo de las experiencias en el ámbito social y cultural que pueda tener el joven. El proceso en busca de la propia identidad difícilmente acaba en la adolescencia (Gispert; 2006: 71).

Por tanto, concluimos que los adolescentes no tienen una identidad definida debido a que esta etapa se caracteriza por ser voluble e impredecible, totalmente cambiable en los modos de pensar y sentir – desde el punto de vista psicológico-, siendo "presa fácil" de los agentes externos que se suscitan dentro de un determinado contexto social .

  • Características de la identidad adolescente

Dentro de la continuidad de su identidad, los factores biológicos introducen un nuevo cambio irreversible, porque jamás el adolescente volverá a tener el cuerpo de antes. Todas las características del proceso adolescente constituyen la identidad adolescente, que se pueden resumir en líneas generales de la siguiente manera:

  • Búsqueda de sí mismo y de la propia identidad.

  • Necesidad de evitar soluciones falsas.

  • Sentimientos y necesidades sexuales, que se expresan en la fantasía a través de las actividades homosexuales y heterosexuales. Masturbación.

  • Necesidad de integrarse en grupos de pares, como camino en la transición de la niñez a la adultez.

  • Conductas contradictorias, caracterizadas por cambios impredecibles.

  • Separación progresiva de los padres.

  • Necesidad de desafiar y de protestar.

  • Necesidad de intelectualizar y fantasear.

c.) Comunicación en la adolescencia

Los adolescentes no se destacan por sus destrezas comunicativas, especialmente con sus padres y otros adultos que los quieren, comienzan a ver en ellos una especie de autoridad que lleva al joven a sentirse desafiado y trata de incumplir la reglas o normas en su hogar, ya que es una etapa crítica, donde se deja de ser niño, pero aun no se es adulto, crea confusión y rebeldía en los adolescentes, los cuales buscan a personas de su misma edad para poder hablar y expresar lo que siente y los cambios que les están pasando.

Ahora existe la llamada cultura del adolescente caracterizada por tener su moda, hábitos, ideas, valores, preocupaciones, inquietudes, que podríamos decir que les acerca al mundo adulto sin separarlos del todo de la infancia. Pero estas características se han dado a finales del siglo XIX, antes la incorporación al mundo laboral rondaba los 7 años y los que lograban estudiar unos años más lo dejaban sobre los 10-12 años. No se daba este fenómeno ahora llamado adolescencia. Fue la revolución industrial, la que con su cambio de mentalidad, donde la capacitación, la formación y el estudio se empezó a tener en cuenta y así los niños de las clases medias y altas ya no se incorporaban tan pronto al mundo laboral. A medida que avanzaba el siglo y con la escolaridad obligatoria la escuela ya era accesible para todos. Con esto se crea un nuevo grupo social que está entre la infancia y los adultos que buscan su propia identificación y que llamamos adolescencia (Rincón del vago, 2009).

e.) Los adolescentes y sus formas de comunicación

Los adolescentes son altamente sensibles a cualquier cambio conductual influenciados por factores sociales que no hacen más que moldear su personalidad haciéndola inestable frente a cualquier circunstancia que se suscite en este corto, pero definitivo, periodo de vida. Como parte de este proceso un elemento fundamental es la comunicación que adhieran los adolescentes. Muchos de ellos introvertidos mientras que otro tanto extrovertido reflejado ya sea en su comunicación verbal o gestual.

Los jóvenes que habitan el mundo complejo y cambiante de hoy, se organizan en espacios propios donde se acepte la diversidad de formas de expresarse y comunicarse.

Una buena parte de ellos se incorpora a las exigencias de hoy y se integra en ámbitos sociales y públicos. Con respecto a otros se los ve como rebeldes y revoltosos que suelen sentir placer al trasgredir las normas sociales y propensos a formar su propia cultura.

La psicología de estos tiempos nos invita a pensar a los jóvenes, como sujetos con múltiples competencias y con un discurso propio. Por ello las formas de comunicación que tienen entre ellos es variada y distinta a los que están acostumbrados los adultos:

  • La comunicación entre las personas hasta no hace mucho tiempo atrás era codificada y con un sentido real en espacio y tiempo real. Existían códigos compartidos entre los jóvenes y entre ellos los adultos. Una característica de este tipo de comunicación era la necesidad de estar atento y concentrado. Para comunicar algo había que pensar y memorizar.

  • Hoy en día la comunicación no necesariamente es codificada, hay una comunidad virtual además de real, se comparte infinidad de información en la red. Se habla de una subjetividad mediática sin códigos compartidos, hay una falta de diálogo cara a cara. Recibimos infinidad de información a través de nuevas tecnología y no toda la llegamos a procesar internamente. Tal es el caso del Chat – Messenger – en donde los jóvenes si no desean quedar expuestos a la comunidad cibernética sus escritos son ocultos detrás de un seudónimo. Así mismo existen los sitios en Internet como: Blog, Fotolog y el Facebook y los SMS, mensajes cortos donde los adolescentes crean su propio lenguaje.

Los nuevos estilos o formas de comunicación son una fuente inagotable que va produciendo y construyendo la subjetividad del joven. Esta diversidad de formas de expresión en lenguaje lecto escrito y corporal de los adolescentes, nos invita a escuchar, preguntar y tratar de comprender su cultura. (Burgos; 2008).

2.3.7. ENFOQUE CULTUROLÓGICO

En la teoría de la comunicación, clásicamente se habla de dos enfoques dicotómicos, cuyo punto convergente son los medios de información. Para los estudiosos del enfoque funcionalista – positivista los medios tienen un poder hegemónico, cuyos mensajes influyen en la gente de acuerdo a los intereses de las élites, es decir, de los grupos minoritarios. Así se han generado diversas posiciones en base a estas premisas esenciales.

Los teóricos de la comunicación de masas identificados con esta perspectiva tienden a enfatizar la utilidad de los sistemas y fenómenos comunicacionales para la estabilidad y preservación de las sociedades actuales, y acostumbran evitar cualquier cuestionamiento sobre el rol de la comunicación, sobre la distribución desigual del poder y el control de los grupos sociales (LOZANO;1996: 22).

En cambio, los críticos, acusan a los medios de difundir ideología de las élites económicas y políticas dominante para manipular a las masas y ampliar las desigualdades.

Los teóricos críticos adoptan una postura radicalmente distinta a lo de los positivistas antes de estudiar a la comunicación, analizan las características de las sociedades actuales y cuestionan las desigualdades económicas, educacionales, de control y de poder en los diferentes sistemas contemporáneos (LOZANO; 1996: 23).

De este último planteamiento, que genera una diversidad de teorías y corrientes, es que se alimenta la teoría culturológica, que piensa que la cultura de una comunidad es mucho más amplia que la que impone los medios.

Sostiene que existen otros valores y otras instituciones mucho más importantes en la vida cultural de una persona o grupo. Si bien los medios participan en la producción de valores sociales, su poder no está directo ni tan inevitable. También hay otros factores trascendentales en la vida de la gente: la religión y el folklore, las reuniones sociales y los grupos políticos, las tradiciones y las instituciones, los nuevos códigos entre vecino y las asociaciones. Todos ellos inciden en cada persona al igual que los mensajes masivos (TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN; 2008).

Los culturológicos opinan que ningún medio tiene el poder "profético de interponerse a la gente. Por lo tanto, critican el rating y las investigaciones cuantitativas. Esta teoría se opone a la communication research funcionalista. Los culturológicos hacen hincapié en el aspecto "burocrático" de las investigaciones funcionalistas, basadas en las encuestas, en datos centrados en la cantidad, en la experimentación en "laboratorios" que sacan a la gente de su contexto habitual.

Klapper (1963) nos dice que los miembros del público no se presentan ante la radio, la televisión, o el periódico en un estado de desnudez psicológica: están, al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones preexistentes.

El enfoque culturológico, perspectiva o enfoque latinoamericano mediante elaboraciones teóricas y metodológicas adaptadas a su realidad aporta, desde distintos estudios, a la comprensión de la comunicación ligada a la cultura a través de autores como Jesús Martín – Barbero, Néstor García Canclini, Jorge Gonzáles, Guillermo Orozco y otros.

Gracias al aporte de estos teóricos se han aportado estudios relacionados con el consumo cultural, medios y mediaciones, frentes culturales, recepción activa, el uso social de los medios, modelos de multi mediaciones, dentro del marco de los estudios culturales.

Capítulo III:

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

La presente investigación es de tipo cualitativa, ya que nuestro propósito es familiarizarnos con los fenómenos sociales, explicarlos y profundizar en ellos. Específicamente, nos interesa la vida de los adolescentes, haciendo énfasis en sus pensamientos, perspectivas, comportamientos, experiencias y acciones relacionadas a la comunicación en la construcción de su identidad cultural.

Según Strauss y Corbin, citados por Vasillachis, la investigación cualitativa se ocupa de la vida de las personas, de historias, de comportamientos, pero, además, del funcionamiento organizacional de los movimientos sociales o de las relaciones interaccionales. Está basada en la comunicación, en la recolección de historias, narrativas, y descripción de las experiencias de otros (2006:31).

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

La población está constituida por los/as 104 alumnos/as del nivel secundario de la I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario del caserío Conache matriculados/as en el año lectivo 2010.

3.2.2. MUESTRA

La muestra seleccionada es de caso – tipo (muestra dirigida), porque apuntamos a la calidad de la información. El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización (Sampieri; 2006:566).

Las unidades – sujeto de investigación lo conformaron 30 alumnos/as de nivel secundario del mencionado colegio elegidos/as según los criterios establecidos del 1er al 5to grado del nivel secundario. A quienes se les aplicó las siguientes técnicas de investigación:

CUADRO N° 01: Muestra poblacional según técnica de investigación aplicada.

Muestra poblacional según técnica de investigación

Técnica de investigación

Muestra poblacional

05

Grupos focales

30 adolescentes

30

Encuestas

Fuente: Elaborado por las autoras.

A. CRITERIOS DE SELECCIÓN

En la selección de nuestros/as informantes consideramos los siguientes criterios básicos:

  • EDAD: adolescentes de 11 a 19 años.

  • GÉNERO: mujeres y varones adolescentes.

  • NIVEL EDUCATIVO: estudiantes del nivel secundario de la I.E. 80869 Alm. Miguel Grau Seminario.

  • DOMICILIO: adolescentes residentes en el caserío Conache y sectores.

3.3. MATERIAL Y MÉTODO

3.3.1. MATERIAL

Para el acopiamiento de datos utilizamos las siguientes técnicas e instrumentos:

  • Observación participante: esta técnica fue el eje de la investigación. A través de la observación propiamente dicha y el diálogo con los adolescentes y pobladores de la zona, nos adentrarnos en distintas situaciones sociales. A través de la observación rescatamos los elementos y procesos intervinientes en el actuar adolescente, del que las investigadoras fueron parte. El instrumento utilizado fue el diario de campo.

  • Grupos focales: se conformaron cinco grupos focales con un promedio de seis integrantes (tres mujeres y tres varones) cada uno, los cuales estuvieron dirigidos por las investigadoras. A través de esta técnica obtuvimos datos relevantes acerca de la cultura de los pobladores de Conache y la identidad de los/as adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: guía de tópicos y guía de observación grupal.

  • Encuestas: aplicadas a 30 adolescentes de la Institución educativa con el propósito de obtener información sobre del acceso, uso y consumo de medios tradicionales de información y las nuevas TIC´s, así como, de las interacciones con los integrantes de sus grupos de socialización más próximos. Esta técnica cuantitativa fue de mucha utilidad para conocer las prácticas comunicacionales de los adolescentes, a quienes se les consultó de forma personalizada a modo de entrevista. El instrumento utilizado fue el cuestionario.

Además, utilizamos como materiales indispensables para el registro de la actividad investigativa:

  • Grabadoras de voz (pilas)

  • Cámara fotográfica

  • Cámara videográfica (CDs, trípode)

  • Libreta de apuntes, lapiceros y lápices.

3.3.2. MÉTODO

  • TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se sustenta bajo un paradigma cualitativo cuyo método utilizado fue el etnográfico. Nuestro quehacer fue explorar, describir y analizar el comportamiento de los/as adolescentes del caserío Conache, los significados que generan, resignifican o asumen para la construcción de su identidad cultural a raíz de sus prácticas comunicacionales bajo circunstancias determinadas en su entorno natural, a fin de identificar cuáles son realmente las prácticas en materia de comunicación que intervienen en la construcción de su identidad cultural.

Sin embargo, hemos creído conveniente apoyarnos de la encuesta personalizada a modo de entrevistacomo elemento cuantitativo, para explorar las interrelaciones de los adolescentes con los integrantes de sus principales círculos de socialización (escuela, familia y pares), así como el acceso, consumo, uso y preferencias de medios de información tradicionales y TIC"s.

  • VARIABLES

Es necesario recalcar que el presente estudio es abordado desde una perspectiva cualitativa, por lo que no es de nuestro interés controlar ni manipular variables, sino, recolectar, describir y analizar los fenómenos en su medio natural, es decir, obtener datos de personas (adolescentes, familiares, comunidad educativa, etc.), contextos, situaciones, interacciones, pensamientos, vivencias, etc., con la finalidad de comprenderlos, resolver nuestra pregunta de investigación y generar nuevos conocimientos.

Sin embargo, para efecto de comprensión, presentamos las siguientes variables:

Cuadro N° 02: Variables e indicadores de la investigación.

VARIABLES

INDICADORES

X = Identidad cultural en los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo (variable dependiente).

X1 Acceso a tecnología moderna e influencia de patrones culturales urbanos.

X2 Permanencia de patrones culturales rurales tradicionales.

Y= Prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural de los adolescentes del caserío Conache – distrito Laredo (variable independiente).

Y1 Interacciones con los miembros de su familia, comunidad educativa y pares, en sus espacios de socialización.

Y2 Uso y consumo de medios de información tradicionales: televisión, radio, diario, revista.

Y3 Uso y acceso a las nuevas Tecnologías de información y comunicación: celular, computadora (internet), reproductores de audio y vídeo (mp3, mp4, ipod).

Fuente: Elaborado por las autoras.

3.4. PROCEDIMIENTO

La presente investigación fue realizada en el período de marzo a diciembre del presente año, tiempo en el que efectuamos:

  • Visitas de campo: En primer lugar, hicimos el reconocimiento de campo respectivo. Inicialmente visitamos el caserío Conache tres veces para observar el desenvolvimiento de los pobladores en su diario vivir. Así, registramos algunas actividades y comportamientos de los adolescentes y pobladores en general. Luego, las visitas fueron constantes, ya que fue necesario el seguimiento y comprensión de algunas situaciones, además de entrar en los círculos de socialización de los adolescentes, aplicar los instrumentos y registrar su actuar de forma audiovisual.

  • Revisión de literatura: Esta etapa fue crucial, puesto que, al igual que las visitas de campo, son de corte transversal al estudio. La revisión de distintas fuentes de información y su respectivo registro en fichas resumen, nos ha servido para aclarar el rumbo de nuestra investigación.

  • Presentación y autorización: Como profesionales, fuimos a presentarnos ante la máxima autoridad de la Institución Educativa Alm. Miguel Grau, y a solicitarle autorización para iniciar nuestra investigación, la cual se sustenta -en gran parte- en la permanente interacción con los adolescentes del centro educativo.

  • Selección de la muestra: Una vez reconocido el alumnado del nivel secundario, hicimos una lista por grado para conocer su edad, lugar de procedencia y domicilio, datos que no manejan en la Institución educativa y que eran indispensables para la selección de la muestra, la cual se concretó luego de obtener dicha información.

  • Elaboración y validación de instrumentos: para la recolección de la información fue necesaria la elaboración previa de los instrumentos, cuyo contenido se corresponde con las variables e indicadores de la investigación. Fueron validados de forma técnico – profesional como en campo por un profesional de Ciencias sociales y nuestros asesores. Luego de esta etapa, fueron validados a través de una aplicación tipo ensayo con los adolescentes, lo cual sirvió para definir el contenido más adecuado de los instrumentos.

  • Recolección de la información: Una vez validados, aplicamos los instrumentos a los estudiantes que constituían la muestra según los criterios de selección establecidos. De forma aislada y personalizada, aplicamos las encuestas a modo de entrevista, así mismo realizamos las sesiones de grupos focales por cada grado, las mismas que fueron registradas audiovisualmente. Uno por día.

  • Sistematización de la información: Obtenida la información, nos dedicamos a sistematizarla teniendo en cuenta lo siguiente:

  • En Grupos focales: fueron transcritos de los CDs por cada grado, según los tópicos establecidos. Lista la información, se dio inicio a la saturación de datos y a su organización según tendencias y no tendencias. Luego se redactaron los resultados en subtítulos.

  • En Observación participante: los datos obtenidos a través de esta técnica fueron analizados y considerados para el análisis de los resultados.

  • En Encuesta: fueron analizadas de forma general y según el género de los adolescentes. Cada gráfico fue interpretado.

  • Análisis y discusión de los resultados: Los resultados obtenidos fueron analizados y discutidos según nuestros objetivos general y específicos. Las teorías y definiciones consultadas también fueron contrastadas con lo obtenido según la aplicación de nuestras técnicas de investigación.

  • Redacción de informe final: Con todo el material listo, dimos inicio a la corrección, revisión y término de nuestro estudio a través de la redacción del informe final.

  • Revisión y levantamiento de observaciones: La revisión del informe fue constante, de acuerdo a la autocrítica y las observaciones dadas por los asesores y jurado calificador.

Capítulo IV:

4.1. FICHA TÉCNICA DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

Para una mayor comprensión de los resultados, presentamos los datos más importantes del ámbito de intervención del presente estudio.

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

4.2. RESULTADOS

Para obtener los resultados de esta investigación, nos hemos apoyado en la observación participante, grupos focales y encuesta. A través de estas técnicas hemos logrado conocer las prácticas comunicacionales, sus procesos y la cultura asumida por los adolescentes del caserío Conache reflejada en su identidad.

Mediante la observación participante, técnica base de la investigación, hemos sido testigos de la vida cotidiana de los adolescentes y los pobladores de la zona, de sus actividades, comportamientos, expectativas de vida, formas de pensar y de ser en la escuela, la familia y lugares de recreación con los amigos. Esta ha sido una técnica transversal a las otras que utilizamos.

Fueron cinco los grupos focales que se conformaron, uno por cada grado (del 1er al 5to). A través de esta técnica logramos conocer elementos de la identidad cultural de los adolescentes. Para ello, tuvimos en consideración el género y su lugar de domicilio, puesto que un número significativo del alumnado de la I.E. Alm. Miguel Grau Seminario, vive en los alrededores del pueblo de Conache. Estos sectores están más apartados y en su mayoría, están en formación. Las sesiones de los grupos focales fueron registradas vídeográficamente para su consulta continua en la sistematización y análisis de los resultados.

Para una mayor comprensión hemos sistematizado los resultados de los grupos focales en los siguientes ítems:

  • Costumbres del pueblo

  • Celebraciones

  • Gastronomía

  • Vivienda

  • Arreglo personal

  • Sistemas productivos

  • Ideología

  • Sistema axiológico

  • Manifestaciones culturales

  • Educación

  • Salud y sexualidad

  • Organización

En los testimonios registrados, consideramos una serie de codificaciones para identificar a los/as adolescentes con mayor reserva (Ver anexo N° 05).

A través de las encuestas, que fueron aplicadas de forma personalizada, se obtuvieron los resultados relacionados a las prácticas comunicacionales. Específicamente conocimos el equipamiento con el que cuentan los adolescentes, el acceso, consumo, uso y preferencias de los medios de información tradicionales y sus contenidos, así como el de las nuevas Tecnologías de la información y comunicación (TIC"s). También obtuvimos resultados acerca de sus formas de comunicación y contenido, con los integrantes de sus principales círculos de socialización (con la comunidad educativa, con la familia y con los amigos/as).

Estos resultados han sido organizados en 60 cuadros estadísticos, los cuales fueron interpretados y comparados porcentualmente.

4.2.1. De los grupos focales

Los resultados obtenidos en los grupos focales fueron organizados en los siguientes ítems:

I. COSTUMBRES DEL PUEBLO

Los adolescentes, en su mayoría, identifican las celebraciones festivas como costumbres de su pueblo. Sólo los participantes de 4to año, identificaron el trabajo en la chacra, la organización de polladas y hacer deporte como otras costumbres.

Entre las festividades mencionadas se encuentran:

Monografias.com

La Fiesta de San Juan: celebrada en el sector Pampas de San Juan en el mes de junio.

Carnaval de Conache: celebrado en La Cajamarquina – centro recreacional ubicado en el sector Conache alto en el mes de marzo.

"Después de la fiesta, han donado a la santa. Antes no había fiesta patronal, se celebraba la fiesta del carnaval de los dueños de la Cajamarquina como fiesta de Conache"

AR – 16PS/FG5

Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima[3]celebrada el 30 de agosto en el pueblo de Conache.

Aniversario del Colegio Miguel Grau Seminario: celebrado el 8 de octubre en el local de la Institución educativa.

En estas celebraciones se organizan distintas actividades recreativas como bailes sociales, palo cilulo (yunza), maratón, ferias, campeonatos deportivos, reinado, repartición de comida gratis con fondos del pueblo e invitación a orquestas de otros pueblos. Además de la venta y consumo de cerveza y chicha.

Sólo en la fiesta del colegio Miguel Grau Seminario, organizan además de verbena, actividades académicas como concursos de matemática, ortografía, etc.

1.1. Tiempo libre:

1.1.1. En adolescentes:

Las actividades recreacionales y el cumplimiento de las obligaciones de la escuela y del hogar, son las principales actividades que demandan el tiempo libre de adolescentes mujeres y varones de Conache.

Para su distracción, recurren al deporte (vóley: mujeres y fútbol: varones), al consumo de programas televisivos y a la música, salen a pasear en familia. Las chicas además de esto, transcriben canciones de diversos cantantes (Bachata, Makano, Anette Moreno, etc.)[4] y visitan a familiares en Trujillo.

Estudiar, hacer tareas, leer libros del colegio y obras, trabajar, ayudar en casa son las principales obligaciones que también forman parte de su tiempo libre.

"Me gustan los supermercados por los juegos,

porque hay Coney Park"

SO – 14L/FG3

Algunos de los adolescentes varones y mujeres salen a pasear a la Plaza de Armas de Trujillo, a Plaza Vea, Ripley y Saga Falabella. Les gustan estos lugares porque hay juegos, precios bajos, seguridad y son limpios. Una de las adolescentes comenta que además de ir a estos lugares, su hermana mayor la lleva al cine o a la discoteca La Barra. El resto de adolescentes no conoce el cine y no ha ido a discotecas, pero sí a la playa Huanchaco en oportunidades ocasionales.

Monografias.com

Adolescente de 12 años jugando play station en Conache pueblo.

Algunos de los adolescentes varones, en cambio, comentan que prefieren ir a Laredo a jugar fútbol con amigos de Conache, juegan play station, específicamente el juego Bluning de pelas, otros practican saltos mortales en la arena.

La botella borracha, es jugada por los adolescentes de 1ero de secundaria, a la hora de recreo en el colegio aprovechan ese tiempo para jugarlo. Otros nos mencionaron que también juegan básquet y balón mano.

1.1.1. En adultos:

Los adultos, según los adolescentes, se dedican al descanso y al ocio en su tiempo libre.

Tantos mujeres como varones, miran programas televisivos, hacen deporte y observan a sus vecinos/as cuando juegan vóley o fútbol. Otros trabajan o van a sus chacras.

También salen en familia, en especial los fines de semana. Suelen ir a Laredo o a Trujillo a visitar familiares, a los nuevos supermercados Plaza Vea mayormente[5]En estos últimos miran la tecnología y todo lo que venden, están un rato, compran algunas cosas, comen un helado u otras comidas y se regresan a su pueblo.

1.2. Preferencias:

Tanto las mujeres como los varones adolescentes prefieren hacer deporte antes que los videojuegos y el chat en internet, señalan que es más saludable y se relajan.

Entre trabajar y estudiar, prefieren este último porque lo consideran más importante para su futuro, pero entre estudiar y hacer actividades recreacionales, prefieren hacer deporte y mirar programas televisivos. Sin embargo, entre hacer deporte y escuchar música, prefieren esta última.

Las preferencias van en este orden:

CUADRO N°01: Preferencias de actividades en adolescentes del Caserío Conache.

Preferencias de actividades en adolescentes de Conache

Mujeres

Varones

– Escuchar música

– Jugar vóley

– Ver TV

– Ir a Internet

– Estudiar

– Ir al campo

– Trabajar

– Escuchar música

– Hacer deporte

– Ver TV

– Jugar play station o juegos en internet

– Estudiar

– Ir al campo

– Trabajar

Fuente: Elaborado por las autoras.

1.3. Defunciones:

Algo curioso del pueblo, es que muy poca gente muere. En Conache, tienen un cementerio en el sector Pampas de San Juan, que se encuentra a medio camino hacia el centro del pueblo (no está cercado, ni en un local). Cuando alguien fallece, lo velan en su casa dos días o más, lloran, de desmayan, rezan, hacen rosario, dan comida a los que acompañan al difunto, café, coca, algunos contratan a señores para que amenicen con canciones o recen. En el último día lo entierran, para ello piden permiso al regidor del pueblo. No hacen pago alguno para ocupar un espacio en el cementerio. Algunos de los adolescentes mencionan que en los velorios toman o aprovechan la ocasión para celebrar.

"Un día guardan luto y al

otro día se van al baile"

JB -16C/FG3

II. CELEBRACIONES

Además de las fiestas populares, los adolescentes en sus familias celebran fiestas universales como el Día de la madre, Día del padre, Navidad y Año Nuevo. En el colegio celebran también estas fechas, así como el Día del maestro y fiestas patrias.

En estos días especiales suelen preparar almuerzo o salir a comer, pasarla en familia mirando TV o salir a pasear.

Sus cumpleaños son celebrados a través de la preparación del plato favorito del/a cumpleañero/a en el almuerzo o en la cena principalmente, luego saliendo a pasear o con baile. Sus padres a veces les obsequian algún presente o sólo les saludan. Otros, viajan o la pasan como "cualquier día".

Las adolescentes sí celebran quinceañero de acuerdo a las posibilidades. Organizan fiesta en su casa o alquilan un local, lo arreglan con globos, hay torta. Usualmente la decoración combina con el color del vestido de la quinceañera, que suele ser rosado, pero también son utilizados los colores coral, perla y celeste, según las preferencias. En esta fiesta invitan a amigos y familiares, los invitados van con ropa sport. La quinceañera tiene pareja, conocido como chambelán.

En el caso de los varones también celebran una fiesta especial cuando cumplen 18 años. Al igual que en los quinceañeros, decoran su casa con globos y cinta de agua, usualmente de color celeste, hacen cena, torta, invitan a amigos y familiares. Los chicos también tiene su pareja, su "chambelana".

III. GASTRONOMÍA

Monografias.com

Familia de Conache, degustando de caldo de gallina en un restaurant del pueblo.

Los adolescentes dicen no tener un plato típico en su pueblo. Ellos preparan potajes provenientes de la Costa y de la Sierra. En su mayoría preparan el ceviche, cabrito, pato, lomito saltado, gallina, carnero, guiso de chocho y principalmente cuy, en distintas variedades.

También preparan salchipapa, pepián, saltado de vainita y pescado frito. Para beber preparan limonada, refrescos de sobre o algunos jugos de frutas (maracuyá).

En las fiestas del pueblo y/o familiares, suelen preparar cuy con arroz, papa o mote, usualmente guisado. Beben cerveza o chicha, pero en su mayoría cerveza. También preparan tamales y mazamorra.

Otros, preparan arroz chaufa y ceviche, y beben coctel, vino o pisco.

Entre las preferencia de los adolescentes por los platos consumidos en su pueblo, prefieren -en primer lugar- el ceviche, luego el salchipollo y finalmente el cuy. Otros prefieren ceviche mixto, parihuela, arroz chaufa y alitas bouchet[6]

Como podemos notar, Conache no tiene un plato típico que lo caracterice, por lo que la tendencia es consumir potajes propios del ande y más aún de las zonas urbanas.

 

IV. VIVIENDA

Monografias.com

Pobladora tendiendo su ropa en el patio de su casa,
ubicado en la intemperie.

En Conache, la mayor parte de viviendas son de adobe con techo de calamina o eternit. Los adolescentes en su mayoría viven en casas con las características antes mencionadas, son muy pocos los que viven en casas de material noble.

Casi todos crían animales en sus casas, desde pollos, patos y cuyes hasta vacas. También tienen plantas frutales en sus corrales o a la entrada de su casa.

Usualmente cocinan en leña y alternan en cocina a gas. Muy pocos cocinan el arroz en olla arrocera y utilizan el horno incorporado en la cocina.

Lavan sus ropas en tinas en el suelo a mano o en el lavadero. Sólo uno manifiesta tener lavadora.

Al preguntarles cómo viven los pobladores de Conache, casi todos responden que viven unidos, tranquilos y en familia.

4.1. Gustos y preferencias

Casi a todos los adolescentes les gusta Conache porque hay aire fresco, es tranquilo, gozan de un clima cálido. Lo consideran "bacán".

A quienes no les gusta, manifiestan que a Conache le faltan parques recreativos, cabinas de internet[7]dicen que hay mucho polvo, arena, les gustaría que Conache tenga pistas, desagüe. Lo consideran "aburrido". Pero a pesar de ello, la mayoría se siente feliz de vivir en Conache. Esto se muestra más en los adolescentes de 1er año de secundaria, mientras que en los de 5to, lo dicen pero no se muestra convicción, como la de los de 1er año.

A la mayoría de los adolescentes les gusta Laredo y Trujillo, porque "hay muchas cosas nuevas para ver", los supermercados Tottus y Plaza Vea, pueden salir a la disco, "hay más tecnología y mayores conocimientos", en la ciudad no trabajan en la chacra. A quienes no les gusta, manifiestan que hace mucha bulla, hay mucha gente, les da vómito, hay contaminación y "mucha corrupción".

"La ciudad es bonita porque no

trabajan en la chacra, porque salen a la disco"

SC -15PS/GF2

A casi todos les gustaría vivir en la ciudad (Trujillo), otras ciudades o fuera del país porque allí habitan sus familiares, tienen mayores oportunidades de estudio, porque hay mayor recreación, están más avanzados, y allí están las universidades.

"Me gusta la ciudad porque hay cosas

atractivas, como los centros comerciales"

RB -12C/FG1

V. ARREGLO PERSONAL

5.1. En adolescentes:

"Yo escojo la ropa que me gusta"

AR – 16PS/FG5

Monografias.com

Adolescente de 14 años con prendas al estilo de la cultura

Los adolescentes suelen vestirse "normal y a la moda". Esto es, en el caso de los varones, con jeans, bermudas, polo y zapatillas. Y en el caso de las mujeres, con botas, sandalias, jeans, polos, blusas, según la ocasión.

Entre los adolescentes hay una especial inclinación por la cultura EMO[8](peinado y vestimenta). Las chicas son quienes se inclinan más por los dibujos representativos de esta cultura extranjera. A los chicos les llama la atención las prendas de los Emos (pantalones negros, poleras y polos negros con rojo, blanco o rosado) y el peinado (cabello un poco largo, hacia un costado y hacia abajo como tapándose un ojo). Dicen que se enteraron de esta cultura, a través de internet y en las visitas a los centros comerciales. Otros a través de amistades.

"Los Emo son muñequitos como dibujos animados, sus

cabecitas tienen el pelo a un lado. Son corazones

con gotas sangrando que expresan sus sentimientos,

de todo pero más triste por eso hay corazones rotos"

CP – 13CB/FG1

A ellos les gustaría vestirse a la moda. Algunos varones quisieran vestirse como los jugadores de fútbol, mientras que a unas adolescentes de 1ero de secundaria les gustaría vestirse como Hanna Montana, personaje principal de la seria juvenil del mismo nombre, a otras como su profesora. Así como estas particularidades, casi todos afirman que les gusta y les gustaría vestirse como ellos creen, de acuerdo a sus gustos y preferencias.

"Cada uno escoge su forma de vestir, su estilo"

SCH -17AL/FG5

En cuanto al uso de perfumes y productos de aseo personal, son los adolescentes del pueblo (diferenciándolos con los de los sectores) quienes, en su mayoría, los utilizan. Los varones usan perfumes, crema para el cabello y desodorantes. Las chicas, además de ello, hacen uso de cremas para el cuerpo.

Estos productos los adquieren sus padres o ellos mismos (con el dinero que obtienen de su trabajo), mayormente a través de catálogos de las marcas de belleza Ebel, Natura, Unique y Esika.

5.2. En pobladores:

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter