Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medio ambiente urbano y riesgos: elementos de reflexión



  1. Introducción
  2. El
    medio ambiente urbano
  3. ¿Un nuevo enfoque?
  4. Hacia
    una problemática del medio ambiente
    urbano
  5. Elementos problemáticos y definiciones
    del riesgo
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

El propósito de este texto es suscitar una
reflexión sobre el vínculo existente entre medio
ambiente urbano y riesgos o desastres.

En la práctica, existe la idea de que
degradación ambiental urbana y desastres naturales son dos
temas relacionados, lo que ya se ha ilustrado con estudios de
casos. Esta exposición se propone sugerir algunas pistas
de vínculo teórico entre los dos temas.

Sin embargo, no se trata de una propuesta definida sobre
el vínculo teórico entre estas dos nociones, sino
únicamente de exponer algunas pistas posibles o,
más bien, algunas reflexiones que permitan orientar un
debate capaz de mejorar la formulación de la
problemática y del marco conceptual de estos dos
campos.

Se sabe que los desastres causan cada vez más
víctimas y pérdidas económicas. En este
contexto, la ciudad es un espacio en donde se inscriben
específicamente los desastres pues hay aumento de las
probabilidades y de los impactos a la vez, pero este aspecto de
la relación entre los dos temas se refiere más a
menudo al vínculo entre ciudad y riesgos que a aquel
existente entre transformación del medio ambiente y
desastres.

Se exponen algunas ideas en cuanto a la
definición del medio ambiente urbano. Se aborda la
problemática del riesgo y elementos conflictivos de este
tema, para finalmente examinar los puntos de intersección
que se habrán identificado a lo largo del
análisis.

OBJETIVOS:

  • Conocer los aspectos del medio ambiente urbano y
    riesgos.

El medio ambiente
urbano

La noción de "medio ambiente urbano" remite a una
multiplicidad de fenómenos percibidos como causantes de
problemas en la ciudad: la contaminación del aire, la
calidad del agua, el saneamiento, las condiciones de transporte,
el ruido, el desmedro de los paisajes, la preservación de
los espacios verdes, el deterioro de las condiciones de vida.
Desde luego, se percibe una articulación con el tema de
los riesgos en la medida en que la degradación del medio
representa riesgos aún no claramente
identificados.

El medio ambiente urbano en la producción
científica

La primera interrogante que se debe plantear se refiere
a la definición del medio ambiente urbano.
¿Qué es el medio ambiente urbano?
¿Qué aporta de nuevo ese enfoque al conocimiento de
la ciudad?

Se puede intentar una primera delimitación del
objeto "medio ambiente urbano" mediante el inventario de trabajos
relacionados espontáneamente con el tema medio ambiente
urbano o ecología urbana, ya sea por referencia
explícita a esa noción o por clasificación
temática de los estudios bajo esos
términos.

El inventario reúne estudios que no pretenden
definir o problematizar esa noción, pero se internan en
dicha temática simplemente observando y analizando algunos
aspectos de la realidad urbana que se identifican como
emparentados directamente con el asunto del medio ambiente
urbano.

Se pueden agrupar los numerosos trabajos identificados
con el tema del medio ambiente urbano en tres enfoques
diferentes:

  • La naturaleza en la ciudad.

  • El manejo de la ciudad.

  • El riesgo en la ciudad.

  • La naturaleza en la ciudad

En esta categoría están comprendidos todos
los estudios que se aplican a objetos asociados a la
concepción moderna de la naturaleza. Ellos buscan
describir esos objetos o explicar fenómenos
biológicos, físicos o naturales que se encuentran
(también) en las ciudades y que hasta ahora no
habían sido estudiados sino en el medio
natural.

  • La naturaleza biológica en la
    ciudad
    :
    se trata de todas las investigaciones que
    analizan los aspectos biológicos de la ciudad, desde
    el ángulo de la especificidad o la
    diferenciación de los elementos biológicos del
    medio urbano con relación al medio natural, como
    análisis de población animal o vegetal,
    comportamiento, densidad, reproducción,
    adaptación al medio urbano (pájaros,
    cucarachas¼) (Rivault, 1992).

  • Los pedazos de «naturaleza» en la
    ciudad
    , tales como los huertos obreros, las
    áreas verdes y su papel en el espacio urbano —
    físico, económico, social, cultural (Legrand y
    Radureau, 1992).

  • Los elementos físico-naturales en la
    ciudad
    : el agua en la ciudad, es decir las
    características del escurrimiento, de la
    escorrentía, calidad del agua, estado y
    evolución de las napas; son los estudios de
    hidrología urbana (Bouvier, 1990), de
    edafología urbana (composición,
    formación, evolución de los suelos), del aire y
    de la climatología urbana (microclimas,
    circulación del aire, renovación).

  • El manejo de la ciudad

En estos estudios se analiza el medio ambiente como
constitutivo de una nueva dimensión de la gestión
municipal, que interviene como limitación del crecimiento
urbano, representación social de soporte de la
acción y de la demanda de acción, aunque
también como retórica política,
institucional y administrativa. Para quienes manejan la ciudad,
el medio ambiente urbano remite a una serie de sectores de
intervención en elementos físicos que plantean
problemas en términos de producción,
preservación, evacuación o circulación:
agua, aire, transporte, espacios verdes, etc.

  • El abastecimiento de agua, el saneamiento, el
    drenaje de las aguas servidas, el tratamiento de los desechos
    urbanos, son analizados desde el punto de vista de los modos
    de gestión de esos servicios, de la adecuación
    de las técnicas aplicadas, del surgimiento de
    tecnologías llamadas alternativas y de sus
    consecuencias en el medio ambiente (Dourlens y Vidal-Naquet,
    1992; Knaebel et al., 1986).

  • Planificación urbana y uso del suelo,
    transportes, crecimiento urbano, también son temas de
    investigación que intervienen en el manejo de la
    ciudad

  • Los múltiples desafíos
    políticos, económicos, sociales y
    físicos para el diseño de las políticas
    públicas, es también un enfoque de los estudios
    sobre el manejo de la ciudad, incluso un análisis
    sobre los actores de dicho manejo, la democratización
    de sus modos y el papel de las cuestiones ambientales en las
    políticas públicas (Sachs-Jeantet,
    1992).

  • El riesgo de / en la ciudad

El riesgo en sí mismo constituye un enfoque
directamente asociado a los estudios de medio ambiente
urbano.

  • La salud de la población urbana y el medio
    urbano en general, como factor de riesgo para la salud de sus
    habitantes, ocupan un lugar preponderante en los estudios de
    medio ambiente urbano: estudios demográficos,
    epidemiológicos, de las consecuencias de los ruidos
    urbanos, de la distribución espacial de las endemias,
    del stress urbano (Lapoix, 1992; Dorier y Appril,
    1993).

  • Los riesgos de tipo biológico, es decir, la
    proliferación de bacterias, de insectos vectores de
    enfermedades y los peligros de tipo sanitario que
    representan.

  • Los riesgos físico-químicos:
    contaminación del aire, del agua y sus consecuencias
    en la salud humana o las actividades urbanas (Bouvet,
    1991).

  • Los riesgos tecnológicos:
    contaminación industrial, fallas técnicas,
    vulnerabilidad de las redes, dependencia del funcionamiento
    urbano con relación a una multiplicidad de redes cada
    vez más complejas (Dourlens, 1988; Lavigne,
    1988).

  • Los riesgos morfo-climáticos, en especial
    aquellos ligados al crecimiento urbano, a la ocupación
    del suelo, al manejo o la falta de manejo del sitio urbano,
    como inundaciones, aluviones. (Peltre, 1992)

  • Los riesgos naturales: sismos, erupciones
    volcánicas y sus implicaciones sociales e
    institucionales (d'Ercole, 1991).

  • La violencia y la seguridad en la ciudad: la ciudad
    como medio productor de violencia, de delincuencia y otros
    tipos de desviaciones sociales, más en la línea
    de los estudios de ecología urbana de la escuela de
    Chicago.[1]

¿Un nuevo
enfoque?

A partir de esta recopilación, se percibe que los
temas naturaleza, riesgo y manejo pretenden fundamentar un
enfoque general ampliado de la ciudad, cuya principal
característica, con relación a los estudios urbanos
anteriores, es la introducción de los aspectos
físicos, químicos y biológicos, por una
parte, y la del aspecto temporal, por otra.

De allí la interrogante en cuanto al aporte de
las ciencias sociales al conocimiento de los objetos naturales,
por una parte, y en cuanto a la capacidad de las ciencias
naturales de tomar en cuenta factores sociales, por otra, y, como
corolario lógico, un llamado a lo
pluridisciplinario.

Reflexiones teóricas sobre el medio
ambiente urbano

Las contribuciones explícitas a la
construcción de un objeto científico «medio
ambiente urbano» son pocas y relativamente nebulosas. Dados
el carácter reciente del tema y el estado de avance de las
reflexiones, tales trabajos tienen el mérito de plantear
claramente la necesidad de proceder a una elaboración
consciente y científica del problema.

Proponen la constitución de una
problemática que no necesariamente se identifica con la
expresión medio ambiente urbano, puesto que esta
última entra en competencia de manera manifiesta con la de
«ecología urbana» que dispone de un
telón de fondo conceptual mucho más elaborado. De
allí que haya una confusión generalizada entre los
dos términos, ecología y medio ambiente, poco
propicia a la investigación científica, una
utilización sin rigor científico de los conceptos
de ecosistema, ecología humana o urbana, etc.

  • Densidad

La idea de que la densidad plantea problemas debe ser
casi tan antigua como la ciudad misma y originó las
obsesiones higienistas que aparecieron desde el siglo XVIII, y,
más tarde, políticas de «
desdensificación » de lo urbano, teorizadas en la
Carta de Atenas y puestas en práctica por los urbanistas
progresistas de inicios de siglo (Choay, 1965).

Puntos comunes de estos diferentes
estudios:

Las numerosas investigaciones sobre el medio ambiente
urbano revelan cierta cantidad de puntos comunes que pueden
constituir los primeros elementos de referencia de una nueva
problemática científica:

  • La ciudad produce un medio ambiente que le es propio
    ; su principal característica es estar enteramente
    construido (lo que lo diferencia fundamentalmente del medio
    ambiente natural estudiado por la ecología, aspecto
    poco subrayado).

  • La ciudad altera el medio ambiente global y, por lo
    tanto, aumenta los riesgos.

  • El medio ambiente urbano, al igual que la
    noción de riesgos naturales en el medio urbano, se
    sitúan en la interfaz de las ciencias del hombre y de
    la tierra, de las ciencias físicas y la
    ingeniería.

  • Las representaciones sociales juegan un papel
    importante en el medio ambiente urbano estudiado por las
    ciencias sociales.

  • ¿Existe una nueva problemática
    científica de la ciudad?

Para ello se debe, en primera instancia, diferenciar con
precisión la problemática «medio ambiente
urbano » de los estudios urbanos anteriores, e identificar
sin ambigüedad el aporte de las investigaciones de medio
ambiente urbano con relación a aquellas que no hacen
referencia al mismo o no se inscriben en este enfoque.

  • La referencia al cambio global

Primer elemento de respuesta, en casi todos los casos,
es la literatura científica sobre el medio ambiente urbano
que hace implícita o explícitamente referencia a
una crisis urbana que se debería a la ruptura de
ciertos «equilibrios», los cuales se inscriben
directa o indirectamente a la vez en la cuestión del
cambio global y en la del desarrollo sustentable, que no es el
caso de los estudios urbanos anteriores. Dicho de otra forma,
identificados localmente, los problemas remiten sin embargo a
fenómenos que afectan al medio ambiente planetario, siendo
el cambio urbano en sí la primera manifestación de
los cambios globales.

  • Materialidad

Por lo tanto, la ciudad era un espacio totalmente
socializado en el que la « naturaleza », o al menos
el conjunto de dimensiones puramente físicas (agua, aire,
suelo, desplazamientos), planteaban problemas identificados como
puramente técnicos para los cuales se buscan soluciones
técnicas. Es entonces un modo de producción y de
funcionamiento de la ciudad que se abstrae ampliamente de las
limitaciones del medio ambiente, el que ha contribuido a la
elaboración de una producción científica
sobre lo urbano casi totalmente separada, ella también, de
las contingencias físicas.

  • Durabilidad

Se advierte entonces que la centralidad y la densidad,
que son la esencia misma de la ciudad, son también
elementos que contribuyen a crear o amplificar los problemas de
medio ambiente urbano. Dicho de otra manera, son los principios
mismos de la ciudad los atacados por la problemática del
medio ambiente urbano.

Hacia una
problemática del medio ambiente urbano

Es posible estructurar las ideas presentes en los
estudios de medio ambiente urbano y plantear su
problemática científica mediante el procedimiento
descrito a continuación.

Se puede partir de la idea de que la producción y
el funcionamiento de la ciudad requieren la generación y
el consumo de « cosas ». Tales cosas, por la
evolución de las representaciones y de las
prácticas sociales, entran en la esfera de lo que podemos
llamar «bienes comunes», o de patrimonio
común. Se trata del agua, del aire, de la salud, del
suelo, pero también del silencio, del marco arquitectural,
de la seguridad.

La problemática del medio ambiente urbano
podría entonces interrogarse sobre los procesos de
articulación entre el modo de producción y de
funcionamiento de la ciudad, por un lado, y la producción
y el consumo de los bienes colectivos que le son necesarios, por
otro. Es tal vez el crecimiento sin control de la cantidad y de
la calidad de los bienes colectivos que necesita la ciudad para
crecer y funcionar el que da los contornos de la crisis urbana,
no como una crisis de relación con la naturaleza, sino de
regulación de la producción y del consumo de bienes
colectivos. La organización de los problemas se hace en
torno a elementos que son otros tantos bienes consumidos por la
ciudad, y a objetos de manejo o de intención de manejo por
parte de los poderes públicos.

Elementos
problemáticos y definiciones del riesgo

La definición del riesgo por parte de las
compañías de seguros es la siguiente: el riesgo es
probabilidad de que se produzca un evento perturbador,
multiplicada por el costo de tal evento si ocurriera (Dourlens,
1988).

Podemos extraer otros elementos de definición de
la literatura científica, especialmente la procedente de
las ciencias sociales. A menudo, el riesgo es concebido como el
producto de la probabilidad de ocurrencia de un
"aléa" dado y el valor de sus
consecuencias[2]Así, el riesgo sería
función de una probabilidad y de sus consecuencias
potenciales; no tiene significado absoluto y no se justifica sino
por la interacción de dos elementos indisociables: lo
físico y lo social. Además, el riesgo está
siempre oculto, es potencial, lo que lo diferencia del accidente
o del desastre (Lavigne, 1988).

Se percibe el punto en común con el deterioro del
medio ambiente que representa un riesgo oculto, potencial, no
identificado claramente.

  • El riesgo y la ciudad

Los dos términos, riesgos y ciudad están
muy frecuentemente asociados. Por ejemplo, desde siempre la
ciudad se ha concebido como naturalmente peligrosa, más
allá del lugar del riesgo. Un medio de defensa frente a
este problema es la distancia, el espaciamiento, la poca densidad
(Lavigne, 1988).

Se puede identificar otro punto en común con el
medio ambiente urbano: la densidad poblacional se plantea a
menudo como una de las causas mayores de la degradación
del medio ambiente, en general, y del urbano, en particular, al
igual que se responsabiliza a ese fenómeno por el aumento
de los riesgos y del impacto de los desastres.

En la ciudad, el riesgo se percibe como la posibilidad
de una interrupción del proceso metabólico de
ésta, por un bloqueo de los intercambios, por el exceso o
la insuficiencia de flujos en el espacio urbano (Lavigne,
1988).

Ciertos autores asocian, por cierto, el deterioro del
medio ambiente a un riesgo lento.

Se sabe también que la conciencia del riesgo es
una de las características de nuestro entorno actual, y
dicho riesgo se percibe desde un principio como imputable, es
decir, que se pueden identificar causas y responsables (Fabiani
et Theys, 1987). Existe también un vínculo con la
problemática ambiental, desde el punto de vista tanto de
la toma de conciencia como de la búsqueda de
responsabilidad.

  • Riesgo y manejo de la ciudad

La tentativa de disminución de los riesgos
urbanos es la vía hacia su manejo, al igual que las
opciones de manejo en la ciudad tienen como objetivo atenuar la
degradación ambiental.

Aparece la dimensión político-social de
los riesgos. Los especialistas demuestran de qué manera el
riesgo de desastre, así como el deterioro ambiental
urbano, tienden a transformarse en un desafío
político (d'Ercole, 1991).

  • La vulnerabilidad

Un concepto reaparece sistemáticamente en el
análisis de los riesgos, en especial en el medio urbano:
la vulnerabilidad. Esta cuestiona la confiabilidad del sistema
urbano por su complejidad y sus crecientes interdependencias
(Lavigne, 1988). El medio ambiente es analizado también en
esos términos.

La vulnerabilidad aparece frecuentemente como un sistema
articulado en torno a gran número de variables. Puede
definirse como la propensión de una sociedad dada a sufrir
daños en caso de desastre.

Si bien los estudios de casos relativos a los riesgos en
el medio urbano son cada vez más numerosos, no se
establece el vínculo con el deterioro del medio ambiente,
sino con el proceso de urbanización. Se analizan sus
efectos que agravan e incluso amplifican los
desastres.

MEDIO AMBIENTE URBANO Y RIESGOS

¿Cuál es la concepción del medio
ambiente que nos permitiría desembocar en los
vínculos reales y teóricos entre medio ambiente
urbano y riesgos? ¿Será posible articular la
problemática del medio ambiente urbano, tal como se le ha
definido, con la de los riesgos y desastres? ¿Cómo
integrar los riesgos a esa definición?

En el marco teórico aquí propuesto, el
riesgo podría significar afectar virtual pero
«ilegítimamente» a los bienes colectivos. Por
ejemplo, la contaminación es un riesgo lento que afecta a
la población por transformar un bien común (el
agua, el aire, el suelo) de manera que crea un peligro, una
amenaza, real o virtual.

Conclusión

  • Para identificar las relaciones entre
    transformación ambiental y riesgos, tendríamos
    entonces que buscar cómo las modificaciones de las
    condiciones de producción y de consumo, las
    transformaciones de los bienes comunes constituyen un riesgo
    pues los afectan cuando crean algún tipo de amenaza
    sobre la población, la salud, la economía
    urbana, la seguridad colectiva. Una posibilidad sería
    considerar esta última como un bien o recurso
    colectivo. El riesgo podría ser entonces un atentado
    contra ese bien colectivo, un manejo cuestionado o una
    repartición desigual del mismo, en el espacio o en el
    tiempo. El desastre sería así el punto
    culminante del riesgo, su revelación, su
    materialización.

  • La introducción de la noción de riesgo
    en nuestra problemática nos permite proponer la
    definición de la degradación ambiental como una
    transformación de los modos de producir o de consumir
    los bienes, que provoca un riesgo. El concepto propuesto del
    medio ambiente urbano no era capaz de proponer una
    delimitación, una definición científica
    de la degradación ambiental. La introducción de
    la idea de riesgo nos permite hacerlo, al mismo tiempo que
    respeta la importancia de las representaciones sociales en la
    degradación ambiental.

Bibliografía

BOUVET, Y. 1991. "Écologie urbaine, risques
majeurs et pollution". En Actes du Coloque National
d'Écologie Urbaine de Mions
. UCB. Lyon, p.
193-199.

BOUVIER, C. 1990. Analyse et modélisation des
écoulements en milieu urbain africain.
ORSTOM.
París.

CHALINE, C.; DUBOIS-MAURY, J. 1994. La ville et ses
dangers
. Ed. Masson París, 247 p.

CHOAY, F. 1965. L'urbanisme, utopies et
réalités
. Ed. Seuil. París, 446
p.

DELAVIGNE, R. 1992. "La notion
d'écosystème urbain pour mieux prendre en compte
l'environnement". En Actes du Colloque National
d'Écologie Urbaine de Mions
. UCB. Lyon, p.
71–76.

D'ERCOLE, R. 1991. Vulnérabilité des
populations face au risque volcanique. Le cas de la région
du volcan Cotopaxi (Équateur
), Tesis de Doctorado.
Universidad de Grenoble.

D'ERCOLE, R. 1994 "Les vulnérabilités des
sociétés et des espaces urbanisés: concepts,
typologie et modes d'analyse". En Revue de Géographie
Alpine, nº 4, p. 87- 96.

DOURLENS, C. 1988. "La ville, risques et périls".
En Annales de la Recherche Urbaine, nº
40.

DOURLENS, C.; Vidal-Naquet, P. 1992. La ville au
risque de l'eau
. Ed. l'Harmattan. París, 127
p.

FABIANI, J.-L.; THEYS, J. 1987. La
société vulnérable. Evaluer et
maîtriser les risques
. Presses de l'Ecole Normale
Supérieure. París, 674 p.

FERRAS, R.; VOLLE, J.-P. 1991. "Environnement et
recherche urbaine". En REED Stretie Info, febrero.
Ministère de l'Environnement. París.

KALAORA, B. 1993. "Le sociologue et l'environnement". En
Natures, Sciences, Sociétés, 1(4), p.
309-315.

KNAEBEL, G. et al. 1986. Que faire des villes sans
égouts ?
Sedes. París.

LABEYRIE, V. 1991. "Écologie urbaine". En
REED Stretie Info, febrero. Ministère de
l'Environnement. París, p. 5-12.

LAPOIX, F. 1992. "Le suicide en milieu urbain". En
Actes du Colloque National d'Écologie Urbaine de
Mions
. UCB. Lyon, p. 164-171.

LAVIGNE, J.-C. 1988. "Au fil du risque, la ville". En
Annales de la Recherche Urbaine, nº 40.

LEGRAND, P.; RADUREAU, A. 1992. "Le cadastre vert : un
outil pour l'écologie en milieu urbain". En Actes du
Colloque National d'Écologie Urbaine de Mions
. UCB.
Lyon, p. 87-97.

METZGER, P. 1994. "Contribution à une
problématique de l'environnement urbain". En Cahiers
des Sciences Humaines,
n°4. ORSTOM, p.
595-619.

PELTRE, P. 1992. "Environnement urbain et risque
morphoclimatique. Quito (1900-1988)". En Actes du Colloque
National d'Écologie Urbaine de Mions
. UCB.
Lyon.

REGAZZOLA, T. 1992 "Réseau urbain, substrat
territorial". En Actes du Colloque National d'Écologie
Urbaine de Mions
. UCB. Lyon, p. 98-109.

RIVAULT, C. 1992. "Invasion des milieux urbains par les
blattes : exemple de la ville de Rennes". En Actes du
Colloque National d'Écologie Urbaine de Mions
. UCB.
Lyon, p. 145-156.

RONCAYOLO, M. 1990. La ville et ses
territoires
. Ed. Folio Gallimard. París, 273
p.

SACHS, I. 1992. "Défis urbains du XXIe
siècle : la ville, les citadins et
l'écodéveloppement urbain". En Un autre partage
Homme Ville Nature
. Ed. Érès. Tolosa, p.
119-130.

 

 

Autor:

Saida Yanide Calderon Castillo

Curso : MEDIO AMBIENTE EN SALUD

Docente : ELIZABETH VARGAS ONOFRE

Semestre : IV

Monografias.com

UNIVERSIDAD ANDINA "Néstor
Cáceres Velásquez"

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN SALUD
PÚBLICA

JULIACA, 2012

[1] Ver en especial la revista francesa
Annales de la Recherche Urbaine, Nº 40, 1988.

[2] Ver d’Ercole, 1991, p. 22 y
siguientes, quien retoma varios autores.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter