Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia romana del pensamiento político en la doctrina política de Simón Bolivar (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La influencia de Bellini tanto en Sebastiano del Piombo
(1485-1547), entre cuyas obras esta La muerte de Adonis,
Galería de los Uffizi en Florencia, así como en
Tiziano (1477-1576), autor de la Venus de Urvino, definió
el uso de colores brillantes y fuertes en la siguiente
generación de artistas venecianos. A este punto se
habían desarrollado dos hermosas formas de
expresión en el arte renacentista, únicas en su
estilo, se trata del estilo lineal del arte florentino y el
brillante colorido veneciano, con contornos definidos y figuras
representadas dentro de una atmósfera de luz, casi
dorada.

Los artistas realizaban sus obras principalmente para la
iglesia, para los gobiernos como el estado de Venecia y
también para las poderosas familias, todos ellos con un
fuerte poder adquisitivo. Tal es el caso de Lorenzo Medici que
encargó en 1482 a Sandro Botticelli (1445-1510), el
"Nacimiento de Venus" con un estilo lineal y aéreo, cuya
temática de composición combina temas
astrológicos, mitología clásica y ciertos
elementos cristianos.

Nuevamente se pone de manifiesto la influencia de la
antigüedad clásica, Botticelli un artista que se
destacó trabajando para la poderosa familia de los Medici
en Florencia, tomó temas tanto religiosos como paganos,
con un marcado estilo decorativo y fluido. Sus obras tanto el
Nacimiento de Venus como la Primavera 1478, están en la
Galería de los Uffizi en Florencia.

A modo de resaltar la influencia clásica, es
importante destacar la figura de Venus en la obra de Botticelli,
la cual es tomada de la escultura antigua con una elegante
línea de contorno, donde el artista usa a veces el claro
oscuro.

Los artistas del siglo XVI, son conocidos como los
artistas del Cinquecento, de los cuales resaltan Miguel
Ángel autor del David, escultura que realizó entre
1510 a 1504, misma que se convertiría en símbolo de
la escultura del Cinquecento. El artista representa en su obra el
control que demuestra David al enfrentarse al gigante Goliath, si
bien la obra representa un pasaje de la tradición
judeocristiana, el estilo de la escultura es tomado de la
antigüedad clásica; otro ejemplo de la influencia
grecorromana en este periodo de la historia.

A todo esto la principal característica del
Cinquiecento es que se intentó reducir los temas a la
más pura esencia, mientras que los detalles y demás
son características secundarias; su intención era
llamar la atención del espectador a la esencia real del
tema. Se considera a Roma como el centro artístico de este
periodo, ya que fue el Papa Julio II quien buscaría y
reuniría a los mejores artistas y arquitectos para sus
proyectos.

Donato Bramante (1444-1514), es el mejor ejemplo de ese
redescubrimiento del mundo clásico de Roma y Grecia
antigua, este famoso arquitecto italiano diseñó el
Tempietto de Sampietro in Montorio ubicado en Roma 1502, cuya
forma y estilo es claramente tomado de la antigüedad
clásica. El arquitecto imita el Tholos griego a menor
escala; en 1506 el Papa Julio II le encarga el proyecto de la
Basílica del Vaticano, cuya cúpula y hermosos
pilares son tomados de la arquitectura romana, lo cual es muy
fabuloso y digno de observar ya que le devuelve su majestuosidad
a la ciudad eterna. También diseñó varios
palacios privados.

Bramante muere antes de culminarse el proyecto de la
nueva Catedral de San Pedro; haciéndose cargo del proyecto
Miguel Ángel, quien mantiene su diseño original de
cruz griega con la cúpula. Donato Bramante había
influido en los arquitectos del Cinquecento, aun después
de su muerte, tal es el caso del sienés Baldassore Peruzzi
(1481-1536), éste arquitecto y pintor diseño la
Villa Parmesina en Roma para la familia Chigi
(1509-1511).

Otro brillante exponente de este periodo es Rafael
(1483-1520), oriundo de Umbria, Italia, se establece en Roma en
1508. Creó un estudio donde trabajaban varios artistas
junto a él, Rafael retrató al Papa Julio II y a
otros. También decoró al fresco cuatro estancias
vaticanas, un hermoso ejemplo de esa obra es la Estancia de la
Signatura (1509-1511), donde representa alegorías a la
teología, la filosofía, la poesía y la
justicia.

La temática de la composición esta
dividía entre lo terrenal y lo celestial; lo terrenal
está representado por la Escuela de Atenas que representa
la filosofía, está pintada en horizontal
dándole un sentido terrenal que el autor quería. El
punto de fuga está detrás de las figuras de
Platón y Aristóteles, ambos rodeados de otros
pensadores de la historia.

Al igual que hubo innovaciones en el arte, la ciencia,
la religión y la concepción del hombre;
también hubo una renovación de la visión
histórica. En la Edad Media en Europa, periodo regido por
la religión, la visión histórica
consistía en condenar el pasado pagano de la Roma y Grecia
antigua. Para el momento en que el Renacimiento empezó a
surgir, los que conservaban esta vieja concepción
creían que vivían el final de los tiempos y que
solo les quedaba esperar el juicio final.

Afortunadamente los historiadores renacentistas
tenían otra visión de ese presente, al que
percibían como una Edad de Oro en la que la
antigüedad clásica era vista con admiración,
mientras que la Edad Media era entendida como un periodo de
ignorancia y retroceso. Por lo tanto fue un periodo donde renace
todo lo clásico, que además coincide con el
desarrollo del humanismo en Europa Occidental.

La historiografía humanista explica, que un hecho
histórico se puede entender como causa de un precedente de
orden sucesorio, esto significa que el presente se entiende y se
explica desde el pasado, ya que éste es el producto de ese
pasado de orden sucesorio. Si se supone por un instante que los
hechos históricos son letras del abecedario, siendo "a" el
hecho más antiguo y así sucesivamente hasta "f" el
hecho más reciente. Un pasado de orden sucesorio se
refiere a que "a", luego "b", luego "c", luego "d", así
hasta llegar a "f", por lo tanto se puede explicar "f" teniendo
en cuenta; a, b, c, d, e, lo cual se relaciona directamente con
el tema de la tesis, en cuanto a las instituciones de la Roma
antigua, que persisten o influyen en el ideal político de
Simón Bolívar.

A todo esto se tiene que una comunidad es tal cual la
crearon sus fundadores, dependiendo de su momento fundacional,
uno de aquellos historiadores del renacimiento fue Leonardo Bruni
(1370-1444), no es oriundo de Florencia sin embargo
estudió retórica y finalmente se convirtió
en ciudadano de esa ciudad. Fue influenciado por humanistas como
Palla Strozzi y Poggio Brancciolini, y tuvo maestros como
Coluccio Salutati y otros, en 1410 llegaría a ser
canciller de la República de Florencia.

Se abocó principalmente a la historia de
Florencia, Bruni escribió la historia del pueblo
florentino con un fin, y ese propósito fue enaltecer la
gloria de Florencia, remontando su origen histórico a la
Roma republicana. Por lo tanto, es evidente que la historia tiene
un Utilitas, un propósito como el de Bruni para con el
pueblo de Florencia.

Su obra más conocida fue "Historiae Florentini" o
Historia del Pueblo Florentino, para la cual uso él un
método historiográfico científico, que
consistía en la confrontación de documentos, dicha
obra consiste en 12 libros; también escribió "Vita
di Dante" en 1434 y "Vita de Petrarca" el mismo año, y
finalmente hizo traducir del griego al latín las obras de
Platón y Aristóteles.

Según Bruni el Imperio Romano cayó en el
siglo V con la invasión de los bárbaros, al igual
que para los historiadores del Renacimiento, que marca el fin del
mundo antiguo en el siglo V. Por lo tanto para Bruni el Imperio
Romano no continúa con el Sacro Imperio Romano
Germánico, le quita el término o titulo de Imperio
Romano, llamándolo Imperio Germánico. Leonardo
Bruni fue Canciller de Florencia desde 1410 a 1411, y finalmente
desde 1427 hasta 1444 el año de su muerte, se puede decir
que le dedicó su vida a Florencia, resaltando su gloria al
compararla con Roma.

El Humanista Poggio Brancciolini (1380-1459),
continuó la historia de Florencia de Bruni, conservando su
retorica también recuperó varios textos
clásicos y descubrió los Códices del
monasterio de San Gall. Bruni también había hecho
traducir al latín textos de Plutarco, Jenofonte,
Demóstenes y Homero; finalmente su obra "La Historia del
Pueblo Florentino", fue traducida al italiano en 1473 luego de su
muerte.

Fue un historiador que siguió el modelo
historiográfico de Tito Livio, también le
tomó bastante atención a Tácito, así
como de una marcada tendencia humanista caracterizada por el buen
latín y el buen toscano. Se hace evidente por lo tanto y
nuevamente, la influencia grecolatina en los historiadores del
Renacimiento, al igual que en artistas y pensadores del mismo
periodo.

El estudio de la literatura clásica, el
resurgimiento de la retórica; son características
de la vida intelectual en Italia durante el siglo XV. De
ésta forma, otro escritor que se destaca en la
historiografía renacentista es Nicolás Maquiavelo
(1469-1527), quien le tomó mucho interés al tema de
la fortuna.

"Cuanto dominio tiene la fortuna en las cosas humanas y
de qué modo podemos, resistirle cuando es contraria".
Nicolás Maquiavelo

La Fortuna es una deidad latina de la antigua Roma, un
culto practicado principalmente por plebeyos, se trata de una
deidad femenina de la buena suerte. Los humanistas introdujeron
el concepto en la historiografía, en forma de la
providencia de Dios, proponiendo al azar como el motor de la
historia. A todo esto, según Maquiavelo la historia es el
espacio de acción de la Fortuna y está en
competencia con la Virtus.

La Fortuna son los designios divinos, el poder de la
providencia, mientras que la Virtus es la capacidad creadora del
hombre, el esfuerzo humano o el albedrio; ambas controlan a
mitades nuestras acciones, a cincuenta por ciento cada
una.

Maquiavelo compara a la fortuna y los designios con un
río que se puede desbordar, sin embargo el hombre puede
hacer diques y frenar esa corriente que a veces es contraria.
Surge entonces el concepto de los Hombres Nuevos, concepto que
llegaría hasta Nietzsche, éstos son los modernos y
racionales humanistas, para Maquiavelo es importante por lo tanto
el papel creativo del individuo en la historia.

Grecia y
Roma

Mucho antes de la Edad Media, del Renacimiento y del
Humanismo, cuando la república romana se empezaba a
imponer como una potencia militar por el año 263 a. C.,
otro fenómeno de influencia se estaba dando. Como el autor
Briceño Perozo, Mario, en su libro Reminiscencias Griegas
y Latinas en las Obras del Libertador, dice;"Roma Somete a Grecia
por la fuerza de las armas, pero Grecia subyuga a Roma con el
fulgor del pensamiento. Por eso el atinadísimo Quinto
Horacio Flaco grabó indeleblemente: Graecia capta ferum
victorem cepit, et artes".

Todo comenzó hace 2000 años cuando un
pueblo llamado los aqueos, proveniente del Danubio, se
estableció en Grecia, en las islas del mar Egeo e incluso
en las costas de Asia Menor. Éstos excepcionales
navegantes, se dedicaron a la agricultura y a la ganadería
pero, al mismo tiempo, llegaba al ocaso una gran
civilización de la región llamada Minoica.
Éste civilizado pueblo había llegado a desarrollar
baños con cañerías, agua fría y
caliente, así como palacios como el de Cnosos que fue su
capital más influyente en su momento.

Por desgracia esta floreciente ciudad se encontraba,
justo sobre una falla sísmica de altísima
actividad, sumado a la llegada de los aqueos terminó con
el colapso de esta fascinante cultura para el año 1400 a.
C. Es en aquel momento que surge la civilización
micénica, con su capital en la ciudad de Micenas, ellos
desarrollarían ciudades con imponentes murallas, ciudades
estado que eran independientes entre sí, y que se
verían involucrados en una de las más famosas
historias de la literatura clásica.

Se trata de la Guerra de Troya que se desarrolla en el
1100 a. C., Troya una ciudad de Asia menor en la actual
Turquía, seria finalmente destruida luego de diez
años de asedio. Homero relata esta historia y los
héroes que pelearon en ella. Posteriormente invadieron los
Dorios del norte de Grecia provenientes de los Balcanes,
invadieron el sur con la convicción de que eran
descendientes de Hércules. Se establecieron en el sur de
Grecia y para el 1150 a. C., su rey Lacedemon nombra a su tierra
Laconia y Esparta a su ciudad en honor a su reina.

En el año 750 a. C., Esparta fue el centro
cultural y religioso de Laconia, en ese momento ellos
producían una bella forma de expresión
artística, conocida como arte lacónico. Hasta que
finalmente sucedió algo que cambiaria drástica y
definitivamente a la sociedad espartana, fue cuando la
población de Esparta aumentó considerablemente y
había pocas zonas cultivables. A consecuencia de esto, le
hicieron la guerra a Micena que comprendía un territorio
más grande y más poblado que Esparta, finalmente
Esparta salió victoriosa y los micenos se convirtieron es
campesinos esclavos que trabajarían la tierra para los
espartanos, estos nuevos siervos se llamaron ilotas.

Sin embargo, Esparta tenía un problema, los
micenos eran muy numerosos y por lo tanto los espartanos estaban
en clara inferioridad numérica. Fue a causa de esto que
Esparta reinventó su sociedad, dedicándose
enteramente al arte de la guerra, se trató de una sociedad
que buscó la pureza y un ideal de virtud, en cuanto a
ganar en batalla y tener un sentido de pertenencia a su ciudad
estado con sus propias leyes y su propio
ejército.

Para ello un hombre llamado Lisurgo organizó la
nueva sociedad espartana, según la tradición
Lisurgo recibió consejo del mismo Dios Apolo, a
través del oráculo de Delfos, por lo tanto la nueva
sociedad militar creía que era la voluntad de Apolo que
tuviera un determinado modo de vida. Abandonaron las artes, los
ilotas (esclavos) trabajaban en los campos y otras áreas
que tomaban más tiempo, de modo que los espartanos
tenían todo el tiempo del mundo para entrenar en las
armas.

Según la tradición, Licurgo había
viajado por las grandes civilizaciones del momento, desde
Mesopotamia hasta Egipto, para aprender sobre sus formas de
entrenamiento militar. Cuando regresó a Esparta, aplicaron
todo el conocimiento que recogió y desarrollaron una forma
de entrenamiento que comenzaba a los siete años de edad
para los niños, llegando a ser oficio de militar entendido
como tal.

La sociedad espartana consistía de tres clases
sociales principalmente, primero estaban los Omoioi que eran los
iguales, los ciudadanos de Esparta siempre listos para la guerra,
luego los Periokoi que eran una clase media que trabajaba, pero
no eran precisamente esclavos, y finalmente los esclavos ilotas a
los que los espartanos mantenían sometidos.

El estado controlaba cada aspecto de la vida de los
Omoioi, los iguales, desde que nacían, eran revisados de
recién nacidos tanto niños y niñas, por una
junta de supervisores que determinaba si estos vivían o
morían, la más mínima imperfección
era suficiente para ser descartado. Los aprobados serian
guerreros y las niñas madres.

Esparta tenía dos reyes, ambos podían
controlar el ejército, esta forma dual de monarquía
era a fin de evitar que un hombre obtenga demasiado poder.
Además de esta monarquía dual, había una
asamblea de 28 espartanos mayores de 60 años, esta
aplicaba las políticas y servía de tribunal penal
supremo, por lo tanto era una sociedad gerontocratica.

Por debajo había una asamblea de ciudadanos que
estaba limitada a apoyar las decisiones de la Jerucia, solo los
Seforos una junta de cinco hombres tenía el poder del
veto, que ocupaban el cargo un año y al final eran
sometidos a juicio para fiscalizar su gestión. A todo esto
Esparta no era una democracia, sino más bien una sociedad
militar basada en la obediencia y la igualdad, ningún
Espartano podía ser más rico que otro, todo era
austero e igual, incluso en la manera de vestir. Fue una sociedad
cerrada que conservaba sus tradiciones.

Mientras tanto en Atenas, por el año 620 a. C.,
se organizaba una república en base a las leyes de
Dracón cuyo trabajo fue el primer código escrito de
Atenas. Dracón había garantizado el orden con penas
muy severas, y a consecuencia de esto los seguidores de
Solón le pidieron una reforma de estas leyes.

Por lo tanto, en el año 594 a. C., Solón
usó los poderes dictatoriales que tenia y abolió
las leyes de Dracón y dictó una ley de
amnistía, abolió los privilegios de la aristocracia
o nobleza de sangre e impuso la Timocrasia, que consistía
en que cualquier ciudadano que prosperaba podía acceder a
puestos públicos importantes sin ser noble.

Así se fueron desarrollando las independientes
ciudades Estado de Grecia, con cierta rivalidad entres ellas. Sin
embargo, la verdadera amenaza llegaría desde oriente, pues
en el año 490 a. C., bajo el mando del rey Darío
invaden los persas y conquistan poblaciones griegas en Asia
Menor, donde habían sofocado una rebelión a la que
Atenas prestó ayuda. Los persas vieron esta ayuda como una
intervención en asuntos internos, comenzando así
las Guerras Médicas, tomando este nombre debido a que los
griegos llamaban a los persas "los medos".

Los espartanos no participaron en esta primera
contienda, debido a una celebración religiosa, por lo
tanto los atenienses enfrentaron solos la amenaza, fue en la
Batalla de Maratón que los griegos obtuvieron una gran
victoria, bajo el mando del general Milciades. El ejército
de Darío perdió 6000 hombres, mientras que los
griegos perdieron solo 100; cuenta la leyenda que un soldado
Ateniense fue enviado de vuelta a Atenas, este corrió todo
el camino y al llegar solo pudo decir ¡Victoria! Antes de
caer muerto por el cansancio.

Los atenienses querían honrar a su diosa Atenea,
por lo tanto se avocaron a la construcción del
Partenón en la Acrópolis de Atenas. En el
año 480 a. C., los persas regresan para vengar su
humillante derrota, esta vez fue Jerjes hijo de Darío que
había formado un gran ejercito. Cruza el Helesponto y el
ejército persa se enfrenta a los espartanos en Termopilas,
comandados por el rey de Esparta Leónidas, resistieron
bien al principio anulando, debido al terreno, la superioridad
numérica de Jerjes que por cierto era
abrumadora.

Finalmente fueron traicionados por un desertor llamado
Efialtes, quien le había mostrado a los persas un sendero
que llevaba a la retaguardia de los atenienses, al saber que
serian rodeados Leónidas despacho al resto de las tropas
griegas y se quedó con los espartanos a enfrentar su
destino. Quedando así grabada en la historia, la
valentía y la disciplina de los espartanos. De todas
formas, los espartanos seguían causando estragos en el
ejército persa, según la tradición cuando
los espartanos perdían sus armas, usaban un sofisticado
sistema de lucha cuerpo a cuerpo, matando a los soldados de
Jerjes con la misma facilidad. Finalmente, los espartanos fueron
acribillados por los arqueros persas.

Jerjes continúa su marcha arrasándolo
todo, incluso el andamiaje del Partenón que estaba en
construcción. Esta es la típica historia en que se
pierde una batalla pero se gana la guerra, ya que posteriormente
las tropas griegas forman una alianza bajo el mando del nuevo rey
de Esparta, Pausanias, derrotando definitivamente al ejercito
persa en la batalla de Plates en 479 a. C., terminando así
el sueño persa de expandirse hacia occidente.

Los atenienses se abocan nuevamente a la
reconstrucción del Partenón, comenzando una
época dorada por el año 460 a. C., conocida como la
Era de Pericles quien llevaría a Atenas a su mayor gloria,
se trataba de un noble que había recibido una muy buena
educación. Bajo su mandato Atenas se convierte en el
centro de la cultura griega, y una vez terminado el
Partenón en el 432 a. C., se lo dedican a la diosa Atenea
se trató del mayor templo en Grecia. Fue una época
de esplendor que duro hasta el 429 a. C., debido a que en el 431
a. C. ya habían comenzado las rivalidades entre Esparta y
Atenas, dando inicio así a la guerra del
Peloponeso.

Esta guerra se puede dividir en tres partes, la primera
finaliza en 421 a. C., con el Tratado de Paz de Nicia; la segunda
dura desde el 416 a. C. hasta el 413 a. C., un enfrentamiento que
se desarrolló en Siracusa, Sicilia. Finalmente el
último periodo de esta guerra termina en 404 a. C., con la
entrada de las tropas espartanas en Atenas. Los términos
de paz fueron muy duros, Atenas debió derribar sus muros,
terminar con su gobierno democrático, entregar su flota y
pagar tributo.

Mientras las ciudades estado griegas se peleaban y
debilitaban entre sí, al norte el Reino de Macedonia
creaba un gran ejercito, finalmente en el año 340 a. C.,
el rey Filipo II de Macedonia invade Grecia y sale victorioso dos
años más tarde en el 338 a. C., en la batalla de
Queronea consiguiendo el dominio total de Grecia. A la muerte de
Filipo II en el 336 a. C., asume el trono su hijo Alejandro que
llegaría a ser conocido como Alejandro Magno.

Aprovechando la transición, la primera ciudad
griega en levantarse es Tebas, pero finalmente son vencidos por
Alejandro Magno en la batalla de Boecia, causando la
destrucción de su ciudad y la venta de 30.000 tebanos como
esclavos. Tebas es una ciudad de la antigua Grecia cuyo parecido
con la ciudad egipcia es pura coincidencia, y no tienen nada que
ver una con la otra.

Pero, el joven general de Macedonia tenía mayores
ambiciones, junto a los representantes griegos en Corintio, a
quienes obligó a participar en una invasión a
Persia, en el año 334 a. C., Alejandro Magno invade el
Imperio Persa a través de Asia menor, al mando de un
ejército formado por griegos, macedonios e ilirios.
Continua hacia Siria y Egipto donde es nombrado Faraón y
funda Alejandría que posteriormente sería el centro
de la cultura helenística, a continuación entra en
Mesopotamia derrotando a Darío III en la Batalla de
Gaugamela. Alejandro Magno continuaría invadiendo Persia a
través de los actuales Pakistán y
Afganistán, llegando incluso al lejano Indo.

El concepto Polis consiste en una entidad
sociopolítica, que incluye una noción de
carácter territorial, en esencia es una ciudad estado que
controla un determinado territorio a su alrededor. Su identidad
se refleja en cuanto a los mitos fundacionales de la Polis,
así como en sus fiestas y cultos a la divinidad patrona de
la ciudad. Los ciudadanos participaban en la vida pública,
especialmente en el caso de Atenas, decidían entre la paz
y la guerra de manera conjunta.

Cada ciudad estado actuaban de manera independiente, con
gran sentido de pertenencia por parte de sus habitantes, los de
Atenas actuaban como atenienses y los de Esparta como espartanos,
etc. Grecia era solo un concepto cultural y no se trataba de un
estado unificado, sin embargo culturalmente se sentían muy
arraigados al Hélade o la tierra de Grecia.

Estas ciudades estado tenían sus propias leyes,
sus propias instituciones políticas, su propio
ejército, su propia naval y su propia deidad patrona.
Usualmente tenían una asamblea popular, un consejo
restringido y una serie de magistrados, pero la
característica más importante era la ciudad en
sí, físicamente hablando. Se trata de un aspecto
concreto que los definía como estado, servía de
centro político, administrativo, religioso y social; en el
centro había una Acrópolis que servía de
defensa y albergaba los templos y edificios más
importantes. Es muy probable que allí se guardara el
tesoro de la ciudad estado.

La agricultura era la principal actividad
económica, ya que la posición de ciudadano estaba
relacionada a la posesión de un lote de tierra. Por lo
tanto la vida consistía en vivir en la ciudad y trabajar
en el campo, a consecuencia de esto había
integración entre el mundo urbano y el rural. Finalmente
las actividades de comercio y artesanía eran
principalmente practicadas por extranjeros.

La estructura social consistía en la unión
de varias familias, con antepasados y raíces comunes, que
formaban un Genos, el cual se puede entender como un clan.
También había elementos marginales que eran
forzados a la servidumbre por deuda, y finalmente los esclavos
como en el caso de los Ilotas en Esparta.

La principal forma de defensa de las ciudades estado
griegas era la falange, el propósito de esta era mostrar
la superioridad en el campo y no tanto en aniquilar al enemigo
por completo. Se tomaban las armas del enemigo como un trofeo, se
entendía la guerra más como una competencia
olímpica.

El hecho de que la cultura griega influyera tanto en
Roma y otros pueblos, se debió principalmente al
fenómeno de colonización de regiones del
mediterráneo. Hubo varias causas que forzaron a los
griegos a aventurarse a ultramar, pero quizás la principal
fue que la población aumentó drásticamente y
Grecia es un territorio con pocas zonas cultivables,
además se encontraban en una situación de
cacería límite.

A todo esto, la única opción era zarpar
para colonizar otras tierras, la colonia era una ciudad nueva
donde la gente encontraba mejores tierras y mayores oportunidades
políticas. En cuanto al aspecto social, la
colonización también se debió al conflicto
político entre facciones ciudadanas de las Polis, por
ejemplo Tarento fue fundada por grupos marginales de Esparta,
Córcega y Siracusa fueron fundadas por gente de
Corintio.

Finalmente, estaban las colonias formadas con motivos
comerciales y por el simple espíritu aventurero. Las
más importantes en este caso son las colonias que se
fundaron en Italia, y lugares que posteriormente serian
controlados por Roma como Sicilia, el siguiente cuadro muestra
las principales colonias griegas y sus fechas de
fundación.

Fecha de
fundación

Nombre de la
colonia

Fundada por y
ubicación

1033 a. C.

Kyme

En Italia, por Calcis de Eubea y Kyme de Asia
menor

735 a. C.

Naxos

En Sicilia, por Calcis y Naxos

734 a. C.

Siracuza

En Sicilia, por Corintio

730 a. C.

Zancle

En Italia, por Kime

708 a. C.

Tarento

En Italia, por Aqueos de Laconia

729 a. C.

Leontini y Catana

En Sicilia , Por Naxos

689 a. C.

Gela

  • Por Rodas y Cretences

600 a. C.

Massalia

En lo que hoy es el sur de Francia, por
Focea

579 a. C.

Lipara

  • Por Cindo y Rodas

664 a. C.

Casmena

  • Por Siracusa

585 a. C.

Apolonia

En Epiro, costa del mar adriático justo
detrás del talón de la bota Italia, por
Corintio

568 a. C.

Alalia

En Corsega por Massalia

Una expedición era dirigida por un líder
llamado Okistes, con poderes religiosos, militares y
políticos. Se llegaba por mar a lugares previamente
tanteados, una vez allí se fundaba la colonia y se
practicaban cultos religiosos, posteriormente se repartían
los lotes de tierra. La colonia gozaba de independencia con
respecto a la ciudad madre, pero sus instituciones
políticas eran las mismas que las de la ciudad de origen y
también practicaban los mismos ritos religiosos; de modo
que por más alejados o peleados que estén con la
Polis de Origen, mantenían su cultura y sus
formas.

En las nuevas tierras las relaciones con los nativos
eran muchas veces hostiles, a excepción del caso en el que
había intereses comerciales, de ser así a ambas
partes les interesaba el intercambio. Sin embargo, cuando las
relaciones eran hostiles, existía la necesidad de
desplazarlos o someterlos a la servidumbre. Las colonias buscaban
buenas posiciones defensivas, suelos fértiles, agua dulce
y canteras cercanas para obtener material de
construcción.

Las colonias que posteriormente fueron dominadas por
Roma, ocasionaron una fuerte influencia griega en los romanos,
fueron las creadas del 770 a. C., al 675 a. C., por los
Calcídios y Corintios, así como Tarento fundada por
espartanos marginales en el sur de Italia, conformando lo que se
conocería como la Magna Grecia, la zona más
civilizada y avanzada de Italia antes del surgimiento de
Roma.

Los comerciantes eubeos, se establecieron en el Norte
del Egeo, durante el siglo VII a. C. y el siglo VIII a. C., los
griegos se habían establecido en Tracia, Helesponto,
costas del Mar Negro al Norte de África fundando Cirene y
Naucratis tomada de los egipcios; Corintio se estableció
en el litoral oriental del mar Adriático.

Todas estas colonias eran independientes entre sí
y de las Polis de Grecia, al igual que entre las mismas ciudades
estado del Hélade, por lo tanto no se trató de un
imperio, sino tan solo de una colonización
cultural.

Volviendo a la época de las conquistas de
Alejandro Magno, posterior a todo el proceso de
colonización anteriormente explicado y muy diferente desde
luego, hubo varias consecuencias debido a la campaña del
brillante general. Los griegos pudieron ir mas allá de sus
tradicionales limites alrededor del Mediterráneo, esta vez
fue más el espíritu aventurero que los impulsa a
viajar tras la ruta de Alejandro Magno, visitando las ciudades
Helenísticas que había creado a su paso, de las
cuales Alejandría en Egipto seria el centro de dicha
cultura. También pudieron llegar hasta lugares tan lejanos
como los actuales Afganistán y
Paquistán.

Con la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., las
ciudades estado griegas volvieron a tener cierta
autonomía, el imperio del ya difunto y convertido en
leyenda general de Macedonia, se dividió en varios reinos
helénicos formados por sus generales. Estaba el reino
Ptolemaico en Egipto con su capital Alejandría, el Imperio
Seleucida que abarcaba Mesopotamia, Siria y llegaba hasta
Pakistán y Afganistán.

En Macedonia reinó entonces la dinastía
Antigonida, ésta no ejercía un verdadero control
sobre Grecia, como fue en los tiempos de Filipo II y Alejandro
Magno, pero seguían pagando tributo. A consecuencia de
esto se formaron dos ligas entre las ciudades estado griegas; la
liga Aquea formada por Tebas, Corintios y Argos, y la liga Etolia
formada por Atenas y Esparta. Las dos ligas se encontraban en una
constante guerra entre sí.

En un principio, cuando Roma se estaba desarrollando y
luchando por sobre vivir, el floreciente sur de Italia es decir
la magna Grecia, con ciudades como Tarento y Heraclea,
podían impresionar a cualquier romano que las
visitara.

Además de este factor, era muy conocida la
historia de la guerra de Troya y los héroes que lucharon
en ella, las historias del valor espartano en las Termopilas y
finalmente la legendaria campaña de Alejandro Magno y sus
macedonios, que si bien no eran griegos fueron educados por estos
y entrenados para la guerra como griegos en Grecia. El
Partenón y el esplendor de Atenas también causaba
admiración entre mucha gente de la época, todo esto
era simplemente fascinante para muchos romanos y además
digno de admiración.

Finalmente cuando Roma se sacudió del dominio
Etrusco y se recuperó del saqueo de los galos, y
comenzó a imponerse en regiones más allá del
Latium, expandieron la república hacia el sur de Italia.
En el 281 a. C., Tarento pide ayuda a Pirro de Epiro, un reino al
suroeste de Macedonia, Pirro derrota a los romanos en Heraclea en
280 a. C. y en Ausculum en el 270 a. C., pero finalmente los
romanos lo derrotan en Benevento en 275 a. C. En 272 a. C. Roma
toma Tarento y para el 270 a. C., ya había completado la
conquista de la Magna Grecia.

Posteriormente Roma se involucra en un conflicto con
Cartago, que se conoce como las guerras púnicas, como
Macedonia era aliada de Cartago ocasionó que Roma se
enfrente inevitablemente a ambos. Por lo tanto en 215 a. C.,
comienza la primera guerra macedónica quedando inconclusa
en el 205 a. C.; en la segunda guerra macedónica del 200
a. C. al 196 a. C., el general romano Flaminio derrota a Filipo V
de Macedonia en la batalla de Cinocéfalos en Tesalia.
Logrando que las ciudades estado griegas ya no pagaran tributo a
Macedonia.

Los romanos admiradores de la cultura griega se
sentían libertadores en aquella guerra, Macedonia es
dividida en cuatro repúblicas independientes, que no
tenían derecho a comerciar entre sí ni a formar
alianzas por lazos matrimoniales. A consecuencia de esto, el hijo
de Filipo V, Perseo, se rebela contra la imposición romana
formando alianzas incluso en Grecia, pero es derrotado en
Pidna.

En 192 a. C., comienza la guerra Siria con
Antíoco, de la que fueron aliados, la liga Etolia que
desconfiaba de la presencia romana en Grecia, pero Roma
saldría nuevamente victoriosa, primero en las Termopilas
en 191 a. C., y en Magnesia en 190 a. C., fue la primera vez que
hubo presencia romana en Aisa Menor. Por su alianza con
Antíoco, Roma se anexa a la liga Etolia como provincia
romana.

Polibio, un griego de la liga Aquea, fue llevado a Roma
entre los rehenes griegos, se ganó la confianza del
general Paulo Macedónico que había vencido a
Perseo, llegó a ser tutor de sus hijos; otro ejemplo de la
influencia griega en Roma. Asimov, Isaac, relata sobre uno de los
hijos de Paulo Macedónico, que fue adoptado por
Escisión el Africano;"Escisión el Joven fue un
ejemplo típico de romano admirador de lo griego (filo
helénico). Introdujo en roma la costumbre de afeitarse el
rostro, costumbre tomada de Grecia, donde la había
introducido Alejandro Magno. También frecuentó a
los hombres del saber, tanto griegos como romanos".

Con el último intento de Macedonia por revelarse,
Andrisco que afirmaba ser hijo de Perseo, se proclama rey de
Macedonia en 148 a. C., la respuesta de Roma no se hizo esperar y
fue enviado el general Quinto Cecilio Mételo, que
derrotó fácilmente a Andrisco convirtiendo
finalmente a Macedonia en Provincia Romana en 146 a.
C.

Quinto Cecilio envía a sus mensajeros a la liga
Aquea, último remanente de independencia griega que ya se
había tornado anti-romana, allí los mensajeros
romanos fueron insultados forzando al general romano a marchar
hacia el sur. Quinto era un gran admirador de la cultura griega y
trató con mucha suavidad a los griegos, por lo tanto ese
mismo año en 146 a. C., es reemplazado por Lucio Mummio
que no era muy culto, pero si un verdadero romano de orden
conservador; Corintio se rinde y el drástico general
romano saquea la ciudad de todas formas, es el fin de toda
independencia griega.

Cuando Roma finalmente se había impuesto como la
única potencia en el mediterráneo, los
historiadores romanos se abocaron a remontar y relacionar la
historia de Roma, con la guerra de Troya. Según ellos un
héroe troyano llamado Eneas, escapó de la ciudad de
Troya cuando esta cayó, llegando luego de varias aventuras
a Italia donde se casó con la hija de un rey llamado
Latino, y cuyos descendientes legítimos fueron
Rómulo y Remo.

Por supuesto que esta leyenda es un mito y no tiene
carácter histórico, sin embargo es evidente el
intento de los romanos de remontar sus mitos fundacionales, a un
origen noble cuyo principal dios era Apolo protector de Troya.
Además de admirar la cultura griega, los romanos admiraban
sus hazañas y sus historias de gloriosas campañas,
ya que según la tradición, cuando julio Cesar vio
la estatua de Alejandro en uno de sus viajes, lloró al
entender todo lo que el joven rey había logrado a tan
corta edad.

Roma tomó mucho de la cultura griega y lo
latinizo, tomaron el arte, la religión y la
política; e hicieron una versión romana de todo
ello, lo hicieron más eficaz y más imponente.
Lograron un gobierno de unidad con un centro político que
era Roma, a la cual llegaban todos los caminos.

En el caso de la religión griega,
consistía en esperar un juicio después de la muerte
y no tenían una existencia bendita después de la
muerte. Los diferentes dioses griegos eran inmortales y
controlaban varias fuerzas naturales; los principales dioses
griegos eran: Zeus jefe de todos los dioses y dueño de los
cielos, Hera esposa de Zeus y reina de los cielos y las
estrellas, diosa del Matrimonio y la felicidad.

Deméter diosa del a Tierra fértil y la
agricultura, gracias a la que se podía tener el sustento,
Poseidón dios de los mares, Apolo hijo de Zeus, dios de la
música, la profecías, la luz, la enfermedad, la
curación y la arquería. Hestia diosa del hogar y la
familia, Dionisio dios del vino y de la liberación sexual,
Ares dios de la guerra y los héroes, Afrodita diosa de la
belleza el amor y la sexualidad. Atenea patrona de Atenas donde
le dedicaron el Partenón, diosa de la sabiduría,
las artes, la belleza interior, la educación y la
guerra.

Mientras que, la religión romana también
era politeísta y debía culto a muchas divinidades,
a través de oraciones, ofrendas y sacrificios. Era una
religión comunitaria, es decir había tanto el culto
público como el culto familiar, era también
polidemonista, lo cual significa que prestaban adoración a
seres invocados por sus nombres y sus funciones.

Los romanos eran un pueblo muy creyente de sus dioses,
pero además eran muy supersticiosos, al interpretar las
entrañas de los animales y el movimiento de los
pájaros en el cielo. En cuanto a la relación con
sus dioses, los ciudadanos buscaban el favor divino y estar en
paz con dichas divinidades, buscaban no enojarlas.

El origen de la religión romana, se remonta a un
tiempo en el que no tenían dioses con forma humana, por lo
tanto no hacían estatuas, además creían en
un principio que se desacralizaba a la divinidad al representarla
en una escultura. Solo existía la idea divina del Numen,
posteriormente tuvieron la primera triada, tomaron Zeus de los
griegos y lo trasformaron al latín así como la
palabra Páter (padre), siendo Júpiter para los
romanos, Marte y Quirino. El siguiente cuadro presenta de forma
clara los dioses romanos y sus equivalentes griegos, es decir la
divinidad tomada del panteón griego y latinizado,
además de las fuerzas naturales que controlan.

Deidad tomada del panteón
griego

Deidad latinizada

Propósito y fuerzas de la
naturaleza que controla

Zeus

Júpiter

Apolo

Apolo

Dios del sol, la poesía, la música y
los oráculos

Hera

Juno

Diosa del matrimonio

Ares

Marte

Dios de la guerra

Dionisio

Baco

Dios del vino

Deméter

Ceres

Diosa de la agricultura

Eros

Cupido

Dios del amor

Artemisa

Diana

Diosa de la caza

Maia

Fauna

Diosa de los animales

Choris

Flora

Diosa de la primavera

Tyche

Fortuna

Diosa de la fortuna

Hermes

Mercurio

Mensajero de los dioses

Atenea

Minerva

Diosa de la sabiduría y los
guerreros

Poseidón

Neptuno

Dios del mar

Hades

Plutón

Dios de la muerte y el inframundo

Cronos

Saturno

Dios del tiempo

Afrodita

Venus

Diosa de la belleza

Hestia

Vesta

Diosa del hogar y del Estado

Hefestos

Vulcano

Dios del fuego y de los herreros

Una deidad puramente romana fue Jano, dios de los
finales, los principios y de las puertas. El imponente templo a
Jano en Roma se mantenía con las puertas abiertas en
tiempos de guerra, sólo se las cerraba cuando el conflicto
terminaba. Se puede notar en el cuadro anterior que
también se adoró en Roma a Apolo, dios griego que
no tiene equivalente romano pero si formaba parte de las
creencias religiosas romanas; haciendo evidente hasta qué
punto influyó Grecia en Roma.

Una vez establecido el panteón de dioses romanos,
hubo una gran diferencia con respecto a la religión
griega. En el caso de Grecia cada ciudad estado tenía una
deidad que reclamaba el patronazgo de esa Polis y era su
protectora, pero ya se mencionó que estas ciudades
jamás formaron un estado unificado como tal, por lo tanto
la fe romana es una religión de Estado, en la que
había los ritos públicos y los privados del
hogar.

En cuanto a lo público los romanos establecieron
un colegio de pontífices, que eran los más
importantes líderes religiosos y de entre los cuales solo
uno era el Pontifex Maximus, el más alto líder
religioso en toda la república, o bien en todo el imperio.
Este sentido de unidad es una innovación puramente romana,
de modo que se hace evidente que los romanos tomaban lo griego y
lo transformaban en algo más amplio. También
existieron cargos religiosos menores, como los Augures y los
Arúspices, estos interpretaban la voluntad de los dioses.
Los romanos eran más supersticiosos que los griegos, para
ellos era muy importante la interpretación de
señales y sueños antes de emprender cualquier
campaña.

A todo esto el antropomorfismo de los dioses romanos fue
influencia griega, llegando al punto de hacer estatuas para
buscar el favor de los dioses, así como para estar en paz
con ellos. Finalmente, la principal diferencia con la
religión griega es que en la época imperial, los
romanos exigían la adoración del emperador,
dedicándole estatuas y atribuyéndole un
carácter divino.

Al igual que con la religión, la arquitectura fue
un aspecto de marcadísima influencia griega en Roma; sin
embargo los romanos también le dieron su toque a esta
influencia, creando una magnifica arquitectura monumental.
Tomaron las ideas griegas y las modificaron, para darle un
carácter romano.

Las causas más directas fueron, que durante el
auge del imperio muchos griegos emigraron a Roma, muchos de ellos
eran artistas y diseñaron las villas de importantes
ciudadanos romanos. Además de influir en la arquitectura
doméstica, ya hacía mucho que los romanos
utilizaban las columnas en los pórticos de los templos,
característica tomada de los griegos. Habían varios
estilos de columnas, el Dórico, Corintio y Corintio con
pedestal, siendo las más adornadas y lujosas el
Jónico y el Toscano.

El más imponente de los templos romanos que
sobrevive hasta hoy, es el Panteón (120-124 A.D.),
construido de ladrillos de piedra y concreto, los romanos
habían inventado algo muy parecido al cemento de hoy; el
portón triangular es otra característica tomada de
la arquitectura griega. El Coliseo (70-82 A.D.), es otra de las
magníficas construcciones icónicas de Roma,
encargado por el emperador Tito Flavio Vespasiano (9-79 A.D.), es
una Arena Cívica construida de ladrillos de piedra y
concreto.

Los romanos tomaron el modelo del teatro griego pero en
vez de construir un medio círculo decidieron ampliar el
área del espectáculo completando el círculo
teniendo como resultado la forma del Coliseo. Allí se
montaron espectáculos increíblemente violentos,
donde se representaban batallas históricas, tanto
terrestres como navales inundando la arena del centro,
también había espectáculos de casería
donde se masacraban animales salvajes.

Finalmente, en la política los romanos tomaron de
los griegos la democracia de Atenas, al menos durante el periodo
republicano, la idea de una asamblea fue imitada de Grecia. Pero
quizás lo más importante es que tomaron el concepto
de ciudad estado como sede de una entidad política,
así como aspecto concreto de dicho estado, pero lo
hicieron más amplio ya que Roma era la capital y la ciudad
principal, primero de la República y luego del Imperio,
por encima de las demás ciudades. A todo esto el concepto
de ciudadanía también fue una influencia
griega.

Revolución
Francesa y
Revolución Hispanoamericana

Mucho después de que Roma y Grecia habían
caído, incluso posteriores al Renacimiento, hubo un
periodo histórico conocido como el Siglo de las Luces. Se
trata de un tiempo entre los años 1700 y 1800, sin embargo
comienzan en diferentes momentos de acuerdo a la nación
europea a la que se preste atención. En gran
Bretaña comenzó en 1688 con su revolución,
en Rusia comienza en 1763 con la coronación de Catalina la
Grande. En Francia se marca el comienzo de este nuevo periodo con
la muerte de Luis XIV en Versalles, este país
influiría mucho durante este siglo y posteriormente
también.

En España comienza con el cambio de
dinastía, de los Austrias a los Borbones en el año
1713, significaría varios cambios y reformas. Hubo tres
propuestas ideológicas totalmente nuevas, el liberalismo
político que propone el fin del absolutismo
monárquico, en cuanto a lo económico está el
liberalismo socioeconómico y finalmente, en cuanto a lo
filosófico surgió el racionalismo
empirismo.

Estos aspectos ideológicos surgieron de un grupo
social que daría lugar a la burguesía, es
precisamente de esta clase social que surgieron las dos
revoluciones más importantes de su época, la
Revolución Americana en 1776 y la Revolución
Francesa en 1789; las mismas que marcan el comienzo de la Edad
Contemporánea.

Sin embargo se trata de todo un proceso caracterizado
por las propuestas de grandes pensadores; antes de estallar las
mencionadas revoluciones, fue una época en la que las
monarquías por derecho divino trataban de mantener el
poder político, en un nuevo tiempo con ideas como el
Contrato Político, racionalizando su política
surgiendo así una época llamada el Despotismo
Ilustrado.

Esta característica del siglo XVIII, sostiene que
un gobernante debe ser filósofo, un monarca culto,
benefactor, racional, eficaz y útil para su pueblo. Al
mismo tiempo que los mercantilistas aprobaban el control de la
economía por parte del estado, surgían en
contraposición a estos, ideas que solo la libertad
individual era rentable.

En este tiempo de inventos revolucionarios,
transformaciones en la forma de construir ciudades y hasta en la
vestimenta, se entendía al hombre como centro de la
naturaleza. Por lo tanto los cambios que se dieron en este
periodo, fueron enfocados a las necesidades humanas. Se trato de
una época de búsqueda de soluciones y de confort,
las calles empezaron a ser iluminadas y limpias, las cosas eran
de más utilidad y menos ostentación.

En cuanto a la religión también hubo un
conflicto, la nueva filosofía racionalista y la cultura de
la Ilustración, debió haber sido algo escandaloso
para el monolitismo religioso que se había impuesto hasta
el momento. La cultura de la Ilustración proponía
la secularización, la desvinculación consiente del
más allá y que todo debía regirse por las
normas de la razón.

Se trato de una nueva forma de concebir al ser humano,
sin embargo no se trata del humanismo, a este se lo puede
considerar como el precursor de la cultura de la
Ilustración. En este nuevo movimiento cultural se daba
mucho crédito a las facultades intelectuales del hombre, y
la fe en la ciencia dando lugar a un periodo de ampliación
y consolidación de la ciencia.

La Ilustración proponía que la humanidad
tenía que gozar del mayor bien estar posible, y para ello
era necesario el dominio y la explotación de la
naturaleza, aprovechando todos los recursos del mundo natural. La
Ilustración se desarrollo principalmente durante el siglo
XVIII en Europa Occidental, pero se puede rastrear ese periodo
desde mediados del siglo XVII, hasta comienzos del siglo XIX, de
modo que las ideas del siglo XVIII, persisten en el siglo XIX a
través del Liberalismo.

La cultura y la filosofía de la
Ilustración no se desarrollaron al mismo tiempo en todos
los países ni tuvo el mismo impacto en todas las
sociedades. Surgió en centros protestantes como Londres,
Ámsterdam y Hamburgo, donde logró un mayor impacto,
también se desarrollo en países católicos
como Francia e Italia, desde los que llegó a España
y Portugal teniendo allí una propagación
lenta.

La Ilustración es la primera corriente que
alcanzó dimensiones universales, ya que partió de
los prósperos puertos, ya mencionados, a las colonias
donde se desarrolló, principalmente en Norte
América y Australia, ambas colonias inglesas en aquella
época. Se desarrollo al igual que en Europa, a
través de la burguesía, terratenientes cultos y
hombres de negocio. Los ilustrados tenían aprecio por el
trabajo, la mejor forma de llegar a la perfección terrenal
o al éxito. Tenían gusto por la utilidad, la
sencillez natural, la música el teatro y la
conversación; siendo la amistad y la vida social algo
importante para los ilustrados, pero en un entorno exterior como
en viajes y excursiones.

La Ilustración es más una mentalidad que
una filosofía, se trata de una concepción unitaria
del mundo y de la vida, la filosofía es solo una parte de
esa mentalidad; es la fe en las fuerzas de la razón,
ésta resuelve definitivamente los problemas de la vida.
Esta razón posee un carácter crítico y
analítico, critica los prejuicios que mantienen la
ignorancia y estanca; esta crítica no se opone al pasado
sino que entiende a la tradición como una carga.
También es una crítica al presente, si éste
no se ajusta a lo racional y si no se somete al juicio de la
razón; así mismo está la superstición
y la idolatría. No niega la creencia en dios, sino la
interpretación vulgar del mismo.

La razón es una crítica ilustrada no niega
aspectos de la realidad ni de la herencia histórica ni de
la religión; niega la forma irracional de entender esos
aspectos, sin embargo existía la tolerancia. La
razón ilustrada también era analítica, un
instrumento como medio para conocer y con el cual interpretar el
mundo y ejercer la crítica; no se trata de la Razón
Deductiva.

La razón ilustrada también es secularizada
se tiene fe en el progreso continuo y sin límites, de la
razón y del hombre. El hombre se redime a sí mismo
de forma constante con su propio trabajo creativo, algo contrario
a la creencia de la salvación sobrenatural. En esencia la
filosofía de la ilustración sostenía que el
hombre había vivido hasta entonces en la oscuridad y en
las tinieblas, para liberarlo era necesario ilustrarlo para que
participe del progreso; ésta es la idea básica del
movimiento ilustrado.

Turgot promovió el progreso del hombre, Condorcet
propuso que el progreso técnico llevaría al hombre
a la suma perfección. Desde un punto de vista moral el
progreso hace a los hombres mejores y dichosos, se le da gran
importancia a la educación de modo que la tarea educativa
es la esencia misma de la Ilustración. El hombre es feliz
en cuanto se perfecciona a sí mismo, se pretendía
erradicar la ignorancia, los prejuicios y los abusos de los
hombres.

La Ilustración llegó a la ruptura con la
doctrina Católica, darle más importancia a lo
visible y lo tangible, las cuestiones dogmáticas y
teológicas eran de segundo orden. Sin embargo no
significó una ruptura total y definitiva con la
religión, para los ilustrados ésta era un medio de
fomentar la Virtud, ya que sin ella no era posible la felicidad.
La Virtud para los ilustrados asegura la moralidad y el bien
general, siendo más importante incluso que la
religión.

Hubo ilustrados ateos, así como otros que
creían que la moral necesitaba la filosofía y la
religión, y que la fe en Dios era necesaria para ser
virtuoso, sin embargo excluían la noción del pecado
original.

Los principales representantes son, el escoses Davis
Hume (1711-1776), los alemanes Libiniz, Wolf y Kant; pero
principalmente los franceses Montesquieu (1689-1755), Voltaire
(1694-1778) y Rousseau (1712-1778), así como el
británico John Locke (1627-1704). En cuanto a Francia uno
de los más ilustrados fue François Marie Arouet
Voltaire, un hombre que mostr una fuerte reacción contra
la religión, sus principales obras fueron "Cartas
Inglesas" (1728), "Cándido" (1757), "Diccionario
Filosófico" (1760-1764), "Cuestiones sobre la
Enciclopedia" (1771), "La Enviada" (1728) y "El Filósofo
Ignorante" (1767).

Voltaire representa una lucha crítica a la
intolerancia y la injusticia, defiende la libertad de
razonamiento y la inteligencia crítica. Se trata de una
filosofía ilustrada más radical, Voltaire nunca se
adhirió a ninguna escuela de pensamiento, el toma lo que
cree útil y conveniente de cada una, para crear su propia
concepción filosófica. En cuanto a Dios, Voltaire
deduce la existencia de la divinidad y de la armonía del
universo, pero niega algo concreto al respecto de su esencia y de
sus atributos. Tampoco aceptaba la idea de la providencia ni que
lo divino influía en la historia.

Dios no interviene en los asuntos del mundo, sin embargo
Voltaire cree que la fe en Dios es útil y necesaria. A
todo esto para Voltaire la verdadera importancia histórica
está en la lucha contra el fanatismo y la irracionalidad
religiosa, en cuanto a la esencia del alma humana no niega su
existencia ni su inmortalidad, sin embargo lo más
importante en este caso, es su teoría política en
la que se opone al absolutismo monárquico.

Algo que causó asombro y conmoción fue que
aprobó y propuso para Francia el modelo parlamentario
británico; para este tiempo anterior a la
Revolución Francesa debió haber sido un
escándalo. Critica a la monarquía francesa en sus
"Cartas Inglesas" donde habla sobre gran Bretaña y
describe a su sistema de gobierno como razonable. Voltaire es un
verdadero precursor de la Revolución Francesa, ya que
defendió la igualdad, fraternidad y libertad de los
hombres.

Otro escritor muy influyente en su tiempo y en el siglo
posterior, fue Charles Louis de Secondat, Barón de la
Bréde y de Montesquieu (1689-1755), entre sus obras
más famosas esta "Cartas Persas" (1721), pero en este caso
una de las que más interesa es "Consideraciones sobre las
Causas de la Grandeza y de la Decadencia de los Romanos" (1734),
"El Espíritu de las Leyes" (1748), esta última es
quizás una de la más importante de sus obras, donde
expone su teoría política, se basa en la
relación entre una forma de gobierno, y las circunstancias
en la que se desarrolla.

Considera ciertas condiciones que deben darse en todo
régimen, siendo posible la libertad y rechazando toda
clase de despotismo. Ya que el régimen despótico va
en contra de los principios ilustrados, como la libertad y la
educación; propone elevar la justicia con una estructura
políticas de leyes fundamentadas en la ley natural guiada
por la razón. Montesquieu consideraba una buena idea el
dividir el poder, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
garantizando así la libertad política.

Montesquieu influyó mucho en generaciones
posteriores, se trata de otro precursor de la Revolución
Francesa de 1789, influyó en la declaración de los
derechos del hombre del siglo XVIII, y en las instituciones
revolucionarias de finales de este siglo y principios del siglo
XIX.

En Gran Bretaña también hubo un pensador
que influyó al igual que los escritores franceses, se
trata de John Locke (1632-1704), igualmente opuesto al
absolutismo político influye en el desarrollo de la
política liberal, su obra más importante es "An
essay concerning human understanding". En sus tratados del
gobierno civil rechaza el origen divino del poder.

Locke propone un modelo nuevo de hombres libres e
iguales entre si, en su estado natural. Este hombre en su estado
natural puede violar los derechos y libertades de los
demás, pero cuenta con una ley moral natural, que impone
límites a la conciencia y a la conducta humana. El hombre
tiene derechos, dice Locke, como el de propiedad fundamentada en
el trabajo, por lo tanto para defender estos derechos se necesita
una organización política que velará los
intereses de los individuos. A todo esto la sociedad
política es útil y necesaria para defender el
disfrute de los derechos naturales, y una vida
pacífica.

Finalmente Rousseau (1712-1778), Jean Jacques Rousseau,
es considerado uno de los más grandes de la
Ilustración política, el solitario hombre
influyó muchísimo en su tiempo y posteriormente al
igual que otros pensadores. Sus obras más conocidas son
"Julia o la nueva Eloísa" (1761) y "El discurso de las
ciencias y de las artes" (1750), donde habla de la
degeneración del hombre, sin embargo fue su obra "Emilio o
de la Educación" lo que lo obliga a huir de Francia, en
esta obra afirma que todo degenera en las manos de los
hombres.

A todo esto su obra más importante fue "El
contrato social" (1762), donde explica su teoría
política. Dice que el hombre nace libre, pero las
desigualdades que hay en la sociedad le privan de esa libertad,
por lo tanto hay que encontrar nuevas formas de
asociación. En esta nueva asociación el hombre se
une a todos y se obedece a sí mismo, siendo tan libre como
antes.

Esto se conoce como pacto social, donde cada uno pone su
persona y su poder, dirigidos por una voluntad general y en donde
cada miembro es una parte indivisible de todo. Pero un verdadero
contrato social debería ser un contrato de libertad, este
contrato social de Rousseau consiste en un estado formado por la
unión de todos los ciudadanos, quienes son buenos por
naturaleza, se trata de las voluntades personales que a partir de
que se unen, surge una voluntad general por encima de estas y se
manifiesta en la ley, representando a la comunidad; sin embargo
no significa que la libertad general deje de existir.

Los dirigentes del estado someten la voluntad impersonal
y no la voluntad personal, esa voluntad impersonal es formulada
mediante la ley del estado, esta ley debe ser similar a las leyes
naturales, a las que el hombre siempre ha obedecido sin perder su
libertad personal.

Rousseau pensaba que el hombre encuentra el lugar ideal
para desarrollar su libertad, en el régimen
político. Por lo tanto un sistema político crea un
orden mejor y más natural, donde gobiernan los más
capacitados para hacerlo, donde éstos busquen el
interés de los demás y no así su propio
interés, dicho sistema es válido para desarrollar
la libertad civil. Una aristocracia electiva, elegida por el
pueblo era el mejor de los regímenes.

El nacimiento de los Estados Unidos fue el primer hecho
histórico, donde se pusieron en práctica las ideas
políticas de las elites ilustradas europeas del siglo
XVIII, dicha revolución sirvió a su vez de ejemplo
en el viejo continente, con consecuencias que no tardaron en
llegar. Las ideas de los ilustrados se tomaron para redactar la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos,
aprobados el 4 de julio de 1776 en la Casa de los Burgueses en
Filadelfia.

En el mencionado documento se resaltan los derechos del
hombre, en especial el de revelarse contra la tiranía.
También habla de la libertad y la noción de que el
poder descansa en el pueblo, luego de la victoria militar sobre
Inglaterra y después de un proceso constituyente, George
Washington es elegido para desempeñar la primera
magistratura de los Estados Unidos, en noviembre de
1788.

Al año siguiente, estalla la Revolución
Francesa, cuyo lema fue tomado de los principios ilustrados:
Igualdad, Fraternidad y Libertad. Sin embargo, el ejemplo
revolucionario no queda allí, ya que la Revolución
Francesa y sus ideas progresistas, inspiraron a los colonos
independentistas de las colonias españolas en
América, de modo que se empezaron a organizar
clandestinamente confabulando su emancipación de
España.

Instituciones de
la Roma Republicana

Las historia de Roma está dividida en tres
partes, la época monárquica que comienza con el
mito fundacional de Roma, la fecha por los expertos es el 753 a.
C. el año 1 A.U.C. (Ab Urbe Conditas) según la
tradición romana.

La Época Republicana un periodo determinante de
guerras y expansión romana, que comienza en el año
509 a. C., 244 A. U. C., es decir dos siglos y medio desde la
fundación de Roma, termina en el 27 a. C., 724 A. U. C.,
cuando Octavio es el hombre más poderoso en Roma y domina
todo el mediterráneo desde Hispania hasta Siria y desde
Egipto hasta Galia; dando lugar al tercer periodo, la Roma
imperial que dura hasta el año 455 d. C., cuando los
bárbaros arrasan Roma.

Las instituciones políticas romanas no fueron
iguales durante los diferentes periodos históricos ya
mencionados, sin embargo su origen se remonta al periodo
monárquico. En un principio cuando Roma era una ciudad
más de varias en la zona del Latium, área central
de la costa oeste de Italia, al norte había una cultura
más avanzada y que aun es un misterio para los expertos
que debaten acerca de su origen; eran los etruscos, una serie de
doce ciudades estado sin unidad política entre sí,
gobernados en forma autónoma por príncipes y luego
desarrollaron regímenes con magistraturas llamadas Zilath,
esto influiría en la entonces pequeña
Roma.

La época monárquica tiene dos periodos,
primero los reyes legendarios desde Rómulo, Numa Pompolio,
Tulio Hostilio, hasta la muerte de Anco Marcio en 616 a. C., 137
A.U.C. cuando se apodera del poder en Roma una monarquía
etrusca, ese año es coronado Tarquino Prisco, de quien los
expertos presumen que fue el verdadero poder detrás del
trono desde Anco Marcio, fue durante el periodo de expansionismo
y esplendor etrusco.

Le sucede Servio Tulio, quien hace reformas y reorganiza
la sociedad y le da mayor poder a Roma en la Liga Latina, formada
por ciudades del Latium. Este rey etrusco es asesinado en 534 a.
C., 219 A.U.C., cuando Tarquino el soberbio se convierte en el
séptimo y último rey, su política de anular
las reformas de Servio Tulio y de hostilidad con las demás
ciudades Latinas, culminaron en su exilio de Roma en 509 a. C.,
244 A.U.C., cuando nace la República Romana.

Durante la monarquía el Rey o Rex era designado
por los comicios curiados, y ratificado por el senado, formado
por ancianos patricios de las familias más antiguas de
Roma. Los senadores podían transmitir el poder cuando un
Rey moría, un senador ocupaba el cargo mientras se
nombraba al siguiente monarca, algo muy parecido al Tempe Sede
Vacante cuando muere un Papa y el Camarlengo ocupa el puesto
hasta la elección del siguiente pontífice. El Rex
era el magistrado supremo, sacerdote, administrador de justicia y
general del ejército.

La ciudad estaba conformada por ciudadanos que eran
patricios, descendientes de los primeros habitantes de Roma que
poseían tierras, por debajo de ellos están los
plebeyos, divididos en: Novilitas una nobleza plebeya enriquecida
y con los mismos privilegios que los patricios, los
Équites caballeros enriquecidos gracias al comercio y
otras actividades, finalmente los clientes es decir la plebe que
buscaba la protección judicial y vital, a cambio de apoyo
electoral.

Por debajo de estos estaban los no ciudadanos, primero
los Libertos que eran esclavos liberados por Testamento, per
Vindictam es decir liberado en una ceremonia por su Dominus con
una vara simbólica; por Censu cuando se inscribían
en el registro de los Censores. Finalmente estaban los esclavos
personas sin ningún derecho, por nacimiento de ambos
padres esclavos, por ser parte del botín de guerra y
ciudadanos que perdían sus derechos por deudas.

El rey portaba una toga púrpura o toga Palmata,
una corona de oro, un cetro y una silla curul. El Senado era el
consejo del Rey, velaba por las tradiciones de los antepasados,
primero fueron cien y luego trescientos. También
había los comicios Curiados o Comitia, formado por
patricios representantes del pueblo libre, estos decidían
sobre la paz y la guerra, nombraban jueces interviniendo en
cuestiones de derecho y aprobaban leyes civiles y
religiosas.

Ese poder del Rey como jefe civil, judicial, religioso y
principalmente militar tenía, recibía el nombre de
"Imperium". Los comicios curiados se llamaron así porque
los patricios estaban divididos en tres tribus, cada una de ellas
estaba formado por diez Curias. Posteriormente con las reformas
de Servio Tulio (578-534 a. C.), se reorganiza la sociedad en
función de su riqueza y establece cinco clases, cada una
dividida en Centurias.

Cada centuria debía armar a cien hombres con
diferentes armas, esta nueva manera de organización lleva
al surgimiento de una nueva institución o asamblea, los
Comicios Centuriados o como explica Elena Gallardo Paúls
es la reunión del pueblo como ejército.
También había otros magistrados reales, los
Tribunus Celerum Magister Equitum o jefe de caballería,
Praefectus Urbi el gobernador de Roma en ausencia del Rey,
Duumuiri Perduellionis que eran jueces de delitos de alta
traición y los Quaestores Parricidii los jueces de asuntos
criminales.

Con el exilio de Tarquino el Soberbio en 509 a. C., nace
la República Romana y termina el dominio etrusco en Roma;
los patricios encabezados por Lucio Junio Bruto, se encargaron de
la supervivencia de la república y de la
reorganización del gobierno. Se trataba de un equilibrio
entre los Magistrados, el Senado formado por una aristocracia y
los Comicios, es decir asambleas del pueblo libre y
ciudadano.

La República Romana es entendida como un estado
libre, gobernada por magistrados electos, cuyos principios fueron
los siguientes: la separación de poderes en distintas
funciones ejecutivas, carácter electivo, representativo y
temporal de las autoridades ejecutivas y el funcionamiento
colegiado de las autoridades.

Las instituciones republicanas fueron varias y
cumplían diferentes funciones del estado, en primer lugar
el Senado autoridad más alta durante la república y
la institución que más perduro durante la historia
antigua de Roma, ya que se mantuvo luego del cambio de
monarquía a república, estaba formado por ancianos
jefes de las familias patricias y tenía las atribuciones
de:

  • Asesorar a los magistrados

  • Dirigir la política exterior

  • Ratificar las leyes

  • Controlar el tesoro público

  • Velar por la religión nacional

  • Tribunal supremo

  • Control de reclutamiento

  • Velar por la salud pública

  • Organización Territorial

El poder que alguna vez tuvieron los reyes el
"Imperium", se mantuvo ahora en manos del Senado cuyos miembros
ocupaban el cargo de forma vitalicia, el cual continuo siendo una
oligarquía patricia. El paso de este poder de magistrado
en magistrado, como explica Elena Gallardo Paúls, refleja
la continuidad de Roma.

Otra institución que se mantuvo fue la Asamblea
Popular, comicios formados por patricios y agrupados por tribus o
centurias. Las diferentes asambleas fueron las
siguientes:

  • Comicios Curiados (Curiata) formada por patricios
    agrupados en treinta Curias o circunscripciones
    territoriales, con funciones atribuidas al derecho privado,
    votaban leyes, elegían magistrados y decisiones sobre
    la paz y la guerra en consenso con el Senado

  • Comicios Centuriados (Centuriata) ciudadanos y
    soldados agrupados en centurias, sus atribuciones eran elegir
    Cónsules, Pretores y Censores que eran magistraturas
    superiores

  • Comicios Tributos (Trivuta) formados por ciudadanos
    agrupados en treinta y cinco tribus, elegían las
    magistraturas menores, Ediles Curules y Cuestores

  • Comicios de la plebe, una asamblea de los ciudadanos
    plebeyos. Cuyos representantes eran los Tribunos de la plebe
    con derecho al veto, cuyas decisiones tenían valor de
    ley.

Los Curiados o Curiata asamblea que se remonta a la
época monárquica y la segunda los Centuriados o
Centuriata es una asamblea que se remonta a la época de
Servio Tulio; las dos últimas los Comicios Tributos y los
Comicios de la plebe surgen en la época republicana. Esta
última Asamblea de la Plebe, surgió debido al
primer conflicto social de la república, en el año
494. a.C., tras una crisis política y económica los
plebeyos se separaron de Roma y se refugiaron en el monte
Aventino, desconformes con la república manejada por la
oligarquía patricia se negaron a acudir al llamado a las
armas contra los Ecuos.

Ese mismo año los patricios aceptan la
creación de los tribunos representantes de la Plebe, cuyas
atribuciones era velar los intereses de los plebeyos, junto con
la Asamblea de los Plebeyos, elegían magistrados menores.
Un tribuno de la plebe tenía atribuciones de Sacrosacti es
decir intocable bajo pena de muerte, Ius Intercessionii, Ius
Cuxilii, Ius Agendi Cum Plebe como cita Elena Gallardo
Paúls.

Es decir representaban a los plebeyos ante el senado,
podían gritar Veto, cuando una ley estaba en contra de los
intereses de la Plebe. Podían auxiliar a los plebeyos de
forma individual y colectiva, y el derecho de aprobación
es decir que las decisiones de su asamblea tenían el valor
de una ley. A todo esto, el carácter representativo de las
magistraturas republicanas, no era una exclusividad de los
patricios.

Es necesario tener en todo gobierno un gobernante, por
lo tanto los romanos eligieron uno que ocupaba el cargo por un
año, y no podía ser reelegido inmediatamente
después de cumplir su función. Todo con el
propósito de evitar que un gobernante tenga mucho poder,
como bien dice Asimov, Isaac; "no mas Tarquinos, habían
decidido los romanos". Primero fue llamado Pretor y luego para
limitar más su poder, eligieron a dos gobernantes para que
se repartan el poder y tomen decisiones en mutuo acuerdo, de modo
que recibieron el nombre de Cónsul que significa
asociados.

Se trata de la magistratura superior con poder
ejecutivo, a los dos Cónsules se les confiaba el Imperium,
poder supremo por el periodo de un año y eran elegidos por
el pueblo y ratificados por el Senado. Su función era
principalmente dirigir el ejército, pero también
tenían Potestad Administrativa, es decir imponer castigos
y vigilar las finanzas.

Los aspirantes al cargo buscaban ganarse el voto del
pueblo, ofreciendo grano y se presentaban al pueblo en el Foro,
donde se inscribían en las listas; en estas típicas
campañas electorales vestían una Toga
Cándida comoexplica Elena Gallardo Paúls, de
allí proviene el nombre candidato. Se celebraban durante
27 días de Julio. Los requisitos para ser candidato era:
ser ciudadanos romanos, no haber sido condenado por asuntos
penales y tener la edad suficiente.

Una vez elegidos Cónsules llevaban la Toga
Púrpura, la Sella Curulis y doce escoltas llamados
Lictores, en casos de extrema urgencia, cuando un peligro
exterior amenazaba Roma, uno de los dos Cónsules designaba
un dictador para que enfrente la amenaza. Se le transmitía
por lo tanto a éste el Imperium durante un periodo de seis
meses, se trataba de una magistratura excepcional; el Senado
también intervenía en el nombramiento del dictador
que a su vez nombraba un auxiliar llamado Magister
Equitum.

Pero esto sucedía sólo en casos de extremo
peligro, un ejemplo es la dictadura de Cincinato en 458 a. C.,
295 A.U.C., que según la leyenda enfrentó, puso fin
al peligro y devolvió el poder todo en un día.
Cuando no había amenazas urgentes, los Cónsules
eran el máximo poder durante la paz y la guerra, es decir
cuando Roma lanzaba campañas que no implicaban un asunto
de urgencia. Los Cónsules en Roma vestían la toga y
en campaña la ropa de guerra el Paludamentum.

Había también otras magistraturas
superiores pero subordinadas al Cónsul, estos eran los
Pretores que eran dos y los Censores también dos. En
primer lugar la Pretura inmediatamente por debajo del
Cónsul, primero fueron dos, posteriormente fueron
más debido a que Roma anexionó nuevos territorios
convertidos en provincias, algunas de ellas muy
lejanas.

Tenían potestades militares y judiciales, es
decir se encargaban de hacer cumplir la ley, uno era el Pretor
Urbanus con jurisdicción en Roma, y el otro era el Pretor
Peregrino con jurisdicción en la zona rural y para los
extranjeros. Posteriormente se ocuparon del gobierno en las
provincias, donde si tendrían el poder Imperium por que
mandaban al ejército.

Por otra parte, el Censor se encargaba del Censo que
organizaba las inscripciones, los cambios de tribu, revisaban la
lista senatorial, adjudicaban las obras públicas y
revisaban la moral de los ciudadanos. En resumen se ocupaban de
las listas de ciudadanos y de senadores, no poseían
Imperium pero si vestían la Toga y eran dos.

Por debajo de estos estaban las Magistraturas Menores u
ordinarias, un peldaño más debajo de los Pretores y
Censores estaban los Ediles, eran dos Curules o patricios y dos
Plebeyos; sus funciones eran la vigilancia de las calles, los
mercados, los suministros y el cuidado de las fiestas y juegos
públicos. También se encargaban del cuidado y
mantenimiento de los templos. Los Ediles tenían a su vez
subordinados, Elena Gallardo Paúls los describe: los
Praecones, los Viatores y los Scribae.

Finalmente en el último peldaño por debajo
de los Ediles, estaban los Cuestores que eran dos también,
cuya función era gestionar el erario público, es
decir encargado del tesoro público del cual se
disponía solo con aprobación senatorial; otra de
sus funciones era recaudar.

También existieron las Promagistraturas, creados
en el siglo II a. C., debido al aumento de provincias, los
magistrados superiores como Pretores o antiguos Cónsules,
podía obtener un mandato en una provincia por
decisión del Senado, especialmente en provincias con
situaciones complicadas y por el tiempo que sea necesario. Se
trataba del "Imperium Proconsulares", tenían atribuciones
militares y el mando en una provincia, según la
descripción de Elena Gallardo Paúls, como
sigue:

  • Pro Pretor (provincias menores)

  • Procónsul (provincias mayores como Asia y
    África)

Era necesario haber terminado el tiempo de funciones en
el cargo de Cónsul o Pretor, esperar cinco años y
luego podían ser pro-magistrados. De todas formas el
Senado enviaba a los Legati para controlar la gestión de
los Pro-magistrados en las provincias, todo este camino
ascendente desde Cuestor hasta Cónsul, era el Cursus
Honorum en otras palabras carrera política.

Finalmente están las Magistraturas Subalternas,
cargos menores de práctica para que los jóvenes se
familiaricen con el Cursus Honorum, los mismos que son descritos
por Elena Gallardo Paúlsasi:

  • Duoriri viis ex urbe purgandis, colegio de dos
    hombres encargados del cuidado de los caminos fuera de
    Roma

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter