Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia romana del pensamiento político en la doctrina política de Simón Bolivar (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Tresviri monetales, colegio de tres hombres que
    vigilan la acuñación de las monedas

  • Tresviri Capitales ou tresviri noctuni, colegio de
    tres hombres encargados de la policía
    nocturna

  • Quatuorviri viis in urbe purgandis, colegio de
    cuatro hombres encargados de los camino en Roma

  • Quatuorviri iure dicundo, colegio de cuatro jueces
    encargado de los procesos de los ciudadanos de
    campo

  • Decemviri stlitibus iudicandis, colegio de diez
    jueces encargados de los procesos menos grabes

  • La república tuvo momentos de crisis así
    como momentos de gloria, en el año 450 a. C., el poder
    ejecutivo se pone en manos de los Decemviri para que elaboren las
    doce tablas. Fue transformándose en base a los conflictos
    internos y guerras externas, cambios como el hecho de que se
    admita el matrimonio entre patricios y plebeyos en el año
    445 a.C., 308 A.U.C., y el acceso de los plebeyos a la Cuestura
    en el 421 a. C., 323 A.U.C., que era el inicio del Curus
    Honorum.

    También hubo momentos desastrosos como la derrota
    frente a los galos en el río Allia en 390 a. C., 363
    A.U.C., que llevó al saqueo de Roma y al pago de un fuerte
    tributo para que los galos se retiren, es cuando surge la leyenda
    de Manilo quien logra defender el capitolio en Roma. Sin embargo
    la república se recuperó y para el 367 a. C., 386
    A.U.C., las leyes Licio Sextianas abren el consulado a los
    plebeyos así como en el 351 a. C., 402 A.U.C., se abre el
    puesto de Censor a los plebeyos.

    Superando dificultades la república controla toda
    Italia en el 222 a. C., 531 A.U.C., cuando Flaminio derrota a los
    galos. El mejor ejemplo del papel de los tribunos, es la lucha
    social de los hermanos Gracos quienes trataron de lograr una
    reforma agraria, para favorecer a los más pobres y los
    plebeyos, lo que conduce al asesinato de Tiberio Graco en 132 a.
    C., 621 A.U.C., y al asesinato de su hermano Cayo Graco en 121 a.
    C., 632 A.U.C. Finalmente la expansión de la
    república la llevaría a una crisis, y a la
    creación del primer triunvirato en el año 60 a. C.,
    693 A.U.C., posteriormente a la guerra civil que
    culminaría con el dominio total de Octavio en 29 a. C.,
    724 A.U.C., y al fin de la República Romana. Entonces
    comienza la época imperial.

    Monografias.com
    Monografias.com

    Instituciones de
    la Roma Imperial

    Luego de cuatro guerras civiles, el nuevo orden
    establecido con Octavio como el hombre más poderoso del
    mundo conocido, los conflictos terminaron y Roma se
    convirtió en el centro militar y cultural de un nuevo y
    gran imperio. Asimov, Isaac explica;"el 11 de enero del 29 a. C.,
    724 A.U.C., el templo de Jano fue cerrado por primera vez en
    doscientos años, era la paz por fin".

    Nombres como Cicerón y Julio César, serian
    recordados hasta nuestro tiempo, en el año 27 a. C.,
    Octavio recibió el nombre de Augusto que significa de buen
    augurio, y el mes de su nacimiento Sextilis recibió el
    nombre de Augustus en honor al emperador, del que proviene el
    nombre del mes de Agosto.

    Comienza entonces un periodo de prosperidad llamado la
    Pax Romana, Augusto se atribuyo casi todos los cargos y poderes
    de la República; en especial un poder absoluto el
    Imperium. El emperador es el jefe supremo del estado, con
    carácter vitalicio y hereditario; el Senado sigue
    existiendo pero pierde poder, ahora tiene prioridad la voluntad
    del Emperador, quien recibe el título de César,
    nombre de un hombre que gobernó Roma y al que asesinaron y
    lo llamaron tirano. Fue una sucesión de emperadores
    romanos que forjaron el tercer periodo de la historia romana, la
    Roma Imperial.

    Augusto tenía la intención de poner fin al
    conflicto entre el Senado y los Caballeros, para lograrlo
    reorganiza el Estado Social en base a Ordenes. Se trata de una
    jerarquía basada en la riqueza, los que tuvieran
    más de un millón de Sestercios, pertenecían
    al Orden Senatorial, mientras los que tengan más de
    cuatrocientos mil Sestercios pertenecían al Orden
    Ecuestre.

    El titulo de Emperador ahora concentra las magistraturas
    y los honores de la pasada república, los comicios pierden
    su poder legislativo y se crean nuevos órganos de
    gobierno, todos subordinados al Emperador. Las atribuciones del
    Emperador son el mando del ejército, aprueba las leyes,
    dirige la política exterior, designa los mandos en las
    provincias externas sin necesidad de aprobación senatorial
    y elige a los senadores.

    El Senado ahora limitado a legislar, siempre y cuando
    esas leyes no vayan en contra de la voluntad del Emperador,
    así como el nombramiento de las nuevas magistraturas u
    órganos de gobierno. Sin embargo, el Senado sigue
    representando a los ciudadanos romanos, continua siendo integrado
    por una oligarquía con mucho poder económico y su
    cargo es vitalicio; su jurisdicción son las provincias
    internas, para las que nombran mandos a senadores
    experimentados.

    Elena Gallardo describe los títulos o cargos que
    tenía el Emperador:

    • Princep Senatus, derecho a ser consultado el primero
      en el Senado

    • Trivunus Plevis, derecho a anular las leyes que se
      oponen a su voluntad

    • Censor nombra los senadores

    • Pontifex Maximus jefe de la religión
      nacional, llega a ser un dios vivo

    • Imperator posee el Imperium sobre todos los soldados
      y domina la justicia

    La única magistratura que persistió en la
    época imperial fue la Pretura, sin embargo ahora los
    pretores tenían menos jurisdicción y también
    eran nombrados por el emperador, en cuanto a los puestos
    públicos y políticos se refiere a que las
    magistraturas eran ahora puestos honoríficos que
    cumplían determinadas funciones. Elena Gallardo
    Paúls las describe:

    • Prefecto del Pretorio, Jefe de la guardia Pretoriana
      (vice-emperador)

    • Prefecto annonae, encargado del
      aprovisionamiento

    • Prefecto de las vigilias, funcionario del orden
      ecuestre

    • Prefecto de la ciudad, encargado de la
      policía

    El encargado de la policía, el prefecto de la
    ciudad, era lo más cercano a un alcalde moderno,
    también está a cargo de la administración de
    la ciudad de Roma, del orden senatorial en Roma y en las
    provincias del Orden Ecuestre.

    Es también importante mencionar al prefecto del
    pretorio, que es descrito como vice-emperador, es muy cierto que
    llegaron a tener mucho poder en Roma, incluso a influir en la
    sucesión o muerte de los emperadores. Los mejores ejemplos
    son, el paso del poder de Tiberio a Calígula, según
    la tradición el jefe de la guardia pretoriana
    ahorcó a Tiberio mientras dormía, con el fin de
    proclamar emperador a Calígula. El segundo ejemplo es
    cuando Nerón se había suicidado, la guardia
    pretoriana encontró a Claudio oculto detrás de una
    cortina y lo nombró emperador.

    También fue necesario crear ministerios de la
    cancillería imperial, los cuales se encargaron de tareas
    específicas de administración, Elena Gallardo
    Paúls los describe.

    • Ministerio ab epistulis, encargado de las relaciones
      con las provincias

    • Ministerio a rationibus, encargado de los asuntos
      del tesoro

    • Ministerio a cognitionibus, encargados de los
      asuntos judiciales

    • Ministerio a libellis, encargado de las
      reclamaciones

    Se pueden ver reflejadas estas instituciones en la
    actualidad, el ministerio ab epistulis se puede entender como un
    ministerio del interior en países actuales de
    Latinoamérica, que vela por la estabilidad por la
    estabilidad dentro del territorio de una nación. En el
    imperio romano era algo parecido si se entiende al territorio
    imperial, como un todo, como un estado unificado.

    De igual manera el ministerio a rationibus se lo puede
    comparar con un secretario del tesoro nacional en la actualidad,
    finalmente el ministerio a cognitionibus es una
    institución muy similar a la Corte Suprema de Justicia en
    los Estados Unidos, así como el Ministerio de Justicia en
    países de Latinoamérica. A todo esto Roma
    influyó muchísimo en el mundo moderno
    occidental.

    Volviendo a la Roma Imperial, el imperio se mantuvo por
    muchos siglos gracias a diversos aspectos, en especial la
    habilidad latina para administrar, el cosmopolitismo fue
    decisivo, las provincias aceptaban el gobierno romano porque era
    a eficaz. Suponía cambios en el desarrollo urbano, como la
    construcción de acueductos, caminos, mayor comercio y la
    posibilidad de acceder a la ciudadanía. Pero
    principalmente porque Roma no era impositiva en cuanto a
    religión se refiere, adopta muchas creencias extranjeras
    como al Dios persa Mitra, a Isis de Egipto; además de
    pronto la ciudad de Roma estaba llena de inmigrantes con sus
    costumbres y creencias.

    Sin embargo lo que unía al imperio culturalmente
    hablando, era la lengua, el derecho, la forma de construir y la
    ciudadanía. Tanto las provincias internas controladas por
    el Senado, como las provincias exteriores cuyos gobernantes eran
    designados por el Emperador, la administración radicaba en
    las ciudades, cada provincia tenía una ciudad principal,
    desde donde se controlaba la ley y el orden; allí
    también se recaudaba el tributo del que Italia estaba
    exenta.

    En cuanto a la ciudadanía solo podían
    obtenerla los hombres libres mayores de edad, que habían
    servido en el ejército. Esta era reservada a los romanos
    en el periodo republicano, pero una rebelión de los
    italianos llevó a la aprobación de la Lex Plantia
    Papiria, que otorgaba la Civitas o ciudadanía romana a los
    itálicos que la soliciten en un límite de sesenta
    días, y la aprobación de la Lex Pompeia que concede
    el derecho latino a los habitantes de la Galia Cisalpina, en el
    siglo I a. C.

    Ya en la época imperial la ciudadanía fue
    otorgada a los galos e hispanos en el siglo I d. C., para el
    siglo II d. C., los britanos y egipcios eran ciudadanos,
    finalmente en el 212 d. C., la ciudadanía fue universal a
    lo largo del imperio. Por último los caminos le dieron
    mayor unidad al imperio, facilitaban la comunicación, el
    comercio y el traslado de tropas.

    El derecho se dividía ya desde la época
    republicana, en El Ius Civilis para los ciudadanos y el Ius
    Gentium para los extranjeros, asuntos atendidos por el Pretor. El
    origen de la ley romana esta naturalmente en la época
    republicana, la ley de las doce tablas es el primer código
    romano escrito (450 a. C.), donde ya se aseguraba la igualdad de
    justicia entre patricios y plebeyos.

    Durante la época imperial el emperador Augusto
    encargó a los mejores juristas, a escribir opiniones o
    responsa sobre los casos que se presentasen en los tribunales,
    los juristas más famosos de la época imperial son:
    Gayo, Julio Paulo, Papiano y Ulpiano, muchos de ellos llegaron a
    ocupar el cargo de Praefectus Praetoria.

    Finalmente durante el imperio Bizantino fue el emperador
    Justiniano I, que mando a crear el Corpus Iuris Civilis
    también conocido como Codex Constitutionum, que se
    convertiría en la base del derecho en Europa Occidental.
    Hoy en día el derecho romano es estudiado en todas las
    facultades de derecho, como un conocimiento obligatorio para los
    abogados.

    El siguiente cuadro resume el legado de la antigua
    Roma.

    • Senado con carácter legislativo

    • La división de los poderes del estado en
      diferentes cargos públicos

    • División o administración territorial
      en provincias

    • La función administrativa de los centros
      urbanos

    • El concepto de ciudadanía (origen
      griego)

    • El sistema legal y la jurisdicción de la ley
      a los largo del territorio

    Breve
    Biografía de Simón Bolívar

    América Hispana en el siglo XVIII fue escenario
    de reformas planeadas y dirigidas desde la península
    ibérica, luego de la coronación del primer
    Borbón en el trono de España, Felipe V, en enero de
    1724, comenzaron a surgir nociones de reforma para las colonias
    americanas. Ase trataron de reformas fiscales, administrativas y
    sociales, planteadas por uno de los ministros de la corona,
    José del Campillo.

    El objetivo era sacar a España de la
    situación de atraso en la que se encontraba, y ponerse en
    una situación de peso en la restauración del
    equilibrio luego de la Guerra de los Siete Años, la
    península ibérica buscaba tener una relación
    económica con las colonias, de modo que se beneficiara de
    ellas, convirtiéndose en una potencia industrializada. A
    todo esto las potencias coloniales lograron un nuevo equilibrio,
    entre su autoridad, los grupos sociales asimilados y los agentes
    locales del dominio colonial, al menos en un
    principio.

    Las reformas empezarían en Cuba, luego
    llegarían al Virreinato de Nueva España,
    extendiéndose finalmente hacia Centro y América del
    Sur, con la intervención del enviado por la corona
    José de Gálvez. Con su administración a las
    elites criollas, a favor de los peninsulares e indianos, para
    lograr su lealtad, Gálvez uso la represión contra
    pequeñas rebeliones, sucedidas a causa de la
    expulsión de los Jesuitas, pero finalmente impuso la
    voluntad de la corona española en
    América.

    Sus acciones continuaron con la creación del
    Virreinato del Rio de la Plata en 1776, el reglamento del Libre
    Comercio en 1778, y la Ordenanza de Intendentes en 1788.
    Finalmente se logró un sistema fiscal universal y
    centralizado, con funcionarios en los Virreinatos, y una
    organización militar imperial apoyada por milicias
    criollas.

    Sin embargo, esto no permitió a España
    convertirse en una potencia industrial, con colonias que
    produzcan materias primas, principalmente debido a la habilidad
    comercial de Francia e Inglaterra. Las reformas no lograron los
    objetivos planteados por Campillo 60 años antes, a pesar
    de todo, las tenciones parecían haber desaparecido, la
    sociedad colonial aceptó la nueva situación
    económica, así como a los nuevos emisarios de la
    corona española.

    La economía de la oligarquía colonial,
    soportaba una fuerte presión fiscal a causa de las
    reformas, pero también fueron estas las que impulsaron un
    importante crecimiento económico. Ahora luego de la toma
    de conciencia imperial y las reformas, el imperio español
    se extendía a lo largo de miles de kilómetros entre
    América del Sur, Centroamérica y
    Norteamérica.

    El imperio español se extendía desde la
    Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente americano,
    dividido en el Virreinato del Rio de la Plata (Argentina, Uruguay
    y Paraguay) y la Capitanía de Chile (Chile). Continuando
    al norte de allí con el Virreinato del Perú
    (Perú y Bolivia), más al norte el Virreinato de
    Nueva Granada (Colombia y Ecuador).

    Toda Centroamérica era la Capitanía de
    Guatemala, mientras que México y los actuales Estados de
    Texas, California, Utah, Arizona y La Florida pertenecientes a
    los Estados Unidos, eran en ese entonces el Virreinato de Nueva
    España. Cuba era una Capitanía con
    jurisdicción en las islas de La Española, Puerto
    Rico y la Martinica. Sin embargo hubo un territorio al noreste
    del Virreinato de Nueva Granada, en el extremo norte de
    América del Sur, se trataba de la Capitanía de
    Venezuela cuya ciudad capital Caracas seria el escenario de la
    primera noción independentista y de libertad.

    Es en este siglo de reformas e ilustración que
    nace un niño, en el seno de la elite criolla de Caracas en
    la Capitanía de Venezuela, el 24 de julio de 1783. Su
    padre Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, un noble y
    coronel de las milicias de Aragua, y su madre Doña
    María de la Concepción Palacios y Sojo lo bautizan
    con el nombre de Simón Antonio de la Santísima
    Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco.

    Su familia proviene de los Amos de Valle, descendientes
    de los primeros habitantes de Caracas, llamados también
    los Mantuanos. Se trataba de la clase más alta en Caracas
    durante el periodo colonial, sin embargo solo los
    españoles podían acceder a cargos públicos y
    los criollos no podían aspirar a dichos cargos
    importantes.

    El joven Simón Bolívar era el hermano
    menor de cuatro hijos, sus hermanos mayores eran: Juan Vicente,
    María Antonia y Juana María; todos herederos de una
    gran fortuna. A muy temprana edad se enfrenta a situaciones
    fuertes que formarían su carácter, la muerte de su
    madre a sus tres años de edad, y la muerte de su padre a
    los nueve años.

    Quedó huérfano bajo el cuidado de su
    abuelo materno, posteriormente de su tío Carlos Palacios,
    su carácter rebelde se manifestaría cuando a los
    doce años se escapa de la casa de su tío y se
    dirige a la de su hermana María Antonia; a causa de este
    incidente finalmente se resuelve que quedaría bajo la
    tutela de uno de los mejores maestros de Caracas don Simón
    Rodríguez.

    Trascurre así su vida entre su educación
    en la ciudad, y la hacienda de la familia en Aragua, a los 15
    años de edad es nombrado Subteniente de las Milicias de
    Infantería de Blancos de los Valles de Aragua.
    Continúo formándose con los mejores maestros y
    pensadores de Caracas, Andrés Bello, Guillermo
    Pelgrón y Simón Rodríguez, quien
    llegaría a ser su amigo y a influir muchísimo en el
    futuro del Libertador.

    Sus tíos resuelven enviarlo a España para
    continuar con sus estudios en el colegio de los nobles de Madrid,
    se embarca en el barco llamado San Ildefonso y parte del puerto
    de la Guaira el 19 de febrero de 1799, era una época
    apasionante ya que diez años antes había estallado
    la Revolución Francesa causando conmoción en
    Europa, un año antes de dicha revolución en 1788
    George Washington era elegido para ejercer la primera
    magistratura de los Estados Unidos, luego de su victoria contra
    el imperio británico.

    El San Ildefonso en el que viajaba el joven Simón
    Bolívar, haría escala en el Virreinato de Nueva
    España el actual México, por lo que decide visitar
    tierra azteca y conoce al Virrey Don Miguel José de
    Aranza. Posteriormente, continúa su viaje y llega al
    puerto de Cádiz y finalmente a Madrid, a la casa de su
    tío Don Esteban Palacios.

    Una vez instalado recibe una educación
    privilegiada para le época, lenguas extranjeras, danza,
    matemáticas, equitación e historia. También
    entabla una amistad con Don Fernando del Toro, de cuya hija se
    enamora perdidamente, antes de casarse con ella visita las
    ciudades de: Barcelona, Marsella, Lyon y Paris. Finalmente, se
    casa con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza,
    el 26 de mayo de 1801, regresando con ella a Caracas en
    1802.

    Lo que sucede a continuación, es uno de esos
    acontecimientos que definen el destino, su amada esposa
    María Teresa muere a los diez meses de haber llegado a
    Caracas, víctima de la fiebre amarilla, un 22 de enero de
    1803. Lleno de dolor regresa a España donde los recuerdos
    le producen mucho más dolor, razón por la cual se
    dirige a Paris, donde en 1804 Napoleón Bonaparte es
    coronado Emperador de los franceses, como Napoleón I.
    Bolívar era admirador de este general oriundo de
    Córcega, pero sin embargo criticó el hecho de que
    sea coronado emperador.

    En París trata de olvidar el dolor de su
    pérdida, viviendo holgadamente y visitando salones donde
    asistía la aristocracia francesa, hasta que se entera de
    que su amigo y maestro Simón Rodríguez había
    llegado a París. Para entonces Bolívar ya se
    había empapado de las ideas ilustradas que inspiraron la
    Revolución Francesa, y había conocido a Alexander
    Von Humboldt que regresaba de un largo viaje de
    investigación científica.

    Su maestro Rodríguez le propone hacer un viaje a
    Italia, con nuevos ánimos de recuperar la estabilidad
    emocional, Bolívar acepta y ambos cruzan los Alpes
    llegando a su primer destino Milán, donde Napoleón
    es coronado esta vez como rey de Italia.

    Según la tradición, dicho viaje lo
    hicieron a pie, cuando pasaron por el Monte Chiaro cerca de
    Milán, vieron a Napoleón en lo alto de una colina
    pasando revista a sus 60.000 tropas, observando con su telescopio
    de campaña. Loaiza Beltrán, Carlos, relata;
    Napoleón Bonaparte observó a lo lejos dos hombres
    abriéndose camino a los pies del monte, y jamás se
    imaginó que estaba observando al que posteriormente
    sería el Libertador de la mitad de América del
    sur.

    De todos modos llegan los dos viajeros a Roma, en
    palabras de Loaiza Beltrán, Carlos; "El recuerdo de la
    antigua magnificencia romana plasmo en el alma de los dos
    viajeros aquel sentimiento libertador evocado miles de veces en
    calles y plazas, del altivo pueblo. Y maestro y discípulo,
    al contemplar las ruinas del pasado glorioso romano,
    sintiéndose capases de combatir contra la tiranía y
    luchar y morir en aras de la libertad".

    Es muy probable que este momento de la vida de
    Simón Bolívar haya influido bastante en él,
    en especial porque seguramente ya habría leído la
    obra de Montesquieu; "Consideraciones sobre las Causas de la
    Grandeza y de la Decadencia de los Romanos" (1734). Según
    la tradición se alojaron en una posada con vista al
    Coliseo, no dejaron de visitar cada lugar de la ciudad eterna,
    como dijo Loaiza Beltrán, Carlos;"…así
    Bolívar, íntimamente emocionado, evocaba
    también los espíritus de Coroliano y Cincinato, de
    Mario y Sila, de Pompeyo y César".

    La cúspide de este viaje, es cuando visitan el
    Monte Sacro llamado también Aventino de Roma, desde cuya
    altura pudieron observar mejor las ruinas cubiertas de gloria,
    este es el momento en que Simón Bolívar se recupera
    completamente de las penas del pasado y halla un nuevo sentido a
    su vida. Loaiza Beltrán, Carlos relata,
    "…contemplaron largo rato en éxtasis el pasado
    glorioso de la Ciudad Eterna, cuyas gentes batían palmas y
    coronaban de laureles a sus famosos invencibles
    gladiadores".

    Es precisamente en este momento que Bolívar hace
    su juramento del Monte Sacro, en el Aventino donde alguna vez se
    refugiaron los Plebeyos y consiguieron su representación
    mediante un tribuno de la plebe. Estas fueron las palabras del
    Libertador, "Juro por mi honor y juro por la patria, que no
    daré descanso a mi brazo ni reposo a mi espada hasta el
    día en que hayamos roto las cadenas del dominio
    español que nos oprime".

    Así aconteció un 15 de agosto de 1805,
    Bolívar y su maestro posteriormente visitaron las ciudades
    de Pauzzoles, Nápoles y Capua. Posteriormente los viajeros
    regresaron a Paris, fueron a Holanda, luego Hamburgo.
    Bolívar ya con la voluntad y el ánimo renovados, se
    embarcó para los Estados Unidos, donde visitó las
    ciudades de Boston, Nueva York, Filadelfia, Charleston y
    finalmente se dirigió a Carolina del Sur, donde se
    embarcó para regresar a su tierra natal. Luego de tres
    años de peregrinación llegó a Caracas en
    1806.

    A penas se hizo cargo de sus asuntos locales, se
    enteró de las hazañas de Francisco de Miranda,
    quien había organizado y preparado una campaña
    desde la ciudad de Nueva York, luego de haber luchado tanto en la
    Revolución Francesa, así como junto a George
    Washington en la independencia de Estados Unidos, un proyecto
    político para su lugar de origen Caracas;
    quiensería el precursor de la intención
    independentista en Sud América.

    La campaña de Francisco de Miranda hizo escala en
    Haití para luego dirigirse a tomar el puerto de Ocumare,
    sus dos goletas se que enfrentaron, el 28 de abril de 1806, a los
    españoles que ya habían sido avisados de sus
    intenciones. Miranda pierde las dos goletas y se retira a bordo
    del Leander a Trinidad. Sus esfuerzos no terminan ahí,
    recibe refuerzos de quince barcos con 500 hombres voluntarios
    entre infantería, caballería y artillería.
    Se dirigen esta vez al puerto de Coro entre el 1 y el 4 de agosto
    de 1806, sin embargo no pueden desembarcar debido al mal tiempo y
    deben esperar a bordo unas 36 horas.

    Mientras tanto los españoles se preparan, a pesar
    de todo Miranda toma el puerto de Coro pero sufre otro
    revés, la gente se muestra indiferente a su victoria.
    Decepcionado regresa a la isla de Trinidad, y de allí se
    dirige a Londres. Para entonces Simón Bolívar ya
    participaba de las reuniones clandestinas de los independentistas
    criollos, a todo esto se le suma las noticias que llegaron desde
    Europa, Napoleón había invadido España,
    tomado prisionero al rey Fernando VII y nombrado rey de
    España a su hermano José Bonaparte.

    Loaiza Beltrán, Carlos, cita las palabras de
    Simón Bolívar en una de sus reuniones secretas,
    "Esa autoridad que fluctúa en la Península y que no
    logra establecerse, nos incita a constituir nosotros la junta de
    Caracas y gobernarnos por nosotros mismos".

    Finalmente, el 18 de abril de 1810, llegan a Caracas los
    emisarios de lo que queda del poder español, el Conde Don
    Carlos Montufar y el Capitán de fragata Don Antonio
    Villavicencio, con la misión de establecer la nueva
    constitución del Consejo de la Regencia de Cádiz,
    traer noticias de la situación en la península
    ibérica, y pacificar el reino de Quito y el Virreinato de
    la Nueva Granada.

    Por los caraqueños son entrevistados
    Bolívar, Sojo y Montilla, luego de tener bien claro lo que
    estaba sucediendo los patriotas acuerdan dar un golpe definitivo
    al día siguiente. Es jueves Santo 19 de abril de 1810, la
    junta se reúne en el ayuntamiento de la plaza principal y
    hablan de formar un propio gobierno estando presente el
    Capitán General Vicente Empara.

    Finalmente el Dr. José de Madariaga pide que se
    forme un nuevo gobierno independiente, sin la intervención
    del Capitán General, este es destituido de su mando y
    así comienza la revuelta caraqueña. Loaiza
    Beltrán, Carlos, relata, "…La independencia
    venezolana acababa de brotar de los labios del canónigo
    Madariaga". El nuevo gobierno solo velaría por los
    intereses y la defensa de la nueva nación libre e
    independiente.

    Lo primero que hace el nuevo gobierno es enviar
    emisarios para hacer conocer la nueva situación
    política de Venezuela, los enviados ante el gobierno
    británico son el Cnel. Simón Bolívar, el
    comisario y ordenador Don Luis López y Don Andrés
    Bello. La misión diplomática no tiene resultados ya
    que el ministro de asuntos exteriores Lord Wellesley, se muestra
    en una posición neutral frente al conflicto. Sin embargo
    Bolívar convence a Francisco de Miranda para que regrese a
    Venezuela. Para Bolívar este era el hombre indicado para
    el éxito de la nueva nación.

    Estaban de regreso en el puerto de la Guaira, el 5 de
    diciembre de 1810, la junta nombraría a Miranda Teniente
    General, todo parecía estar en contra de la joven
    nación venezolana, el 26 de marzo de 1810 un terremoto
    dejó Caracas en ruinas y también los alrededores.
    Los venezolanos lo tomaron como un castigo divino por revelarse
    contra el ungido rey, a todo esto Bolívar participaba
    activamente de los auxilios a los damnificados, Loaiza
    Beltrán, Carlos, relata y cita las palabras de
    Simón Bolívar en un breve discurso parado sobre
    unos escombros;"…Si se opone la naturaleza, lucharemos
    contra ella y haremos que nos obedezca".

    El general realista Monteverde había sido enviado
    y estaba ganando terreno, de la misma manera que los romanos
    hacían en una situación de urgencia, cuando
    designaban un magistrado excepcional, un dictador; el nuevo
    gobierno venezolano enviste a Francisco de Miranda con todos los
    poderes de un magistrado, nombrándolo Generalísimo
    de las fuerzas venezolanas de mar y tierra.

    Sin embargo Miranda va perdiendo su prestigio, derrota
    tras derrota frente a los realistas, Bolívar es destinado
    a Puerto Cabellos donde resiste por seis días, hasta ser
    derrotado por Monteverde que estaba mejor equipado, Simón
    Bolívar hablaría posteriormente en sus escritos de
    las causas que condujeron a esta derrota. El futuro Libertador
    abandona armas y municiones en la plaza de Puerto Cabello y se
    retira huyendo hasta Cartagena en Nueva Granada
    (Colombia).

    Finalmente Francisco de Miranda recibe la carta de
    Bolívar donde le explica de la derrota de Puerto Cabello.
    El 25 de julio de 1812 Miranda capitula firmando los
    términos impuestos por Monteverde, entre los cuales
    debía entregar todos los pertrechos de guerra. Luego de su
    capitulación, Miranda se dirige al puerto de la Guaira
    para retornar a Europa, pero allí es apresado y acusado
    por traición es arrestado por los patriotas en la Guaira,
    entre los cuales estaba Simón Bolívar,
    posteriormente entregado a los realistas el 31 de julio de 1812.
    Miranda muere prisionero en la Carranca en Cádiz, el 14 de
    julio de 1816.

    Así muere la primera república cuya acta
    de independencia se firmó el 5 de julio de 1811, con una
    Constitución Federal, La Patria boba se la llamo pero no
    duro más de dos años. Chirinos, Juan Carlos, cita
    la carta que le envió Bolívar a Miranda;
    "Después de haber agotado todos mis esfuerzos
    físicos y morales, ¿con qué valor me
    atreveré a tomar la pluma para escribir a usted
    habiéndose perdido en mis manos la plaza de Puerto
    Cabello? Mi corazón se halla destrozado con este golpe aun
    mas que el de la provincia".

    Bolívar se retira a Curasao y posteriormente se
    refugia en Cartagena de Indias (Colombia) en Octubre de 1812,
    allí escribe uno de sus más importantes documentos,
    el Manifiesto de Cartagena, donde plantea la reconquista de
    Venezuela para formar un nuevo estado llamado
    Colombia.

    El Congreso de Nueva Granada le da el titulo de
    Capitán de Barrancas bajo el mando del coronel
    francés Labatout, de quien recibe órdenes de
    permanecer pasivo en el pueblo de Barrancas.

    Es con un acto de desobediencia y rebeldía que
    comienza la Campaña Admirable de Simón
    Bolívar, así relata Diez de Medina,
    Lucio;"Perdió se la República, pero en cambio fue
    salvado el futuro libertador; porque en verdad, él es el
    adalid capaz de realizar milagros y el que más tarde
    transformaría las derrotas en victorias".

    En mayo de 1813, Bolívar pide permiso a Labatout
    para atacar el pueblo de Tenerife, este se niega rotundamente,
    sin embargo Bolívar toma 400 hombres apenas equipados y
    ataca la plaza y el fuerte de Tenerife y expulsa a las fuerzas
    realistas. Excelente resulta la comparación que hace
    Loaiza Beltrán, Carlos;"…Oh, Tenerife, primera y
    brillante triunfal acción del nuevo César, que
    simboliza para el pueblo colombiano el primer y seguro paso hacia
    la libertad, y para Bolívar el primer destello de su
    gloria".

    Hace jurar a los habitantes del mencionado pueblo,
    lealtad a la nueva constitución de Cartagena. Labatout
    quería hacer que Bolívar sea procesado por
    desobedecer una orden, por al contrario el gobernador lo
    envía a atacar y liberar la región de Alto
    Magdalena. Bolívar ataca y expulsa realistas en Guamal,
    Banco, Puerto Real, Ocaña, Chiriguana, Talamaleque y
    finalmente obtiene una victoria definitiva en Santa Marta dejando
    despejada la región que se le había encomendado
    liberar.

    A continuación recibe órdenes del congreso
    de Nueva Granada, de liberar las regiones de Cúcuta y
    Pamplona, donde estaban los realistas del general Ramón
    Correa y Guevara. Loaiza Bertrán, Carlos, cita las arengas
    del Libertador a sus hombres, "En menos de dos meses
    habéis terminado dos campañas y habéis
    comenzado una tercera, que empieza aquí y que debe
    concluir en el país que me dio la vida…El brillo de
    vuestras armas invictas hará desaparecer en los campos de
    Venezuela las bandas españolas como se disipan las
    tinieblas delante de los rayos del cielo. La América
    entera espera su libertad y la salvación de vosotros,
    impertérritos soldados de Cartagena y de la
    Unión".

    Habiendo derrotado posteriormente a Don Ramón
    Correa y cumplido su misión, es ascendido a Brigadier y
    recibe la orden de tomar Mérida y Trujillo. Parte de San
    Cristóbal ya con 500 hombres, después de enterarse
    que los realistas habían dictado la guerra a muerte.
    Nuevamente la comparación de Loaiza Beltrán Carlos;
    es muy acertada. "¿Quieren la guerra a muerte?…bien, la
    haremos, así dijo Bolívar la suerte estaba
    echada…Alea Iacta Este, pudo exclamar el futuro
    Libertador, como el invicto General romano al pasar el
    Rubicón".

    Ocupa Mérida y entra triunfante el 30 de mayo
    1813, donde el pueblo le llama por primera vez Libertador. El 14
    de junio llega a Trujillo, luego de todos estos triunfos
    acumulados, se dirige por fin hacia Venezuela, pasa la Cordillera
    a través de un camino llamado Boconó, donde al
    llegar a la región conocida como Desembocadero, se apodera
    de un destacamento realista que le ofrece un significativo
    botín de guerra.

    Al mismo tiempo que el Coronel Rivas obtiene una
    victoria, de camino a unirse con Bolívar, este gana dos
    encuentros más con los realistas, batalla de Barinas y la
    de Los Horcones. Llega a San Carlos donde sus fuerzas hacienden a
    2.300 hombres, logrando la victoria en la Batalla de Tahuanes
    donde cargo caballería e infantería en un
    encarnizado combate cuerpo a cuerpo.

    Posteriormente Bolívar entra victorioso en
    Valencia, Monteverde el realista que había vencido a
    Miranda, se refugia en el fuerte de Puerto Cabello,
    Bolívar continua avanzando hacia Caracas, cuando se entera
    que Don Antoni Fierro le ofrece su rendición, a pesar de
    la guerra a muerte declarada, el Libertador acepta y decreta un
    armisticio y libre paso de evacuación para los realistas
    en Caracas.

    Entra triunfante en su ciudad natal el 6 de agosto de
    1813. Mucho se ha escrito de su famosa entrada a Caracas, incluso
    de que entró en una carroza, sin embargo la realidad es
    que se trato de un momento importante, tanto para su vida como
    para la historia, en que la gente seguramente lo aclamó
    hasta el cansancio.

    Bolívar se dirige a Puerto Cabello, hacia el
    Fuerte donde se encuentra el realista Monteverde, debido a que
    éste tiene prisioneros patriotas. Bolívar
    envía una comisión para que el realista capitule.
    Sin embargo, la respuesta del Capitán de Fragata
    Español fue que no podía entrar en discusión
    con los patriotas, por el decoro, la justicia y el honor de su
    nación.

    Bolívar no tiene más remedio que rodear el
    Fuerte y prepararse, una segunda comisión es enviada para
    rescatar a los prisioneros, sin embargo la respuesta de
    Monteverde es masacrar a los patriotas cautivos. Bolívar
    lanza un poderoso ataque y toma el Fuerte, a todo esto los
    patriotas pierden al Coronel Atanasio Girardot, cuando le alcanza
    una bala al poner la Bandera en el Fuerte; la victoria es de
    Bolívar que llora la pérdida del Coronel, a quien
    le rindieron honores en Caracas.

    Después de tan grandiosas victorias, el
    Libertador instituyó la "Orden del Libertador", con el fin
    de prestigiar el espíritu de emulación y de gloria
    en el ejercito. Los patriotas fueron condecorados con esta orden,
    que consistía en una estrella de siete radios que
    simbolizaban a las siete provincias liberadas.

    Pero la gloria duró poco, pues un contrabandista
    jefe de las feroces hordas llamadas los Llaneros, José
    Tomas Boves, estando preso había sido liberado por los
    españoles, con la condición de que luchara contra
    los patriotas. Los llaneros lo único que buscaban y
    deseaban era generar caos, saquear, matar y destruir ,
    éstos eran, hombres de color, mulatos, mestizos, zambos y
    negros, montados a caballo y endurecidos por los territorios
    tropicales donde hay jaguares, serpientes, mosquitos, caimanes y
    toda clase de peligros.

    El ejército patriota bajo el mando de
    Bolívar, es vencido en la Batalla de la "Puerta", Boves
    con su caballería de sanguinarios logra hacer retroceder
    al Libertador y sus generales hasta Caracas. El ejército
    patriota no estaba listo para semejante acometida, al igual que
    un ejército cristiano al enfrentarse por primera vez a los
    jinetes mongoles.

    Mariño es emboscado por Boves; Ricaurte hace un
    acto de heroísmo para no dejar en manos del enemigo la
    pólvora, despide a sus hombres y cuando el enemigo lo
    rodea, prende fuego al almacén de pólvora haciendo
    volar todo. Es inminente la toma de Caracas, la población
    se ve obligada a evacuar la ciudad.

    Encuentran refugio en la isla de Margarita,
    posteriormente Bolívar reorganiza su ejército en
    Aragua de Barcelona, sin embargo es atacado y derrotado por
    Morales el segundo al mando de Boves. Bolívar decide
    recurrir a Bianchi jefe de la flota republicana, para poner a
    salvo el tesoro de la nación, que constaba de 27.912 onzas
    de plata. Sin embargo este capitán decide llevarse el
    tesoro a media noche, Bolívar y Mariño van tras de
    él hasta la isla Margarita y consiguen alcanzarlo,
    logrando recuperar sólo dos tercios del tesoro.

    Finalmente Bolívar se vio acusado de cargos de
    los cuales no era culpable, al igual que Mariño, fueron
    acusados de huir y de robar ese tesoro. Bolívar y
    Mariño presos esperando el fusilamiento, son salvados por
    el mismo Bianchi que promete bombardear el puerto desde sus
    barcos si no los liberaban. Después de estos
    acontecimientos Bolívar le cede el mando al general Rivas
    y se marcha a Curasao.

    Boves, el llanero, es ascendido a coronel por los
    realistas, este rechaza burlesco el cargo, finalmente en una
    batalla es mortalmente herido por un soldado enemigo. Le sucede
    Morales como líder de los llaneros.

    Bolívar regresa a Nueva Granada explicando las
    causas de su ausencia, se le encarga pacificar Bogotá pero
    no lo logra a pesar de sus esfuerzos, comprendiendo la grave
    situación deja el mando, lanza su última proclama y
    se embarca rumbo a Jamaica.

    Allí además de librarse de la muerte en un
    fallido intento de asesinato, plantea su proyecto de unir
    Venezuela y Nueva Granada en una nueva nación unida,
    Colombia, en honor a Cristóbal Colon. Escribe aquí
    la Carta de Jamaica, siempre pendiente de lo que sucedía
    en Venezuela esperando el momento de volver. En Jamaica su amigo
    Luis Brión un acaudalado mercante dueño de una
    flota de barcos, le ofrece cederle su flota para su causa, al
    igual que el Presidente Vitalicio de Haití Alejandro
    Petión, un mulato que había sido esclavo, le ofrece
    recursos para su campaña con una sola condición;
    liberar a los esclavos.

    Para empeorar aun más la situación,
    España ahora libre de Napoleón y Fernando VII
    liberado, envía un ejército poderosísimo de
    10.000 hombres veteranos a América, comandado por el
    general Morillo. El experimentado ejército que
    luchó contra las fuerzas napoleónicas, ocupa la
    isla de Margarita sin problemas, el inmenso ejercito causa temor
    en el pueblo, el General patriota Arismendi se rinde a
    Morillo.

    Los españoles enfrentan la primera calamidad en
    su contra, cuando se incendia el barco Santa Bárbara
    estando anclado, y a consecuencia de este incendio explota el San
    Pedro de Alcántara, ocasionando la pérdida de 900
    hombres y gran parte del armamento. Morillo con la misma
    determinación que en un principio, cita la plaza de
    Cartagena, después de una batalla de 108 días.
    Victoria que resultó vacía, ya que Morillo no
    encontró suministros, solo devastación y
    enfermedades. Finalmente el Virreinato de Nueva Granada
    está totalmente bajo el dominio de España, quedando
    los patriotas anulados.

    A todo esto Bolívar ha reunido una formidable
    fuerza, con la ayuda de Luis Brión, Alejandro
    Petión cuando visitó Haití, y Roberto
    Sutterland quien le suministra armas. Zarpan seis Goletas y 250
    hombres, que logran abordar un Bergantín y una Goleta en
    la isla Margarita, luego de estos triunfos Bolívar es
    traicionado en Ocumare, motivo por el cual regresa a Haití
    hasta que la situación mejore.

    Posteriormente Bolívar recibe el llamado de
    Arismendi en Margarita, al que acude a ayudar con 12.000 fusiles.
    Los patriotas ahora toman la ofensiva, Piar con 1.500 hombres
    toma la provincia de Barcelona y está marchando a la
    Guayana. Mac Gregor ha vencido a los llaneros de Morales con 200
    jinetes de caballería. Páez es ahora el
    líder de los llaneros, quienes se ponen del lado de la
    causa patriota. El ideal de la unión hace la fuerza era
    importante para el Libertador, es por eso que cuando Piar se le
    revela, lo hace capturar y ratifica su fusilamiento.

    Mariño también lo había traicionado
    pero es sometido y ratifica su lealtad a Bolívar, Loaiza
    Beltrán, Carlos, cita las palabras del Libertador el
    día que Piar fue fusilado; "Este día es un
    día de luto para mi corazón. Pero el general Piar
    ha hecho traición y desertado. Un tribunal justo y
    legalmente constituido ha pronunciado la pena de muerte. El
    general Piar había rendido grandes servicios, pero se
    había convertido ahora en un gran peligro para la
    República…".

    Bolívar es ahora conocido en Europa, aventureros,
    irlandeses e ingleses engrosan las filas del Libertador a 6000
    hombres, en su primer encuentro con Morillo el Libertador pierde
    1000 hombres. Se retira a Angostura donde afina su proyecto de la
    Gran Colombia, convoca un Congreso de Angostura y este lo nombra
    presidente provisional.

    Con sus tropas reorganizadas el Libertador se dirige a
    liberar nueva Granada, logrando una peligrosa travesía a
    través de los Andes, donde los caballos resbalaban, el
    frio los agobiaba en especial los Llaneros que no estaban
    acostumbrados a este territorio. A pesar de todo derrotan en ese
    territorio hostil a 300 realistas, finalmente arribando a los
    campos de Socha.

    Ocurre entonces la batalla del Pantano de Vargas contra
    el general realista Barreiro, donde se destaca una legión
    británica del ejército de Bolívar, quienes
    salvan el día. Loaiza Beltrán, Carlos, relata el
    encuentro bélico, "A los pocos días luchan en
    Pantano de Vargas contra las fuerzas del general Barreiro, debido
    a la táctica con que combate la legión
    británica, triunfan los patriotas…"

    No estando resuelto el resultado del encuentro, se
    decide el 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá, el
    Libertador demuestra aquí su gran habilidad
    estratégica en el campo de batalla, aplasta a los
    realistas, logrando que se rindan 1.600 de ellos incluyendo a
    Barreiro.

    Bolívar con la fama ya de Gran General
    además de Libertador, entra en Bogotá de donde
    habían escapado el resto de los realistas, en la ciudad es
    capturado además el tesoro del Virrey que constaban de
    600.000 piastras. El Libertador paga a sus tropas y equipan mejor
    a su ejército, Antonio José de Sucre un Coronel
    bajo el mando de Bolívar, viaja a las Antillas para
    comprar armas nuevas.

    Es en este momento que nace la república de
    Colombia, Bolívar regresa con una pequeña escolta a
    la Angostura y declara ante el congreso, Loaiza Beltrán,
    Carlos, cita el discurso del Libertador; "Aquí me
    tenéis, el enemigo ha sido vencido en todas partes. He
    perseguido a los realistas hasta sus últimos
    atrincheramientos. La victoria nos sonríe. Pronto no
    habrá un solo realista en tierra firme. ¿No os
    basta esto? ¡Si alguien me tiene que hacer alguna
    observación, que se levante, que me diga lo que la patria
    puede reprocharme!".

    Así fue que el Congreso decretó la
    fundación de Colombia, el presidente de dicho congreso se
    dirige a Europa para hacer conocer la formación de la
    nueva nación. Morillo al ver que no recibía
    refuerzos de España, envía una oferta de
    amnistía a Bolívar, sin embargo el Libertador le
    contesta que él no solo representa a Venezuela sino a toda
    América. Finalmente se firma en Trujillo un tratado de
    regularización de la guerra y armisticio de seis
    meses.

    Bolívar se reúne en el pueblo de Santa Ana
    con Morillo, hecho que es llamado por Loaiza Beltrán,
    Carlos; como América y España en simbólico
    abrazo. Muchos historiadores concuerdan en que Bolívar y
    Morillo, se abrazaron al encontrarse y luego disfrutaron de un
    banquete en una casa cercana.

    Finalmente Morillo regresa a la Península
    habiendo dejado una carta, Loaiza Beltrán, Carlos, cita la
    Carta de Morillo. "Pase ayer uno de los días más
    felices de mi vida en compañía del general
    Bolívar y de varios oficiales de la planta mayor. Nos
    abrazamos con la mayor ternura. Bolívar vino con solo sus
    oficiales confiado en la buena fe. Nadie ni nosotros mismos,
    somos capases de concebir lo interesante de esta entrevista y la
    cordialidad y amor que animaba a los que estábamos en
    ella; nuestra alegría estaba mezclada con la locura y
    parecía un sueño vernos reunidos allí, como
    españoles, como hermanos y como amigos. Bolívar
    estaba lleno de satisfacción. ¡Mil veces nos
    abrasamos con nuestras armas!".

    A todo esto el general La Torre toma el mando del
    ejército realista, éste y el Libertador, acuerdan
    reanudar las hostilidades el 28 de abril de 1821. Bolívar
    obliga a La Torre a presentar batalla en campo Carabobo el 24 de
    junio de 1821, Loaiza Beltrán, Carlos, relata la batalla.
    "ambos ejércitos luchan con todo denuedo, flaquean las
    fuerzas de Páez ante las seguras descargas de la
    infantería realista; Páez logra rehacerse, debido a
    la magnífica resistencia de la Legión
    Británica, que, rodilla en tierra sostiene el combate. La
    batalla se ha decidido a favor de los patriotas. De 6.000
    combatientes españoles solo 400 logran huir a Puerto
    Cabello".

    Con esta batalla se afirma la nueva república de
    Colombia, además de la victoria de Antonio José de
    Sucre en Yaguachi, luego de su retirada de Guachi. A
    continuación Bolívar marcha hacia el sur y vence en
    la batalla de Bomboná, Sucre es triunfante en la batalla
    de Pichincha el 24 de mayo de 1822, finalmente Sucre entra
    triunfante en Quito cinco días después, el 29 de
    mayo de 1822.

    Bolívar toma Guayaquil al sur de Quito,
    convirtiéndola en parte de la Gran Colombia. Como bien
    dijo Loaiza Beltrán, Carlos; "Falta Guayaquil,
    pequeño territorio en la costa del Pacifico. El
    Perú y Colombia se disputan igual derecho de
    anexión, pero donde está Bolívar todo es de
    él. Se presenta en Guayaquil y ella se le tiende a los
    pies. Bolívar hace lo de Cesar, "llegue, vi y
    vencí"."

    Posteriormente llega al pueblo costero, San Martin, un
    general libertador al igual que Bolívar, del Virreinato
    del Rio de la Plata y también protector del Perú;
    habiendo ayudado con la independencia de Chile. El 26 de julio de
    1822 llega a Guayaquil, ambos generales se encuentran a bordo de
    la goleta El Macedonia, se dan a continuación homenajes y
    banquetes, además de tres reuniones privadas en las que no
    se sabe que fue lo que acordaron.

    En conclusión San Martin le ofrece su espada a
    Bolívar, y luego de tan solo dos días regresa a
    Lima. Por causa de los celos que había a los triunfos de
    San Martin, éste renuncia a sus poderes y se embarca a
    Europa, donde vive en Francia y muere el 17 de agosto de 1850 a
    los 72 años.

    El Perú a consecuencia de la renuncia de San
    Martin, es sumido en una lucha política interna,
    Bolívar ofrece su ayuda pero es rechazada. El general
    realista Canterac avanza desde el último bastión
    realista, el Alto Perú, entrando triunfante en Lima con
    800 hombres. Ante la alarmante situación Perú
    decide aceptar la ayuda de Bolívar, Sucre es enviado por
    Bolívar pero se queda encerrado en el Callao, sin poder
    actuar por el momento.

    Sucre al fin puede actuar y vence a Canterac,
    Bolívar aborda un barco en Guayaquil con dirección
    a Lima. Allí el Congreso le concede poderes dictatoriales,
    Bolívar pacifica el país y destierra a Riva
    Agüero. Al poco tiempo es forzado a abandonar Lima, por que
    ha sido traicionado por los republicanos, que entregaron el
    Callao al general Rodil.

    Bolívar resuelve el entredicho e instala cuartel
    general en Huayllas, Sucre a cargo del abastecimiento del
    ejército patriota, mejora la caballería. No solo
    hay división entre los republicanos, los españoles
    también se hallan en discordia entre ellos, El Virrey La
    Serna, Canterac y Valdez defienden la constitución
    proclamada en Cádiz, mientras que Casimiro Olañeta
    apoyaba el absolutismo de la monarquía española; el
    Alto Perú es un escenario de discordia entre
    españoles.

    Ya organizado el ejercito de Bolívar, al que se
    le han unido varios peruanos, hombres valientes van junto a
    él como Daniel O" Leavery ayudante de campo, el Gral.
    Guillermo Miller comanda la caballería y Sucre está
    al mando de los peruanos. Todos viajan al sur hasta Pasco, un
    viaje de 5 meses, recogiendo reclutas, ganado, llamas y caballos
    a lo largo del camino, su ejército de más de 5000
    hombres se hace más fuerte. Se encuentra el
    ejército patriota conformado por hombres de todas partes
    de América del Sur, en Pasco el 29 de julio de 1824 a
    12.000 pies de altura sobre el nivel del mar.

    Loaiza Beltrán, Carlos, cita la heroica arenga
    del Libertador a su ejército; "¡Soldados!
    Estáis por cumplir la obra más grande que los
    cielos puedan confiar al hombre ¡La de salvar a todo un
    mundo de la esclavitud!"

    Dichas estas palabras, el Libertador decide adelantar la
    caballearía, mientras el ejército avanza por
    detrás. Los españoles hacen lo mismo dejando que el
    grueso de la infantería avance detrás de ellos, las
    dos caballerías se encuentran en la planicie de
    Junín.

    El general Lara del ejercito patriota había
    dudado sobre la decisión de atacar, pero Bolívar le
    dijo no hay mejor oportunidad que esta para presentar batalla.
    Esto debido a que el general Español Jerónimo
    Valdez, estaba luchando contra el ejército del general
    absolutista Pedro Olañeta, la división entre
    españoles impidió que Valdez reforzara al ejercito
    realista del general Canterac en Junín.

    La batalla de Junín es famosa por haber sido,
    cuerpo a cuerpo y con armas blancas, cuando los lanceros
    realistas divisan a la caballería republicana, gritan
    ¡Santiago y Cierra España!, cargando con furia y a
    todo galope. La caballería colombiana al mando de
    Alejandro Carvajal, la peruana al mando de Miller y la argentina
    al mando de Alejandro Bruix. El flanco derecho de la
    caballería patriota sufre el choque realista, Braun y
    Necochea mueren primero, Miller lucha por su vida.

    El resto de la caballería republicana ataca por
    una ciénaga, habiendo prácticamente adivinado por
    donde era seguro galopar, sorprenden a los realistas por donde
    menos se lo esperaban. Bolívar carga empuñando su
    espada, salvan a Miller y hacen retroceder a la caballería
    realista hasta las filas de su infantería, Canterac
    había huido del combate y la victoria es de Bolívar
    y su ejército.

    El libertador continua tras de los realistas, reclutando
    y reforzando su ejército en los pueblos por los que pasa;
    tiene en mente derrotar a los realistas en una batalla final.
    Mientras tanto los realistas se reúnen en el Cuzco, Valdez
    se les une allí ya tarde. Sin embargo en este momento de
    glorioso triunfo republicano, donde el victorioso ejército
    de Bolívar, era un ejército continental muy similar
    al de George Washington; la falta de unidad, los celos y la
    simple ingratitud empezarían a ocasionar que se pierda
    aquella unidad.

    Ya que el 28 de julio antes de la batalla de
    Junín, el Libertador estaba en el pueblo de Huamanga,
    cuando llega la noticia de que el gobierno de Colombia,
    había emitido una ley que ponía fin a la facultades
    extra ordinarias de Bolívar; destituyéndolo del
    mando del ejército en Perú. El presidente Interino
    de Colombia el general Santander, que el mismo Libertador lo
    había dejado a cargo mientras terminaba de derrotar a los
    realistas, fue el autor de esta desavenencia para
    Bolívar.

    A todo esto el 7 de octubre de 1824 en el pueblo de
    Sañaica, Bolívar le sede el mando a Antonio
    José de Sucre. Mientras el Libertador regresa a Lima para
    ejercer el cargo que allí le habían otorgado,
    Antonio José de Sucre prepara el ejército para la
    batalla final contra el ejército realista. Así
    relata Aguirre Labayén, Joaquin; "Ya no soy el Comandante
    en Jefe – le dijo Bolívar a Sucre. Siempre lo
    será usted – respondió Sucre
    cuadrándose ante el Libertador".

    El Libertador convoca en Lima al congreso de
    Panamá, para que lo sucediera en 1826 y definiera la
    posición internacional de Latinoamérica. Mientras
    tanto Sucre se prepara con 5.780 hombres para pelear contra el
    9.310 realistas.

    Sucre le pide a O`Connor que elija un terreno apropiado
    para la batalla, este se adelanta y obedece la orden. Relata
    Aguirre Labayén, Joaquin: "Cuando aquél le
    enseño el terreno elegido le dijo: ¿Llama usted a
    eso una buena Posición? O`Connor le respondió: Esta
    más adelante y es buena. Sucre se incomodó y
    volviendo bridas a su caballo partió al galope para ir al
    ejército que estaba en marcha".

    El combate en los campos de Ayacucho duró unas
    dos horas, cayeron 3.000 soldados españoles, fueron
    capturados el Virrey La Serna y el teniente general Canterac,
    así como los mariscales Valdés, Carratalá,
    Monet y Villalobos. El ejército patriota solo
    perdió 300 hombres. Entonces se da la famosa
    Capitulación del Virrey La Serna, firmada sobre un
    tambor.

    A pesar de habérsele negado la gloria y el honor
    de participar en la batalla final de Ayacucho, Bolívar
    está muy contento con la victoria de Sucre, pero
    quizás en ese momento debió haber consolidado su
    visión de la Gran Colombia; tal vez debió haber
    desobedecido a Santander, después de todo el tenia la
    lealtad del ejercito republicano.

    Es muy interesante la pregunta que se plantea Aguirre
    Labayen, Joaquin; "¿Por qué se perdió la
    brújula de la Patria Grande en esos preciosos momentos
    después de la gran victoria de Ayacucho?".

    La batalla de Ayacucho pudo haber consolidado la Gran
    Colombia, que pudo haber incluido incluso los actuales
    Perú y Bolivia, además de Venezuela, Colombia,
    Panamá y Ecuador. La situación de aquella
    época era propicia para tal hazaña. A veces es
    necesario un poco de ambición para lograr algo más
    grandioso.

    Antonio José de Sucre recibe la orden de
    Bolívar de entrar en el Alto Perú, y pacificar y
    asegurar la liberación de estas provincias. Sucre entra en
    Puno en enero de 1825, allí conoce a Casimiro
    Olañeta que le ofrece convencer a su pariente Pedro
    Olañeta de rendirse, ya que este se había retirado
    hasta Potosí con la ultima resistencia realista.
    También conoce a Miguel María de Aguirre y Velasco,
    administrador de las Cajas Reales de Cochabamba.

    Otro último foco de resistencia realista en el
    Alto Perú, es en el oriente, en Santa Cruz donde
    todavía tiene el control el Brigadier Javier Aguilera. Ni
    este ni Pedro Olañeta, reconocieron la rendición
    del Virrey La Serna. De vuelta en Puno, Casimiro Olañeta
    le da la idea a Sucre, de constituir las provincias del Alto
    Perú como una república independiente.

    Aguirre Labayen, Joaquin, cita la carta del Mariscal
    Sucre dirigida al Libertador,

    "Paso a hablar del negocio más delicado que tengo
    entre manos. Empezaré por declarar que sólo por
    amistad a usted cruzo el río Desaguadero: esta
    campaña del Alto Perú es fácil, pero la
    organización del país esta tan embrollada que estoy
    ya preparado a recibir mucho látigo de los escritores de
    Buenos Aires y dispuesto a perder la gratitud que podía
    esperar del Perú por mis servicios. Confieso que marcho al
    otro lado del Desaguadero con repugnancia, usted verá
    cuántos disgustos voy a tener por un negocio que a los
    intereses de Colombia, y la causa de América, importa poco
    se decida como se decidiese"

    Bolívar emprendió un viaje por el interior
    del Perú, habiendo acabado con las principales acciones
    bélicas, ahora es el momento de lograr la
    organización social y política de los territorios
    liberados; corre el año 1825.

    Sucre habiendo tomado a Casimiro Olañeta como su
    consejero, tomó una decisión por su propia cuenta
    sin consultar a Bolívar que sorprendió al
    Libertador, emitió un decreto en La Paz ciudad del Alto
    Perú, el 9 de febrero de 1825, mediante el cual otorgaba a
    las provincias del Alto Perú poder para decidir sobre su
    futuro y elegir sus representantes por voto popular. Se
    vivía una situación conflictiva, ya que en 1816 en
    el congreso de Tucumán, cuando nace la república de
    Las Provincias Unidas del Plata, toma a las provincias del Alto
    Perú como parte de esta nueva nación.

    En la Batalla de Tumusla comandada por el Coronel Carlos
    Medinaceli del ejército patriota, el realista Pedro
    Olañeta encuentra su fin por mano de uno de sus propios
    oficiales quien le da muerte; los historiadores afirman que el
    tiro le llegó por la espalda el 1 de abril de
    1825.

    El Libertador, en Arequipa, había dictado un
    decreto que ponía a las Provincias del Alto Perú
    bajo la supervisión del Congreso del Perú, pero la
    aristocracia alto peruana no acepta ésta decisión y
    apoyándose en el decreto alcanzado por Sucre se
    reúnen en una asamblea para decidir su destino. La ciudad
    de Santa Cruz se libera el 14 de febrero de 1825, Cochabamba ya
    lo había hecho el 14 de enero del mismo año.
    Finalmente nace la República de Bolivia, conformada por
    las provincias alto peruanas, cuyo nombre toma en honor al
    Libertador, el 6 de agosto de 1825.

    Simón Bolívar es invitado a visitar el
    Alto Perú, mediante una comisión alto peruana que
    le explica las razones de la creación de su asamblea,
    además de nombrarlo padre protector y primer presidente de
    la República de Bolivia. Bolívar acepta la
    invitación y parte de inmediato, acuerda escribir una
    Constitución para la joven nación, la que presenta
    al año siguiente en 1826. El libertador es recibido con
    grandes honores, mientras recorre el Alto Perú, finalmente
    llega a Potosí donde le rinden honores.

    La división y la traición pudieron mas,
    surgieron conflictos internos en toda Hispanoamérica,
    derrotados los realistas ahora se disputan entre hermanos el
    poder. El justo deseo de unidad del Libertador se desvanece
    rápidamente. Bolívar regresa a Lima dejando a Sucre
    a cargo de la Presidencia de Bolivia y luego se dirige a
    Bogotá. La envidia y los celos desbaratan la grandiosa
    visión de Simón Bolívar, un hombre tan
    hábil como Napoleón y tan grande como George
    Washington.

    Páez se le ha alejado, Santander no quiere que
    Bolívar este en Colombia la otrora Nueva Granada, Santa
    Cruz en el Perú lo acusa de tener ambiciones imperiales y
    revoca la constitución bolivariana para el Perú. En
    resumen son bastante justificadas la palabras de Loaiza
    Beltrán, Carlos "…tiene muchos enemigos envidiosos,
    quienes prefieren luchar contra él, a la sombra de las
    cosas; la gloria de Bolívar los desconcierta, son ellos
    demasiado pigmeos para tanta grandeza".

    En 1828 asume la dictadura después de una
    conspiración en Bogotá, donde peligró su
    vida, Sucre le anuncia el 2 de mayo de 1826, que quiere dejar el
    mando del Alto Perú y regresar a Quito; así relata
    Loaiza Beltrán, Carlos; "…hállese
    también envuelta en la más degradante
    revolución alto peruana, propia de su temperamento
    caudillismo".

    Bolívar en Bogotá instala el Congreso
    Constituyente, Venezuela se separa de la Gran Colombia, el
    Ecuador se encuentra en agitación; el libertador empieza a
    enfermar a la par que sus opositores van ganado terreno.
    Finalmente convoca a un Congreso el 20 de Enero de
    1830.

    Mensaje del Libertador al Congreso Constituyente de la
    República de Colombia, fechado en Bogotá el 20 de
    enero de 1830, fragmento tomado del Itinerario Documental de
    Simón Bolívar.

    "Disponed de la presidencia que respetuosamente abdico
    en vuestras manos. Desde hoy no soy más que un ciudadano
    armado para defender la patria y obedecer al gobierno; cesaron
    mis funciones públicas para siempre. Os hago formal y
    solemne entrega de la autoridad suprema, que los sufragios
    nacionales me habían conferido."

    Posteriormente de haber renunciado a la primera
    magistratura de Colombia, responde a la carta de despedida que le
    había enviado el Mariscal Sucre; como si presintiera su
    final. Carta fechada en Turbaco el 26 de mayo de 1830, dirigida
    al Mariscal Sucre, en correspondencia a la despedida que
    escribió al Libertador se fiel lugarteniente. Tomada del
    Itinerario Documental de Simón Bolívar.

    "A.S.E. el general Sucre.

    Mí querido general y buen amigo: la apreciable
    carta de Vd. Sin fecha, en que Vd. se despide de mí, me ha
    llenado de ternura, y si a Vd. le costaba pena
    escribírmela, ¿qué diré yo?, yo que
    no tan sólo me separo de mi amigo sino de mi patria! Dice
    Vd. bien, las palabras explican mal los sentimientos del
    corazón en circunstancias como éstas; perdone Vd.,
    pues, las faltas de ellas y admita Vd. mi más sinceros
    votos por su prosperidad y por su dicha. Yo me olvidare de usted
    cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y de
    Ayacucho.

    Vd. se complacerá al Saber que desde
    Bogotá hasta aquí he recibido mil testimonios de
    parte de los pueblos. Este departamento se ha distinguido muy
    particularmente. El general Montilla se ha portado como un
    caballero completo.

    Saludo cariñosamente a la señora de Vd., y
    protesto a Vd. que nada es más sincero que el afecto con
    que me repito de Vd., mi querido amigo, su

    BOLIVAR"

    El Libertador ya muy enfermo se retira a Cartagena,
    allí recibe la terrible noticia, el 1 de julio, de que el
    Mariscal Sucre había sido asesinado en Berruecos el 4 de
    Junio. Lleno de pena y dolor, le escribe una carta a la
    señora viuda del Mariscal de Ayacucho, Mariana
    Carcelén de Sucre. Esta nueva situación
    deterioró aun más la salud del Libertador. Se
    retira muy mal a la hacienda Pedro Alejandrino cerca de Santa
    Marta, el 1 de diciembre de 1830, una región de la actual
    Colombia.

    Carta fechada el 2 de julio de 1830 en Cartagena,
    dirigida a la señora Mariana Carcelén de Sucre,
    viuda del Mariscal, con el pésame ante el asesinato
    cometido en Berruecos. Tomada del Itinerario Documental de
    Simón Bolívar.

    "A la señora del Gran Mariscal de
    Ayacucho,

    Mariana Carcelén de Sucre.

    Muy señora mía: Cruelmente afligido con el
    rumor espantoso que corre sobre la muerte del Gran Mariscal de
    Ayacucho y dignísimo esposo de Vd., me aventuro,
    quizás indiscretamente, a comunicar a Vd. los dolores
    agudos de mi corazón que la esposa, el hijo, la patria y
    la gloria han de participar".

    Con sus planes de viajar a Europa frustrados, el
    Libertador postrado en cama recibe los auxilios espirituales el
    10 de diciembre de 1830, ese mismo día dicta su
    última proclama. Ultima proclama del Libertador, fechada
    en la hacienda de San Pedro de Alejandrino el 10 de diciembre
    1830. Fragmento tomado del Itinerario Documental de Simón
    Bolívar.

    "A los pueblos de Colombia.

    Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la
    libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con
    desinterés, abandonado mi fortuna y aun mi tranquilidad.
    Me separe del mando me persuadí que desconfiabais de mi
    desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y
    hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y
    mi amor a la libertad. He sido víctima de mis
    perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo
    los perdono…"

    Una vida heroica y magna llega a su fin, el Libertador
    muere el 17 diciembre de 1830. En su testamento dejó sus
    bienes a sus dos hermanas, María Antonia y Juana
    Bolívar, la otra parte les deja a los hijos de su hermano
    Juan Vicente Bolívar, cuyos nombres eran Juan, Felicia y
    Fernando Bolívar.

    Pensamiento
    Político del Libertador

    La realidad de Hispanoamérica en el tiempo del
    Libertador Simón Bolívar, era muy desfavorable, el
    imperio español controlaba el monopolio comercial e
    industrial, desde la Península, como por ejemplo el hecho
    de que estaba prohibida la plantación de viñedos en
    las colonias españolas ya que España controlaba el
    comercio del Vino.

    La Santa Inquisición ejercía un terrible y
    despiadado control en cada uno de los Virreinatos o
    Capitanías del imperio, era peligroso incluso manifestar
    ideas contrarias a lo establecido por la monarquía.
    Finalmente la clase alta, la aristocracia criolla, a la que
    pertenecía Bolívar apenas accedía a cargos
    menores, como por ejemplo alguna vez Intendentes de su Provincia.
    Estaban negados del ejercicio político y
    administrativo.

    Esa realidad que Simón Bolívar
    percibía, demandaba hacer algo para salir de tan opresiva
    situación, la doctrina política del Libertador
    proviene de la necesidad de cambiar esa realidad; es una
    respuesta a esa situación sumado a la influencia de otras
    doctrinas políticas, anteriores o
    contemporáneas.

    Las raíces del pensamiento político de
    Bolívar, sin duda es influencia ideológica de la
    revolución francesa y la independencia de Estados Unidos,
    también toma el ejemplo del modelo británico. Los
    principios ilustrados que inspiraron la Revolución
    Francesa, influyeron mucho en el ideario del
    Libertador.

    Bolívar se dedico mucho a la lectura de los
    filósofos ilustrados europeos, como Montesquieu y
    Rousseau. El padre de Simón Bolívar tenía ya
    ideas independentistas, sin embargo el no influiría en su
    hijo, ya que muere cuando éste es todavía un
    niño.

    Las ideas revolucionarias llegan a Simón
    Bolívar, en primer lugar de su maestro y amigo
    Simón Rodríguez, discípulo de Rousseau. A
    este rico aporte Bolívar continuó nutriendo su
    educación leyendo a otros autores ilustrados, como el ya
    mencionado Montesquieu, escritor que se dedicó mucho al
    estudio de la antigua Roma.

    La principal influencia revolucionaria fue durante su
    juventud, cuando vivió en Europa, su educación con
    los mejores maestros de España, como señala el Dr.
    José Roberto Arce, eran españoles afrancesados
    influidos por la ilustración francesa. Todo este
    interés por tener conocimientos valiosos, fue influyendo
    en Simón Bolívar, obteniendo así una gran
    cultura; incluida del aprendizaje de lenguas
    extranjeras.

    Después de la muerte de su esposa, Teresa del
    Toro, fue mayor aun la influencia revolucionaria en su segundo
    viaje a Europa, principalmente durante su estadía en
    Paris. Sus visitas a los salones parisinos, donde la aristocracia
    francesa le transmitía ideas de la revolución,
    allí conoció a Alexander Von Humboldt quien
    recién llegado de sus viajes científicos por el
    nuevo mundo, le comenta que las colonias españolas estaban
    maduras para su independencia.

    Sumado a toda esa cultura e ideario, estaba la
    inspiración que logra en su viaje a Roma, seguramente ya
    debió haber leído bastante sobre el pasado glorioso
    de la Ciudad Eterna, por lo que jura en el Monte Sacro liberar
    América del dominio español.

    También toma el ejemplo de la independencia de
    los Estados Unidos, posiblemente durante su paso por las
    principales ciudades de la Costa Este, como Boston y Filadelfia.
    Está el ejemplo de declarar, a partir de una determinada
    fecha, la independencia y prepararse militarmente para defender
    la nueva nación de la reacción europea.

    En segundo lugar está el ejemplo de varios
    estados, unidos entre sí, formando una nación
    unificada. Las trece colonias unidas eran ya los Estados Unidos
    de Norteamérica, además está el ejemplo de
    que los americanos no tienen rey, tienen un presidente, una
    primera magistratura, es decir el poder ejecutivo. Tienen un
    poder legislativo dividido en dos cámaras, la
    Cámara de los Representantes y la Cámara de los
    Senadores, que representaban la voluntad del pueblo.

    Bolívar toma también el modelo del
    gobierno británico, muy probablemente por influencia de
    Montesquieu, por el hecho de ver en ello un gobierno estable.
    Tanto así que propone para la Constitución de
    Bolivia, en 1826, tres Cámaras para el Parlamento, dos
    electivas y una hereditaria, el Senado, que toma como ejemplo la
    Cámara de los Lores de Inglaterra. Ese Senado hereditario
    que propone para Bolivia, lo llamó Cámara de los
    Sensores; una clara influencia de la Roma Republicana.

    En resumen y de forma más esencial, toma la
    institución de la antigua Roma, el Senado, que
    representaba a los ciudadanos romanos, S.P.Q.R., Senatus Populus
    Que Romane, por el pueblo y el Senado de Roma. Es decir que toma
    el concepto de una institución representativa, y con
    facultades legislativas.

    Otra realidad de Hispanoamérica en esa
    época, son las diferentes clases sociales. Está la
    Aristocracia Criolla, negados del ejercicio político. Por
    ejemplo, la familia de Bolívar tenía minas,
    extensas plantaciones e incluso esclavos; sin embargo primaban
    las restricciones impuestas por la monarquía
    española. Posteriormente esta la burguesía
    embrionaria, como la nombra el Dr. José Roberto Arce, que
    se veía perjudicada por el control del monopolio comercial
    e industrial dirigido desde la península, por la Casa de
    Contratación. Finalmente, están las masas de
    Indígenas, Negros y Mulatos, cuya mayoría
    dependía de la región y que representaban el nivel
    más humilde de la sociedad.

    Bolívar influido por la ilustración
    francesa, está a favor de que la libertad se entienda como
    un estado natural del hombre, como dice en su discurso al
    congreso constituyente de Bolivia, fragmento citado por el Dr.
    Arce, José Roberto; "Dios a destinado al hombre a la
    libertad; él lo protege para que ejerza la celeste
    función del albedrio…"

    A Simón Bolívar se lo puede considerar
    como el homólogo de George Washington, el Libertador
    tenía un concreto concepto de libertad. En primer lugar la
    independencia política de América, un
    régimen republicano basado en la democracia, es decir una
    nación soberana que elige a su gobernante y un senado con
    facultades legislativas, y un poder ejecutivo representado por un
    presidente. Un magistrado superior en términos
    romanos.

    Ahora bien, Bolívar propone en su mensaje al
    Congreso Constituyente de Bolivia, un presidente vitalicio, con
    el fin de que exista un gobierno estable, evitando así la
    anarquía. Para el Libertador, la independencia es un medio
    para instituir los principios liberales, es decir el medio para
    implantar la libertad civil, la igualdad de derechos e igualdad
    jurídica. De igual forma con la independencia se puede
    extender el comercio y la industria, acabar con la ignorancia
    (principio ilustrado) y desarrollar las ciencias y las
    artes.

    Para lograr esta independencia, fueron necesarias
    reformas sociales, Bolívar propuso la supresión de
    la esclavitud, la abolición de los privilegios
    nobiliarios, dotación de tierras a los campesinos, el fin
    de la servidumbre, de los diezmos y tributos. El Libertador
    ofreció la libertad a los esclavos, con el fin de que
    sirvan en el ejército y se unan en la lucha
    independentista; al igual que Marco Aurelio que formó dos
    legiones en base a la liberación de
    gladiadores.

    El Dr. Arce, José Roberto, cita un fragmento del
    Discurso de Angostura (1819), emitido por el Libertador, "La
    esclavitud rompió sus grillos y Venezuela se ha visto
    rodeada de nuevos hijos, de hijos agradecidos que han convertido
    los instrumentos de su cautiverio en armas de Libertad… Yo
    abandono a vuestra soberana decisión la reforma o la
    revolución de todos mis Estatutos y Decretos; pero yo
    imploro la confirmación de la Libertad absoluta de los
    Esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la
    República".

    Las reformas sociales parten principalmente, de la
    necesidad que impone la guerr, de defensa ante la reacción
    del gobierno español. Por lo tanto es necesario incorporar
    a las masas, para la independencia, que debería estar a
    consecuencia, orientada a un beneficio o reivindicación de
    los derechos de los estratos más humildes de la sociedad.
    Es muy acertado el comentario de Dr. Arce, cuando dice que
    Bolívar estaba adelantado a su época.

    En resumen el Libertador propone para los gobiernos, una
    vez lograda la independencia, un modelo de gobierno republicano,
    basado en los principios democrático-burgueses de la
    Revolución Francesa.

    ¿Por qué, propone el Libertador, senado
    hereditario y presidencia vitalicia para el Congreso
    Constituyente de Bolivia, si defendía los principios de la
    democracia? Bolívar no solo busca un gobierno que respete
    las libertades, sino que sea estable al mismo tiempo; ya que ve a
    la anarquía y a la tiranía como enemigos de la
    libertad.

    El poder ejecutivo vitalicio que propone le Libertador,
    es elegido por el pueblo, es un presidente no un monarca, cuyo
    fin es lograr la estabilidad de un gobierno, al igual que el
    Senado hereditario, a todo esto también existe una
    separación de los poderes; en resumen el poder descansa en
    el pueblo.

    Por lo tanto propone el Libertador un Poder Electoral,
    un Poder Moral, Presidencia Vitalicia, Poder Legislativo
    Tricameral de los cuales uno es el Senado Hereditario.
    Además de educar al pueblo, Blancos, Mestizos, Negros,
    Indígenas, etc., con las virtudes republicanas.

    Sin duda el principal detonante de este proceso de
    independencia en Hispanoamérica, es la entrada de
    Napoleón Bonaparte a España, y la imposición
    de su hermano José Bonaparte en el trono español,
    más conocido como Pepe Botellas.

    En resumen la visión de Simón
    Bolívar era una gran república llamada la Gran
    Colombia, que hubiera incluido a Nueva Granada, Venezuela,
    Ecuador y Panamá, además de una liga de naciones
    hispanoamericanas que tengan una presencia en la diplomacia
    internacional, tenía como principio la unidad
    continental.

    Su doctrina consiste en un orden republicano
    democrático, con un presidente elegido cada cuatro
    años con la capacidad de ser reelecto, un senado
    hereditario como permanencia del estado además de un poder
    moral y un poder electoral, en esencia lo que deseaba el
    Libertador era un gobierno estable con poder limitado,
    además respetuoso de la libertad.

    A todo esto, no está demás la
    explicación del Dr. Arze, José Roberto, en su libro
    Paginas Sobre Bolívar; "…las fuentes del
    pensamiento bolivariano se encuentran en las doctrinas de los
    filósofos de la ilustración europea, sin
    menosprecio de los modelos de la misma Europa (especialmente
    Inglaterra) y con menos fuerza de los Estados Unidos".

    Citas y Alusiones
    del Libertador a la Antigua Roma

    La prosa bolivariana en las cartas, discursos y
    proclamas; afirma Briseño Perozo, Mario, en su libro
    Reminiscencias Griegas y Latinas en los Documentos del
    Libertador; es rica, no solo en reminiscencias de deidades,
    personajes e instituciones de la Roma clásica, sino en
    latinazos e italianismos, con los cuales estaba muy familiarizado
    el Libertador.

    Tomaría varias páginas y mucho tiempo
    analizar y explicar, las alusiones y citas al mundo
    clásico, en todas las obras del Libertador. Por lo tanto,
    en este caso se analizaran los principales documentos de
    Simón Bolívar, a fin de tener suficiente evidencia
    de la influencia de las instituciones de la República
    Romana, en el ideario del Libertador.

    En el proceso se encontraran citas a otras culturas de
    la antigüedad, principalmente Grecia, así como otras
    culturas más modernas, como Francia e Inglaterra. El
    análisis se enfocará principalmente en el Discurso
    del Libertador, ante el Congreso de Angostura, el 15 de de
    febrero de 1819.

    Este y otros documentos aquí analizados, fueron
    tomados del libro de Blanco Fombona, Rufino; "El pensamiento Vivo
    de Bolívar"; al igual que del "Itinerario Documental de
    Simón Bolívar, Escritos Selectos",
    publicación de las Ediciones de la Presidencia de la
    República de Venezuela.

    Discurso pronunciado por el Libertador ante el Congreso
    de Angostura, el 15 de febrero de 1819, día de su
    instalación. Los fragmentos citados a continuación
    son tomados del "Itinerario Documental de Simón
    Bolívar, Escritos Selectos".

    "…yo, pues me encuentro entre los seres
    más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido
    el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela
    en este Augusto Congreso, fuente de la Autoridad Legítima,
    depósito de la voluntad soberana y arbitro del destino de
    la Nación."

    Palabras del
    Libertador

    Alusión o equivalente en
    la república Romana

    Alusión o equivalente en
    el Imperio Romano

    Representantes del pueblo

    Senado y Asambleas

    Senado

    Augusto

    Augusto primer Emperador Romano

    Congreso

    Senado formado por 300 miembros

    Senado

    Fuente de la autoridad legitima

    Senadores representantes del pueblo de
    Roma

    Augusto es una forma figurativa de atribuir el adjetivo
    de magno u honorable, en este caso al Congreso de Angostura, cuyo
    carácter representativo es igual al del Senado de la
    antigua República Romana; a consecuencia puede entenderse
    a la autoridad legítima como el Pueblo y sus
    representantes.

    Esta Institución de la República Romana,
    tiene un origen griego, es decir que a su vez es influencia
    griega sobre Roma, y es tomada por todas las formas de gobierno
    modernas, principalmente en la civilización occidental.
    Continuando con el análisis, otro fragmento del Discurso
    del Libertador ante el Congreso de Angostura a
    continuación.

    "Al transmitir a los representantes del pueblo el poder
    supremo que se me había confiado…"

    Palabras del
    Libertador

    Alusión o equivalente en
    la República Romana

    Representantes del pueblo

    Senado

    Poder supremo que se me había
    confiado

    Magistratura superior, Cónsul elegido por
    un año

    Nuevamente el Libertador afirma al pueblo y sus
    representantes, como los verdaderos poseedores del poder, y por
    lo tanto los únicos de confiar a un magistrado el poder
    supremo, por un tiempo limitado. Uno en el caso de Venezuela y
    dos en el caso de la República Romana.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter