Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paracetamol




Enviado por Melissa Gomez



  1. Introducción
  2. ¿Qué es
    paracetamol?
  3. ¿Para qué se utiliza el
    paracetamol?
  4. ¿Cómo debe ser
    utilizada?
  5. Antes
    de tomar paracetamol
  6. Riesgos
  7. Precauciones
  8. Efectos Secundarios
  9. Experimento
  10. Web
    grafía

Introducción

Este trabajo lo hago para que puedan saber
que es el paracetamol, para que se utiliza y como se debe de
utilizar, porque hay veces que puede causar muchos daños
al ser humano.

Una opinión muy valiosa es que NUNCA
nos debemos AUTOMEDICARNOS si no tenemos una respuesta o la
visita a un Doctor así es que lo recomendable es que
visite siempre a su médico de cabecera

¿Qué es
paracetamol?

Es un ingrediente frecuente de una serie de
productos contra el resfriado común y la gripe. A dosis
estándar es casi seguro, pero su bajo precio y amplia
disponibilidad han dado como resultado frecuentes casos de
sobredosificación. En las dosis indicadas el paracetamol
no afecta a la mucosa gástrica ni a la coagulación
sanguínea o los riñones. Pero un leve exceso
respecto de la dosis normal puede dañar al hígado
severamente.

Actúa inhibiendo la síntesis
de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la
aparición del dolor. Además, tiene efectos
antipiréticos. Se presenta habitualmente en forma de
cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas de
administración oral. El paracetamol destaca como
analgésico y antipirético eficaz en el control de
dolores leves o moderados cuya causa responda a afecciones
articulares, intervenciones quirúrgicas menores, dolor
postparto, neuralgias, otalgias, dolores o ontogénicos o
cefaleas. No posee, sin embargo, cualidades antiinflamatorias
significativas. Su eficacia también está demostrada
en procesos febriles.

El paracetamol destaca por sus efectos
analgésicos y antipiréticos y aunque su mecanismo
de acción no se halla totalmente elucidado, se cree que
inhibe la síntesis de prostaglandinas –sustancias
que participan en las respuestas inflamatorias estimulando las
terminales nerviosas del dolor– a nivel del
hipotálamo. El paracetamol, administrado en dosis
terapéuticas, no afecta al aparato cardiovascular ni
pulmonar, no irrita la mucosa gástrica, no afecta el
equilibrio acido-base y no tiene efectos sobre la
agregación plaquetaria y la excreción de
ácido úrico.

¿Para
qué se utiliza el paracetamol?

Paracetamol se utiliza para aliviar las
molestias leves a moderadas de los dolores de cabeza, dolores
musculares, períodos menstruales, resfriados y dolores de
garganta, dolores de dientes, dolores de espalda y reacciones a
inmunizaciones (vacunas), así como también para
bajar la fiebre. El acetaminofén también puede
usarse para aliviar el dolor de la osteoartritis (artritis debida
a la degradación del revestimiento de las articulaciones).
El acetaminofén pertenece a una clase de medicamentos
llamados analgésicos (medicamentos para el alivio del
dolor) y antipiréticos (reductores de la fiebre).
Actúa al enfriar el cuerpo y al cambiar la manera en que
éste siente el dolor.

¿Cómo debe ser
utilizada?

El uso de paracetamol es exactamente como
se indica en la etiqueta, o según lo prescrito por su
médico. La tableta masticable de paracetamol debe ser
masticada a fondo antes de pasarla.

Asegúrese de que sus manos
estén secas al manipular el paracetamol en tableta de
disolución . Coloque la tableta en la lengua. Se empiezan
a disolverse de inmediato. No se trague la tableta entera. Deje
que se disuelva en su boca sin masticar.

Para utilizar el paracetamol granulado
efervescente, disolver un paquete de los gránulos en al
menos 4 onzas de agua. Revuelva la mezcla y beba todo de
inmediato. Para asegurarse de que obtiene la dosis completa,
añada un poco más de agua al mismo vaso, agitar y
beber de inmediato.

Deje de usar el paracetamol y llame a su
médico si:

– usted todavía tiene fiebre
después de 3 días de uso;

– aún tiene dolor después de
7 días de uso (o 5 días si el tratamiento de un
niño);

– usted tiene una erupción
cutánea, dolor de cabeza continuo, enrojecimiento o
cualquier hinchazón

– Si los síntomas empeoran, o si
tiene algún síntoma nuevo.

Antes de tomar
paracetamol

No use esta medicina si usted es
alérgico al acetaminofén o paracetamol.

Pregunte a su médico o
farmacéutico si es seguro para que usted pueda tomar
paracetamol si tiene: enfermedad hepática o antecedentes
de alcoholismo;

No se sabe si el paracetamol
dañará al bebé nonato. Antes de utilizar el
paracetamol, informe a su médico si está
embarazada. Este medicamento puede pasar a la leche materna y le
puede hacer daño al bebé lactante. No use de
paracetamol sin consultar a su médico si está
amamantando a un bebé.

Riesgos

La dosis tóxica de paracetamol es
muy variable. En adultos, dosis únicas por encima de 7,5 g
o 150 mg/kg tienen una probabilidad razonable de causar
hepatotoxicidad. En adultos, dosis de más de 25 gramos son
potencialmente letales. También puede darse
hepatotoxicidad cuando dosis pequeñas pero
múltiples superan dichas cantidades en 24 horas, o
mediante ingesta crónica de pequeñas dosis. Sin
embargo, la sobredosis involuntaria de paracetamol en
niños raramente tiene como resultado este tipo de
toxicidad. Este hecho podría atribuirse en parte al
sistema del citocromo P-450, inmaduro aún en los
niños. El consumo excesivo de alcohol puede afectar la
función renal e incrementar la toxicidad del paracetamol.
Por esta razón, tras grandes ingestas de alcohol se
recomiendan otros analgésicos como el ibuprofeno o el
ácido acetilsalicílico.

Algunas personas son más propensas a
la hepatotoxicidad, incluso con dosis bajas como 4
gramos/día, y las dosis letales pueden bajar hasta 6
g/día. El ayuno es un factor de riesgo, posiblemente
debido a la reducción de las reservas de glutatión
del hígado. Está bien documentado que el uso en
combinación con de inductores del CYP2E1 como la
isoniazida potencia la hepatotoxicidad, aunque dicha
relación no está del todo clara.10 11 El
alcoholismo, que también da como resultado la
producción de CYP2E1, también aumenta el riesgo de
hepatotoxicidad del paracetamol.12 El uso en combinación
con de otros medicamentos que inducen la síntesis de
enzimas CYP, como los antiepilépticos (carbamazepina,
fenitoína, barbitúricos, etc.) también han
sido presentados como factores de riesgo.

Precauciones

Nunca se debe tomar más de la dosis
recomendada a menos que así lo indique un médico o
un dentista. Debido a que el paracetamol se incluye en las dos
combinaciones con y sin receta, es importante comprobar la
cantidad total de paracetamol tomado cada día con el fin
de evitar tomar más de la dosis máxima
recomendada.

No es recomendable tomar paracetamol
durante más de 10 días para aliviar el dolor (cinco
días para los niños) o por más de tres
días para reducir la fiebre, a menos que lo indique el
médico. Si los síntomas no desaparecen, o si
empeoran, el paciente debe consultar al médico. Cualquier
persona que consuma tres o más bebidas alcohólicas
al día debe consultar con el médico antes de usar
este medicamento y no debe tomar más de la dosis
recomendada. Las personas que sufren de enfermedad renal o
hepática o infección del hígado
también deben consultar con el médico antes de usar
el medicamento. Las mujeres embarazadas o amamantando deben
igualmente consultar con el médico antes de usar
paracetamol.

Fumar puede interferir con la efectividad
del paracetamol. Los fumadores pueden necesitar tomar dosis
más altas, pero no debe tomar más de la dosis
diaria recomendada a menos que así lo indique el
médico

Efectos
Secundarios

El más común es el mareo.
Algunas personas pueden experimentar temblores y dolor en el
costado o la espalda baja. Algunas personas experimentan
reacciones alérgicas, pero son raras. Cualquier persona
que desarrolle síntomas como erupción
cutánea, hinchazón o dificultad para respirar
después de tomar paracetamol debe dejar de tomar el
medicamento y buscar atención médica inmediata.
Otros efectos secundarios raros son piel u ojos amarillos,
hemorragias o moretones inusuales, debilidad, fatiga, heces
sanguinolentas o negras, orina con sangre o turbia y un descenso
repentino en la cantidad de orina.

La sobredosis de paracetamol puede causar
náuseas, vómitos, sudoración y cansancio.
Sobredosis muy grandes pueden causar daño hepático.
En el caso de una sobredosis se aconseja buscar inmediatamente
atención médica.

La dosificación sugerida en
niños es la si­guiente:

Monografias.com

¿Cuántas dosis pueden ser
consumidas por día?

La recomendación por lo general es
no exceder los 4000mg por día en adultos saludables (con
riñones e hígado en buen estado). Esto es, 8
comprimidos de 500mg, o 12 de 325mg, que son algunas de las
presentaciones comunes. Pero muchos expertos están
recomendando disminuir este límite. Es importante tener en
cuenta que el paracetamol (o acetaminofén) se pude
encontrar en muchos analgésicos y medicación para
el resfrío y el seno nasal. Verificar que no se llegue a
la dosis recomendada al combinar medicamentos.

Experimento

Solubilidad – Recristalización –
Aislamiento de analgésicos.

se utilizó un cambio de estado para
purificar un reactivo, este experimento intenta presentar a los
alumnos una metodología corriente empleada para
purificación y determinación de la pureza de
compuestos orgánicos: la re cristalización y el
punto de fusión.

Para empezar establezcamos que el punto
final de la experiencia no es exactamente igual al del comienzo
de la misma y precisamente en esto radica la utilidad del
proceso.

Cuando tenemos un sólido A
impurificado con otro sólido B (lo que quiere decir que la
cantidad de B es mucho menor que la de A, si no, no sería
un sólido impurificado sino una mezcla de dos
sólidos), al disolverlos en un solvente reemplazamos las
interacciones entre las moléculas por interacciones entre
las moléculas y el solvente, lo que los mantiene en
solución. Al bajar gradualmente la temperatura del
sistema, las interacciones con el solvente disminuyen y las
moléculas de A comienzan a agregarse formándose los
primeros microcristales. Al llegar a la temperatura ambiente, las
moléculas de A se han reordenado dando lugar a un
sólido cristalino puro, mientras que B permanece en
solución.

Monografias.com

Tal como puede observarse en el dibujo, no
solamente B queda en solución sino que también hay
algunas moléculas de A solubles: esto se debe a que tanto
A como B tienen una cierta solubilidad en frío en un
determinado solvente, y por lo tanto permanecerán en
solución. Si bien este hecho representa una pérdida
de masa del compuesto A, dada la baja proporción de B, es
probable que todo B quede en solución al enfriar el
sistema, obteniéndose de esta manera un sólido A
más puro que aquel del cual partimos. En este simple
principio se basa la purificación por re
cristalización.

Para optimizar la eficiencia de este
procedimiento, es conveniente que el solvente cumpla con ciertos
requisitos:

A.-Que la solubilidad de A sea
mínima en frío y máxima en caliente (aumenta
el porcentaje de recuperación de A)

B.-Que B tenga una alta solubilidad en
frío (disminuye la posibilidad de coprecipitación
de B al enfriar el sistema).

C.-Que no reaccione con A (la sustancia
debe recuperarse inalterada y más pura)

D.-Que en lo posible no tenga un punto de
ebullición demasiado bajo (se evaporaría durante el
proceso) ni demasiado alto (costaría mucho secar el
precipitado obtenido)

E.-Que no sea inflamable, tóxico o
perjudicial para el medio ambiente.

Cuanto más lenta sea la
precipitación, más puros serán los cristales
obtenidos. En el caso de insertarse una molécula de B en
la red cristalina de A, ésta se vería deformada e
imperfecta. Una precipitación lenta permitiría una
redisolución de la zona defectuosa del cristal y una
corrección de la red por reemplazo de la molécula
de B por una molécula de A.

Sin embargo pueden existir casos en que la
cantidad de solvente sea excesiva y se dificulte la
precipitación, en tales casos es conveniente enfriar el
sistema con un baño de agua y hielo.

En el caso de que la relación de
solubilidades en frío y en caliente permita una
coprecipitación de B, la purificación será
parcial y el proceso deberá repetirse tantas veces como
sea necesario hasta obtener el sólido A puro. Si no se
cuenta con otros métodos de análisis, se
determinará el punto de fusión del sólido A
luego de cada re cristalización. Se considerará que
A está puro cuando coincida el punto de fusión de
dos re cristalizaciones sucesivas.

Cuando un sólido está puro,
la fusión del mismo se produce a una temperatura casi
constante, con un rango que no supera los 2ºC. Si el
sólido se impurifica con alguna otra sustancia
orgánica, la temperatura de fusión disminuye en una
proporción variable que dependerá del par de
sólidos considerados y de la magnitud de la
impurificación. Paralelamente, el punto de fusión
de la mezcla presenta un considerable aumento en el rango de
temperaturas durante el cual tiene lugar dicha fusión. Un
efecto similar se produce cuando el sólido está
húmedo, por eso debe secarse bien antes de tomar el punto
de fusión.

La impurificación de un
sólido orgánico con un producto inerte, como por
ejemplo sales inorgánicas, partículas de vidrio,
polvo, etc., no produce descenso del punto de fusión del
sólido en cuestión.

De lo anteriormente expuesto surge que si
tenemos un sólido impuro, luego de una
recristalización el punto de fusión se
elevará a la par que se reduce el rango de fusión.
Si después de dos recristalizaciones sucesivas el punto de
fusión permanece constante, este hecho indica que ya no
hay impurezas que remover, es decir que el sólido
está puro. De esta manera, el punto de fusión puede
utilizarse como criterio de pureza.

¿Qué ocurre con la
identificación de un sólido?. Existen tablas muy
completas de puntos de fusión, a partir de las cuales se
podría determinar la identidad de un determinado
sólido. Sin embargo puede ser que exista (de hecho,
existen) más de un sólido con el mismo punto de
fusión. Entonces ¿cómo determinar
cuál de todos es nuestra sustancia incógnita?. En
este caso se recurre al criterio del punto de fusión
mezcla. Supongamos que al sólido incógnita lo
llamamos I, y sabemos que los sólidos II, III, IV y V
tienen el mismo punto de fusión que I. Se toman muestras
del sólido incógnita y de patrones de los
sólidos que poseen el mismo punto de fusión,
haciendo una mezcla del producto incógnita con cada uno de
los patrones de la siguiente manera:

Monografias.com

A continuación se determina el punto
de fusión de cada mezcla verificándose que todos
ellos disminuyeron su punto de fusión excepto uno, por
ejemplo, I+V. Esto indica que I y V son el mismo
compuesto.

En efecto, en todas las mezclas se
agregó al compuesto I un compuesto diferente, II, III o
IV, los cuales actuaron como impurezas disminuyendo el punto de
fusión. La única posibilidad de que no disminuye el
punto de fusión de una mezcla es que coincidan las
identidades de ambos componentes. De esta manera, el punto de
fusión puede utilizarse también como criterio de
identificación.

En esta Experiencia, como sólido a
recristalizar se utiliza el principio activo contenido en un
comprimido de un analgésico comercial, por ejemplo, la
aspirina o ácido acetilsalicílico:

Monografias.com

El sólido que actúa como
impureza en este caso consistirá en más de un
compuesto. Estará constituido por los excipientes
utilizados para fabricar el comprimido y que en general son
sales, almidón y otros compuestos solubles en el agua.
Ésta actuará entonces como solvente de
recristalización.

Detalles experimentales:

Tal como se describe en la guía para
el alumno, el primer paso es pulverizar el comprimido con ayuda
de un mortero. Esta operación debe efectuarse presionando
suavemente con la mano del mortero sobre el comprimido hasta
partirlo en varios pedazos más pequeños. Se
continúa disgregando con un movimiento circular hasta
obtener un polvo fino. No debe golpearse con la mano del mortero,
para evitar tanto la rotura del material como pérdidas de
muestra causadas por proyecciones innecesarias.

Una vez pulverizada la muestra, se trasvasa
a un tubo de ensayo con ayuda de la espátula y se agregan
5 mL de agua. Se revuelve con ayuda de la varilla y se calienta
el tubo en el mechero sosteniéndolo con la pinza de
madera.

Para calentar tubos de ensayo y material de
vidrio en general, la posición de la llama no debe fijarse
en un punto. Es conveniente mover suavemente el tubo sobre la
llama para lograr un calentamiento gradual del vidrio, lo cual
evita el estrés térmico y como consecuencia de
éste, posibles roturas de material

El calentamiento debe estar
acompañado por un mezclado simultáneo utilizando la
varilla de vidrio para favorecer la disolución en
caliente.

La boca del tubo siempre debe estar
dirigida hacia un punto en donde no haya ninguna persona, ya que
debido a la posible formación de burbujas en la parte
inferior del tubo y la rápida dilatación del
volumen de estos vapores, se podrían producir proyecciones
del resto de la solución. Al igual que en casos anteriores
es recomendable (casi diríamos indispensable) trabajar con
lentes de seguridad.

Puede suceder que la cantidad de agua sea
insuficiente, es decir que aún con el agua a
ebullición no se observe la disolución total del
sólido. En ese caso se agrega más agua de a poco
con ayuda de una pipeta o de una piseta. El agregado de
más agua debe ser moderado ya que si el solvente
adicionado es excesivo habrá problemas para que el
sólido vuelva a precipitar y se obtendrá un
rendimiento bajo.

Cuando se observe que el agua hierve y no
haya residuos sólidos, se deja reposar el tubo en un
baño de agua fría o de agua con hielo.

Luego de algunos minutos se
observará la precipitación de un sólido, el
cual será filtrado con succión. Se utiliza filtrado
con succión en lugar del filtrado por gravedad ya que es
mucho más rápido y ayuda a escurrir mejor el
precipitado obtenido.

La filtración con succión se
realiza utilizando un embudo Hirsch y una trompa de vacío.
El aparato de filtración se monta tal como lo muestran las
figuras de la Guía para el Alumno. Para activar la trompa
de vacío solamente se hace correr agua en el sentido
indicado en el diagrama (conviene que la trompa de vacío
esté conectada directamente a la canilla, la cual debe
suministrar un buen flujo de agua). El paso de la corriente de
agua genera succión en la salida lateral de la trompa y se
trasmite al interior del Kitasato. De esta manera, el
líquido que se encuentra en la parte superior del embudo
se filtra con rapidez y eficiencia.

Si el vacío suministrado por la
trompa no es satisfactorio o se quiere acelerar el proceso de
filtración, es conveniente ubicar el sesgo del embudo en
la dirección de la salida lateral del Kitasato. El volcado
de la suspensión de los cristales debe hacerse
ayudándose con una varilla de vidrio que dirija el vertido
del líquido, apoyando la boca del tubo sobre la varilla y
el extremo de la varilla en la pared interna del
embudo.

Es recomendable continuar con la
succión algunos instantes después de que el
líquido haya pasado a través del embudo para
escurrir mejor los cristales y poder secarlos con mayor
facilidad. Una vez escurridos los cristales se desconecta el
sistema de la trompa de vacío y se trasladan los cristales
a la cara porosa de un azulejo con la ayuda de una
espátula. Los cristales se presionan sobre la superficie
absorbente con ayuda de la espátula, lo que permite
secarlos más rápidamente.

Importante: la desconexión del
vacío debe hacerse retirando el tubo de látex que
conecta la trompa al tubo Kitasato. Nunca debe cerrarse la
canilla cuando la presión interna del sistema
todavía es menor que la presión externa, ya que
ello motivaría la succión del agua remanente en la
trompa, impurificando y diluyendo la solución del tubo
Kitasato. En este caso, en que las aguas madres se desechan, el
retorno del agua no supone un problema grave pero es indeseable
cuando lo importante es el filtrado obtenido.

Una vez secos los cristales se introducen
en un capilar cerrado en un extremo que se adosa a un
termómetro con ayuda de una banda de goma. Se le determina
el punto de fusión, tal como se indica en la Guía
para el Alumno. Es conveniente que el calentamiento se
efectúe en forma gradual y continua hasta alrededor de
15°C por debajo del punto de fusión esperado. A partir
de ese punto se calienta el baño por unos segundos y se
retira el mechero hasta que la columna de mercurio deje de
ascender, momento en el cual se reanuda el calentamiento por otro
período. Este procedimiento se repite tantas veces como
sea necesario hasta que se alcance la temperatura de
fusión del sólido.

Si el sólido está puro y seco
se observará que el punto de fusión es neto, es
decir que la temperatura en que se observa la aparición de
líquido y la temperatura en la cual desaparece el
sólido están separadas, a lo sumo, por un rango de
2ºC (ejemplo: empieza la fusión a los 100°C y
termina a los 102°C, se informa como 100-2°C). En algunos
casos en que el sólido se encuentra muy puro y la
determinación del punto de fusión es lo
suficientemente exacta, el mismo puede leerse con un rango de
fusión de 0,5ºC, o incluso a una temperatura
constante.

Si el sólido no está
suficientemente puro, o bien está húmedo, el rango
de fusión aumenta, a la par que desciende la temperatura
máxima de dicho rango (ejemplo: empieza la fusión a
85°C y termina a 92°C).

Para el caso de la aspirina, el punto de
fusión del producto puro es de 138-140°C, sin embargo
es probable que el punto de fusión obtenido no sea
éste. La diferencia se debe fundamentalmente a que el
ácido acetilsalicílico es un producto lábil,
que se hidroliza con facilidad a ácido salicílico
(punto de fusión 158-160°C). Por lo tanto y dado que
el ácido salicílico también recristaliza de
agua, el producto obtenido puede estar contaminado con dicho
ácido con la consecuente baja del punto de fusión.
Una nueva recristalización tampoco solucionaría el
problema ya que el procedimiento no hace más que favorecer
la hidrólisis.

Si el material de partida es fresco (las
aspirinas comerciales utilizadas no tienen mucho tiempo
después de fabricadas) y no se ha calentado más de
lo necesario en el proceso de recristalización, el
porcentaje de hidrólisis es pequeño,
obteniéndose puntos de fusión de alrededor de
135°C. Para evitar estas reacciones de hidrólisis se
puede purificar por un sistema de solubilización en
alcohol y reprecipitación en agua o bien utilizando una
mezcla de solventes con ácido acético y agua. Sin
embargo, estas alternativas representarían complicaciones
innecesarias.

Es posible que en algunos casos existan
discrepancias en los valores de punto de fusión que se
obtienen de acuerdo con el tipo de solvente utilizado y a la
forma de cristalización, ya que una sustancia puede
cristalizar en más de un sistema cristalino exhibiendo
cada uno de ellos un punto de fusión diferente.

Ideas útiles:

Otro analgésico corrientemente
utilizado en productos farmacéuticos de venta libre es el
paracetamol:

Monografias.com

Dado que este producto también
recristaliza de agua, pueden efectuarse experiencias en paralelo,
comparando luego la distinta naturaleza de los cristales. De
manera análoga, pueden efectuarse comparaciones entre los
cristales obtenidos en recristalizaciones con un proceso de
enfriamiento lento con respecto a aquellas en las cuales el
enfriamiento se produjo sumergiendo el tubo en baño de
agua y hielo.

Dependiendo de las instalaciones que posea
el establecimiento educacional, este experimento puede ser
completado con el cálculo de rendimiento de las
recristalizaciones. Para tal fin es necesaria una balanza que
pueda pesar por lo menos hasta la centésima de
gramo.

En caso de contar con el material
apropiado, debe pesarse el comprimido original y cuidar que el
trasvase desde el mortero hasta el tubo de ensayo sea
cuantitativo. Una vez efectuada la recristalización, el
sólido filtrado se seca en plato poroso y se determina la
masa obtenida. En esta primera etapa se puede estimar la
proporción de analgésico con respecto a los
excipientes presentes en el comprimido.

Una segunda recristalización nos da
una nueva masa de producto, teóricamente más puro,
calculándose el rendimiento de la recristalización
de la siguiente manera:

m1 = masa de aspirina obtenida en la primer
recristalización

m2 = masa de aspirina obtenida en la
segunda recristalización

Rendimiento = (m2/m1) x 100

Por otra parte, puede reservarse el
sólido purificado por los alumnos a partir de los
comprimidos comerciales para usos posteriores, por ejemplo, para
análisis cromatográficos en el Experimento
9.

Para datos adicionales acerca de los
analgésicos más comunes, se puede consultar
cualquier libro de farmacología. Otros artículos
interesantes sobre el tema:

– C. Hansch, J. Chem. Ed. 51 (1974)
360.

– K. Berry y H. E. Outlaw, J. Chem. Ed. 62
(1985) 1043.

Modelo de informe:

Al igual que en casos anteriores, es
conveniente que en el informe conste el objetivo de la
práctica, el desarrollo de la misma y las conclusiones. En
este caso particular, en que se utilizan fármacos
comerciales, podría incluirse un ítem acerca de los
usos y propiedades de estos analgésicos, para lo cual el
alumno debería realizar tareas de búsqueda,
clasificación, lectura y síntesis de
información obtenida a partir de los medios a su alcance
(bibliográfica o informática).

Cuestionario sugerido:

1.-Describe el procedimiento
práctico de la técnica de recristalización.
Indica cuál es su finalidad y en qué principio se
basa.

2.-Se te ha encomendado recristalizar la
sustancia A, para lo cual dispones de los solventes X, Y y Z, con
las siguientes propiedades:

Solvente

Punto de
ebullición

Solubilidad de A en
frío

Solubilidad de A en
caliente

X

35 °C

0,2 g/100 ml

12 g/100 ml

Y

80 °C

4,0 g/100 ml

13 g/100 ml

Z

74 °C

0,4 g/100 ml

15 g/100 ml

 

Web
grafía

http://foro.saludisima.com/para-que-sirve-el-paracetamol-t872

http://suite101.net/article/para-que-sirve-el-paracetamol-indicaciones-dosis-y-efectos-a58986#axzz2HzYO2Yu7

http://es.wikipedia.org/wiki/Paracetamol

http://www.salud.es/paracetamol/efectos-secundarios

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Paracetamol.htm

http://es.answers.com/Q/Cuantas_dosis_de_paracetamol_por_d%C3%ADa_es_seguro_consumir

 

 

Autor:

Melissa Gomez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter