Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Instituciones políticas



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Instituciones
    políticas
  3. Teorías
  4. Glosario de Términos
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias
    Bibliográficas

Introducción

Las instituciones políticas se describen como
quienes regulan y vigilan normas de conducta y costumbres
consideradas importantes para una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio público.
Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie
humana, son uno de los principales objetos de estudio en las
ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política, la economía
y la administración entre otras, son también un
tema de estudio central para el derecho, el régimen formal
para la elaboración e implantación de
reglas.

La investigación pretende dar a conocer la
relevancia que tiene en el sistema político las
instituciones políticas como organismos que se enfocan en
y para la evolución de la sociedad, desde la perspectiva
de que los ciudadanos se identifiquen con la relación de
estas con los entes que conforman una nación, tras la
búsqueda de la socialización y aperturar
conocimientos sobre la política que rige un
país.

El enfoque del estudio se realizó debido a que es
una temática de relevancia en el ámbito del
Derecho, ya que las instituciones políticas son mecanismos
de orden social y cooperación que procuran gobernar el
comportamiento de un grupo de individuos que puede ser reducido o
coincidir con una sociedad entera.

Se hizo una revisión documental para desarrollar
el contenido de la investigación con la finalidad de hacer
resaltar que estas organizaciones regulan y vigilan normas de
conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad,
como las particulares organizaciones formales de gobierno y
servicio público, además el contenido expuesto
puede servir de material apoyo para futuras investigaciones,
permite el conocimiento de un tema que reseña la
importancia de la existencia de estos organismos como parte
fundamental del sistema político de una
nación.

La investigación esta estructurada por el
siguiente contenido capítulos I

Concepto y Características de las Instituciones
Políticas, Capítulo II Teorías,
Relación entre las Instituciones Políticas,
Influencia en la Sociedad y Definición de Términos,
Capítulo III Conclusiones y Recomendaciones, Finalmente
Referencias Bibliográficas.

Monografias.com

Instituciones
políticas

Concepto

  El término institución se
aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres
consideradas importantes para una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio público.
Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie
humana, las instituciones son uno de los principales objetos de
estudio en las ciencias sociales, como la sociología, las
ciencias políticas y la economía.

Alonso, J. (2006) Las instituciones son también
un tema de estudio central para el derecho, el régimen
formal para la elaboración e implantación de
reglas. La creación y evolución de las
instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel
preponderante en la historia de las sociedades.

Las instituciones son mecanismos de orden social y
cooperación que procuran gobernar el comportamiento de un
grupo de individuos que puede ser reducido o coincidir con una
sociedad entera, en dicho sentido trascienden las voluntades
individuales al identificarse con la imposición forzosa de
un propósito en teoría considerado como un bien
social. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente
en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas, comúnmente inflexibles.

El institucionalismo es un enfoque particular o
tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias
sociales, instituciones políticas son aquellas que se
refieren a la sociedad política y que regulan la
estructura y órganos del gobierno del Estado. Según
el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los
objetos de estudio de la ciencia política, las
instituciones políticas guardan relación con los
aspectos de orientabilidad y prosecución de la estabilidad
social e integral de las sociedad con el fin de preservar su
evolución.

Una primera aproximación a la noción de
institución puede lograrse a través de tres
enfoques complementarios, se refiere a la institución como
entidad unificadora de la comunidad humana, que presenta dos
fases: su organización interna y su
individualización externa y una compleja red relacional
que vincula a sus componentes entre sí y al conjunto de la
institución con su entorno. Es la llamada
institución-cuerpo o institución-persona. – El
segundo se refiere a esa colectividad individuada o persona en
tanto cumple una función necesaria para el sistema social
global.

Es la llamada institución-órgano. – El
tercero se refiere al producto más estable de las dos
anteriores: las instituciones-normas, que regulan aspectos
fundamentales de la vida colectiva. La institución
sobrevive a los hombres que la habitan en un momento dado. Es una
entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano
se transforma en una comunidad actuante. Una institución,
una vez establecida no puede ser negada, salvo en un proceso
disruptivo.

Por lo tanto, tiene estabilidad, perdurabilidad en el
tiempo, y continuidad jurídica en caso de cambios; tiene,
por último, una personalidad propia frente a sus miembros
y a los extraños, lo que le permite establecer relaciones
de hecho y de derecho con otros sujetos e instituciones y esas
relaciones pueden ser a su vez institucionalizadas.

La Constitución, en términos del
constitucionalismo actual, concibe a las instituciones
políticas como el andamiaje
jurídico-político sobre el cual se construye y se
soporta la vida de la nación, conformando, por el conjunto
de valores y normas que le da el carácter de Ley
Fundamental y por la otra, la concreción del ideal de
convivencia política que sirve de base al "diseño
institucional" del sistema político. Además de ser
un conjunto de oportunidad donde la nación converge con
las sociedades dando oportunidad con la igualdad social de
participación y libre expresión para vincularse en
diversas índoles de socialización que convergen en
las sociedades de un país.

Características

En una unidad de la amplitud de un país, estas
instituciones democráticas son necesarias para satisfacer
los siguientes criterios y se caracterizan por los siguientes
aspectos:

– Participación efectiva

Libertad de expresión

Información alternativa

– Autonomía asociacional

Ciudadanía inclusiva

– Regular y velar por las relaciones y conductas
sociales en la sociedad

Instituciones políticas el concepto de
institución es un todo coordenado u orgánico, que
las sitúa en el cuadro de las entidades
contemporáneas pero enfatizando con las propias
características, son fuentes autenticas de la realidad
política en las cuales se apoyan los cambios sociales, sin
estas no se logra la identidad nacional, el objeto del
nacionalismo apoyado en la constitución, el derecho
constitucional definido por su contenido, es el derecho que se
aplica a las instituciones políticas y tienen por objeto
la organización general del estado, la
modificación, y el funcionamiento de sociedad
política.

Por consiguiente, modelan a las estructuras
gubernamentales, son la fuerza reguladora de la sociedad
política en la que se generan los hechos de la materia, el
campo de acción  de las instituciones
políticas rebasa el sistema constitucional   y es por
eso que no lo comprende la sociedad, ya que hay numerosos hechos
políticos que no son regulados por el derecho.

Su principal característica es aludir a lo
establecido   o fundado, no es una persona o grupo, es una
combinación de pautas de comportamientos compartidas por
una colectividad y centradas en una satisfacción de alguna
necesidad básica de   grupo según Ficter, W
(2007) se refiere a cada una de las organizaciones fundamentales
de un estado o sociedad.

Estas como parte esencial de la cultura de un pueblo,
comprenden las formas y condiciones de conducta, es decir, un
conjunto de actos usos, creencias, el ser humano es determinado
como un ser social, ya que es constante la interacción de
un ser con otro, por consiguiente lo hace perteneciente de una
sociedad. Al respecto, Lujan, P (2007) Las instituciones
políticas  no se identifican esencialmente con
personajes específicos, sino que buscan en una continuidad
de ejercer y   legitimar un poder político, de estas
las que más destacan son el gobierno, la
constitución, el sufragio y el parlamento.

En la actualidad, desde el seno del hogar, se identifica
que se tiene derechos y deberes que cumplir y al paso de los
años como se actúa se va formando el ser
político, haciendo presente la existencia social,
así mismo se puede comparar de esta "menor escala", a una
  "mayor escala" como es el caso de las instituciones
políticas que son quienes tienen el peso de regular y
velar por las relaciones y conductas sociales de la gran masa a
la que le se le llama sociedad.

Las instituciones políticas se han visto
descritas por varios autores y de una forma u otra relacionada
con las distintas culturas que las han usado representan el
conjunto de estructuras sociales. El método causal que se
utiliza es el de investigar a las instituciones y temas
elementales como el tipo de constitución, grupos similares
sin llegar a ser instituciones políticas y los tipos de
gobierno y la forma en que afectan o describen a la sociedad de
un estado en específico con una referencia detallada a los
marcos económicos   e ideológicos de los
sistemas políticos

Entre sus características estas instituciones son
mecanismos de orden social y cooperación que procuran
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede
ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las
instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades
individuales al identificarse con la imposición de un
propósito en teoría considerado como un bien
social, es decir: normal para ése grupo.

Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente
en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco
flexibles.

El término institución política las
describe como quienes regulan y vigilan normas de conducta y
costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las
particulares organizaciones formales de gobierno y servicio
público. Como estructuras y mecanismos de orden social en
la especie humana, son uno de los principales objetos de estudio
en las ciencias sociales, como la antropología, la
sociología, la ciencia política, la economía
y la administración entre otras, son también un
tema de estudio central para el derecho, el régimen formal
para la elaboración e implantación de
reglas.

El sistema de las instituciones políticas,
según Cordova, P (2007), se caracteriza por la
formación de unas determinadas actitudes, valores y
creencias para la posterior incorporación de los sujetos
al sistema social; articular intereses en la sociedad mediante la
cual los grupos levan al sistema sus acciones, reclutar personal
comprometido con una cierta orientación política,
desarrollar comunicación política con liderazgo por
medio de la cual se realizan todas las acciones de
interrelación social.

Las instituciones políticas, tienen determinadas
expresiones formales identificables en el régimen
jurídico, en relación con un cierto nivel de
participación que se manifiesta en conductas observables
empíricamente y referidas al ejercicio del poder
político por medio de las demás instituciones y los
actos del gobierno. Por ello, tras la búsqueda de regular
y velar las conductas sociales se enfatiza que estas van en
función a preservar la normativa legal, dirigida al
cumplimiento de normas y reglas que permiten la evolución
social en términos de cumplimiento en función de
que las sociedades se comprometan a regirse y se dejen dirigir
para consolidar los sistemas políticos de una
nación.

Monografias.com

Teorías

Las reflexiones sobre el cambio político provocan
una prodigiosa proliferación de teorías, así
como un uso poco esmerado de algunos conceptos
politológicos esenciales. No obstante, un análisis
general de las diversas teorías aparecidas desde entonces
desvelan la existencia de las instituciones políticas como
entes que velan por el orden de la sociedad. Tras decenios de
años resulta algo dominante la tesis que afirma que si
bien existen factores estructurales de índole
política, subjetivos y cualitativos que manejan y regulan
la orientación de una nación.

Entre las teorías más enunciadas se
comprende: Merkel, (1996) plantea en su teoría sobre "El
Sistema Político" Uno de los aspectos esenciales que
permite distinguir a los teóricos del funcionalismo es el
de la importancia que conceden a las estructuras como las
instituciones políticas. Un sistema social goza de
legitimidad en la medida en que en él se desarrolla el
proceso de diferenciación social permitiendo que nuevos
grupos accedan a los beneficios que ésta otorga,
así este teórico reseña la importancia de la
existencia en el sistema político de instituciones de este
orden como benefactoras del equilibrio de las
sociedades.

Así, para Parsons, (1996) destaca El
establecimiento de unas estructuras que permitan una
diferenciación social de carácter racional es
garantía de orden tanto para el presente como para el
futuro. Es el caso de las instituciones políticas como
entes que permiten la evolución de las acciones en
conjunto vinculándolas con el desarrollo de las sociedades
con la participación igualitaria en su sistema dirigido a
los cambios.

Almond, (1996) en su planteamiento teórico
dirigido a la estabilidad política como el centro de
atención que se desplaza un tanto a los cometidos que han
de desempeñar los sistemas políticos, admitiendo la
pluralidad de estructuras para ejecutar funciones con eficacia,
como tal las instituciones políticas como entes eficaces
pertenecientes al sistema político.

En respuestas a estas teorías, el enfoque
Parsoniano y por extensión, de toda la teoría de
sistemas políticos, permite tratar el problema de la
legitimidad y de la eficacia, por su parte, Merkel y para Almond,
un sistema político es eficaz cuando sus estructuras
internas, sean cuales fueren, logran dar cumplida respuesta a los
retos que se les plantean. Dentro aún del campo de los
estudios macro-orientados se enfocan también con el
enfoque estructuralista, representado principalmente por Moore.
(1966) Este modo de abordar las transformaciones
sistémicas coloca en un plano de cierta igualdad tanto a
actores como a estructuras, siendo por lo tanto necesario
estudiar ambos aspectos para comprender cabalmente la
dinámica política.

En realidad, estas teorías aportan un
procedimiento especial de análisis advierten de la
necesidad de introducir nuevas variables en el estudio de los
procesos de cambios políticos. La forma en que se haga
dependerá de la sagacidad de cada órgano
político. En un sentido, un sistema político es el
conjunto de instituciones y organizaciones de la sociedad,
comportamientos, creencias, normas, actitudes y valores que
mantienen o subvierten el orden del que resulta una determinada
y, por lo general, desigual y conflictiva distribución de
utilidades.

La expresión "sistema político" y su
plural se ha instalado no sólo en el lenguaje de la
ciencia política, sino también en el lenguaje
común de un modo tan arraigado como términos
políticos de mayor tradición como ideología,
Estado o partidos. No obstante, es bastante más
difícil precisar qué denota exactamente en todo el
compendio las instituciones políticas como estructuras
pertenecientes en su totalidad a la sociedad de una
nación.

La construcción de una sociedad
democrática requiere, entonces, de una estrategia de
varias coyunturas, ya que hay que promover declaradamente las
bondades de los valores democráticos, a la vez que
impulsar la construcción de instituciones que funcionen a
partir de los principios de legalidad, pluralidad, competencia,
responsabilidad política, es decir, a partir de principios
democráticos.

Relación entre las Instituciones
Políticas

Las instituciones políticas son aquellas que se
refieren a la sociedad política y que regulan la
estructura y órganos del gobierno del Estado, según
el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los
objetos de estudio de la ciencia política, estos
organismos tienen relación con los siguientes
entes:

– Constitución

– Gobierno central

– Gobierno regional y Gobierno local (instituciones
municipales o ayuntamientos)

– Institución económica

– Organización

– Historia de las instituciones

Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la
imposición de un propósito en teoría
considerado como un bien social, su mecanismo de funcionamiento
varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la
elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser
poco flexibles y moldeables. El término institución
se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres
consideradas importantes para una sociedad, como las particulares
organizaciones formales de gobierno y servicio
público.

La relación entre ambas variables no pretende
sólo crear esquemas de clasificación, sino que
obedece a una hipótesis que pretende explicar la
estabilidad a medida que aumenta la participación
política, debe crecer la institucionalización o de
lo contrario no se mantendrá la estabilidad del
sistema.

De la relación hipotética entre
institucionalización y participación se deduce las
diferencias entre dos tipos básicos de sistemas
políticos siendo los sistemas cívicos los que gozan
de un alto nivel de institucionalización respecto de su
nivel de participación, tienen bajos niveles de desarrollo
institucional y elevados niveles de participación que se
expresan en el hecho de que las fuerzas sociales, usando
métodos propios, actúan directamente en
política.

Los niveles de desarrollo institucional y de
participación son variables de una sociedad a otra por lo
que los sistemas pueden darse en diversos niveles de
participación política, pero en definitiva es el
resultado de un nivel de participación mayor que aquel que
las instituciones políticas pueden enfrentar.

Las instituciones políticas en su relación
con otros entes son restricciones diseñadas por el hombre
para reducir la incertidumbre que supone la interacción
humana. La incertidumbre surge debido a la información
incompleta que se tiene con relación al comportamiento de
la gente y a las limitaciones computacionales del individuo para
procesar, organizar, y utilizar información. Al
estructurar la interacción humana, el marco institucional
limita el conjunto de elecciones de los actores y reduce la
incertidumbre.

Las instituciones políticas en el marco
constitucional venezolano

La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999 introduce grandes cambios de
carácter político institucional que definen los
ejes fundamentales de la institucionalidad del Estado y del
sistema político. El presente estudio aborda el
análisis de las instituciones políticas consagradas
en la constitución de 1999 que conforman el sistema
político venezolano. El término en Derecho
Constitucional, normalmente se le entiende como la manera de
organización del Estado, apunta hacia un diseño de
las instituciones del Estado, mediante la incorporación
del Poder Electoral y el Poder Ciudadano, contenida y
desarrollada en su parte orgánico, la cual determina las
bases de la organización del Poder Público; la
forma política del Estado; la estructura del gobierno y
las instituciones públicas.

El diseño institucional democrático del
sistema político venezolano en la Constitución de
1999 se plasma a partir del Preámbulo cuando enuncia como
fin supremo del pueblo de Venezuela el de: "…refundar la
República, para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica Es a
partir de esos postulados de donde se decanta todo el
diseño de las instituciones en la esfera política,
Mecanismos Constitucionales de Participación
Política: La Constitución de 1999 consagra como
medios de participación en la esfera política,
directa o semi-directa como son el referendo, la revocatoria del
mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.

La institucionalidad venezolana presenta varios
escenarios que cambian de grado en relación la
cercanía o lejanía del concepto antes dicho.
Existen sobre todo contradicciones que se reflejan en la
práctica político administrativa a través de
refutaciones entre el discurso ideológico que sustenta al
Estado actual, fundamentado en ideas revolucionarias, con parte
del discurso ideológico de Estados del pasado.

Esto como consecuencia del inicio de un proceso de
sustitución de unos contenidos sociales por otros. Proceso
que afecta drásticamente la psicología colectiva de
los integrantes del sistema, la transición ha generado
categorías de instituciones que se encuentran a diario con
el reto de transformar un aparato estatal con contenidos ajenos a
la tradición político administrativa que se
instaura. Las dinámicas institucionales de hoy se
encuentran en momentos de contingencia donde se contraponen
tecnocracia, decisionismo y pragmatismo, por un lado, y la
sustitución de estructuras mentales que definieron el
estilo institucional del pasado, por el otro.

Sin embargo, es el estilo institucional del pasado el
que ocupa el lugar predominante en las forma de pensar y de
actuar de los individuos en las instituciones venezolanas, lo que
lo convierte en el discurso hegemónico que sustenta la
formación discursiva del presente. En este sentido, la
racionalidad política del Estado revolucionario entra en
contradicción con la racionalidad administrativa presente
en las instituciones, lo que permite observar la presencia de
formas de actuar provenientes de una lógica institucional
de larga duración que ha desvirtuado el funcionamiento
organizacional como aparato que debe radicar en valores de
equidad convertidos en hábito institucional.

Algunas estructuras institucionales del Estado
venezolano son de carácter tecnocrático, donde
priva lo técnico sobre lo político, pero en general
las instituciones son de naturaleza burocrática con una
dirigencia escogida por fidelidad política. También
aparecen nuevas estructuras institucionales en la escena, donde
el tiempo para responder a las demandas populares ha disminuido y
generan buenas expectativas en relación con el necesario
cambio de funcionamiento.

Sin embargo, el radio de acción de la burocracia
tradicional hace inoperante los intentos por agilizar el sistema.
Este escenario convierte al político y al técnico,
como servidores públicos.

Influencia en la sociedad

Principalmente el papel que juegan las instituciones
políticas en la sociedad es hacer hincapié en las
reglas que guían el comportamiento de los agentes en una
sociedad, las cuales son fundamentales para explicar su
desempeño político. Es así que se debe
destacar sus funciones, sin estas no se tendría un marco o
contexto de escenario que garantice la función de los
agentes políticos que permitirían el progreso de la
ciudad. En ese marco, los preceptos de la función social
del la ciudad deben ser absolutamente compatibles con los
esbozados por la corriente cuyo principal representante es la
evolución de la nación.

Todo sistema político está compuesto por
unidades interactuantes e interrelacionadas, cuyo rasgo
distintivo es su incidencia sobre el proceso político.
Mientras las estructuras políticas dictan su
acción, la cultura política es el sistema de
creencias empíricas, símbolos expresos y valores
que definen la situación donde la acción
política se lleva a cabo

. Las instituciones políticas y el cambio
institucional, ocupa un lugar sobresaliente en el análisis
de la investigación, ya que el funcionamiento social
óptimo de una ciudad sólo puede lograrse en un
ambiente institucional propicio para que surjan soluciones
cooperativas y socialmente productivas.

Estas organizaciones forman la estructura de incentivos
de los individuos que interactúan en sociedad y que por
consiguiente, las instituciones políticas son los
determinantes fundamentales del desempeño económico
de un país en el largo plazo.

El tiempo es la dimensión en la cual el proceso
de aprendizaje de los seres humanos moldea la evolución de
las instituciones políticas. La cultura política da
sustento a un conjunto de objetos y acciones políticas
observables, es decir, a instituciones políticas, al igual
que los aspectos políticos de las estructuras
sociales.

En otros términos, la cultura política
afecta, a la vez que es afectada por la forma como operan las
estructuras políticas. De tal manera, sólo la
vinculación entre ambos aspectos puede integrar al
conjunto de las funciones políticas, es decir, dar cuenta
del sistema político en su totalidad.

Es casi un lugar común entre los estudiosos de la
cultura política afirmar que hay un círculo cerrado
de relaciones entre cultura y estructura políticas, de
suerte que si bien las experiencias de los individuos acerca de
los procesos e instituciones políticas ayudan a configurar
cierta cultura, ésta define a su vez la dirección
de la evolución de un país.

No obstante, los esquemas de análisis de las
instituciones políticas revelan la primacía que
otorgan a los factores culturales sobre los estructurales,
justamente porque lo cultural tiene un mayor grado de
penetración y de persistencia, debido a que las sociedades
se vinculan con los cambios.

No cabe duda que los distintos componentes de la
realidad social son interdependientes y que la estructura
política impacta a la vez que es impactada por las
creencias, actitudes y expectativas de los ciudadanos; sin
embargo, si se conviene en que la cultura política es la
forma en que los miembros de una sociedad procesan sus propias
estructuras o instituciones políticas, o sea, sus
experiencias con el gobierno, los partidos políticos, la
burocracia, los parlamentarios entre otros enfoques.

Dado que las democracias más estables se
asentaron en sociedades caracterizadas por un alto nivel de
industrialización y en general, de desarrollo
económico, esto se consideró para la
implantación cabal de las instituciones
democráticas. No cabe duda de que el desarrollo industrial
ayuda a debilitar las tradiciones y de que los niveles altos de
vida pueden incrementar la confianza interpersonal que es un
componente de la cultura democrática. También se ha
probado que los niveles elevados de escolaridad y un mayor acceso
a la información son elementos que impulsan la
participación política de los
ciudadanos.

Desde una perspectiva de reivindicación de los
modelos culturalistas, los trabajos empíricos sobre
cultura política en diferentes naciones desarrolladas en
el mundo político, han demostrado que el desarrollo
económico por sí mismo no necesariamente conduce a
la democracia; solamente puede hacerlo si lleva consigo, en forma
paralela, cambios en la estructura social y en la cultura
política.

La socialización política que hace
referencia al tema de cómo, qué y cuándo
aprende la población acerca de la política, es un
proceso de aprendizaje e interiorización de valores,
símbolos y actitudes frente a la política, de larga
duración y mucho menos directo, formal y cognoscitivo que
el aprendizaje escolar. Se trata de un proceso eminentemente
cultural en la medida en que intenta insertar al individuo en su
sociedad al hacerlo partícipe del código de valores
y actitudes que en esta son dominantes. La socialización
política sirve de lazo de unión entre las
orientaciones de una población hacia los procesos
políticos y las normas que el sistema reclama como las
guías de su desempeño.

La socialización es la adquisición de una
inclinación hacia determinado comportamiento valorado de
manera positiva por un grupo, junto con la eliminación de
disposiciones hacia una conducta valorada negativamente por dicho
grupo. Visto desde el punto, la socialización
política es la garantía de la perpetuación
de la cultura y las estructuras que lo configuran, pues fomenta
su reconocimiento y aceptación por parte de los
ciudadanos, lo que no es sino una manera de reforzar su
legitimidad. En otras palabras, el objetivo de la
socialización es conseguir que los individuos se
identifiquen y estén conformes con la estructura normativa
y política.

El sentido de confianza interpersonal que demanda la
influencia de las instituciones políticas es un
ingrediente necesario para la vida democrática; porque
alimenta la capacidad organizativa de una sociedad y con ella la
posibilidad de que se desarrolle una participación
política eficaz, con sentido de pertenencia.

Las Instituciones Políticas en el marco social
venezolano

Lo que ha recibido menos atención es el papel que
desempeña la cognición en la formación del
vínculo social. Esto ocurre cuando la naturaleza
tecnocrática y efectista de una institución
prevalece sobre una política que dirija las estrategias
orientadoras. Generalmente los individuos dan por sentado que las
decisiones son tomadas por la institución, a partir de la
estructura burocrática tradicional.

Las decisiones que se toman bajo el esquema vertical
tradicional, de arriba hacia abajo, han determinado la manera de
funcionar del aparato estatal. Un discurso alternativo
tendría que plantear y garantizar nuevas formas para la
toma de decisiones que permitan que el poder fluya en varias
direcciones para evitar la conformación de cúpulas
de poder irreemplazables. Las autoridades institucionales deben
ser capaces de fundamentar la naturaleza y la razón de las
normas instituidas a partir del compromiso automático de
los individuos.

Es necesario explicar el compromiso que subordina los
intereses individuales a un todo social más amplio. Los
problemas que plantea la acción colectiva racional se
pueden solucionar a través la coacción y a
través de actividades de bajo coste encaminadas a producir
beneficios individuales y colectivos. Un colectivo que carezca de
estímulos adolecerá de indecisión y
disensión. Todo individuo que expresa falta de
identificación se enfrenta ante el dilema de la
integración a la institución, aún más
cuando sabe que no puede ser sancionado y que no existen
recompensas específicas por su servicio
comunitario.

En este caso, el grupo permanecerá en estado
latente y puede generar esfuerzos concertados para actividades
como protestas, negligencia o, incluso, transgresiones en los
subsistemas organizacionales cualquier orden social supone ser
contenciosos de justicia y moral, esto produce un orden cognitivo
que garantiza el establecimiento de cooperación
social.

Sin embargo, en el caso de la institucionalidad
venezolana, dicha validación es, en muchos escenarios,
producto no de la razón sino de la fuerte
identificación con la autoridad central del Estado, que
penetra en la red institucional, pero que no es suficiente para
producir lo mismo en relación con la frágil figura
de la autoridad local.

Creer y confiar son requisitos previos de la
comunicación, la cooperación y la
coordinación de los equipos institucionales. Este debe ser
un nudo importante a ser reflexionado por las autoridades de toda
institución que pretenda cambiar. En el escenario
político y social del país debe ser prioridad darle
cumplimiento a la tarea titánica de los Comités
Centrales de Planificación, recientemente constituidos,
para que orienten su trabajo hacia la construcción de un
orden social con bases cognitivas acordes con el discurso
político revolucionario que en la teoría persigue
la suprema felicidad social.

La garantía del cumplimiento de la función
pública, a partir de bases éticas, radica en la
equidad convertida en hábito los nuevos contenidos
éticos deben estar orientados a modificar la
relación preexistente entre la voluntad, la autoridad de
las instituciones políticas. Los servidores
públicos serán los actores de dicho proceso en la
medida en que se sientan parte de él, y el cambio se
producirá en la medida en que los individuos decidan ser
los actores voluntarios de tal proceso. Se debe trascender el
"obedece y no razones", uso tradicional que se le da al poder en
contextos militares, políticos y religiosos.

Cabe destacar, lo ético no debe provenir de la
fidelidad a elementos de

doctrina, sino a la creación de una actitud
crítica permanente del ser histórico, de lo que se
es, de lo que se piensa y de lo se hace se ha de considerar no
ciertamente como una teoría, una doctrina, ni tampoco como
un cuerpo permanente de saber que se acumula; es preciso
concebirla como una actitud, de análisis histórico
de los límites que se han establecido y un

examen de su franqueamiento posible del sistema
político venezolano.

Confiar en las otras personas o en los demás
sujetos individuales, ya no se concibe automáticamente
como algo obvio COHEN (2007) señala como no se puede
confiar en la gente, se confía en las instituciones como
mediadores y generalizadores de la confianza. Uno tiene que
aprender a tolerar las diferentes formas de considerar el mundo y
por lo tanto, uno tiene que aprender a confiar en las
instituciones políticas, ya que son las que coordinan,
conectan y reproducen a las diferentes comunicaciones
especializadas como la económica, política,
jurídica, científica, educativa o la de salud, con
las demandas de los individuos.

Por lo tanto, esta coordinaciones son las que
probabilizan la estabilidad social y regulan los riesgos de una
sociedad compleja. Mientras el mundo sea cada vez más
complejo y al mismo tiempo más susceptible de ser
determinado por procesos contingentes las decepciones
serán cada vez más visibles, por lo que las
instituciones en la sociedad se harán cargo de
éstas, tendrán la función de regular la
incertidumbre, cumplir con las expectativas de los individuos y
posibilitar el orden social.

Desde la perspectiva del programa funcionalista de la
teoría de los sistemas sociales, las normas y valores que
reproducen las instituciones políticas orientan a las
acciones y las vivencias de los individuos, pero éstas
resultarían ser insuficiente para resolver, el problema de
la doble contingencia será contingente sobre la
probabilidad que todo el mundo sea similarmente motivado a
comprometerse tanto las reglas institucionales nunca pueden
proveer a todas las contingencias y emergencias, éstas no
son estáticas o eternas, sino circunstanciales. La
confianza institucional significaría entonces, en un nivel
descriptivo, conocer la idea básica o el bien de una
institución de tal manera que a los sujetos individuales
les haga sentido motivarse y comprometerse con las reglas, normas
y valores que ellas ofrecen.

Por lo tanto, la confianza institucional depende de que
las instituciones tengan un repertorio de conocimientos de las
diferentes normas o valores que son compartidos por los
participantes tomando en cuenta la improbabilidad de que todos
sean motivados a comprometerse. Sin embargo, para que este nivel
emerja, la confianza institucional depende de que las
instituciones tengan la capacidad de reducir la complejidad y
regular la incertidumbre de la sociedad. resulta ser un tipo de
"aspecto de legitimación" hacia las acciones de las
instituciones que cumplen con las expectativas y garantizan la
estabilidad de los sujetos individuales.

Implica aceptar el riesgo para que el futuro se haga
presente y se reduzca la posible decepción en las
decisiones tomadas. Si las instituciones políticas son
efectivas, pueden transformar, las condiciones de emergencia en
condiciones de persistencia. Es decir, tienen la posibilidad de
que el presente dure para futuras acciones, y abra nuevas
perspectivas de futuro, para que las normas y los valores
permanezcan en la comunicación.

El autocompromiso con normas y valores es un aspecto
intrínseco en la vida social. Pero este compromiso no se
produce porque los hombres estimen la vida en el orden social y
la honren con una especie de conceso constitucional. No existe
tal contrato social, porque no existe la situación
electiva presupuesta en el argumento. Pero existe la necesidad de
precisar tales generalizaciones donde se vuelvan riesgosas y
susceptibles a la decepción. Sólo en este lugar
teóricamente subordinado y ya no fundamental encaja la
función de la normatización. Se desarrollan normas
en la medida en que se requieren generalizaciones que valgan ser
afirmadas.

Las instituciones políticas tienen que ser
efectivas cuando se hacen cargo de las decepciones que emergen en
una sociedad compleja. Estas experiencias se generalizan en la
medida en que las instituciones cumplen con las expectativas de
los individuos, lo cual permite que emerja la posibilidad de que
se desarrollen normas y valores, que sean aceptados e integrados
por los sujetos individuales. La socialización, por medio
de las instituciones, no controla a la conciencia,
únicamente motiva o estimula a cooperar y a comprometerse
con ellas.

La socialización sería más bien un
tipo de auto-socialización que configura al sistema
psíquico por lo que los sujetos individuales en el
aprendizaje pueden aceptar o negar dependiendo de la oferta que
se propone la institución a cumplir. Si las instituciones
son eficaces para hacerse cargo de las decepciones, si se
generalizan estas experiencias, se pueden desarrollar y
estabilizar las normas y valores, ya que los sujetos individuales
confían en sus instituciones.

En este sentido, las instituciones dependen de la
confianza cooperación y compromiso para que se transformen
las condiciones de emergencia en condiciones de persistencia. Al
confiar en las instituciones políticas, existiría
un tipo de "libertad institucionalizada, es decir, la libertad
coartada y moderada por el orden social; la libertad como un
complejo de acciones o aspecto de acciones por los cuales uno es
personalmente responsable" Las instituciones políticas no
controlan nuestras expectativas pero sí motivan a aceptar
el riesgo y a confiar en éstas, y así uno
personalmente responsable por las acciones o las decisiones que
uno toma.

Por lo tanto, se admite que una sociedad necesita de las
instituciones políticas para garantizar un orden social.
Pero también los sujetos individuales requieren de su
capacidad reflexiva para aprender a confiar en éstos y
tener la posibilidad de aceptar o rechazar una oferta
comunicativa sin estar determinado por una sucesión de
normas y valores ya puesta a priori para la acción.
Más bien, la normatización emerge, pero se requiere
de una generalización de los problemas que pueden ser
solucionados por las instituciones, se requiere de los
cálculos internos de los riesgos externos (conciencia) y
de la solución a los problemas riesgosos
(comunicación) para que se generalicen las
normas.

En este sentido, si el sistema político logra
regular los riesgos sociales y mantiene las expectativas
públicas, se probabiliza que las selecciones realizadas
por los que tienen el poder sean aceptadas. Por lo tanto, la
función del Sistema Político está en la
capacidad de tomar decisiones que vinculen colectivamente . Sin
embargo, "la responsabilidad de la función debe quedar
concentrada en algún lugar del Sistema Político y
quien retoma esa responsabilidad es la organización
denominada Estado" .

El Estado es el responsable del Sistema Político
y tiene la función de regular los riesgos sociales y
cumplir con las expectativas de los ciudadanos. "Se le atribuye
la capacidad del Estado para responder en un territorio
claramente delimitado a todos aquellos problemas que
requerirían una respuesta centralizada del poder
político". En la política, los valores o las normas
se pueden ver reflejados en la ideología.

Según la ideología de Cordova, (2007) no
consistiría solamente, o simplemente en un sistema de
ideas o de representaciones concierne también una serie de
prácticas materiales que se extienden en los
hábitos, las costumbres o modos de vida, como materia
vinculante en el conjunto de las prácticas sociales. Por
lo tanto, la ideología implicaría que los
individuos acepten un sistema de ideas o de representaciones para
integrarlos en sus acciones y vivencias.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter