Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta para optimizar la participación de los padres en la educación de los niños




Enviado por José Pernia



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. El
    problema y sus generalidades
  3. Marco
    teórico referencial
  4. Marco
    metodológico
  5. Análisis de los
    resultados
  6. Propuesta de solución del
    problema
  7. La
    evaluación de la propuesta de
    acción
  8. Bibliografía

Introducción

Las nuevas formaciones socio culturales y socio
comunitarias, construidas a partir de la concreción de un
mundo tecnologizado, regido por el poder de las comunicaciones y
con la información como mercancía, preconiza
también el surgimiento de una nueva educación, que
responda a los verdaderos intereses de los educandos.

Esta situación, implica también una
novedosa urdimbre relacional que no puede soslayar a los padres,
representantes y responsables dentro de la educación de
los niños, niñas y adolescentes
escolarizados.

Consecuentemente, al analizar la separación
existente entre estos dos grupos de actores educativos: docentes
y padres y representantes, se decide diseñar este proyecto
de investigación tendiente a analizar esta
situación dentro de la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar Rural (NER) 291, del
Municipio Montes del Estado Sucre, en la búsqueda de
algunas inferencias que pudieran sentar precedente en el caso y
coadyuvar a que no solamente allí, sino en otras
instituciones, se logre superar esta dicotomía.

Para la realización de este proyecto de
investigación, se decidió aplicar el Método
Holístico Inductivo que consta de seis capítulos,
de los cuales se desarrollan tres en el presente informe,
destinado a su presentación como prerrequisito para optar
a la especialización en Supervisión y
Dirección de la Educación, del Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela.

En el primer capítulo, se analiza el Problema y
sus Generalidades: se realiza el planteamiento del problema
(ámbito mundial, nacional y local), se caracteriza el
problema, se pergeñan las posibles soluciones, se
diseñan los objetivos (general y específico) de
investigación, se enuncia el propósito de la
investigación, lo cual conduce a la elaboración de
las preguntas principales y secundarias de investigación;
de allí se elabora también la relevancia del
estudio y se concretan los antecedentes (históricos,
nacionales y locales) de la investigación, al igual que se
descubren los indicadores y los supuestos, verdades probadas o
evidentes que se decide investigar y se pergeñan las
limitaciones del estudio; finaliza el capítulo con la
definición de términos importantes de
análisis para la realización de la
investigación.

El Segundo Capítulo, Marco Teórico
Referencial, contiene los aspectos teóricos generales del
tema, los aspectos legales o marco institucional y los
fundamentos generales, corrientes psicológicas,
sociológicas, pedagógicas y andragógicas que
sustentan la investigación. Se teoriza y perfila la
audiencia y se enuncian las variables a investigar.

El Capítulo III o Marco Metodológico,
explica el "cómo" se va a realizar la
investigación: allí se analiza el tipo de
investigación, el esquema investigacional, la
población y la muestra del objeto de estudio, se
operacionalizan las variables, se construye y validan los
instrumentos de recolección de información, se
analiza la aplicación de los instrumentos y se enuncia
cómo se hará el proceso de conteo y
tabulación de los datos.

Los Capítulos IV, V y VI, correspondientes al
Análisis de resultados, la propuesta de solución
del problema y el plan de evaluación de la misma, apenas
si quedan explicitados brevemente, para su desarrollo posterior,
en el marco de la presentación de la Tesis de
Maestría en Educación.

No se encontraron limitaciones particulares en la
elaboración del presente proyecto, como no sean las
clásicas: de tiempo y de recursos para movilización
y otros, pero no hubo resistencias particulares de parte de los
docentes o los directivos, ni de los padres, representantes y
responsables, el proyecto fue muy bien recibido y todos los
actores parecen dispuestos a participar en su
ejecución.

CAPÍTULO I

El problema y sus
generalidades

  • 1. Planteamiento del
    problema:

La ausencia de los padres, representantes y responsables
del proceso de educación, constituye uno de los problemas
de mayor impacto sobre el rendimiento académico de los
niños y niñas, evidenciándose que estos
resienten profundamente el hecho de no contar con sus padres como
apoyo a su aprendizaje.

A este respecto PARRA (2004) sugiere que la
participación parental no constituye una "moda" o un deseo
de incorporar más problemas al espacio educativo sino que
la tarea de la enseñanza

…no queda circunscrita a los agentes directos e
inmediatos del proceso formativo y la alusión a la
implicación sugiere la idea de corresponsabilidad en una
tarea que es compartida y que requiere de la acción
sinérgica de cuantos intervienen en ella para que ese
proceso de perfeccionamiento humano pueda llevarse a cabo…
(p. 766)

En forma tal que se puede inferir de lo señalado
por el autor (Parra, 2004:766) que existe una necesidad de
inclusión de estos los miembros del núcleo familiar
en la enseñanza, debido a que están destinados a
fortalecer las oportunidades de desarrollo de los niños y
niñas, al asumir el aprendizaje como un proceso
holístico en el cual se asume la comprensión de
constructos ideológicos, ideográficos,
psicosociales, emocionales y operativo funcionales, que le
permiten a la persona insertarse de manera exitosa en el contexto
socio cultural que le toca vivir, como ciudadano productivo,
eficaz, eficiente y activamente cooperador en el desarrollo
colectivo.

Por su parte ROMAGNOLI y GALLARDO (s.f.) señalan
que el posible origen de esta situación puede fijarse en
la aludida división de roles entre la familia, la sociedad
y el estado, desde la cual es al Estado a quien corresponde la
formación de las nuevas generaciones, sin que la familia
deba participar en forma integral dentro de este
proceso.

Según los autores antes citados (ROMAGNOLI y
GALLARDO; s.f.) a partir de la división antes expresada
…emergen culpas, temores y desvalorizaciones cruzadas al
evaluar los niveles de desarrollo alcanzados, lo que va
directamente en contra de la educación de los
alumnos…(p. 1)

A partir de lo expresado por estos autores es posible
evidenciar que los directamente perjudicados por la ausencia
parental son los estudiantes, siendo una necesidad imperativa la
superación de esta dicotomía que parece amenazar la
estabilidad socio emocional de los niños y
niñas.

Sin embargo, esa disfunción parece no haberse
comprendido como un problema fundamental de la educación,
toda vez que, en la mayoría de las propuestas educativas
esta inclusión es solamente nominal: existe en la ley, la
contemplan las normativas institucionales, pero nadie hace nada
efectivo, directamente relacionado con esta participación,
ni crea los espacios legales, culturales, sociales e
infraestructurales para que ello ocurra.

Así mismo, algunos autores (Vallejo y
Casarín, 2006; Marcúñez, 2011; Camarillo
2012) logran demostrar con respecto a los diferentes estilos que
se asumen desde el hogar para ejercer la tutela de los
niños y niñas, que la influencia de las formas de
gobierno parentales en el desempeño académico se
extiende hasta la adultez; constituyendo la escuela uno de los
centros con mayor impacto y sobre la cual se debe incidir con
más profundidad, puesto que la labor parental nunca
termina y la de la escuela tampoco.

En Venezuela, cabe analizar lo referido por Tomedez
(2007) quien, al referirse a los resultados esperados del
egresado de la Educación Básica expresa:

…debe salir preparado de una forma integral donde
los representantes y el docente logren un aprendizaje efectivo
que contribuya al agradecimiento del país. Hasta ahora en
todas las zonas educativas del país, no existe un adecuado
plan de seguimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje
con los docentes, padres y representantes (p-.2)

Cabría preguntarse si estos son los resultados
que se están obteniendo o si, por el contrario, se observa
una importante reducción de la capacidad de respuesta ante
las realidades, por parte de los jóvenes que egresan de la
Educación Básica, a los cuales se detecta
desorientados e incapacitados para incorporarse al medio laboral
de manera efectiva y exitosa.

Esto parece demostrar que no se ha logrado la
incorporación de los padres con suficiente amplitud,
perjudicando a los niños, puesto que como dice
Marcúñez (2011) los padres y representantes
son… los agentes para lograr el ideal educativo que
persigue la escuela y, cuyo fin último, es la
búsqueda de la realización personal del
educando… (p.1)

De lo dicho por el autor (Marcúñez,
2011:1) se desprende que es imperativo que se incorpore a la
familia a la escuela, no simplemente desde el punto de vista
teórico y discursivo, sino en forma efectiva, permanente y
proactiva, como elemento propositivo de los planes y programas de
formación y, más allá, como herramienta para
el cumplimiento de los más altos objetivos de la escuela:
formar en y para la vida.

Es posible, así mismo, señalar que el
Estado Sucre y, dentro de él, el Municipio Montes no es
ajeno a esta realidad. Para reconocerlo, se aplicó una
entrevista a diez (10) informantes claves de la Escuela
Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco" Núcleo Escolar
Rural (NER) 291:

  • 1. CALDERÓN, Grisel
    Representante. C.I.Nº V-12.276.371

  • 2. VELIZ, Vicdany Representante
    C.I.NºV- 15.268.370

  • 3. MARCANO, Martha Docente de aula
    C.I.Nº V-12.269.503

  • 4. RAMOS, Yoliber Docente. Especialista
    en danza C.I.Nº V- 9.975.433

  • 5. ALEMÁN, Luisa V. Supervisora
    del Distrito Estadal C.I.Nº V-

  • 6. OSORIO, Yudrelis Docente,
    Especialista en Informática C.I.Nº V-
    14.816.445

  • 7. RODRÍGUEZ, Yaritza
    Representante C.I.Nº V- 10.462.699

  • 8. AZA, Ligia. Apoyo Docente
    C.I.Nº V-10.351.302

  • 9. GARCÍA, Francis Representante
    . C.I.Nº V-12.267.445

  • 10. CORONADO, Edgalys Docente.
    Especialista en Desarrollo Endógeno C.I.Nº
    V-13.539.601

A todos los entrevistados se les aplicó un
cuestionario que constaba de siete (7) preguntas abiertas, a
través de las cuales se pretendía detectar las
insuficiencias presentes en la gestión administrativa de
la institución para facilitar la participación de
los padres y representantes en las actividades
educativas.

A la primera pregunta: ¿Cómo
describiría usted el ambiente que se produce en la
institución para estimular la participación de los
padres y representantes en el proceso de enseñanza –
aprendizaje? CALDERÓN, Grisel
(2012), representante
entrevistada, afirma que: "Poco nutrido, ya que nosotros como
padres y representantes no consideramos la importancia que tiene
participar en el proceso de enseñanza aprendizaje de
nuestros niños y niñas"…, evidenciando en su
respuesta que existe un proceso de apatía en los
apoderados de los niños y niñas que se pone de
relieve en la poca asistencia ("poco nutrido…) que se
registra cuando se les pide que acudan para discutir asuntos
relacionados con la institución y/o sus
representados.

Esto fundamentalmente ocurre porque las estrategias
metodológicas aplicadas no parecen suficientes para
concitar el interés y el deseo de participar en los
apoderados, toda vez que se los convoca para hacerles conocer las
fallas de sus representados, sin que se pase a un proceso de
establecimiento de condiciones para una efectiva
participación de los apoderados en el diseño de los
planes y programas educativos, así como de la
evaluación y de otros aspectos administrativos y
gerenciales del proceso de educación.

Por su parte ALEMÁN, Luisa V. Supervisora
del Distrito Estadal (2012) afirma que… es un
ambiente de apatía, porque no se estimula la
participación del colectivo… apreciación que
parece se fortalece cuando se analizan otras respuestas dadas por
los entrevistados en las cuales la cordialidad,
cooperación y participación aparecen como una
desiderata, como un contenido teórico y una
situación esperada, mas no como un proceso de
integración efectivo y en progreso permanente dentro de la
institución, añadiendo que las constantes
"cantinelas" de regaño por parte de los docentes
añaden pesadez al ambiente.

Algunos representantes, quizá confundidos con su
propio rol de docentes equiparan la integración con la
participación esporádica y puntual en actividades
dentro de la institución, tales como cursos de
manualidades o eventos efemérides (Veliz, 2012), pero la
verdadera incorporación de los padres, representantes y
responsables ocurrirá cuando se les otorgue
responsabilidades en el diseño, formulación,
ejecución, evaluación y control de todos los
procesos inherentes a la educación de sus hijos,
integrándose a la escuela como facilitadores voluntarios,
acompañantes pedagógicos e, incluso,
conferencistas, instructores y generadores de procesos de
aprendizaje.

Cuando la entrevistadora cuestionó acerca de
¿Cuáles considera usted que son las
consecuencias de que los padres no estén presentes en la
educación de los niños y niñas?, VELIZ,
Vicdany
(2012), representante entrevistado,
señaló que: "la consecuencia más evidente
son las inasistencias a clase y el bajo rendimiento
escolar…". Quedando claro que la apreciación de
este representante aclara que sin una adecuada y constante
participación de los padres y representantes en la escuela
se está dando paso a la deserción escolar, por
vía de la pérdida del interés de los
niños y niñas, al no sentirse tomados en cuenta en
relación a su progreso estudiantil.

A este respecto, la representante MARCANO, Martha
Docente de aula (2012) otra de las representantes
entrevistadas, expresó: "la falta de comunicación y
responsabilidad de los padres hacia la educación de sus
hijos", quizá queriendo señalar que como
consecuencia se produce un deslinde entre la vida educativa de
los niños y el sentido de responsabilidad que deben tener
sus mayores; esta situación afecta severamente el
comportamiento de los estudiantes, quienes llegan a sentir que su
esfuerzo no es importante y, por lo tanto, lo
abandonan.

Las apreciaciones de los entrevistados (Veliz y Marcano,
2012) que apuntan hacia una gran responsabilidad de los padres y
representantes en el proceso de formación, la cual
está siendo abandonada, son ampliamente corroboradas por
investigadores como Aranguren y Rodríguez (2011) quienes
en su trabajo titulado IMPLICACIONES DE LA AUSENCIA PATERNA EN EL
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL ADOLESCENTE. Trabajo de Grado
presentado para optar al título de Técnico Superior
en Enfermería de la Universidad "Cecilio Acosta",
expresan:

La familia es la referencia básica y la primera
instancia de socialización entre las personas, y por ende
de formación. En efecto, en el entorno familiar se
aprenden las normas de conducta, los hábitos, valores y
formas de comunicación bases de la convivencia humana. De
tal modo, que la familia es la principal transmisora de las
actitudes, valores, comportamientos y practicas que conforman la
identidad humana social y cultural de las personas y la regla de
cómo comportarse (…) los modelos que aportan padres
y madres se convierten, en los valores, actitudes y
comportamientos generalmente construidos sobre mitos,
estereotipos y prejuicios, amparados en una visión
tradicional y arcaica de cómo ser persona y estos se
transforma en las reglas del juego que se asumen en el contexto
familiar. (s.p)

De tal manera que tanto los entrevistados, (VELIZ Y
MARCANO, 2012) y los investigadores (ARANGUREN & RODRIGUEZ,
2011) coinciden en señalar como fundamental e ineludible
la participación familiar en la formación de los
niños y niñas, constituyéndose en la primera
escuela a la que asisten y, por lo tanto, el más
importante vínculo con la realidad, con la sociedad y con
su autodescubrimiento, a lo cual se debe dar prosecución
en el proceso de institucionalización de los aprendizajes,
con una presencia sostenida, efectiva y productiva de los padres
y representantes en la escuela.

Al preguntárseles: ¿Cuáles
considera usted que podrían ser las mejores condiciones
para que se de la inclusión de los padres, representantes
y responsables dentro del proceso de enseñanza
-aprendizaje?, RAMOS, Yoliber
Docente. Especialista en danza
(2012) respondió: "Buscando estrategias que permitan la
participación en el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus representados dentro y fuera de la
institución", evidenciando que se comprende la
educación como un continuo que no termina en la escuela,
sino que la institución forma parte integrante de un todo
en el cual la familia tiene un protagonismo especial que no debe
ser abandonado por ningún motivo.

Así mismo, OSORIO, Yudrelis Docente,
Especialista en Informática (2012), al responder a la
misma pregunta, aseveró lo siguiente: "Que exista mayor
apoyo y comprensión, se cree un ambiente de visitas
recíprocas con fines informativos"; señalando un
aspecto muy importante en el proceso de enseñanza –
aprendizaje: la comunicación entre los docentes y los
representantes, que debe ser permanente, dialógica,
abierta, confiable y horizontal. Debe ser el establecimiento de
una amistad que conduzca a una acción concertada para
alcanzar el mayor nivel de desarrollo de los niños y
niñas.

A este respecto, se rescata lo que señalan
algunos otros a autores e investigadores sobre el tema (LERNER,
2006; MILAZZO Y SANTAMARÍA, 2011; FUNDACIÓN
BELÉN, 2012) cuyas conclusiones apuntan hacia el
establecimiento de un diálogo permanente entre los padres
y el docente, que debe ser siempre iniciado por los padres y
atendido ferviente y pacientemente por los docentes, hasta lograr
establecer una alianza irrestricta, en la cual el intercambio
permanente de información arroje las estrategias
metodológicas más efectivas para lograr guiar al
niño o niña hacia el éxito
deseado.

Al preguntárseles acerca de ¿En
qué forma podrían incidir los docentes y los
directivos para estimular la participación de los padres,
representantes y responsables en el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
El AZA, Ligia. Apoyo
Docente (2012) respondió: "Asumiendo eficientemente el
compromiso, dando lo máximo para que se de el proceso de
enseñanza aprendizaje"; demostrando con su respuesta que
su postura no pasa de lo institucionalmente aprendido, de lo
teóricamente discutido, pero no es comprendido desde una
praxis dialógica en la cual se incorporen los padres,
representantes y responsables como individuos de hecho y pleno
derecho a la escuela.

Una visión como la que se discute, no permite
pasar a la acción, sino se queda en la teorización,
tal como lo demuestra la respuesta aportada, sobre esta misma
inquietud, por el GARCÍA, Francis Representante
(2012), quien expresa: "Invitando a los diferentes talleres y
jornadas de formación docente", como si la
participación en un taller garantizara la
incorporación plena del padre, representante y/o
responsable a la vida institucional.

Frecuentemente, los talleres de formación se
convierten en exhibiciones de conocimiento y de esgrima de
saberes y capacidades expresivas. Sucede entonces que aquellos
que menos dominan el tema (y los padres, en su gran
mayoría, no están formados en temas
pedagógicos) prefieren callar o se suman, más por
deseo gregario y en busca de protección y
aprobación, a lo que sugiere la mayoría, aunque en
el fondo no están de acuerdo, pero no saben concretamente
por qué o no saben cómo argumentar su
postura.

Una respuesta sobre este mismo tema que logra una
aproximación más certera es la de la PROFA.
EDGALYS CORONADO,
quien sugiere que la integración se
podría estimular: "Realizando reuniones más
frecuentes en la institución e invitándolos (a los
padres, representantes y responsables) a participar en las
actividades en el aula" Sin embargo, una cosa es la
inclusión, un tanto forzada a partir de una serie de
reuniones de sensibilización y otra, muy diferente, es la
participación plena.

Esta última solamente se hace posible en el marco
de un sentimiento de pertenencia, sugerido por la pertinencia de
los planes, programas, proyectos y contenidos del proceso de
enseñanza y, para conseguirlo, es imperativo que los
padres, representantes y responsables sean puestos en
posición de poder incidir directa y positivamente en el
diseño, formulación, ejecución,
evaluación y control de dichos instrumentos. De lo
contrario, su participación será pasiva y un tanto
forzada, siendo por lo tanto improductiva.

Con respecto a la quinta pregunta del cuestionario en la
cual se indaga acerca de ¿Cuáles estrategias
podrían aplicarse desde la Dirección de la
institución para garantizar el proceso de
integración de los padres a la educación de sus
hijos? YUDRELIS, Osorio
(2012) afirma que podría
conseguirme mediante: "Círculos de estudios, talleres o
cursos para representantes donde ellos aporten sus saberes, de
manualidades, artesanía, dulces criollos, otros.
Reunión mensual"; donde queda demostrada la
confusión que tienen algunos entre socialización y
participación o, en el caso que aquí se trata,
empoderamiento de los padres y representantes sobre el proceso de
enseñanza aprendizaje de sus hijos o
representados.

Por su parte RAMOS, YOLIBER (2012) expresa que la
integración padres – escuela podría lograrse:
"Invitando a participar en todas las actividades
pedagógicas y culturales que se realizan dentro y fuera de
la institución. Según esta entrevistada,
bastaría con que los padres se integraran a las
conmemoraciones efemérides o participaran en algunas
clases, para considerarlos incorporados al sistema
educativo.

Sin embargo, es posible señalar que esto no
basta: se requiere del establecimiento de parámetros
claros de inclusión, participación, consulta y
mecanismos mediante los cuales los padres, representantes y
responsables puedan evaluar los procesos, señalando
desviaciones, sugiriendo cambios de cursos de acción,
aportando y recibiendo retroalimentación positiva
permanentemente.

Otra visión, más específica sobre
las actividades es la que sostiene MARTHA MARCANO, (2012)
quien expresa que se puede conseguir a través
de:

  • Charlas a los padres sobre temas de interés
    en la educación.

  • Jornadas en el área de desarrollo
    endógeno.

  • Talleres en el proceso de la Canaima.

  • Jornadas deportivas.

A partir de lo dicho no solo por Marcano (2012), sino
por quienes le antecedieron, se observa claramente que no se
tiene una percepción de la labor de la Dirección,
como gerente, como gestor de procesos de integración
parental con la escuela Esto queda demostrado porque no solamente
los entrevistados, sino algunos otros investigadores, cuando
asumen posturas al respecto, se quedan en lo simplemente
enunciativo, mas no son capaces de traspasar el velo que conduce
a la acción concreta o la sugerencia de un curso
determinado para llegar a la meta, es así como
FERNÁNDEZ (2010) aporta que

El sistema educativo venezolano necesita la
incorporación de los padres como corresponsables del mismo
para lograr una prosecución facilitar el aprendizaje de
los niños y niñas, para lo que se necesario
implementar estrategias y actividades que hagan sentir a los
padres y representantes comprometidos y valorar su rol dentro de
este proceso.(s.p)

Pero, tal como se aprecia y se desprende de sus
conclusiones, unos y otros, entrevistados e investigadores,
apenas si llegan a sugerir el desarrollo de estrategias
metodológicas, aunque está presente y vigente todo
un marco legal que ya sustenta las acciones
pertinentes.

Lo que ocurre es que existe, en el fondo, un "prurito",
no expresado, pero fuertemente evidente, de los docentes por
cederles espacio en la toma de decisiones sobre la
enseñanza a personas que no tienen la formación
pedagógica y el nivel alcanzado por ellos.

Este tema es especialmente álgido cuando se
arriba al nivel directivo, en el cual -cada vez con mayor
frecuencia – se encuentra a docentes que ya tienen post grados,
maestrías e incluso doctorados, con lo cual se establece
una jerarquía infinitamente superior, comparada con el
nivel de formación que tienen algunos representantes, lo
cual los hace – supuestamente – inhábiles para opinar en
cuanto a estrategias metodológicas, planificación y
contenidos de la educación de sus hijos.

Seguidamente, se aplicó una sexta pregunta que
inquiere: ¿Cómo calificaría usted las
reuniones que se generan entre los padres, representantes y
responsables y los docentes y directivos de la
institución?
, sobre lo que el AZA, Ligia.
Apoyo Docente (2012), respondió: "Como la
búsqueda de un responsable, cuando debemos reconocer que
todos somos responsables, por eso que cada quien debe asumir su
papel"; reflejando la proyección que hacen los docentes
sobre los padres y representantes acerca de la
participación, colocando todo el peso sobre los hombros de
ellos, como si la escuela diera todas las facilidades y como si
estar el Día de la Bandera o cualquiera otra
efeméride fuera participar.

Por su parte MARTHA MARCANO (2012) expresa que
esta relación es "Regular, porque falta mayor
integración entre los docentes y representantes, pocos
representantes van a las reuniones"; evidenciando que la
institución no ha logrado rebasar los límites de la
simple convocatoria, puesto que la docente refiere que los padres
"…no van a las reuniones…"

Si se analiza con más cuidado el contenido de
estas reuniones, se verá que son informativas y, si se
quedaran en ello, pues muy bueno sería; la realidad es que
pasan de la información a la agresión y, a veces,
hasta la humillación: a nadie le gusta que le digan,
frente a terceros, que su hijo tiene estas u otras deficiencias.
Estas reuniones se convierten en un torneo de "mi hijo es mejor
que el tuyo", antes que una puesta en común de las
aspiraciones, sueños y proyectos que cada uno tiene para
sus hijos y la forma de apuntalarlos desde la escuela.

Esta afirmación se ve reforzada por lo expresado
por YUDRELIS OSORIO (2012) quien sugiere que estas
reuniones… "son informativas para conocimiento del PAEB,
conducta de los niños (as), actividades…"; quedando
demostrado que los docentes reúnen a los apoderados de los
niños y niñas, para "regañarlos" sobre la
conducta de sus hijos o para que estos sepan sobre cómo se
ha invertido el dinero de la alimentación escolar y
algunas actividades, sobre todo, en aquellas que se va a requerir
colaboración económica por parte de los
representantes.

En el mismo sentido, se puede analizar la respuesta de
RAMOS, YOLIBER (2012) quien dice que el representante
"…siempre se está quejando y no se preocupa por la
educación y el ambiente donde se desenvuelve su
representado", evidenciando que existe una percepción del
representante como un elemento "molesto" que "vive
quejándose" pero que no aporta nada para el mejoramiento
de la calidad de la educación.

Cuando se inquirió a los entrevistados
Según su opinión ¿de qué manera
afecta el rendimiento escolar la ausencia de los padres en el
proceso de aprendizaje?, YARITZA RODRÍGUEZ
(2012),
expresó que "…afecta de manera negativa, al no
sentirse apoyados, se sienten desmotivados". Es clara la
entrevistada al relacionar motivación estudiantil con la
presencia de los padres, representantes y responsables en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, demostrando que sin su
participación se dificulta lograr mejores
resultados.

Por otra parte, VICDANY VÉLIZ (2012),
representante señala que esta situación: "Afecta
aumentando las dudas cognitivas de los educandos que, por falta
de orientación de los padres se auto condenan al fracaso",
de lo cual se desprende que existe una estrecha relación
entre participación parental y orientación, la
cual, cuando falta, genera desmotivación y fracaso
estudiantil.

  • 2. Características del
    problema.

A partir de lo antes analizado es posible identificar
las siguientes características, las cuales emergen del
análisis de los ámbitos macro, meso y micro, pero
tienen fundamentación específica en las
afirmaciones recogidas entre los informantes clave, consultados
mediante el instrumento diseñado para tal fin:

  • 1. Queda evidenciado que la ausencia de los
    padres y representantes afecta de manera directa el
    rendimiento estudiantil, generando falta de estímulo,
    reducción de la autoestima y pérdida del
    interés en los estudiantes.

  • 2. Los padres, representantes y responsables
    acuden en muy poca cantidad a las convocatorias que se les
    hacen desde la institución. El ambiente que reina en
    las mismas no resulta nada favorable, toda vez que el tiempo
    se consume en señalar fallas de los estudiantes,
    convirtiéndose las reuniones en un torneo de "mi hijo
    es mejor que el tuyo".

  • 3. Existe una marcada tendencia a la
    apatía por parte de los padres, representantes y
    responsables quienes consideran una carga adicional a su ya
    pesado día de trabajo tener que acudir a las reuniones
    que ellos califican de "fastidiosas".

  • 4. Se observa el aumento de las inasistencias a
    clase, fundamentadas en esta falta de atención por los
    padres y representantes. Algunos docentes hablan de "falta de
    comunicación entre padres y alumnos", lo que
    podría estar causando desmotivación para
    asistir a clases, si los niños y niñas ven que
    sus esfuerzos por avanzar no son premiados con la
    atención de sus mayores.

  • 5. Las familias parecen estar abandonando su
    rol rector, educativo y generador de valores fundamentales,
    delegando esa función en la escuela,
    perdiéndose así la oportunidad de dar el mejor
    uso al tiempo que los niños y niñas pasan en el
    hogar y transfiriendo una responsabilidad que, por lo
    demás, toda la legislación mundial considera
    intransmisible: la educación moral y social de los
    hijos.

  • 6. La escuela, hoy por hoy, no tiene resonancia
    social: los padres y representantes reclaman la presencia del
    educador – apóstol, que visita a los estudiantes en
    sus casas, se compenetra con sus vidas, les apoya, le da
    seguimiento a su desarrollo, incluso a nivel de su hogar;
    esto generaría un raport importante que
    conduciría a una retroalimentación informativa
    de primera línea que facilitaría mucho la
    acción docente y fortalecería la tarea de los
    padres.

  • 7. La escuela no ha logrado desarrollar
    estrategias creativas, innovadoras y – sobre todo – eficaces,
    para integrar, de manera real y efectiva, a los padres,
    representantes y responsables en el proceso educativo. Sigue
    siendo un deseo, una proyección, un análisis
    consciente de una necesidad sentida, pero no un proceso
    concreto que se fundamente en un proyecto coherente, viable,
    factible y evaluable.

  • 8. Las estrategias de inclusión de los
    padres y representantes, aplicadas hasta el presente, no
    pasan de lo tradicional: cursos y talleres de
    concientización, escuela para padres y otros
    similares. No obstante, permanecen dentro del ámbito
    propositivo, más no proactivo. Son incapaces de
    superar la barrera del "padre espectador – ayudante del
    proceso de enseñanza" a la necesaria
    incorporación de los representantes como actores
    incorporados a la toma de decisiones dentro de la
    institución.

  • 9. Las reuniones con los padres, representantes
    y responsables son meramente informativas, no propositivas,
    ni facilitan espacios para que surja la crítica (sana
    y constructiva) al sistema de enseñanza, a los
    contenidos y, muy importante, a la forma como se implementan
    dentro de la institución y el aula. No parece estar en
    cuestión la praxis pedagógica y mucho menos la
    administración y la gestión educativa, cuando
    estos deberían ser temas a discutir con los padres,
    representantes y responsables si se los quiere incluir en el
    proceso pedagógico.

  • 10. Los representantes resienten la
    desaparición del compromiso, del apostolado que
    impulsaba a los docentes a visitarlos en sus casas, a
    involucrarse y participar activamente en el proceso de
    crecimiento popular. Ese tipo de maestro que visitaba las
    casas, que establecía una relación más
    estrecha con los representantes, que era prácticamente
    otro miembro de la familia.

  • 3. Posibles Soluciones

Al analizar las proposiciones antes mencionadas y,
tomando en cuenta que es imperativo proponer soluciones viables y
factibles a la problemática estudiada, se sugieren tres
cursos posibles de acción:

  • Escuela para padres: aplicada como estrategia
    metodológica continua de formación,
    información, discusión y sistematización
    de los puntos de vista de los padres, representantes y
    responsables, a través de la cual se puedan analizar
    los parámetros legales, filosóficos,
    psicológicos y sociológicos de la
    participación parental dentro del proceso de
    enseñanza. Sin embargo, se la percibe como un enfoque
    parcial, puesto que se limita al ámbito propositivo y
    analítico -crítico, sin trascender hacia
    espacios proactivos y decididamente creadores de situaciones,
    estructuras y modificaciones en el ser, hacer y convivir de
    la escuela para facilitar la integración plena de los
    padres, representantes y responsables en el proceso
    educativo.

  • Creación de comisiones de padres
    representantes y responsables que acompañen a los
    directivos, docentes y administrativos de la
    institución en la organización de
    efemérides. Esto está probado como elemento
    útil para la incorporación puntual de algunos
    apoderados a la escuela, sin que esto garantice su
    participación plena en el proceso de
    educación.

  • Diseño y formulación de un plan de
    acción
    conducente al análisis,
    evaluación y transformación de la estructura
    institucional, con la finalidad de garantizar la
    incorporación plena de los padres, representantes y
    responsables dentro del proceso de planeación,
    ejecución, evaluación y control de los planes,
    programas y proyectos educativos que se desarrollan en el
    seno de la escuela, a objeto de que no solo se sientan, sino
    que sean incluidos de manera efectiva, proactiva y pertinente
    dentro del diseño de la educación que quieren
    para sus representados.

Realizar un estudio de campo cuyos resultados permitan
la incorporación plena de los padres, representantes y
responsables a las actividades de la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº
291; Municipio Montes del Estado Sucre-

  • 5. Objetivos
    Específicos:

5.1. Analizar las bases filosóficas,
sociológicas, pedagógicas, andragógicas y
legales de la participación de los padres, representantes
y responsables en los procesos educativos dentro de la Escuela
Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar
Rural (NER) Nº 291; Municipio Montes del Estado
Sucre.

5.2. Estimular la participación de los
padres, representantes y responsables dentro de las actividades y
procesos educativos dentro de la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº
291; Municipio Montes del Estado Sucre.

5.3. Incrementar la frecuencia de asistencia de
los padres, representantes y responsables, no solo a las
actividades puntuales, sino a todo el proceso de aprendizaje que
se genera dentro de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana
"Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº 291;
Municipio Montes del Estado Sucre.

5.4. Superar las condiciones generadoras de
apatía en los padres, representantes y responsables, con
respecto a los procesos educativos que se verifican en la Escuela
Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar
Rural (NER) Nº 291; Municipio Montes del Estado
Sucre.

5.5. Estimular el incremento de las asistencias,
con respecto a las tendencias actuales dentro de la Escuela
Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar
Rural (NER) Nº 291; Municipio Montes del Estado
Sucre.

5.6. Estimular, en las familias que tienen
representados en la Escuela Concentrada Rural Bolivariana
"Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº 291;
Municipio Montes del Estado Sucre, el retorno de su sentido de
responsabilidad y compromiso en la formación en valores,
el acompañamiento pedagógico y la
orientación vocacional de sus hijos e hijas.

5.7. Recuperar para la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº
291; Municipio Montes del Estado Sucre, el liderazgo social que
los padres y representantes le están
reclamando.

5.8. Desarrollar estrategias creativas,
innovadoras y – sobre todo – eficaces, para integrar, de manera
real y efectiva, a los padres, representantes y responsables en
el proceso educativo de la Escuela Concentrada Rural Bolivariana
"Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº 291;
Municipio Montes del Estado Sucre

5.9. Superar la barrera del "padre espectador –
ayudante del proceso de enseñanza" a la necesaria
incorporación de los representantes como actores
incorporados a la toma de decisiones dentro de la Escuela
Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar
Rural (NER) Nº 291; Municipio Montes del Estado
Sucre.

5.10 Recuperar el compromiso, del apostolado que
impulsaba a los docentes a visitar a los niños y
niñas en sus casas, a involucrarse y participar
activamente en el proceso de crecimiento popular, como
legítimos líderes comunitarios, abanderados de los
procesos de transformación moral y social.

5.11 Estimular la generación de
discusiones y sistematizaciones que conduzcan a la
transformación del ser, hacer y convivir dentro de la
institución, como modelación para otros espacios
educativos, en procura de una educación más
responsiva y contextualizada socialmente.

  • 6.  Propósito de la
    investigación

Esta investigación se propone elucidar la
condiciones sociales, culturales, psicológicas,
sociológicas, pedagógicas y andragógicas y
legales que han configurado la actual insuficiencia en la
participación de los padres y representantes dentro de las
actividades estudiantiles en la Escuela Concentrada Rural
Bolivariana "Orinoco", Núcleo Escolar Rural (NER) Nº
291; Municipio Montes del Estado Sucre, cuyo avance ha ido
coincidiendo con una desmotivación de los niños y
niñas para la asistencia a clases, evidenciándose
una baja en el rendimiento académico.

Ante esa situación, surgen las siguientes
preguntas de investigación:

6.1. Pregunta Principal

¿Cuáles serían las
alternativas viables y factibles, aplicables para la
superación de las condiciones sociales, culturales,
psicológicas, sociológicas, pedagógicas y
andragógicas y legales que han configurado la actual
insuficiencia en la participación de los padres y
representantes dentro de las actividades estudiantiles en la
Escuela Concentrada Rural Bolivariana "Orinoco", Núcleo
Escolar Rural (NER) Nº 291; Municipio Montes del Estado
Sucre, evidenciada en una baja asistencia parental a las
actividades, un bajo nivel de compromiso entre padres,
representantes y responsables y los docentes, así como una
insuficiencia en el acompañamiento pedagógico,
desmotivando a los estudiantes y generando bajas en el
rendimiento académico?

6.2. Preguntas secundarias:

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter