Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto de la apertura comercial sobre el desempeño de la economía peruana




Enviado por Heber Jaime



    PRESENTACIÓN

    Según la literatura económica
    moderna, en lo que respecta al comercio internacional, los
    países que más han crecido en el mundo son aquellos
    que han tenido mayor apertura comercial, buscando y logrando
    incrementar sus exportaciones e importaciones, que a su vez
    estimularon crecimientos fuertes de sus economías. Es
    decir, la apertura comercial es presentada como un instrumento
    que acelera el crecimiento económico de los países.
    Obviamente, no es la única variable que incide
    positivamente en el crecimiento económico, pero es un
    instrumento importante junto con otras reformas económicas
    y la estabilidad macroeconómica y política,
    etc.

    Dentro de este contexto, el economista
    Heber Jaime Barreto ha escrito el libro titulado: Impacto de
    la apertura comercial sobre el desempeño de la
    economía peruana: Proteccionismo versus Libre
    comercio
    , con el objetivo principal de evaluar
    empíricamente el impacto que la estrategia de apertura
    comercial ha tenido sobre el desempeño de la
    economía peruana en el periodo comprendido entre
    1990-2010, comparándola con la estrategia de
    industrialización por sustitución de importaciones
    que prevaleció en el país, desde mediados de la
    década de los años sesenta hasta finales de la
    década de los ochenta.

    Tal como señala el autor de esta
    interesante obra, la estrategia de apertura comercial iniciada a
    principios de la década de los noventa ha producido un
    cambio espectacular en nuestro comercio exterior, propiciando un
    incremento significativo no solo en las exportaciones
    tradicionales sino también el auge espectacular de las
    exportaciones no tradicionales y manufacturadas, impactando
    positivamente en el crecimiento económico, dado un mayor
    grado de apertura comercial. Obviamente, los resultados son
    inmensamente superiores a los registrados en el periodo de
    vigencia de la estrategia de industrialización por
    sustitución de importaciones.

    Asimismo, de la lectura de este libro se
    puede advertir que la estrategia de apertura comercial, luego de
    dos décadas de su implementación, ha propiciado un
    cambio paulatino de un patrón de especialización
    comercial primario exportador a uno secundario exportador. En
    consecuencia, señala el autor, "a diferencia de los
    detractores de la estrategia de apertura comercial de que el
    crecimiento económico solo ha estado basado en el
    patrón de especialización primario exportador,
    tenemos ahora un crecimiento económico basado tanto en el
    patrón de especialización primario exportador y
    secundario exportador, aunque este último es muy
    incipiente todavía".

    Sin embargo, el autor también
    reconoce que el sector exportador de la economía peruana,
    todavía muestra un perfil correspondiente a un país
    con un escaso grado de desarrollo industrial. "Lo avanzado a lo
    largo de estos años no ha sido suficiente para generar una
    oferta exportable competitiva, con capacidad creciente a los
    mercados internacionales y posicionamiento sostenido en los
    mismos, pero qué duda cabe, los resultados obtenidos,
    tanto de las exportaciones estrictamente manufactureras y de las
    exportaciones no tradicionales (manufacturas basadas en materias
    primas y recursos naturales) nos indican que estamos yendo por
    buen camino".

    Para maximizar los beneficios que brinda la
    estrategia de apertura comercial a los países que lo
    implementan, el autor enfatiza en la necesidad de una nueva
    estrategia de inserción en la economía mundial.
    "Estrategia que debe estar basada en una combinación
    inteligente y creativa de la composición de su comercio
    exterior, con productos exportables con ventajas comparativas,
    basadas en recursos naturales y con productos exportables
    resultantes de ventajas competitivas, basados en factores
    tecnológicos, habilidades, innovaciones y comportamientos
    estratégicos de las empresas", señala el autor del
    presente libro.

    Sin duda alguna, esta obra constituye un
    importante documento de análisis de los resultados
    obtenidos luego de más de dos décadas de haberse
    iniciado en el Perú el proceso de apertura comercial, con
    el objetivo principal de lograr una mayor inserción de la
    economía peruana en la economía mundial.

    Por ello, me honro en presentarlo a los
    estudiosos y analistas de nuestra economía, a
    políticos, comunidades académicas y público
    en general, el valioso aporte de nuestro profesor Heber Jaime
    Barreto, contenido en los cinco capítulos que se divide
    este libro.

    Dr. Oscar Eduardo Pongo
    Águila

    Decano de la Facultad de
    Economía

    Universidad Nacional Federico
    Villarreal

    INTRODUCCIÓN

    En los primeros años de la década de los
    noventa, el Perú, al igual que la mayoría de los
    países de América Latina, abandonó la
    estrategia de industrialización por sustitución de
    importaciones que se venía implementando desde mediados de
    la década de los sesenta, con la excepción de
    algunos periodos cortos, influenciado por los planteamientos de
    la Comisión Económica para América Latina
    (CEPAL)1, para adoptar la estrategia
    de apertura comercial en el marco de un severo programa de
    estabilización económica y de un con- junto de
    reformas estructurales, cuyos lineamientos principales estaban
    con- tenidos en el denominado Consenso de Washington2.

    Desde entonces, la economía peruana ha
    experimentado un rápido pro- ceso de apertura comercial
    que se vio reflejada, entre otras cosas, en la elimi-
    nación o significativa reducción de las barreras
    arancelarias y no arancelarias a las importaciones (licencias
    previas de importación, las cuotas, los monopolios en la
    comercialización de insumos, etc.), en la promoción
    de las exportaciones mediante la disminución de impuestos
    y otras medidas tendientes a fomentar un régimen comercial
    más favorable a las ventas en el comercio exterior y, en
    la intensificación de acuerdos comerciales bilaterales y
    multilaterales, es decir, los llamados tratados de libre comercio
    y acuerdos de complementación eco-
    nómica.

    El tránsito de una estrategia de
    industrialización por sustitución de importaciones
    a una estrategia de apertura comercial puso de manifiesto, en los
    primeros años de la transición, la escasa
    competitividad de la economía peruana, evidenciada en un
    perfil exportador especializado en la exportación de
    productos primarios, en crecientes déficits externos y en
    fuertes caídas de la producción, que condujeron a
    un notable retroceso del producto bruto interno per
    cápita. Sin embargo, fruto de la estrategia de apertura
    comercial, la economía peruana ha experimentado grandes
    cambios, sobre todo en los últimos años de la
    primera década del presente siglo, tanto en
    términos de comercio exterior y crecimiento
    económico, así como en su inserción en la
    economía mundial.

    El objetivo principal de este trabajo es
    evaluar empíricamente, con un estilo directo y un lenguaje
    sencillo, el impacto que la estrategia de apertura comercial ha
    tenido sobre el desempeño de la economía peruana en
    el periodo comprendido entre los años 1990 – 2010,
    comparándola con la estrategia de industrialización
    por sustitución de importaciones que prevaleció en
    el país, desde mediados de la década de los sesenta
    hasta finales de la década de los ochenta. De manera que
    nos permita establecer cuál de las dos estrategias
    implementadas en el Perú, para direccionar su
    política comercial, a lo largo de las últimas
    cuatro décadas ha logrado mejor su cometido.

    En ese sentido, la evaluación se
    realizará a través del análisis conjunto de
    la evolución de cuatro indicadores claves en el
    desempeño de la economía.

    Ellos son, las exportaciones e
    importaciones, indicadores asociados a la estrategia de apertura
    comercial (centrando la atención en el patrón de
    especialización comercial de la economía3) y, el
    producto bruto interno total y el producto bruto interno per
    cápita, indicadores asociados al crecimiento
    económico, variable que explica, entre otras cosas, el
    progreso que la economía peruana ha experimentado en las
    dos últimas décadas, sobre todo en la primera
    década del presente siglo. Para tal efecto, esta modesta
    obra se divide en cinco capítulos, los cuales se van a
    resumir a continuación.

    El primero de ellos es un capitulo
    teórico donde se presentan algunos aspectos básicos
    que nos permitan entender con mayor facilidad la estrategia de
    apertura comercial implementada en el Perú desde
    principios de la década de los noventa, comprende la
    definición y objetivos de la estrategia de apertura
    comercial, las causas que originaron su implementación en
    la economía peruana, la forma en que se implementó
    para poner fin a la estrategia de industrialización por
    sustitución de importaciones, así como, el debate
    originado en torno a la estrategia de apertura comercial y el
    motivo por el que se hace este trabajo.

    En el segundo capítulo se presenta
    los principales resultados de la estrategia de
    industrialización por sustitución de importaciones
    implementada en el Perú en el periodo comprendido entre
    los años 1970 – 1989, de manera que nos permita tener una
    visión más amplia de las circunstancias en la que
    se puso en marcha la estrategia de apertura comercial a
    principios de los años noventa y, por ende, de la magnitud
    de su impacto sobre la economía peruana a lo largo de las
    últimas dos décadas.

    En el tercer capítulo se presentan
    los principales resultados del impacto de la estrategia de
    apertura comercial sobre el comercio exterior peruano, es decir,
    sobre las exportaciones (tradicionales, no tradicionales y
    estrictamente manufacturadas) e importaciones a lo largo de las
    dos últimas décadas; así como, el impacto
    sobre el tamaño del comercio exterior (exportaciones
    más importaciones) y sobre la balanza comercial
    (exportaciones menos importaciones).

    En el cuarto capítulo se presenta el
    impacto de la estrategia de apertura comercial sobre el
    crecimiento económico a través del análisis
    del índice de apertura comercial y a través de la
    participación de las exportaciones (tradicionales, no
    tradicionales y estrictamente manufacturadas) e importaciones
    sobre el producto bruto interno (PBI), que nos permita determinar
    en cuánto ha contribuido el comercio exterior al
    crecimiento económico del país a lo largo de las
    dos últimas décadas, concluyendo este
    capítulo con una síntesis e interpretación
    de los resultados.

    En el quinto capítulo, que cierra el
    presente trabajo, se presentan las principales conclusiones que
    emergen del análisis realizado y algunas recomendaciones
    que pueden ser útiles para profundizar y consolidar el
    proceso de inserción de la economía peruana en la
    economía mundial, pero sobre todo, para que este proceso
    contribuya a mejorar el bienestar de todos los
    peruanos.

    Finalmente, quiero aclarar que esta modesta
    obra no es un trabajo con pretensiones académicas. De
    ninguna manera, es una obra dirigida de manera especial al mundo
    no académico y, específicamente, a todas las
    personas interesadas en los temas económicos del
    país y sobre todo a los peruanos que todavía siguen
    esperando los beneficios de la estrategia de apertura
    comercial.

    No está por demás
    señalar que los errores cometidos en la elaboración
    de este trabajo son de mi entera responsabilidad.

    Heber Jaime Barreto

    capítulo I

    LA APERTURA
    COMERCIAL EN EL PERÚ

    1.1 ¿Qué entendemos
    por apertura comercial?

    Literalmente la palabra "apertura" implica abolir
    "encadenamientos", que limitan el horizonte de acción de
    la sociedad y de sus individuos. Entonces, la sociedad se abre,
    amplía su ámbito de acción y deja de lado
    los cerrojos y limitaciones4. Pero, ¿qué significa
    apertura comercial en sí? Pues bien, básicamente la
    apertura hace referencia a la desgravación del comercio
    internacional, que permite el libre flujo de mercancías
    entre países. Apertura comercial implica pasar de una
    economía cerrada a una economía abierta a los
    intercambios comerciales.

    Dicho de otra manera, el término "apertura
    comercial" está referido a las facilidades que tiene un
    país para realizar transacciones con otros países,
    con la menor interferencia posible. Es decir, se presupone la
    existencia de un mercado de doble vía, donde los productos
    externos pueden entrar en el mercado interno y los nacionales a
    mercados internacionales. Apertura es convertir el mercado en el
    eje de la competencia por medio de la libre oferta y la demanda.
    Pues, se fundamenta en la iniciativa individual, privada y de
    libre competencia en el mercado.

    Algunos autores utilizan el término
    "liberalización" para referirse a la "apertura" y otros
    hacen una diferencia entre ambos términos5. El
    término apertura se aplica a un conjunto de medidas
    diseñado para orientar a una economía hacia los
    mercados externos, es un proceso liderado por las exportaciones.
    Por su parte, el término liberalización se refiere
    solamente al desmantelamiento de las barreras proteccionistas, es
    un proceso liderado por las importaciones. Sin embargo, para
    nuestros fines, la liberalización es un componente de la
    estrategia de apertura comercial.

    Por otro lado, es importante hacer una distinción
    entre "apertura comercial" y "apertura económica", que a
    veces se usan indistintamente para referirse a lo mismo. La
    apertura comercial está más asociada a la facilidad
    del comercio internacional, mientras que la apertura
    económica involucra otros conceptos que van más
    allá de lo netamente comercial e implica permitir que las
    fuerzas de la competencia actúen en los mercados. Es
    decir, la apertura económica es mucho más amplia
    que la apertura comercial6.

    El objetivo de todo proceso de apertura
    comercial es la eliminación de las barreras al intercambio
    de bienes y servicios que imponen (y muchas veces, se
    autoimponen) los países. Estas barreras incluyen tanto las
    impuestas por la estructura arancelaria de los países como
    las denominadas barreras no arancelarias, que son todo tipo de
    obstáculos, que van desde los más conocidos (tales
    como sobretasas, salvaguardias, prohibiciones, cuotas,
    procedimientos administrativos) hasta los más sutiles (que
    incluyen las reglas de origen, las medidas fitosanitarias,
    procedimientos administrativos, entre otros); así como, la
    promoción de las exportaciones no
    tradicionales7.

    1.2 El porqué
    de la apertura comercial

    A mediados de la década de los
    sesenta el Perú implementó la estrategia de
    sustitución de importaciones con el fin de promover el
    desarrollo de una industria local orientada hacia el mercado
    interno y reducir la dependencia del exterior. Esta estrategia se
    basaba en teorías que sostenían que los
    países en desarrollo, al ser exportadores de productos
    primarios e importadores de bienes industriales,
    experimentarían un deterioro continuo en sus
    términos de intercambio y tasas de crecimiento
    económico inferiores a las de las economías
    industrializadas8. Para revertir esta situación se
    recomendaba a los países en desarrollo promover la
    industrialización de sus economías implementando la
    estrategia de industrialización por sustitución de
    importaciones.

    Esta estrategia, sustentada
    básicamente en el proteccionismo comercial y el
    intervencionismo estatal, se profundizó durante los
    últimos años de la década de los sesenta,
    llegando a su punto máximo a comienzos de la década
    de los setenta, con la introducción del llamado Registro
    Nacional de Importaciones, que prohibía las importaciones
    de productos similares a los que se producían en el
    país. Es decir, se buscaba la sustitución de
    importaciones de manufacturas por producción nacional a
    través del control estatal de las decisiones de
    inversión y la protección del mercado nacional
    frente a la competencia internacional.

    Durante la aplicación de la
    estrategia de industrialización por sustitución de
    importaciones se establecieron fuertes niveles de
    protección arancelaria a la producción industrial
    domestica, así como medidas no arancelarias como el
    Registro Nacional de Manufacturas para las industrias nacientes9.
    La mayor protección era otorgada a los productos de
    consumo duradero y no duradero y, en menor medida, a los insumos,
    bienes intermedios y de capital. La lógica de esta
    estrategia era encarecer las importaciones de productos finales y
    abaratar las importaciones de productos intermedios e insumos, de
    manera que la industria nacional hiciera productos finales con
    insumos importados baratos.

    A mediados de la década de los
    setenta, la estrategia de industrialización por
    sustitución de importaciones mostraba síntomas de
    agotamiento, o al menos algunos de los instrumentos o
    políticas empleados en su
    implementación.

    En efecto, la economía peruana
    enfrentaba severos déficits fiscales y comerciales, fuga
    de capitales, altos niveles de endeudamiento, inflación,
    devaluación de la moneda y bajos niveles de crecimiento
    económico, etc. Es decir, comenzaba a manifestarse como
    una estrategia ineficiente en el logro del crecimiento
    económico sostenido, generando además importantes
    desequilibrios macroeconómicos y estructurales.

    Motivo por el cual, a fines de la
    década de los setenta y principios de la década de
    los ochenta, en un contexto de desequilibrio externo, se
    intentó desmantelar el aparato proteccionista que se
    había incrementado desproporcionalmente en los años
    previos. Para tal efecto, se introdujeron algunas medidas
    referidas a la promoción de exportaciones no tradicionales
    y la liberalización de las importaciones10. Sin embargo, a
    partir de la segunda mitad de la década de los ochenta se
    produjo una vuelta atrás, lo que supuso el freno al
    tímido intento de liberalización comercial,
    profundizando de esta manera la estrategia de
    industrialización por sustitución de
    importaciones.

    A fines de la década de los ochenta,
    la estrategia de industrialización por sustitución
    de importaciones había alcanzado su límite y
    creó una severa crisis económica en el país.
    En efecto, la ineficacia de esta estrategia condujo a acelerar la
    inflación y a agravar el déficit fiscal y la
    balanza de pagos, a desistimular a los sectores exportadores, a
    alentar la formación de monopolios y oligopolios internos,
    a perjudicar la brecha tecnológica y productiva,
    provocando de esta manera el fracaso de la
    industrialización del país. Es decir, la estrategia
    de industrialización por sustitución de
    importaciones no generó la industrialización del
    país, sino más bien creó una industria
    débil, artificial, e incapaz de competir
    internacionalmente.

    En este contexto, en que la economía
    peruana presentaba importantes desequilibrios
    macroeconómicos y del sector externo, ocasionados
    fundamentalmente por el agotamiento de la estrategia de
    industrialización por sustitución de importaciones
    y por la falta de capacidad estratégica y/o la falta de
    voluntad política para gerenciarla adecuadamente, a
    principios de la década de los noventa se dio inicio a la
    implementación de la estrategia de apertura comercial.
    Dicho de otra manera, la estrategia de apertura comercial fue una
    respuesta al fracaso de la estrategia de industrialización
    por sustitución de importaciones.

    1.3 ¿Cómo
    se llevó a cabo la apertura
    comercial?

    En términos generales, la estrategia
    de apertura comercial implementada en el Perú desde
    principios de la década de los noventa (inicialmente
    unilateral, posteriormente bilateral), se articuló
    fundamentalmente en cuatro ejes, el desmantelamiento del
    proteccionismo comercial o liberalización comercial, la
    promoción de las exportaciones, la abolición de los
    controles cambiarios y en la conquista de mercados
    internacionales. Con estas medidas se puso fin a la estrategia de
    industrialización por sustitución de importaciones
    que se venía aplicando en el país desde mediados de
    la década de los sesenta.

    1.3.1 Desmantelamiento del
    proteccionismo

    El principal causante de las distorsiones
    en el sistema de precios de la economía y, por tanto, del
    ineficiente funcionamiento del mercado era el acentuado
    proteccionismo que había caracterizado a las relaciones
    comerciales del país a lo largo de la
    implementación de la estrategia de
    industrialización por sustitución de importaciones.
    Entonces, de lo que se trataba era del desmantelamiento del
    sistema proteccionista peruano. Para ello, se reformó el
    sistema arancelario, y se eliminaron las barreras no
    arancelarias.

    a) El desarme arancelario

    El primer paso en el proceso de
    desmantelamiento del proteccionismo comercial, consistió
    en una profunda racionalización de la estructura
    arancelaria, sobre todo entre 1990 – 1993. En efecto, el arancel
    promedio pasó de 66% (incluyendo la sobre tasa de 19%) en
    los primeros meses de 1990 a 17% en 1993; estableciéndose
    dos niveles arancelarios, uno de 15% y otro de
    25%11.

    Posteriormente en el año 1997 se
    profundizó la liberalización comercial
    reduciéndose los dos niveles arancelarios, establecidos en
    la primera etapa del reordenamiento arancelario, de 15% a 12% y
    de 25% a 20%, respectivamente, salvo algunos productos
    agrícolas a los que se les colocó una sobretasa de
    5%. Con esta nueva modificación, el promedio arancelario
    aplicado a las importaciones peruanas se redujo de 17% a 13.5%,
    tasa que se mantuvo vigente hasta el año 2000.

    Asimismo, a lo largo de la primera
    década del 2000, se continúo profundizando la
    liberalización del comercio exterior, llegando al
    año 2010 con una estructura arancelaria compuesta por tres
    niveles (0%, 13% y 16%), y con un arancel promedio
    anual de 5%. En consecuencia, desde principios de la
    década de los noventa, en que se dio inició a la
    implantación de la estrategia de apertura comercial, la
    protección otorgada a la producción nacional se
    redujo en 61 puntos porcentuales, al pasar de 66% a solo
    5%.

    b) La eliminación de las barreras
    no arancelarias

    El desmantelamiento del proteccionismo
    comercial emprendido a principios de la década de los
    noventa comprendió también la eliminación de
    las restricciones paraarancelarias a las importaciones. Dentro de
    las restricciones formales más utilizadas tradicionalmente
    en el Perú, que se eliminaron, están la
    prohibición de importación y la restricción
    a la importación, esta última expresada en la
    licencia previa de importación12.

    Por otro lado, también se eliminaron
    otras barreras paraarancelarias que existían y que
    restringían significativamente los flujos
    comerciales.

    Entre ellas se encontraban las regulaciones
    de fitosanitarias, zoosanitarias y el registro de salud, las
    normas técnicas, la certificación de calidad, el
    dictamen de no competencia, los precios de referencia, los
    monopolios estatales y trámites burocráticos
    diversos con registros especiales.

    Por último, la reducción de
    las barreras arancelarias y paraarancelarias orientadas a
    desmantelar el proteccionismo comercial, a fin de abrir los
    mercados al mundo y crear oportunidades de acceso a nuevos
    mercados para nuestros productos, estuvieron orientadas
    fundamentalmente a eliminar el sesgo antiexportador que
    había caracterizado a la política comercial
    implementada a lo largo de la década de los setenta y
    ochenta, y a promover la asignación de recursos de acuerdo
    con las ventajas comparativas.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter