Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Normas internacionales del recurso del suelo



Partes: 1, 2

  1. Política
    internacional
  2. Plan
    Nacional de Desarrollo 2006 – 2010
  3. Ordenamiento Ambiental del Territorio,
    Planificación y
    Descentralización
  4. Aspecto institucional
  5. Aspecto legal

EVENTO

TEMATICA

ASUNTO

POLITICA INTERNACIONAL

Acuerdos, Tratados, foros y cumbres
mundiales sobre biodiversidad

La política internacional en medio
ambiente, siempre ha girado en torno a garantizar la
sostenibilidad del ambiente y los recursos naturales, la
protección de la biodiversidad.

Conferencia Estocolmo 1972

Declaración de Estocolmo sobre
el entorno humano ubicada en Estocolmo Suecia, realizada en
junio 5 al 16 de 1972

Enmarca claros y definidos objetivos como:
formular planteamientos que muestren una visión
holística, sistemática, ética del
entorno físico y ambiental y Fines determinantes
como: Establecer políticas y normatividad ambiental,
Principios de responsabilidad Ambiental del hombre y los
estados y Valores de respeto por el ambiente y los Recursos
Naturales.

Cumbre Mundial Rio de Janeiro Junio
de 1992

Delegaciones de 178 países se
dieron cita en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida
como la Cumbre de la Tierra

Objetivos: establecer una alianza mundial
equitativa, mediante la creación de
cooperación entre los estados. Acuerdos
internacionales para la protección del sistema
ambiental y de desarrollo mundial, enmarcada por Fines de
protección como la Declaración de principios
para la ordenación, conservación y desarrollo
sostenible de los bosques, La Agenda, constituida por la
declaración sobre el medio ambiente y la carta de la
tierra, Carta de Desarrollo, el Convenio sobre
biodiversidad biológica y Convenio sobre cambio
climático, que da origen a la reunión de
Ginebra, Berlín, Kioto y Buenos Aires.

CNUMAD (Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre
Medio Ambiente Y Desarrollo

Celebrada en Río de Janeiro,
Brasil, en Junio de 1992. También conocida como
"Cumbre de la Tierra" o "Cumbre de Río

Tuvo como objetivo discutir a nivel internacional
la aplicación de una política ambiental
integrada al desarrollo que tuviera en cuenta,
además, a las generaciones venideras.

Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza
UICN

La reunión número 19 de
la UICN votaron por Juan Mayr para representar a
Latinoamérica ante el Consejo Directivo de la
entidad.

En el ámbito internacional la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
– UICN ha liderado el desarrollo de la
categorización sobre especies amenazadas

Ley 1151 – 2007

plan nacional de desarrollo 2006
– 2010

El capitulo 5 se refiere al tema
ambiental.

La orientación básica a consolidar y
continuar las directrices del plan 2002-2006, lleva a
establecer dos objetivos: Mantener el crecimiento
económico alcanzado recientemente, complementar el
Proceso con una noción más amplia de
desarrollo.

Ministerio Del Medio Ambiente.

Oficina Asesora De Ordenamiento
Ambiental,

Lineamientos Para La Política Nacional De
Ordenamiento Ambiental Del Territorio, Junio De
1998.

Constitución

Nacional de Colombia 1991

Preservar los elementos naturales en
el marco del desarrollo sostenible y en beneficio del
pueblo colombiano.

EL PUEBLO DE COLOMBIA, Con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la
vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad,
el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la
integración de la comunidad latinoamericana.
Artículos ARTICULO 7o. 8o. 58.  79. 80. 88. 95.
313. Numeral 9: 330. Numeral 5: 334.

LEY 099-1993

Crea el Ministerio del Ambiente,
reorganiza el – SINA –

Reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales
renovables.

Establece los principios de política
Nacional Ambiental, la estructura del Sistema Nacional
Ambiental y las funciones de las Corporaciones
Autónomas Regionales. Artículos: 31 numerales
2, 9, 11, 14,17, 43, 71, 111, Artículo 1 numeral 6,
Artículo 5 numeral 23, artículo 58, Articulo
64, Artículo 65, en sus numerales 6 y 7, El Articulo
83, Artículo 84 , 85, Articulo 101, Articulo 102,
Articulo 103.

Decreto 1355 de 1970. Ministerio de
justicia.,

CÓDIGO NACIONAL DE POLICIA,
publicado en el Diario Oficial No 33.139, del 4 de
septiembre de 1970

La policía está
instituida para proteger a los habitantes del territorio
colombiano en su libertad y en los derechos que de
ésta se derivan, ARTICULOS 1, 5, 14, 29. 124,
185.-

DECRETO-LEY 2811-1974

Código nacional de los
recursos Naturales Renovables

Régimen del aprovechamiento y uso de los
recursos naturales y el ambiente. Artículos:
Artículo 1: 8: 34: 35: 36: 69: 178: 179: 180: 182:
183: 184 185: 186: 324: 325: 326:

Ley 23 de 1973, y se dictan otras
disposiciones

.

Por el cual se conceden facultades
extraordinarias al Presidente de la República para
expedir el Código de Recursos Naturales y
Protección al Medio Ambiente

Entre los aspectos relacionados con los recursos
naturales considerados en esta ley, se tiene:

"Prevención y control de la
contaminación del medio ambiente, mejoramiento,
conservación y restauración de los recursos
naturales renovables. Artículos: 1. 2. 3. 4.
5.

DECRETO

1449-1977

Reglamenta el Decreto Ley 2811 de
1974

Define las obligaciones de los propietarios de
predios y los usuarios y/o beneficiarios de concesiones de
aguas. Artículos: 7

Ley 009 de 1979

Código Sanitario
Nacional,

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias Para la
protección del Medio Ambiente la presente Ley
establece: Artículo 1, 16, 144, 487.

DECRETO

1594-1984

Usos del agua y residuos
líquidos

Reglamenta: Título I de Ley 9
de 1979, el Título VI Libro II y el Título
III del Libro I, del Decreto – Ley 2811 de 1974, Define los
criterios de calidad como guías para ser utilizados
como base de decisión en el ordenamiento,
asignación de usos al recurso y determinación
de las características del agua para cada uso.
Artículos: 40:
151,
197,198,199,200,201,202,203,204,205,206,207,
208,209,210,211,212,213,214,215,216,217,218,219,
220,221,,222,223,224,225,226,227,228,229,230,231
,232,233,234,235,236,237,238,239,240,241,242,243,244,
245,246,247,248,249,250,251,252,253,254

Decreto 1729 de 2002.

Ministerio del medio ambiente, sobre
cuencas hidrográficas

Por el cual se reglamenta la Parte
XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley
2811 de 1974 y parcialmente el numeral 12 del
artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan
otras disposiciones, Artículo 3°. 12.

Código Penal – Ley 599 de 2000,

El Título XI del Código Penal – Ley
599 de 2000, contempla los delitos contra los recursos
naturales y el medio ambiente

La Ley 890 de 2004, en su Artículo 14 de
publicada, en el Diario Oficial No. 45.602, de 7 de julio
de 2004, modifica el tiempo de las sanciones legales y su
entrada en vigencia. Art. 242. .243, 244, 245, 246, 247,
262, 329, 331, 332. 14. 337

Resolución 1083/1996,

Establece el uso de fibras naturales en obras,
proyectos o actividades objeto de Licencia
Ambiental

Por la cual se ordena el uso de fibras naturales
en obras, proyectos o actividades objeto de Licencia
Ambiental,

Artículo 1:

Decreto 1421/1996

Por el cual se reglamenta el artículo 134
del Decreto Ley 2150 de 1995

Las obras o actividades de que trata son aquellos
que no producen un deterioro grave a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente. ARTICULO 1

Ley 9 de 1989,

De la planeación del
desarrollo municipal,

Por la cual se modifica el código de
Régimen Municipal. Artículo 2. 12.
53.

Ley 388 de 1997,

Por la cual se modifica la Ley 9a de
1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras
disposiciones.

Armonizar y actualizar las disposiciones
contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas
establecidas en la Constitución Política, la
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley
Orgánica ARTICULO 1, 2, 8, 10. 12, 15. 17. 24. 30.
31. 32. 33, 34. 35.

Decreto 1788/2004

Por el cual se reglamentan
parcialmente las disposiciones referentes a la
participación en plusvalía de que trata la
Ley 388 de 1997

Para efectos de la estimación y
liquidación de la participación en
plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997, se
adoptan las siguientes definiciones: Artículo 1,
2°. 3°. 4°. 5°. 6°.

Resolución 00150 De 2003

Por la cual se adopta el Reglamento
Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de
Suelos para Colombia

El presente Reglamento Técnico tiene por
objeto orientar la comercialización y el uso y
manejo adecuados y racionales de los fertilizantes y
acondicionadores de suelos. Artículo 1, 2. 3,
24,

Decreto 1220 de 2005

Por el cual se reglamenta el Título VIII de
la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales

Un proyecto, obra o actividad incluye la
planeación, emplazamiento, instalación,
construcción, montaje, operación,
mantenimiento, Artículo 1º.

Resolución 541 De
1994.

.

Por medio de la cual se regula el
cargue, descargue y disposición final de
escombros

Los municipios deben seleccionar los sitios
específicos para la disposición final de los
materiales y elementos a que se refiere esta
Resolución, que se denominarán escombreras
municipales. Artículo 1: 2: 3: 4:

Decreto 500 De 2006.

Por el cual se modifica el Decreto
1220 del 21 de abril de 2005,

Este decreto reglamenta el
Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales Competencia del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
. El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
otorgará o negará de manera privativa la
licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o
actividades. Artículo 1°.
8º.

ACUERDO

CAR 010-1989

Establece las tasas de
evaluación y seguimiento a cancelar por los usuarios
en los tramites de la CAR

Fijan las tasas de evaluación y seguimiento
de diagnostico ambiental de alternativas, licencias
ambientales, planes de manejo, aprovechamientos forestales
y demás permisos y autorizaciones y concesiones.
Artículos: 13, 14, 15, 19, 23, 25, 39, 98, 99, 128,
129, 130, 137

ACUERDO

CAR 001-2001

Modifica el acuerdo 010 de 1989, y se
fijan las tasas de evaluación y
seguimiento

Establece las tasas de evaluación y
seguimiento que deben cancelar los usuarios dentro de los
trámites permisivos adelantados por la CAR en
licencias ambientales, concesiones, permisos y
autorizaciones. Artículos: 1, 4, 5, 17, 20
parágrafo 2, 28, 29

ACUERDO

CAR 017-2001

Hace aclaraciones al Acuerdo
01-2001

Aclara el Acuerdo 01 de 2001, mediante el cual se
fijaron las tarifas para el cobro de los servicios de
evaluación y seguimiento de licencias y otras
autorizaciones ambientales. Aclara las páginas 2 a
11, Artículos: 1, 3

ACUERDO

CAR 044-2007

Determina la estructura de la
CAR.

Se delegan funciones en las oficinas provinciales
en materia de aguas superficiales. Artículos:
31

Resolución

CAR 204-2002

Por la cual se establece el
procedimiento interno para la liquidación y cobro de
las tarifas de evaluación y seguimiento.

Procedimiento para la liquidación y cobro
del cargo por el servicio de evaluación. Para la
liquidación y cobro de la tarifa del cargo por el
servicio de evaluación de licencias y demás
autorizaciones y permisos de carácter ambiental
relacionados en el artículo 4º del Acuerdo 01
del 30 de enero de 2001, aclarado por el artículo
3º del Acuerdo 017 del 25 de julio de 2001, se
tendrá en cuenta el siguiente procedimiento interno.
Artículos: 1

La política internacional en medio ambiente,
siempre ha girado en torno a la protección de los recursos
naturales y el ambiente.

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO DE LA CONFERENCIA DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO

Se llevó a cabo en Estocolmo en junio de 1972. La
Declaración de Estocolmo fue adoptada en la Conferencia de
Las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano.

Reconoce la importancia del medio humano natural y
artificial para el ejercicio de los derechos humanos
fundamentales, así como la necesidad de proteger y mejorar
el medio humano como un deseo de los pueblos y un deber de los
gobiernos

Principio 2. Los recursos naturales de la tierra,
incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y
especialmente muestras representativas de los ecosistemas
naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones
presentes y futuras mediante cuidadosa planificación u
ordenación, según convenga.

Cumbre de la tierra-1992

En junio de 1992 se celebró la Cumbre de
Río de Janeiro, también conocida como la Cumbre de
la Tierra, fue en esta conferencia donde se recuperó el
término de "desarrollo sostenible" y se propuso una Agenda
para el siglo XXI con el objetivo de caminar hacia la
sostenibilidad, reafirmando lo tratado en la conferencia de
Estocolmo.

La Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo se adoptaron en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo
en Río de Janeiro, en junio de 1992. Como un conjunto de
principios sin fuerza jurídicamente vinculante, la
Declaración busca reafirmar y desarrollar la
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Humano (Estocolmo, 1972). Esto con el principal objetivo
de alcanzar el desarrollo sostenible, reconociendo el derecho de
los seres humanos a una vida saludable y productiva en
armonía con la naturaleza (Principio 1), así como
el derecho soberano de los Estados para aprovechar sus recursos
naturales y haciendo explícita la responsabilidad de los
mismos de velar por la conservación del medio ambiente, en
el sentido de evitar que las actividades que se realizan bajo su
jurisdicción o control causen daño al medio
ambiente de otros Estados o en áreas fuera de cualquier
jurisdicción nacional

CNUMAD (CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO): Celebrada en Río de Janeiro,
Brasil, en Junio de 1992. También conocida como "Cumbre de
la Tierra" o "Cumbre de Río". Tuvo como objetivo discutir
a nivel internacional la aplicación de una política
ambiental integrada al desarrollo que tuviera en cuenta,
además, a las generaciones venideras. Los acuerdos
resultantes de esta conferencia fueron: la agenda o el Programa
21, la Declaración de Río, los Principios de los
Bosques (o Principios para un consenso Mundial respecto de la
Ordenación, la conservación y el Desarrollo
Sostenible de los Bosques de todo tipo), la Convención
sobre los Cambios Climáticos y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica

Los peligros para el ambiente, no conjurados ni en
Estocolmo ni en la era posterior, y el cambio de conciencia que
produjeron en la opinión pública llevaron a la
celebración de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (UN Conference on Environment and Development –
UNCED), en Río de Janeiro en 1992, la hasta entonces mayor
reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la historia
(116 de 172 países). El mérito de la Conferencia de
Río de Janeiro es haber ayudado a imponerse al modelo del
desarrollo sostenible, es decir, un modelo de desarrollo que
integra aspectos ecológicos, sociales y económicos.
La conferencia proporcionó los siguientes importantes
impulsos:

  • La Declaración de Río, que contiene 27
    importantes principios, descritos sucintamente, y que es
    seguramente el documento sobre cuestiones ambientales
    globales más concreto y preciso hasta la
    fecha.

  • El Programa 21, que refleja "un consenso mundial y
    un compromiso político al nivel más alto sobre
    el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio
    ambiente" y que contiene, en 40 capítulos, el programa
    de acción para un desarrollo sostenible.

  • Las Convenciones de Río de Janeiro sobre
    cuestiones ambientales (Convención Marco de las
    Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el
    Convenio sobre la Diversidad Biológica, ambas
    presentadas en Río para la firma, y la
    Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
    Desertificación, para la que se creó un mandato
    en Río de Janeiro).

Capítulo 12 de la Convención de
Río de Janeiro

Ordenación de los ecosistemas frágiles:
Lucha contra la desertificación y la
sequía

12.1 Los ecosistemas frágiles son sistemas
importantes, con características y recursos singulares.
Comprenden los desiertos, las tierras semiáridas, las
montañas, las marismas, las islas pequeñas y
ciertas zonas costeras. La mayoría de estos ecosistemas
son de ámbito regional, pues rebasan los límites
nacionales. El presente capítulo se refiere a los recursos
de tierras en los desiertos, en las zonas áridas y
semiáridas y en las zonas subhúmedas secas. La
cuestión del desarrollo sostenible de las montañas
se trata en el capítulo 13; las islas pequeñas y
las zonas costeras se examinan en el capítulo
17.

12.2 La desertificación es la
degradación de los suelos de zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas resultante de
diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas
y las actividades humanas. La desertificación afecta a la
sexta parte, aproximadamente, de la población mundial, al
70% de todas las tierras secas, equivalente a 3.600 millones de
hectáreas, y a la cuarta parte de la superficie total de
tierras del mundo. Los efectos más visibles de la
desertificación, aparte de la pobreza generalizada, son la
degradación de 3.300 millones de hectáreas de
pastizales, que constituyen el 73% de la superficie total de
estas tierras y tienen poca capacidad de sustento; la
pérdida de fertilidad de los suelos y la
degradación de su estructura en cerca del 47% de las
tierras secas, que constituyen tierras marginales de cultivo de
secano; y la degradación del 30% de las tierras de cultivo
de regadío en tierras secas con una gran densidad de
población y un gran potencial agrícola.

12.3 La prioridad de la lucha contra la
desertificación debería ser la aplicación de
medidas preventivas a las tierras que aún no han sido
afectadas por la degradación o lo han sido en
mínimo grado. No deben olvidarse sin embargo las zonas
gravemente degradadas. Es fundamental que en la lucha contra la
desertificación y la sequía participen las
comunidades locales, las organizaciones rurales, los gobiernos,
las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones
internacionales y regionales.

12.4 Las áreas de programas que comprende
este capítulo son las siguientes:

  • Fortalecimiento de la base de conocimientos y
    elaboración de sistemas de información y
    observación sistemática respecto de las
    regiones propensas a la desertificación y la
    sequía, y de los aspectos económicos y sociales
    de esos sistemas;

  • Lucha contra la degradación de las tierras
    mediante, entre otras cosas, la intensificación de las
    actividades de conservación de suelos,
    forestación y reforestación;

  • Elaboración y fortalecimiento de programas
    integrados para la erradicación de la pobreza y la
    promoción de sistemas de subsistencia distintos en las
    zonas propensas a la desertificación;

  • Fomento de los programas amplios de lucha contra la
    desertificación e integración de esos programas
    en los planes nacionales de desarrollo y en la
    planificación ecológica nacional;

  • Elaboración de planes amplios de
    preparación para la sequía y de socorro en
    casos de sequía, incluidos arreglos de autoayuda, para
    las zonas propensas a la sequía, y formulación
    de programas para hacer frente al problema de los refugiados
    ecológicos;

  • Fomento y promoción de la
    participación popular y la educación sobre el
    medio ambiente, con especial hincapié en la lucha
    contra la desertificación y las actividades para hacer
    frente a los efectos de la sequía.

Áreas de Programas – del capítulo
12 de la Convención de Río de
Janeiro.

A. Fortalecimiento de la base de conocimientos y
elaboración de sistemas de información y
observación sistemática respecto de las regiones
propensas a la desertificación y la sequia, y de los
aspectos económicos y sociales de esos
sistemas.

12.5 Los estudios mundiales de la
situación y el ritmo de avance de la
desertificación realizados por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en 1977, 1984 y 1991 han
demostrado que faltan conocimientos básicos sobre los
procesos de desertificación. Los sistemas adecuados de
observación sistemática mundial facilitan la
formulación y ejecución de programas eficaces
contra la desertificación. Es insuficiente la capacidad de
las instituciones internacionales, regionales y nacionales
existentes, sobre todo en los países en desarrollo, para
producir y compartir la información pertinente. Para poder
comprender la dinámica de los procesos de la
desertificación y la sequía es indispensable contar
con un sistema integrado y coordinado de información y
observación sistemática basado en una
tecnología apropiada y de alcance mundial, regional,
nacional y local. Esto también es importante a los efectos
de concebir medidas apropiadas para hacer frente a la
desertificación y la sequía y mejorar las
condiciones socioeconómicas.

Áreas Focales y Prioridades
Estratégicas en el FMAM-4, La Habana, Cuba, 13-15 de
noviembre de 2006:

  • Biodiversidad.

  • Degradación de Suelos

  • Contaminantes Orgánicos Persistentes
    (COPs)

B. Medidas contra la degradación de las tierras
mediante, entre otras cosas, la intensificación de las
actividades de conservación de suelos, forestación
y reforestación

BASES PARA LA ACCION.

12.15 La desertificación afecta a unos 3.600
millones de hectáreas, que constituyen aproximadamente el
70% de la superficie total de tierras secas y la cuarta parte de
las tierras del mundo. Para combatir la desertificación de
los pastizales, las tierras de cultivo de secano y las tierras de
regadío deberían tomarse medidas preventivas en las
zonas que aún no han sido afectadas por la
desertificación o que sólo lo han sido levemente;
se deberían aplicar medidas correctivas para mantener la
productividad de las tierras desertificadas en grado moderado; y
se deberían tomar medidas de rehabilitación para
recuperar las tierras secas desertificadas gravemente o muy
gravemente.

12.16 El aumento de la cubierta vegetal
promovería y estabilizaría el equilibrio
hidrológico en las zonas de tierras secas y
contribuiría a mantener la calidad y la productividad de
la tierra. La aplicación de medidas preventivas en las
tierras aún no degradadas y de medidas correctivas y de
rehabilitación en las tierras secas mediana o gravemente
degradadas, entre ellas las afectadas por movimientos de dunas,
mediante la introducción de sistemas de uso de la tierra
ecológicamente racionales, socialmente aceptables y
equitativos y económicamente viables fomentaría la
capacidad de sustento de la tierra y la conservación de
los recursos bióticos en los ecosistemas
frágiles.

Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza – UICN

En el ámbito internacional la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN
ha liderado el desarrollo de la categorización sobre
especies amenazadas, proceso mediante el cual se busca
señalar la situación global de las especies
silvestres con algún nivel de riesgo de extinción,
utilizando para ello diferentes criterios científicos y
técnicos, así como información directa y
sistemática, que permitan definir el grado de
amenaza.

La estructura actual de las categorías de la
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza – UICN, se encuentra sustentada en una amplia gama de
criterios, los cuales se fundamentan principalmente en los
niveles poblacionales de las especies, y se constituyen en la
base para definir o enmendar un taxón de una
categoría de mayor a menor jerarquía de
amenaza.

Una de las Funciones del comité de
Información Económica e Información sobre el
Mercado se encargará de. ..

b. Analizar los datos estadísticos y los
indicadores concretos especificados en el Anexo C para la
vigilancia del comercio internacional de las maderas
tropicales

Documento Conpes 3510, Estrategia J. Desarrollo de
Acciones para Garantizar el Desempeño

Ambientalmente Sostenible a través de la
Incorporación de Variables Ambientales en la Toma de
Decisiones de la Cadena, Productiva de Biocombustibles

Estrategia 1. Promover la generación de
conocimiento en temas ambientales para desarrollar, actualizar y
adoptar instrumentos de planeación y gestión
ambiental en la cadena productiva de biocombustibles.

Finalmente, y de manera articulada con la estrategia de
investigación se promoverá una agenda que vincule
temas ambientales, sociales y de seguridad alimentaria con el fin
de maximizar los beneficios de los biocombustibles y de minimizar
los efectos adversos que pueden conllevar los nuevos desarrollos
de biocombustibles en Colombia. Alguno de los temas de
investigación que se deberán incluir, vinculando el
tema ambiental son: mejores prácticas agroindustriales;
uso de plaguicidas y fertilizantes; efectos de diferentes
cultivos para alcohol o biodiesel; rendimiento de diferentes
cultivos en diferentes regiones; limpieza de los residuos
orgánicos del suelo y su efecto sobre la erosión y
sobre la remoción de nutrientes requeridos; beneficios o
efectos del uso de OGM sobre la biodiversidad para producir
biocombustibles. Igualmente, se requiere incursionar en las
investigaciones del uso de biomasa celulósica en el futuro
como fuente de alcohol.

Una Gestión Ambiental que promueva el
Desarrollo Sostenible

Situación actual:

El territorio de Colombia está constituido por
1.141.748 km2 de territorio continental y 988.000 km2 de
territorio marino. Como resultado de su ubicación tropical
y de su diversidad climática y topográfica, el
país cuenta con una enorme riqueza de ecosistemas y de
especies que lo posicionan como uno de los países
más diversos del mundo. Sin embargo, el crecimiento de la
economía en los últimos 50 años, y el
consecuente aumento del bienestar social, ha estado
acompañado de un deterioro ambiental, que afecta la base
natural necesaria para el desarrollo de los sectores productivos,
y que genera la pérdida del potencial económico de
la biodiversidad del País.

Así, por ejemplo, si bien cerca de 55 millones de
hectáreas del territorio de Colombia (48,71% del
territorio nacional) están cubiertas por bosques
naturales, esta cobertura se ha reducido en los últimos
años (1994-2001) a una tasa anual del 0,18% (promedio
nacional),166 correspondiente a unas 101.303 ha, por causas
asociadas a los procesos de ocupación del territorio, la
expansión de la frontera agrícola, el uso de
leña, explotación maderera y la ocurrencia de
incendios forestales.

Por otro lado, es importante señalar que la
pérdida de cobertura vegetal, especialmente la boscosa,
además de generar la desregulación de la recarga de
acuíferos y la pérdida de biodiversidad, pone
también en riesgo la adecuada prestación de otros
servicios ambientales, lo cual se traduce en daños a obras
de infraestructura, pérdida de cultivos, de bienes
productivos y de vidas humanas.

A pesar de los importantes avances para proteger la alta
biodiversidad presente en el territorio colombiano, actualmente
hay en el país 377 especies de fauna y 254 especies de
flora172 dentro de alguna categoría de amenaza, por
factores derivados de la destrucción y
fragmentación de hábitats, de la
contaminación, la cacería y el tráfico
ilegal de especies silvestres que se traduce, por ejemplo, en que
el 42% de la madera utilizada en el país, sea
extraída ilegalmente de los bosques naturales173. Esta
situación pone en evidencia la necesidad de adelantar
estrategias de conservación complementarias que tengan
como objetivo principal la recuperación de las especies
amenazadas.

La gestión ambiental ha de reconocer los
privilegios que provee la oferta ambiental del territorio,
utilizándola como soporte y alternativa de desarrollo
nacional, regional o local, sobre los cuales se debe generar una
base de conocimiento que permita establecer acciones de
conservación y aprovechamiento sostenible.

Componentes y Estrategias del Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010:

La gestión ambiental se orientará
alrededor de los siguientes temas estructurales:

  • Conocimiento, conservación y uso sostenible
    de la biodiversidad;

  • Prevención y control de la degradación
    ambiental;

  • Incorporación de los determinantes
    ambientales y culturales en las decisiones de uso y
    ocupación del territorio

Componentes y Estrategias: A partir de
los anteriores principios y criterios la gestión ambiental
se orientará alrededor de los siguientes 6 temas
estructurales: • Planificación ambiental en la
gestión territorial; • Gestión integrada del
recurso hídrico; • Conocimiento, conservación
y uso sostenible de la biodiversidad; • Promoción de
procesos productivos competitivos y sostenibles; •
Prevención y control de la degradación ambiental;
• Fortalecimiento del Sina para la gobernabilidad
ambiental.

Planificación ambiental en la gestión
territorial
La planificación ambiental en la
gestión del territorio contribuye a garantizar el
funcionamiento y la sostenibilidad de los sistemas naturales que
soportan el crecimiento poblacional y los procesos sociales y
económicos que este conlleva y tiene como objetivo
principal promover, apoyar y fortalecer procesos sostenibles de
382desarrollo regional basados en patrones de uso y
ocupación del territorio acordes con la biodiversidad, la
población, la cultura y el potencial de desarrollo propios
de cada uno.

Incorporación de los determinantes
ambientales y culturales en las decisiones de uso y
ocupación del territorio.
Los procesos de ordenamiento
territorial deben partir del reconocimiento de las
particularidades de los ecosistemas y las condiciones culturales
de los territorios como factores condicionantes de las decisiones
de uso y ocupación. Este propósito necesariamente
requiere un trabajo que vincule espacios de participación
donde pueda realizarse la toma de decisiones conciliadas sobre el
territorio, reconociendo la diversidad étnica y cultural
de los diferentes grupos poblacionales asentados en
él.

Con el apoyo y orientación del MAVDT y de las
autoridades ambientales regionales y locales se trabajará
de manera conjunta y concertada en la definición de las
determinantes ambientales para el ordenamiento territorial, a
partir de las cuales se definirán las estructuras
ecológicas, los elementos de la biodiversidad, la oferta
de recursos naturales y las condiciones de riesgo como soporte
para el ordenamiento territorial. Estas determinantes
deberán incluir además de aquellas señaladas
por el Artículo 10 de la Ley 388 de 1997, las unidades
ambientales costeras, los resguardos indígenas, los
territorios y las reservas colectivas y campesinas, así
como los planes que regulan y guían el uso,
protección y manejo de los recursos naturales al interior
de ellos, propiciando la articulación de los Planes de
Ordenamiento Territorial con otros instrumentos de
planificación local, regional y sectorial. Se
promoverá la formulación de los lineamientos de
política de manejo del recurso suelo y del estatuto de uso
del suelo, como herramientas prioritarias para el manejo y uso
eficiente de este recurso natural, así como su
implementación y aplicación en los municipios que,
de acuerdo con lo establecido en la Ley 388 de 1997, adelanten
procesos de revisión y ajuste de sus POT durante el
cuatrienio.

Incorporación y manejo del riesgo de origen
natural y antrópico en los procesos de ordenamiento La
identificación y el manejo adecuado del riesgo hacen parte
fundamental de los procesos de planificación ambiental en
la gestión territorio. Se hace necesario contar con
procesos e instrumentos de planificación integrados y
fortalecidos que, además de reconocer las
características naturales propias de cada región y
sus potencialidades, faciliten la identificación de los
riesgos de origen natural y antrópico inherentes a
cualquier actividad que se planee realizar.

En el marco del Plan de Acción Nacional de lucha
contra la Desertificación y la Sequía en Colombia,
se apoyará la implementación de programas y
proyectos regionales de lucha contra la desertificación y
la sequía, a través de los cuales se desarrollaran
medidas "preventivas" en zonas que aun no han sido afectadas por
este problema o que solo lo han sido levemente; medidas
"correctivas" para mantener los procesos hidrológicos,
ecológicos, la productividad y la diversidad
biológica de las tierras desertificadas en grado moderado;
y medidas de "rehabilitación" para recuperar las tierras
gravemente o muy gravemente desertificadas. De igual manera, se
avanzará en la zonificación y ordenación de
zonas secas en el territorio nacional.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, OFICINA ASESORA DE
ORDENAMIENTO AMBIENTAL, LINEAMIENTOS PARA LA POLITICA NACIONAL DE
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO, Junio de 1998

El Ordenamiento Territorial y el Ordenamiento Ambiental
del Territorio

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter