Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perfil psicológico de madres primerizas post-parto y afecto en el bebé




Enviado por SOFIA



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problemática
  4. Bases teóricas
  5. Estrategias metodológicas
  6. Análisis de datos
  7. Conclusión
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexo

Resumen

Ser madre es uno de los eventos más maravillosos para cualquier mujer. Sin embargo aunque tener un bebé es algo muy gratificante para cualquier mamá también ocasiona mucho estrés durante los primeros días o meses. También contribuye el hecho de los cambios hormonales que sufre la mujer durante el embarazo. Estos dejan huellas que causan sentimientos de tristeza, ansiedad, temor y depresión después del parto. En muchas mujeres estos síntomas desaparecen pronto. El problema es cuando estos sentimientos continúan por tiempo prolongado y empeoran.

  • Blues Del Postparto: El baby blues suele remitir espontáneamente en un plazo máximo de dos semanas. No es necesario tratamiento alguno. No se considera una enfermedad propiamente dicha.

  • Depresión Postparto: La depresión postparto es una de las enfermedades más frecuentes tras el parto ya que afecta a una de cada diez parturientas. Si no se trata adecuadamente puede persistir durante meses e incluso años.

  • Psicología Puerperal: Es una patología rara, pero grave que puede poner en peligro la viva de la madre y del recién nacido.

Lo cierto es que no se puede tomar a la ligera ninguno de estos casos que deben conocer cualquier mujer embarazada para poder tomar precauciones cuando tiene al bebe en brazos.

ABSTRACT

Being a motheris oneof the mostwonderfulfor any woman. Butevenhaving a babyis veryrewarding forany momalso causesa lot of stressduringthe first few daysor months. It also contributesto the factthathormonal changesexperienced by womenduring pregnancy. Theseleave tracesthat causefeelingsof sadness, anxiety, fear and depression after childbirth. Inmany womenthese symptoms disappearsoon. The problem is whenthese feelings continuefor a long timeandworse.

  • ThePostpartumBlues: Thebabybluesusually resolvesspontaneouslywithin a maximumof twoweeks.Notreatment is necessary. It is not considereda diseaseitself.

  • Postpartum Depression: Postpartum depression isone ofthe most common diseasesafter birthandaffectsone in tenwomen in labor. Ifnot treated properlycanpersist for monthsor even years.

  • PuerperalPsychology: It'sa rare condition, butitcanseriouslyendanger thelivesof the motherand newborn.

The truthisthat you can nottake lightlyany of thesecasesany pregnant womanshould knowtotake precautionswhen you havethe baby inarms

Introducción

Un período natural en el que la madre se encuentra muy emocional o susceptible, teniendo cambios de humor, ansiedad, tristeza, irritabilidad, dificultad para concentrarse y problemas para dormir. Una nueva mamá puede tener de momentos cambios de ánimo, tristeza, llorar sin razón, falta de apetito, problemas para dormir, sentirse irritada, sentirse ansiosa, y sentirse sola.

Las psiquiátricas del postparto y complicaciones emocionales son de tres tipos principales el Blues del postparto, la depresión postparto y la psicosis puerperal, estas tres son manejadas por especialista, aunque la más leve es el Blues del postparto se caracteriza por los rápidos cambios de estado de ánimo, el Blues puede ser tratado también en casa con la ayuda de la familia.

Si el Blues no es tratado a tiempo en dos semanas pasa a ser depresión postparto, donde aquí comienza ser más intenso peleas seguido con la pareja, Irritación, baja de peso no poder similar el sueño, baja de energía hasta el punto de que la mujer es incapaz de levantarse de la cama durante horas, y sobre todo rechazo al bebe.

Después de la depresión postparto si no es tratada rápida, se da la psicosis puerperal aunque es muy rara, pero es de gran peligro ya que la madre pierde completa razón con la realidad y pone en peligro su vida y la del bebe.

Es fundamental en esta etapa la labor profesional de atención primaria, es el profesional quien debe identificar los posibles factores de riesgo como parte de los cuidados obstétricos posparto, de esta manera podría llevarse a cabo la prevención de estos trastornos cuando sea posible y en el caso de que aparezcan se podrá instaurar a un tratamiento.

CAPITULO I

Situación problemática

  • DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA

Cada embarazo y cada niño son especiales. Aunque se trata de una experiencia que ha sucedido innumerables veces a muchísimas parejas, seguirá siendo trascendental para usted. Tener un hijo abre un nuevo mundo y excitante, pero también puede aparecer un mundo intimidante y poco familiar.

El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. Las células germinales que proceden, respectivamente, de la madre y del padre.

Tener un bebé es un acontecimiento feliz para la mayoría de las mujeres pero los cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que comporta hacen que las mujeres sean más vulnerables a cambios en su estado de ánimo en el posparto. Estas alteraciones quitan el nivel de salud de la mujer que acaba de tener un hijo. Podemos dividir los cambios emocionales posparto en tres grandes grupos: melancolía o disforia posparto, depresión posparto y psicosis posparto.

La mayoría de mujeres piensan que después del parto vuelven a hacer las mismas personas no cambia nada en ellas a acepción de los cambios físicos, pero también cambia los ánimos, en un segundo puedes sentirte feliz y en el otro te puedes deprimir; eso es normal que te sientas cansada con estrés después del parto.

Lo que tenemos después del parto es la depresión postparto también conocida como depresión postnatal es una forma de depresión que puede afectar a las mujeres y, menos frecuentemente, a los hombres después del nacimiento de un hijo. En general, se manifiesta por sentimientos de tristeza y tendencia al llanto, aunque también puede mostrar síntomas de la depresión. Un trastorno transitorio que aparece entre dos y cuatro días después del parto y desaparece de forma espontánea, en un periodo de dos semanas. Existen dos tipos de trastorno depresivo postparto, la depresión baby-blues y el trastorno depresivo en sí mismo. La depresión posparto es la depresión que se inicia en las primeras doce semanas tras el parto, debido al gran cambio que se produce con la llegada de un niño, con síntomas depresivos típicos: tristeza, sentimientos de desesperanza y de minusvalía, insomnio, pérdida de apetito, lentitud de movimientos, pensamientos recurrentes de muerte, síntomas físicos varios molestias digestivas, dolor de cabeza, fatiga, ansiedad elevada, etc. Este estado sí que necesita tratamiento. Las agresiones de la madre al niño durante este estado son excepcionales.

La Depresión Postparto no solo afecta a la madre cuando no es tratada las consecuencias las sufren también a los que están cerca a ella mas como es su pareja, su familia y en especial a su bebé recién nacido. Tomando en cuenta que las madres son el contacto del bebé con el mundo, la Depresión Postparto tiene un efecto negativo en el desarrollo emocional del bebé y afecta gravemente a largo plazo la relación emocional madre a hijo.

Una madre deprimida tienen poca energía por lo que se comunican muy poco con su bebé. Muestra menos cariño, paciencia y sensibilidad hacia las necesidades primarias del pequeño, como por ejemplo darles a tiempo de comer, cambiarles rutinariamente el pañal o atender oportunamente a su llanto. Es común que madres deprimidas fumen al lado de sus hijos, no sean consecuentes o actúen de manera irresponsable hacia su cuidado: los dañan física y psicológicamente, inconscientemente las mamás descargan su enojo interior sobre los niños. El niño al crecer tendrán baja autoestima, problemas de motricidad, bajo rendimiento escolar, su vocabulario será reducido y mostrarán problemas de actitud y sociabilización. Es difícil adivinar el impacto que tendrá el trastorno mental de la madres en el recién nacido, pero es un hecho que los efectos son mucho más serios y destructivos de lo que se piensa.

1.2 Formulación del problema

¿Determinar el perfil psicológico de madres primerizas post-parto entre 17 a 20 años y afecto en el bebe en el AA.HH villa el Carmen del distrito de San Vicente Cañete periodo 2012?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Identificar los factores que causan las psiquiátricas del Postparto, y poder informar sobre la sintomatología que presenta, las edades entre las que tiene más incidencia, como el tratamiento que puede darse; por medicamentos o tratamiento psicológico.

1.3.2 Objetivos Específicos

  • Identificar las principales complicaciones y consecuencias del perfil psicológico post parto.

  • Determinar el grado de relación entre el perfil psicológico de la madre posparto y él bebe.

  • Determinar las diferencias de psiquiatrías postparto

1.4 Justificación

Este trabajo de investigación se realiza por diferentes cambios de emociones psicológicas que tiene una madre después del embarazo. Las complicaciones potenciales a largo plazo son las mismas que en la depresión grave.

1.5 Importancia

La madre después de parto sin tratamiento, la depresión posparto puede durar meses o años y usted puede estar en riesgo de hacerse daño a sí misma o al bebé.

1.6 Limitaciones

Falta de material biográfico en la biblioteca sobre el tema

CAPITULO II

Bases teóricas

  • ANTECEDENTES

  • ROSA ZELAYA (PERU – 2003) en su trabajo de investigación titulada "La depresión post-parto desde la pulsión de muerte" realizado para la Universidad Católica del Perú, cuyo objetivo fue profundizar en la comprensión de los psicodinamismos que se producen en los cuadros de depresión post-parto, utilizando el método descriptivo sustenta lo siguiente:

"La depresión postparto es un fenómeno clínico reconocido hace varios siglos, sin embargo, a pesar de su recurrencia –como otros temas referidos a la mujer- la atención que se le ha dedicado ha sido reducida, limitándose mayormente al campo psiquiátrico".

  • MANUEL ESCOBAR MONTALVO (PERÚ- 2008) en su trabajo titulado "violencia basada en género y depresión post-parto en el hospital san Bartolomé" realizado para Universidad Nacional mayor de San Marcos, cuyo objetivo fue determinar la asociación existente entre la violencia basada en género y la

Depresión post-parto, utilizando el método descriptivo sustenta la siguiente:

"Los sujetos de estudio fueron 100 mujeres cuya media de edad fue de 27,8+/-6,1 años, con una media de tiempo de puerperio de 4,5más o menos 3,2 las cuales afirmaron en el 56% de los casos que sus embarazos fueron no planificados terminando dichas gestaciones en el 74% por vía vaginal, el 82 % se encontró en el nivel socioeconómico medio y el estado civil más frecuente fue el de conviviente. Se encontró que el 4% presentó baja autoestima, el 27% haberse sentido deprimida antes del embarazo, el 72% se sintió deprimida y el 47% ansiosa durante el embarazo y el 51% presentó tristeza post-parto. La tasa de DPP fue de 17% con una media de 7,5+/-5 y una moda de 10 puntos para la escala de Edimburgo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los casos de DPP y autoestima, historia de depresión previa al embarazo, ansiedad durante la gestación, satisfacción marital y eventos estresantes durante la gestación."

"Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los casos de Depresión Post-Parto (DPP) y los de Violencia Basada en Género (VBG); así mismo, se calculó que existe un riesgo elevado de sufrir DPP en aquellas mujeres que habían sido víctimas de la VBG."

  • JESÚS PAIMA PEÑA; RUTH ISABEL VÁSQUEZ JARA (PERÚ – 2011) en su trabajo de investigación titulado "prevalencia y asociación entre la cesárea no programada y la depresión postparto en postcesareadas adolescentes en el instituto nacional materno perinatal" realizado para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de la depresión postparto y la asociación que existe entre la cesárea no programada con la depresión postparto en postcesareadas adolescentes, utilizando el método descriptivo sustenta la siguiente:

"…la depresión postparto en adolescentes postcesareadas de INMP fue del 39%. 54% fueron cesáreas no programadas, De las adolescente con "riesgo de depresión postparto", el 62% fueron cesáreas no programadas y de las que tuvieron "probable depresión postparto", el 54 % fueron no programadas.

Existe asociación entre las cesáreas no programadas con el riesgo y/o probable depresión postparto en las adolescentes postcesareadas."

  • LORENA GÓMEZ (PERÚ – 2011) en su trabajo titulado "representaciones maternales en madres primerizas que presentan sintomatología depresiva postparto" realizado por la universidad católica del Perú cuyo objetivo fue describir las representaciones maternales en un grupo de 15 madres primerizas de sector socioeconómico bajo que presentan sintomatología depresiva postparto, utilizando el método descriptivo sustenta lo siguiente:

"Una vez revisados los aspectos teóricos de la maternidad y de las representaciones maternales, detallaremos el segundo eje del presente trabajo: los síntomas depresivos postparto.

Se sabe que la depresión postparto es un episodio depresivo no psicótico que empieza o se extiende en el período postparto. Los debates actuales alrededor de este concepto revelan que no existe un consenso sobre el diagnóstico de la depresión postparto como una entidad independiente o como una variante de la depresión mayor descrita en el DSM-IV, que la incluye como una manifestación particular del episodio depresivo. A pesar de estas controversias, el diagnóstico de la depresión postparto utiliza los mismos criterios clínicos de diagnóstico del episodio depresivo mayor.

La sintomatología particular de la depresión postparto incluye manifestaciones de ansiedad y, en ocasiones, crisis de angustia. Así, entre las características de la depresión postparto, los síntomas neuróticos- expresados en irritabilidad, ansiedad y fobia-podrían opacar a los síntomas depresivos. Además, se considera que las actitudes maternales en estos casos incluyen la presencia de miedo, desinterés o excesiva preocupación por el niño, además de sentimientos de culpa y relaciones conflictivas con personas significativas para la madre."

  • LORETO PODESTÁ LÓPEZ. (CHILE – 2008) en su investigación de trabajo titulado "desarrollo psicomotor en hijos de mujeres con depresión post-parto" realizado para la universidad de la frontera, cuyo objetivo fue evaluar la asociación entre la presencia de DPP en la madre y la alteración del desarrollo psicomotor de niños del sistema público de atención primaria de Valdivia, utilizando el método descriptivo sustenta lo siguiente:

"La Depresión Post Parto (DPP) es un cuadro de depresión mayor que se inicia dentro de las cuatro semanas que siguen al parto. Es una patología de alta prevalencia en Chile, con cifras de un 10 a 36,7% en estudios realizados en la región Metropolitana. Sin embargo la tasa de detección sigue siendo baja y sólo una cuarta parte de los pacientes recibe atención y tratamiento dirigido. Esta patología produce un gran impacto en el desarrollo infantil. En estudios de cohortes se ha encontrado menor rendimiento en la Escala de Desarrollo Infantil de Bailey en lactantes, mayor frecuencia de trastornos de conducta, ansiedad, agresividad y retrasos del lenguaje en preescolares, más dificultades de adaptación y de concentración en escolares y mayor abuso de sustancias y psicopatología, incluyendo depresión en adolescentes. En todas las edades aumenta el riesgo de alteraciones del vínculo madre-hijo y de maltrato infantil.

En nuestro país se han realizado estudios bien diseñados sobre prevalencia y factores de riesgo de DPP y se han validado instrumentos de screening para DPP, pero falta investigación sobre tratamiento, seguimiento y definitivamente, sobre el impacto de la Depresión Post-Parto en el desarrollo psicomotor y emocional en los niños chilenos."

  • FRANCISCO BARRA (CHILE- 2008) en su trabajo de investigación titulado "Depresión posparto, hacia un tratamiento integral" realizado para el instituto chileno, cuyo objetivo fue integral al fenómeno de la depresión posparto, tanto en su génesis como en su abordaje, utilizando el método descriptivo sustenta lo siguiente:

(La Depresión es una de las enfermedades de mayor relevancia en la Salud Pública, uno de cada seis adultos experimenta depresión en el curso de su vida, es la cuarta causa mayor de carga de enfermedad a nivel global (morbilidad + mortalidad) y casi el 90% de los pacientes deprimidos presenta alteraciones de moderadas a severas en el trabajo, el hogar, las relaciones o el funcionamiento social. La importancia que reviste la depresión radica en que, siendo un cuadro de alta prevalencia, produce sufrimiento al individuo y al entorno, implica altos niveles de discapacidad, ocasiona aumento consultas médicas y psicológicas, disminuye la sobrevida general y es una enfermedad que recurre en la mayoría de los pacientes.

Entre las poblaciones de mayor riesgo para desarrollar cuadros depresivos se encuentran las mujeres durante el periodo de posparto, pues los cambios hormonales (baja de estrógenos) y la escases de recursos psicológicos para enfrentar los eventos psicosociales desencadenantes de estrés favorecen la aparición de dichas patologías; llegando a alcanzar tasa cercanas al 10% en el caso específico de la Depresión Posparto.)

  • FLORBELA SOARES TEIXEIRA (ESPAÑA-2011) en un trabajo de investigación titulado "la depresión postnatal en las mujeres: etiología y consecuencias psicosociales." realizado para la universidad de valencia cuyo objetivo fue estudiar la incidencia de la depresión postnatal y su aparición inicial o tardía, en mujeres con historial previo de depresión mayor y en mujeres sin historial previo de depresión,utilizando el método descriptivo sustento lo siguiente:

"…la depresión postnatal. En esta temática existe acuerdo en señalar que las madres que la padecen, la describen con profunda vergüenza, ansiedad y sensación de que están fallando en lo que creen que es el papel de una buena madre…" "…Se describen y comparan los tres trastornos principales: los blues postparto, la psicosis postparto y la depresión postnatal. En el segundo apartado, se hace una caracterización específica del tema central de nuestro trabajo: la depresión postnatal. Para ello se analizan los criterios diagnósticos, la prevalencia y el desarrollo de la depresión postnatal. A continuación, se discuten los principales modelos teóricos que estudian las causas de la depresión postnatal y se discuten los principales factores de riesgo asociados a su aparición. En la siguiente sección se examinan las principales consecuencias que se derivan para las mujeres, para el bebé, así como para la familia y la sociedad en general. Para terminar este capítulo de fundamentación teórica, se describen algunas intervenciones que se han hecho de naturaleza biológica y psicosocial para reducir al mínimo las consecuencias de esta enfermedad."

  • TERESA LARTIGUE (MEXICO- 2008) en su trabajo de investigación realizado titulado "depresión en la etapa perinatal" realizado para la Universidad Nacional autónoma de México, cuyo objetivo fue describir los principales fenómenos asociados con la depresión durante el embarazo y en la etapa posparto, su frecuencia, fenomenología y estrategias de tratamiento y detección,utilizando el método descriptivo sustenta lo siguiente:

"…la depresión es dos veces más frecuente en las mujeres en edad adulta que en los varones. De hecho, mundialmente, la depresión en mujeres (entre 18 y 44 años de edad) es la causa más frecuente de incapacidad laboral…" "Todo profesional de la salud debe tener en cuenta la posibilidad de que una mujer presente en la etapa perinatal un cuadro de depresión, es decir, durante el embarazo y el posparto, esto debido a que se considera un fenómeno con una frecuencia relativamente alta y que por otra parte ocasiona una etapa difícil de sufrimiento en la mujer y en quienes la rodean. Además se trata de un trastorno que responde relativamente bien al tratamiento y, por lo tanto, generalmente es posible remediar cuando se le identifica y se interviene a tiempo…"

  • FERNÁNDEZ MATEOS (ESPAÑA- 2007) en su trabajo de investigación titulado "la depresión en la mujer gestante y su influencia en el proceso de vinculación afectiva prenatal" realizado para la universidad pontificia de salamanca cuyo objetivo fue analizamos como la depresión es una de las alteraciones emocionales que pueden acompañar a la mujer gestante durante o después del proceso del embarazo, utilizando el método analítico sustenta lo siguiente:

…"la depresión es una de las alteraciones emocionales que pueden acompañar a la mujer gestante durante o después del proceso del embarazo. La evolución en el tiempo dependerá de factores personales (características psicológicas, estilos de afrontamiento, etc.) o socio demográficas fundamentalmente. Dicha alteración negativa repercute a su vez en el proceso de adaptación al embarazo y como consecuencia en el proceso de vinculación afectiva con el niño tanto antes como después del nacimiento".

  • ELISA MARÍA COLLADO SEGURA (GUATEMALA – 2009) en su trabajo de investigación titulado "Depresión post-parto en pacientes entre las edades de 15 a 45 años de edad en el hospital de Gineco-obstetricia del instituto guatemalteco de seguridad social" realizado para la San Carlos de Guatemala cuyo objetivo fue identificar los factores que causan la depresión post-parto, utilizando el método descriptivo sustenta lo siguiente:

"La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo es la herramienta más efectiva en cuanto a mejorar el diagnóstico temprano de la depresión. Este cuestionario ha mostrado una sensibilidad del 88% y una especificidad del 92.5 %para depresión mayor. Su aplicación dentro de las 3 o 4 primeras semanas puede contribuir a una mejor efectividad en el diagnóstico precoz." "…el tratamiento más efectivo es a través de medicamentos antidepresivos con prescripción médica, y estos, en combinación con un psicoterapeuta aumentan la efectividad del tratamiento…" "La aparición de este trastorno psíquico presenta una mayor frecuencia entre la primera y la tercera semana a partir del nacimiento de su bebé."

  • MARCO FILOSOFICO

  • PERFIL PSICOLOGICO DE DE LA MADRE POS PARTO

Las mujeres gestantes después del parto comienzan la etapa del puerperio; que es desde el día del parto hasta la primera menstruación, que es más o menos hasta la sexta semana, esta etapa feliz se caracteriza por la llegada del recién nacido. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de posparto inmediato.Pero desafortunadamente muchas mujeres van a experimentar desorden en su estado de ánimo, ya sea a un corto o largo plazo. El enfoque principal del cuidado de esta etapa es asegurar que la madre sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién nacido, equipada con la información que requiera para la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los ajustes relacionados a su vida.

Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su vez por un estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte.

El Blues del postparto, la depresión postparto y la psicosis puerperal son las tres grandes complicaciones principales del tipo emocional y psiquiátrico que se puede presentar en el periodo de puerperal, puede transformarse una etapa de pesadilla para la madre y su familia, pueden aparecer por primera vez trastornos de pánico y trastornos de tipo obsesivo compulsivo, ambas patologías coexisten frecuentemente con la depresión posparto y pueden empeorar su pronóstico de forma dramática. Además, la disminución de hormonas sexuales y el aumento de la prolactina producen un efecto negativo en el estado emocional de la mujer depresión postparto y disminuye su deseo sexual.

Muchas madres deprimidas no son conscientes de que tienen una enfermedad yse sienten avergonzadas de tener que admitir cómo les ha afectado su reciente maternidad. Algunas pueden llegar a creer que si dicen como se sienten realmente puede que le quiten a su hijo. Se pueden sentir como si lo fueran a hacer y se preocupan mucho por la posibilidad de hacer daño a sus hijos, aunque realmente nunca lo hacen. Para ser honestos, muchas mujeres sin depresión postparto han podido llegar a pensar en algunas ocasiones "Creo que si sigue llorando lo voy a coger y lo voy a lanzar por la ventana".

Las mujeres que golpean a sus bebés con frecuencia presentan graves trastornos emocionales que tienen su origen en su infancia. Raramente, sin embargo, un bebé es herido o incluso asesinado, constituyendo un infanticidio, por una madre que presenta un trastorno mental grave en esos momentos. Esta es una consecuencia trágica de la llamada "psicosis puerperal", una enfermedad mental muy grave, aunque tratable, que puede aparecer a los pocos días del parto. La madre puede delirar y llegar a pensar que su hijo es el diablo y por eso tiene que acabar con él, o puede tener ideas suicidas y decidir acabar no sólo con su vida sino también con la del recién nacido. La psicosis puerperal ocurre únicamente en uno de cada 500 partos y el infanticidio es afortunadamente muy raro. Si el trastorno no es detectado a tiempo, una de las consecuencias es el rechazo permanente hacia el hijo. "Si empieza a pasar el tiempo, donde el sentimiento es de mucha inestabilidad emocional, de mucho sentimiento de rechazo del bebé, eso puede producir una alteración en el vínculo madre e hijo".

  • MARCO TEORICO

Muchas mujeres se sienten tristes unos días después del parto, general mente cuando suben la leche. Una causa es el cambio brusco de los niveles de hormonas que se suele producir inevitablemente después del parto. En el periodo puerperal se presentan tres complicaciones de tipo emocional y psiquiátrico:

  • BLUES DEL POSTPARTO

Es la más leve de estas tres patologías también es conocida como leve depresión postparto, se presenta en el segundo o tercer día después del parto su prevalencia es entre un 40 o 80%, el Blues es considerado un síntoma normal de la madre primeriza, que puede durar unas horas o desaparecer entre diez y quince días después. Hace referencia a un trastorno transitivo caracterizado por cambios rápidos en el estado de ánimo al igual que ansiedad, disminución de nivel de concentración, insomnio y facilidad para el llanto. Los cambios hormonales que sucede después del parto probablemente juegan u papel importante, a pesar de que todas las mujeres experimenta fluctuaciones hormonales, algunas de ellas van a ser más sensible al cambio e otras. Y si a esto le sumamos el sueño interrumpido el bebé no duerme ocho horas seguidas, sobre todo al principio, el desgaste fisiológico que representa amamantar y el cambio en el ritmo de vida, resulta fácil determinar por qué este trastorno es tan común.

Factores de riesgo para el blues del postparto

  • Historia personal de depresión

  • Síntomas depresivos durante la gestación

  • Cambios de humor asociados al periodo premenstrual

  • Estrés relacionados con el cuidado del recién nacido

  • Ansiedad con ataques de pánico

  • Intensas irritabilidad y miedo

  • Sentimientos de culpa

  • Sentimientos de ser incapaz del cuidar al niño

  • Indiferencia hacia el recién nacido

Son muy comunes también los pensamientos de autolesión y lesión al recién nacido. Las mujeres normalmente no revelan esto a menos que sea preguntada directamente o habitualmente no predicen el suicidio ni el infanticidio.

Tratamiento:

Al igual que la evolución, el tratamiento típicamente se resuelve con el paso del tiempo. Para la mayoría de las mamás que acaban de dar a luz, tan sólo se trata de un estado pasajero que dura sólo unos días, una semana como mucho. Dudan muchos en decir lo que pasa por tu cabeza, en comentar los sentimientos negativos que te preocupan. Para poder superar esta etapa ellas debe expresar lo que sienten, hablar, llorar, todo es bueno para que te sientas mejor, debe de decir todos los pensamientos negativos que tienen.Las mujeres que experimentan el blues del postparto y manifiestan síntomas más intensos y duraderos tienen un riesgo incrementado de desarrollar una depresión postparto.

  • DEPRESIÓN POSTPARTO

Es una complicación frecuente e importante de la maternidad que a menudo pasa desapercibida, la depresión postparto afecta a muchas mujeres procedentes de diversas culturas y es a menudo es diagnostica debido a la similitud con la somatología propia del puerperio, es similar a la que parecen mujeres no gestantes.

A diferencia del Blues del postparto si esta etapa se extiende más allá de las 2 semanas puede ser un indicio de depresión postparto. Alrededor de 20% de las mamás pueden experimentar este estado clínico de depresión que puede durar hasta un año.

La depresión posparto puede provocar sentimientos de angustia, ansiedad, fatiga o baja autoestima. A algunas nuevas mamás les preocupa lastimarse o hacerle daño al bebé. A diferencia del período blues postparto, la depresión posparto no desaparece rápidamente. Muy raramente, las nuevas madres desarrollan un cuadro aún más serio. Pueden dejar de comer, tener dificultades para dormir y estar nerviosas o paranoicas, sensible. Muchas nuevas mamás se sienten felices durante un minuto y tristes un minuto después eso es normal, aunque se desconoce la causa, todo ello está justificado por el gran cambio de vida en el que se sumerge la madre. El sueño se altera, el útero pasa de pesar 70 o 100 g a 1 kg, la madre no tiene tiempo para sí misma debido a que ocupa su tiempo en cuidar al bebé.

Puedes estar sufriendo de depresión postparto si experimentas los siguientes síntomas:

  • Tristeza persistente
  • Cambios repentinos de humor
  • Sentimientos de culpa
  • Ataques de pánico
  • Pensamientos suicidas
  • Sentir que nada es divertido
  • Falta de concentración
  • Ansiedad
  • Irritabilidad
  • Cansancio extremo
  • Rechazo hacia tu bebé

Otro signo de alarma seria la pérdida de peso, también cuando una mujer no puede dormir a pesar de que el bebe duerme puede estar sufriendo la depresión.
Factores de riesgo para la depresión del postparto

  • Problemas con la pareja
  • Situación de estrés durante los 12 meses previos
  • Falta de apoyo de parejas, familiares y amigos
  • Vivir sin pareja
  • Gestación no planeada
  • Falta de empleo
  • Estrés relacionados con el cuidado del niño
  • Niños con mal formaciones congénitas

En la depresión postparto intervienen en tres factores biológicos, psicológicos y sociales que reciben tratamientos. Los factores biológicos recibirán tratamientos somáticos, como son: promover un descansa y sueño adecuado, farmacoterapia y terapia electro convulsiva. Los factores psicológicos mediante psicoterapia ya sean individual, en grupo o ambas. Los factores sociales mediante psicoterapia e intervenciones apropiadas de los servicios sociales. La depresión postparto incrementa el riesgo de episodios posteriores de depresión mayor puerperal y no puerperal, una depresión postparto no tratada difícilmente puede resolverse de forma espontánea, pero lo más peligroso es que puede convertirse en un trastorno depresivo crónico.
Tratamiento

El primer paso, como en todo problema en la vida, es admitir que tienes depresión postparto. Una vez que reconoces tu condición puedes empezar el proceso de recuperación. Y que algunas no lo hacen por vergüenza. Para muchas mujeres, la mejor cura para la depresión postparto es una combinación de iniciativa propia, tratamiento psicológico y medicamentos. Aunque algunos medicamentos antidepresivos quedan fuera porque interfieren con la lactancia materna, estudios médicos que han analizado muestras de la leche materna de madres que toman antidepresivos señalan que algunos tipos de medicamentos tienen mínima interferencia con la lactancia materna. Eso sí, estos deben ser administrados por un profesional en psiquiatría con la aprobación de tu ginecólogo.

Tratamientos hormonales son otra opción. Como la depresión postparto puede ser causada por desbalances hormonales, tratamientos dirigidos a esta área pueden ser muy exitosos, ya que atacan la causa del problema en lugar de los síntomas. La terapia hormonal consiste en aumentar tus niveles de estrógeno, ya que esta hormona desciende súbitamente al dar a luz y esto podría llevar a depresión.

En cuanto a tratamientos naturales a base de hierbas, debes ser muy precavida, pues pueden ser tan fuertes como los farmacológicos, filtrarse en tu leche materna, y tener efectos secundarios. Esto incluye estimulantes, calmantes y suplementos en cualquier presentación, como té de hierbas, remedios caseros o pastillas. Antes de tomar cualquier producto natural debes consultarle a tu médico.

En cualquier caso, un psicólogo trabaja mejorando tu conducta, actitudes, pensamientos, interpretación de las situaciones o cómo te afecten. Por lo general, las pacientes muestran recuperación en cuestión de unos meses.

2.3.3 PSICOLOGIA PUERPERAL

Es una patología rara, pero grave que puede poner en peligro la viva de la madre y del recién nacido, a menudo será manifestado en un trastorno psiquiátrico oculto.
La gestación y el postparto representan dos etapas de importantes cambios en la mujer tanto a nivel biológico como psicosocial, u usualmente descrito como un período en el cual una mujer pierde conexión con la realidad; dicho trastorno se da en las mujeres que recientemente han dado a luz un bebé. El mismo afecta entre una y dos mujeres por cada 1.000 mujeres que han dado a luz. Esta problemática tiene algunos puntos de contacto con el trastorno bipolar y puede presentarse con síntomas como: manía, depresión severa, alucinaciones, confusión y cambios drásticos de humor. Obviamente, también existe una pérdida de contacto con la realidad que en ocasiones pone en riesgo la vida del pequeño. La psicosis puerperal generalmente se aprecia una historia familiar de trastornos psicóticos o una vivencia anterior en la propia persona, el riesgo de desarrollar una psicosis crece conforme aumenta la edad de las mujeres. Así, las féminas que sobrepasan los 35 años tienen el doble de probabilidades de presentar un cuadro psicótico que las mujeres más jóvenes. Ser madres primíparas también aumenta el riesgo.
El riesgo relativo de admisión en un hospital por psicosis en el primer mes posparto está incrementando con respecto al riesgo existente en cualquier otro momento de la vida de la mujer.
Típicamente la psicosis puerperal e presentan dentro de las dos primeras semanas postparto con la siguiente sintomatología:

  • Insomnio severo
  • Rápidos cambios de humor
  • Ansiedad
  • Agitación psicomotora
  • Alucinaciones y delirios, los delirios suelen ser consientes con el estado de ánimo.
  • Negarse a comer

Existen mujeres que pueden presentar una depresión psicótica desarrollada a partir de una depresión postparto no diagnosticada o no tratada.
La psicosis puerperal es una emergencia médica, la mujer debe de ser derivada al servicio de psiquiatría y con frecuencia debe ser hospitalizada y separada de su hijo, hasta ser estabilizada.

El niño no es un compañero indiferente, y si es separado largo tiempo de la madre presentará las mismas reacciones de rechazo que complicarían el reinicio de las relaciones, al mismo tiempo, esta medida confirmará a la madre que no es capaz de amarlo. Las relaciones madre-hijo deben ser restablecidas con cuidado. El reinicio de los contactos y la participación en los cuidados del niño se harán progresivamente, para evitar los gestos agresivos y para respetar la justa medida en el reacercamiento a su hijo que la madre sea capaz de soportar sin angustia.

Desafortunadamente, a pesar de que muchas mujeres que padecen este trastorno se dan cuenta de que algo anda mal en ellas, menos del 20% realmente habla sobre el tema con su doctor de cabecera. Aún más triste es el hecho de que frecuentemente, la psicosis postparto es mal diagnosticada o es confundida con la depresión postparto; es por ello que las mujeres que padezcan esta enfermedad que se someten a los cuidados médicos necesarios.

Las mujeres que reciben el tratamiento apropiado con frecuencia responden muy bien al mismo, pero usualmente experimentarán depresión postparto antes de poder recuperarse por completo. No obstante, si no se sometieran a ninguna clase de tratamiento, la psicosis podría dar como resultado consecuencias trágicas. La psicosis postparto presenta un 5% de tasas de suicidio y un 4% de tasas de infanticidio.

Factores de riesgo de la psicosis puerperal

  • Historia de psicosis puerperal (tasa de caída del 70%)

  • Historia de trastornos bipolar (tasa de recaída del 20 al 50%)

  • Historia familiar de psicosis puerperal.

Cada día que pasa de no recibir tratamiento incrementa el riesgo de desarrollo de un trastorno afectivo crónico y recurrente, más del 70 % de las mujeres con un trastorno bipolar va experimental un cuadro de depresión.

Tratamiento

La psicosis postparto es considerada una situación de emergencia relacionada con la salud mental, y por ello requiere atención inmediata. Debido a que las mujeres que padecen psicosis no siempre son capaces o no desean hablar con alguna otra persona acerca de su trastorno -a veces es necesario que su pareja o otro familiar las ayude a buscar la atención médica que necesitan. Esta enfermedad es usualmente tratada con medicamentos, por lo general drogas anti psicóticas, y algunas veces con drogas antidepresivas y ansiolíticas. Si se creyera que una mujer representa una amenaza para ella misma o para otros, probablemente la misma sería hospitalizada por un corto período de tiempo. Muchas mujeres también podrían beneficiarse del asesoramiento psicológico y de las terapias de grupos de apoyo. Con el debido cuidado, la mayoría de las mujeres que sufren esta enfermedad podrán recuperarse completamente, el tratamiento es un estabilizador de ánimo para disminuir la tasa de recurrencia en un 10%. La madre deberá evitar la lactancia materna mientras dure el tratamiento.

  • MARCO CONCEPTUAL

  • a) Blues de posparto: Es una complicación psiquiátrica es leve, se presenta después del parto.

  • b) Depresión postparto: Es una complicación frecuente e importante de maternidad que a menudo pasa desapercibida debido a la similitud con la sintomatología propia del puerperio.

  • c) Madre: es aquel ser vivo de sexo femenino que ha tenido descendencia directa. El enlace maternal describe los sentimientos que una madre tiene por sus hijos. el título de madre también puede ser dado a aquella mujer que cumpla este papel sin estar emparentada biológicamente con el niño o niña. Mayormente esto ocurre con mujeres que han adoptado niños o con mujeres casadas con hombres que previamente habían engendrado descendencia.

  • d) Perfil Psicológico: Es el conjunto de características y rasgos que deben tener un individuo para desempeñarse en algo. el perfil psicológico de un individuo corresponde al conjunto de rasgos o características psicológicas procesos mentales que lo caracterizan.

  • e) Primerizas: Que hace por primera vez una cosa o es nuevo en un trabajo o profesión.

  • f) Post-Parto: Es el periodo de tiempo después de dar a luz.

  • g) Psicosis Puerperal: Es una patología rara, pero grave que puede poner en peligro la vida de la madre y del recién nacido, a menudo será la manifestación de un trastorno psiquiátrico subyacente.

CAPITULO III

Estrategias metodológicas

3.1 TIPO Y DISEÑO

3.1.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Este tipo de investigación es un enfoque cuantitativo porque utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población.

3.1.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

La presencia de este tipo de investigación es descriptiva. Por la presencia de los hechos o fenómenos que reúne las condiciones necesarias para ser denominado como: "Investigación Describe y explica".

3.1.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter